Rehabilitación de plantaciones tradicionales de cacao en Ecuador

Anuncio
Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) No. 63 p . 7 3 - 8 0 , 2 0 0 2
Rehabilitaci—n de plantaciones tradicionales
de cacao en Ecuador
James Quiroz V.1
Freddy Amores2
RESUMEN. En Ecuador hay aproximadamente 327 000 ha sembradas de cacao, con una producci—n de 200300 kg/ha/a–o. Miles de familias de peque–os productores viven de la producci—n de cacao. Las principales causas que afectan el rendimiento de este cultivo son plantaciones de edad avanzada,presencia de enfermedades
como escoba de bruja (Crinipellis perniciosa) y monilia (Monilia roreri),manejo agron—mico deficiente, lo cual
unido a los precios del grano han ocasionado serios problemas a estos productores. Con el prop—sito de mejo rar la producci—n,en Ecuador se ha realizado una programa de rehabilitaci—n de plantaciones tradicionales de
cacao. La rehabilitaci—n consiste en la aplicaci—n de una serie de pr‡cticas de manejo como el deshije, las podas fitosanitarias y la regulaci—n de la sombra y eliminaci—n de ‡rboles no productivos, que permiten renovar
el tejido productivo y reducir la altura de las plantas de cacao, aumentar el per’odo productivo de las plantaciones tradicionales y disminuir la incidencia de enfermedades endŽmicas.
La experiencia en Ecuador demuestra que el agricultor no se ve afectado durante el proceso de rehabilitaci—n
porque este incluye la siembra de cultivos intercalados que le permiten obtener beneficios econ—micos durante
el tiempo que la plantaci—n de cacao deja de producir,permitiŽndole as’ renovar Žstas y mejorar la producci—n.
Palabras clave: Cacao, Rehabilitaci—n de plantaciones, Pr‡cticas agr’colas, Manejo de plantaciones, Ecuador.
ABSTRACT. Rehabilitation of traditional cocoa plantations in Ecuador. In Ecuador there are more than
approximately 327 000 ha planted with cocoa, with a production of 200-300 kg/ha/year.Thousands of families
of small producers make a living from the production of cocoa. The main factors that affect the yield of this
crop are plantations of advanced age, presence of diseases such as witch's broomstick (Crinipellis perniciosa)
and monilia (Monilia roreri), deficient agricultural management, which together with low grain prices, has
caused serious problems for these producers. With the aim of improving production in Ecuador, a program of
rehabilitation of traditional cocoa plantations has been performed. The rehabilitation consists of the
application of a series of management practices such as pollarding and the regulation of shade, that allows the
renovation of productive material and reduces the altitude of the cocoa plants, increasing the productive period
of the traditional plantations and decreasing the incidence of endemic diseases. The experience in Ecuador
shows that the farmer is not affected during the process of rehabilitation because the planting of intercalated
crops that make it possible to obtain economic benefits during the time that the cocoa plantation stops
producing, is included. This allows the renovation of the plantations and improvement of production.
Key words: Cocoa, Rehabilitation of plantations, Agricultural practices, Cultural practices, Ecuador.
Introducci—n
edad avanzada de las plantaciones, la presencia de enfermedades endŽmicas tales como escoba de bruja
(Crinipellis perniciosa),y monilia (Monilia roreri) y un
manejo agron—mico deficiente (Moreira 1993). Este
œltimo debido a las condiciones socioecon—micas de
En Ecuador actualmente hay aproximadamente
327 000 ha de cacao cultivados con un rendimiento, a
nivel de productor de 200 Ð 300 kg/ha/a–o. Entre las
principales causas que afectan la producci—n est‡n la
1
2
Programa Nacional de Cacao y CafŽ.INIAP. Quevedo, Ecuador. Direcci—n actual: CATIE. Turrialba,Costa [email protected];[email protected]
Programa Nacional de Cacao y CafŽ.INIAP. Quevedo, Ecuador. [email protected]
73
Factores a considerar antes de la rehabilitaci—n
los productores,unido a los bajos precios del grano, originado por los sistema de comercializaci—n, desequilibrio entre la oferta y la demanda y el incremento de los
costos de producci—n Adem‡s, la falta de crŽdito para
la implementaci—n y/o adaptaci—n de pr‡cticas de cultivos,que permitir’a aumentar los rendimientos actuales,
y consecuentemente los ingresos de miles de familias
de medianos y peque–os productores para las cuales el
cacao constituye la principal fuente de ingresos.
Una gran parte de las plantaciones de cacao en
Ecuador tienen buen potencial de respuesta a la aplicaci—n de pr‡cticas de manejo tendientes a su rehabilitaci—n. Sin embargo, no todos tienen la misma capacidad de respuesta al conjunto de pr‡cticas de manejo
integrado que comœnmente se recomiendan para las
plantaciones establecidas. Por tanto, es necesario hacer un diagn—stico de la finca o parcela antes de iniciar
las acciones.
