estructura colonial del poder español en el perú

Anuncio
Linga-muuuuie*
Linga A/907390
MIRIAM SALAS DE COLOMA
ESTRUCTURA COLONIAL DEL PODER
ESPAÑOL EN EL PERÚ
Huamanga (Ayacucho) a través de sus obrajes.
Siglos XVI-XVIII
TOMO I
De los señores obrajeros e indios tejedores,
de las capillas, los edificios y la técnica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FONDO EDITORIAL 1998
ÍNDICE
TOMO I
INTRODUCCIÓN
21
CAPÍTULO I
HISTORIA Y REGIÓN
A. Huamanga a la llegada de los españoles
31
CAPÍTULO II
GESTACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y RESQUEBRAJAMIENTO
DEL PODER ESPAÑOL EN HUAMANGA (AYACUCHO) A
TRAVÉS DE LA EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD OBRAJERA,
SIGLOS XVI-XIX.
A. Presentación metodológica
1. Poder encomendero-obrajero: crecimiento y declive
a. De conquistadores pobres a «señores feudatatarios de
pro y provecho». La fundación de Huamanga. El cabildo y el nacimiento de la élite regional. La encomienda
como una forma inicial de control, riqueza y prestigio
social
b. De cristianos viejos, amorosos esposos y padres a
sostenedores económicos y existenciales de la fe
c. De la buena muerte a la angustia y pesadumbre por el
mal vivir
d. La herencia, el mayorazgo y la pérdida del poder
encomendero
39
40
50
52
54
2. Del resquebrajamiento del poder y de la propiedad encomendero-obrajera a la reactivación de los obrajes con propiedad burócrata-nobiliaria y mayoritanamente eclesiástica.
3. Crisis final: herederos, parásitos y burócratas
55
59
B. Familias obrajeras: historias de vida y obra
1. Los fundadores. De segundones o desposeídos de toda fortuna a encomenderos-vecinos-cabildantes y gestores de
múltiples empresas, 1570-1605
a. Antonio de Oré y sus obrajes de Canana y San Marcos
de Chincheros, «El Viejo»
b. Hernán Guillen de Mendoza fundador del obraje de San
Juan Evangelista de Cacamarca y del de Vilcas
2. En la crisis inicial: los herederos, 1605-1660
a. Obraje de Chincheros. Del mayorazgo de Gerónimo de
Oré a los conflictos de los primos Oré y Castañeda por
la posesión del obraje de Chincheros y su división en
dos
b. El obraje de Cacamarca y la gestión del primogénito
Diego Guillen de Mendoza
3. En el auge: un nuevo tipo de gestor. Los creadores de la
reactivación obrajera, 1660-1680
a. En el obraje de Chincheros en su parte de arriba a manos del segundo Gerónimo de Oré en Huamanga y en
su parte de abajo a cargo del arrendatario Pedro de
Muniorte, regidor perpetuo del cabildo de la ciudad
b. En Cacamarca los de la Maza de reciente arribo como
sus nuevos propietarios
c. En La Colpa don Francisco Hurtado de Mendoza descendiente de feudatarios y fundadores de la ciudad persisten en la tradición
d. Los de Cochapata
e. En Pomacocha las clarisas como sus dueñas quieren hacer sentir su poder
4. Los que vivieron el auge, 1680-1760
a. En Chincheros «El Viejo» los herederos de Muniorte y
el general Joseph Manuel de Vega y Cruzat luchan por
su propiedad total
b. En Cacamarca los jesuítas como sus arrendatarios
enfitéuticos
10
60
72
83
89
91
108
114
116
117
128
145
c. En La Colpa el brillo y el color de los ropajes no deja
ver la utilidad del bien
d. En Pomacocha segundones recién llegados usan su
arrendamiento como trampolín hacia el corregimiento
5. En la crisis final: herederos-parásitos y burócratas, 17601821
a. En Chincheros los descendientes se mueven entre el
fausto citadino, la orden de Carlos III y los marquesados
de Feria y Valdelirios
b. Cacamarca: cuando el rey ocupó el obraje
146
150
155
162
CAPÍTULO III
ESTRUCTURA FÍSICA DE LOS OBRAJES
A. En los años de fundación, 1570-1605.
1. Obraje de Chincheros
2. Obraje de Cacamarca
167
169
B. En los años de la crisis inicial y de su posterior resurgimiento,
1605-1660.
1. Obraje de Chincheros
171
2. Obraje de Cacamarca
173
C. En los años de auge, 1660-1760.
1. Obraje de Chincheros
a. El primer patio o casa hacienda
b. Segundo patio
c. Tercer patio
d. Cuarto patio o primero de la fábrica
e. Capilla
2. Obraje de Cacamarca
a. Muro de entrada
b. Primer patio o plaza
c. Patio principal o del tareador
d. Tercer patio o del batán y tintes
e. Cuarto patio o galpón de los tejedores..:
f. Patio de los apartadores
174
175
178
180
180
185
190
191
193
196
198
200
200
11
g. La huerta y el afalfar
h. Mejoras constantes
i. Capilla
201
201
204
D. Al inicio de la crisis final, 1760-1790
1. Obraje de Cacamarca
210
E. En el agravamiento de la crisis: últimos años del siglo XVIII y
primeras décadas del siglo XIX.
1. El
a.
b.
c.
obraje de Pomacocha
Patio Principal o primer patio
El patio grande o de las hilazas
Capilla
213
215
217
CAPÍTULO IV
TECNOLOGÍA TEXTIL OBRAJERA
A. Antecedentes
1. Tecnología textil andina pre-hispánica
2. Organización y evolución de la industria textil en la Europa
pre-industrial
a. Organización y evolución de la industria textil española
b. El proceso de la manufactura del tejido de lana en la
Europa pre-industrial
B. Industria textil colonial hispano-americana
1. El proceso productivo: trabajadores y técnica, 1570-1660...
2. Capacidad tecnológica y división del trabajo, 1660-1760 ....
a. Tarear
b. Apartar
c. Lavar lana
le. Lavar hilazas
2c. Lavar piezas de telas
d. Apartar los maitos de lana: apartar lana seca
e. Cardar
le. Cardador-emborrador
f. Hilar
12
223
223
224
230
235
242
245
249
250
251
251
253
253
254
254
255
256
lf. Birbero de jerga
2f. Hilado a mano: maquipuskas
g. Urdir
h. Tejer
lh. Tejer bayeta
2h. Tejer pañetes
3h. Tejer cordellates
4h. Tejer jerga
5h. Tejer frazadas
i. Teñido
li. Labores previas al proceso del teñido
a. Carboneros y ceniceros
b. Enjebes
c. Enjebar en frío
d. Colpas
e. Picadores de tintes
2i. Tintoreros
3i. Instrumentos: poyos, tinacos y broqueles
4i. Procedimiento del teñido
5i. Baños de tintes
6i. Preparación de los tintes
a. Tinte azul en base a añil
b. Tinte azul celeste
c. Tinte verde en base a chilca
d. Tinte verde aceitunis
e. Tinte nogal
f. Tinte musgo
g. Tinte verde
h. Tinte amarillo
i. Tinte nácar
j . Tinte morado
k. Tinte colorado
I. Tinte carmesí
II. Tinte flor de retama
m.Tinte color zapallo
n. Tinte color pacae
ñ. Tinte alcaparrosa
o. Tinte anaranjado
p. Tinte negro
r. Tinte plateado
s. Telas
floreadas
257
258
263
265
271
274
276
276
277
278
279
280
280
282
283
284
286
287
288
292
292
292
293
293
293
294
294
295
296
296
296
296
296
296
297
297
297
298
13
k. El batán: enfurtido
ik. Batán y perchas
1. Frisar
m. Prensa
3. Capacidad tecnológica, 1760-1800
4. Técnica y división del trabajo
298
300
302
303
303
304
CAPÍTULO V
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN:
PLANA MAYOR DE LOS OBRAJES
A. En los tiempos de su fundación y de crisis inicial
1. Mayordomos - kurakas
2. Auxiliares
a. Quipucamayos
b. Alguaciles y regidores
311
313
313
B. En los tiempos del auge
1. El administrador
314
2. Auxiliares del administrador
319
C. En la época de crisis final
1. El administrador
2. Auxiliares del administrador
a. Plana administrativa
b. El mayordomo
c. Auxiliares del mayordomo
d. Oficiales estables del obraje
Id.Maestro tintorero
2d. Carpintero
3d.Herrero
e. Oficiales eventuales