Con el prop—sito de que el productor obtenga beneficios econ—micos de la ejecuci—n del plan de rehabilitaci—n es necesario categorizar las pr‡cticas, dando
mayor importancia a aquellas que constituyen los
puntos dŽbiles. Por ejemplo, muchas plantaciones generan beneficios econ—micos en respuesta a pr‡cticas
como la poda y regulaci—n de la sombra, pero no as’ a
la fertilizaci—n debido a los costos del insumo y al precio de cacao (Braudedeau 1970).
Las pr‡cticas tradicionales de manejo comprenden b‡sicamente el control de malezas, poda, regulaci—n de sombra y control de plagas (Hurquhart 1963).
Estas pr‡cticas que son aplicadas pueden incrementar
los rendimientos entre 200 - 1000 kg/ha/a–o de cacao
seco.
En este art’culo se presenta la experiencia en
Ecuador de rehabilitaci—n de fincas de cacao manejadas tradicionalmente, mediante la aplicaci—n de pr‡cticas que permiten renovar el tejido productivo y reducir la altura de las plantas de cacao, aumentar el
per’odo productivo de las plantaciones tradicionales y
disminuir la incidencia de enfermedades endŽmicas.
Selecci—n de plantas de cacao de una plantaci—n a rehabilitarse. La plantaci—n y la planta constituyen dos
fuentes de heterogeneidad debido a la gran diversidad
de caracteres presentes en la especie cacao. Estas deben ser aprovechadas en la selecci—n de individuos Žlite. As’ mediante el registro sistem‡tico del potencial
genŽtico, capacidad de rendimiento por ‡rbol,bajo ’ndice de mazorca, resistencia a enfermedades e insectos plagas, sin descartar la calidad, se seleccionan los
mejores ‡rboles.
Segœn Ampofo (1986) para seleccionar las plantas
en poblaciones altamente heterogŽneas se debe estudiar la variabilidad, los caracteres presentes; y determinar en forma visual,los ‡rboles Žlite (productivos y
tolerantes a enfermedades) considerando las caracter’sticas del suelo y sitio donde crecen las plantas;espacio ocupado por los mismos; y comparar los ‡rboles
vecinos, entre otros.
En el diagn—stico se presta especial atenci—n a
factores inherentes al establecimiento del cultivo, como clima y suelo, material genŽtico y densidad de
siembra. TambiŽn se considera el manejo dado a la
planta en sus primeros estadios, pues las consecuencias de haber establecido el cultivo en un medio no
adecuado, limita la respuesta a las pr‡cticas conjuntas
de rehabilitaci—n (Ampofo et al. 1987).
Entre los aspectos que se consideran est‡n la sanidad de la plantaci—n. La edad avanzada de las plantaciones y/o el mal manejo agron—mico de Žstas pueden ocasionar que una plantaci—n se encuentre
afectada por enfermedades como escoba de bruja, y
monilia, las cuales provocan descensos dr‡sticos en la
producci—n y constituyen una fuente de in—culo.
Otro de los aspectos que se consideran en la selecci—n de las plantas es su altura. El crecimiento vertical y constante de los ‡rboles de cacao mediante sus
brotes ortotr—picos ha ocasionado que en las plantaciones existan ‡rboles con alturas mayores a 18 m.Esto dificulta el manejo de las enfermedades y la cosecha. En este caso como parte del programa de
rehabilitaci—n se recomienda disminuir la altura de los
‡rboles disminuyendo su copa.
En las plantaciones tambiŽn se reduce la sombra.
El espaciamiento irregular de los ‡rboles de sombra
sin ningœn manejo constituye tambiŽn uno de los factores causales del bajo rendimiento. La presencia de
‡rboles no maderables (matapalos), Ficus sp., y otros
no frutales dentro de la plantaci—n provocan mucha
sombra sin ningœn beneficio econ—mico (Corben et al.
Rehabilitaci—n de plantaciones de cacao
La rehabilitaci—n permite poner en pr‡ctica conocimientos agron—micos; fenol—gicos y genŽticos para
aumentar la producci—n sin incrementar el ‡rea de
cultivo, adem‡s se da Žnfasis a la correcci—n de los factores que reducen el rendimiento, usando mŽtodos
que estŽn al alcance del peque–o productor cuyos recursos son limitados.
74
1987). La sombra excesiva debido a la densidad de su
follaje se regula en el proceso de rehabilitaci—n, tratando de mantenerse alrededor de 40 ‡rboles de sombra/ha, distribuidos uniformemente en la plantaci—n.
El arreglo de la densidad de plantas es otro factor
considerado en el proceso de rehabilitaci—n. Mediante el reemplazo de los ‡rboles improductivos por plantas clonadas, provenientes de la selecci—n de ‡rboles
productivos presentes en la finca se logra uniformizar
la densidad de cacao por unidad de superficie. Con esta pr‡ctica se alcanza la densidad —ptima para una
plantaci—n tradicional con un promedio de 700 a 800
plantas por ha de cacao.
mitiendo obtener producci—n y rendimiento econ—mico transcurrido el segundo a–o despuŽs de realizar esta pr‡ctica.