le.Maestros alarifes
2e. Maestro fundidor
3. El llamado pasto diario de la plana administrativa
4. De las raciones
5. Del salario
6. Autoridades indígenas
14
320
327
331
334
335
335
336
336
337
339
339
343
343
345
CAPÍTULO VI
MANO DE OBRA
A. Antecedentes
1. De mitmaquna a obrajeros
2. La conquista a la colonización
351
363
B. En el nacimiento y florecimiento de los obrajes, 1570-1605
1. Modalidades de trabajo
a. Indios encomendados
b. Indios de provisión o mitayos
c. Indios de la mita de la plaza de Huamanga
d. Modalidades de trabajo ilegal creadas a partir de la llegada de los indios mitayos o de provisión
Id.Asistencia en dupla y en mayor número al señalado
por las provisiones
2d.Retorno por deudas
3d.Yanaconización
e. Servicios laborales ajenos a la mita textil: indios de alquiler
2. Condiciones de trabajo en el nacimiento y florecimiento de
los obrajes. De la asistencia de tributarios, niños y ancianos
a los obrajes y el consecuente resquebrajamiento interno de
las comunidades indígenas
363
364
368
369
370
371
372
375
375
C. Crisis inicial, 1605-1660
1. Modalidades de trabajo: la yanaconización como solución a
la despoblación y desactivación de los sistemas anteriores..
2. Condiciones de trabajo en la crisis inicial
385
390
D. Auge prolongado, 1660-1760
1. Modalidades de trabajo: indios mitayos o de provisión, e
indios voluntarios..'.
2. Condiciones de trabajo en el auge prolongado
391
403
E. Crisis final, 1760-1800
1. Modalidades y condiciones de trabajo
409
15
a. Yanaconas
b. Otro tipo de trabajadores
Ib. Alquilas
2b. Reos
3b. Mozos españoles y mestizos
4b. Esclavos
409
412
413
419
427
435
CAPÍTULO VII
SALARIOS
A. En los años de fundación y auge inicial, 1570-1605
443
B. En la crisis inicial, 1605-1660
465
C. En la época de auge, 1660-1760
467
D. En los años de crisis final, 1760-1800
473
1. Composición del reparto:
a. Plata
b. Ropa
c. Alimentos
E. En los años de acentuamiento de la crisis, 1760-1800
494
496
497
511
CAPÍTULO VIII
CAPILLAS, VIDA RELIGIOSA Y TRABAJO
MANUFACTURERO TEXTIL
La práctica religiosa como mecanismo de colonización y
de paz laboral
A. El siglo XVI como sinónimo de explotación extensiva del indígena, en favor del crecimiento de la economía encomendera,
con casi ausencia del recurso religioso
534
B. 1605-1660: Crisis de la economía encomendera, despoblación y
quiebra de los obrajes. Necesidad de una práctica religiosa
extensiva
551
C. 1660-1800: reacomodo social y consolidación de la estructura
colonial. Reapertura, crecimiento y crisis de los obrajes
16
humanguinos. Práctica religiosa acentuada y suavización de las
relaciones de producción
1. Capillas y prédica religiosa
2. Fiestas
a. Su tipología
b. Fiestas obrajeras humanguinas
lb.La misa
2b.Las fiestas de Semana Santa
3b.Procesión del Rosario
4b. Vírgenes y Santos Patronos
c. Ferias, romerías y fiestas a María
le. Santuario y feria de la Virgen de Chapi
2c. Santuario y feria de Nuestra Señora de Cocharcas ....
3c. La Virgen de la Asunción
3. Fiestas de carácter profano
a. Carnestolendas
b. Ceremonias relacionadas con el ciclo vital
lb.El bautismo
2b. Casamientos
3b.Entierros
D. Respuesta de los operarios manufactureros a la aculturación religiosa y suavización de las relaciones de producción
555
557
559
578
578
581
586
588
591
592
593
594
596
597
597
601
605
17
Descargar