Los ‡rboles de m‡s de 40 a–os deben cortarse a
30 cm debido al alto grado de lignificaci—n de sus troncos, lo cual no permite un adecuado anclaje de los
nuevos brotes. Los ‡rboles que tienen entre 35 y 25
a–os, con troncos menos lignificados pueden ser cortados a 1 m.Mientras los ‡rboles con menos de 25 a–os
y en condiciones aceptables pero que debido a su mal
manejo no producen suficiente deben ser cortados a 2
m de altura
Reemplazo de ‡rboles con poca producci—n
Alternativas para la rehabilitaci—n
Se sabe que en general,todos los ‡rboles de una plantaci—n de cacao no poseen la misma capacidad de producci—n,debido a variaciones genŽticas, de suelo y a la
competencia con otros ‡rboles. Por tanto, en promedio, el 20% de los ‡rboles de una plantaci—n producen
solo el 5% de la cosecha y el proceso de rehabilitaci—n
da la oportunidad de reemplazar Žstas plantas con
plantas nuevas, vigorosas y de calidad (Enr’quez
1978).
Se considera como ‡rboles de baja producci—n
aquellos que en condiciones naturales producen en
promedio menos de 0,5 kg de cacao seco/a–o. Adem‡s
es prioritario eliminar ‡rboles con mucha escoba de
bruja (escobas vegetativas y frutos chirimoyas), que
constituyen la fuente primaria de la enfermedad
Dentro del proceso de rehabilitaci—n, las resiembras para llenar los espacios dejados por la eliminaci—n de los ‡rboles de baja producci—n debe ser planificada (Vaz 1995), para que se realice cuando las
condiciones sean adecuadas para las nuevas plantas
(inicio de la Žpoca lluviosa).
Se debe tener presente que la resiembra debe ser
hecha con materiales de tipo clonal, pues de esta manera se asegura el potencial productivo de las nuevas
plantas y se conoce adem‡s el grado de resistencia a
enfermedades.Por el contrario, si se siembra con semilla, dado la gran variabilidad de Žstas, es riesgoso no
mejorar la productividad de la plantaci—n.
Se debe considerar tambiŽn el h‡bito de crecimiento de las plantas obtenidas mediante reproducci—n asexual, que no sean afectadas por el desarrollo
de los ‡rboles rehabilitados. Si se logra formar adecuadamente la copa de los ‡rboles receptados y por tanto, tambiŽn de los nuevos, permitiŽndoles un crecimiento uniforme y segœn las condiciones de la nueva
plantaci—n.
Para obtener una mejor respuesta de este proceso es
necesario categorizar las pr‡cticas de rehabilitaci—n
(deshija, podas fitosanitarias, raleos de sombra, eliminaci—n de ‡rboles no productivos, entre otras), dando
mayor Žnfasis a aquellas que pueden mejorar aspectos
limitantes y que su realizaci—n no demanda muchos
recursos (Cabanilla 1978).
Acciones para el descope y la recepa
DespuŽs de realizar la calibraci—n de la plantaci—n se
procede con el descope y la recepa.
El descope consiste en hacer una poda fuerte al
‡rbol de cacao, aproximadamente el 70% de la copa
se elimina para permitir la formaci—n de nuevos brotes (Fig. 1). Estos ser‡n seleccionados considerando
que el tipo de brotaci—n sea plagiotr—pica, con lo cual
se obtendr‡ una copa renovada.TambiŽn esta pr‡ctica
permite bajar la altura de los ‡rboles (5-8 m),realizando los cortes arriba del verticilo (primer molinillo),
eliminando totalmente la presencia de ramas afectadas por escoba de bruja, as’ como brotes, ramas bajeras y secundarias.
La recepa generalmente es una pr‡ctica utilizada
en ‡rboles viejos (con m‡s de 35-40 a–os) con el prop—sito de provocar la emisi—n de brotes de tipo ortotr—pico (Fig. 2). Este es otro mŽtodo de rehabilitaci—n
y consiste en cortar el tallo a diferentes alturas, a partir del nivel del suelo (2 m, 1 m y 30 cm); esto depende de la edad de la plantaci—n e incluso a la heterogeneidad de la misma. (Moreira 1993).
Sin embargo, se debe considerar que cada ‡rbol
es un individuo diferente y por lo tanto su manejo
tambiŽn es diferente (Rudgard et al. 1998).As’ se debe seleccionar dos brotes ortotr—picos los cuales formar‡n su primer verticilo (molinillo u horqueta), per-
75
En un proceso de rehabilitaci—n es recomendable
resembrar no m‡s del 40% de la poblaci—n total, porque sino ser’a una renovaci—n y no una rehabilitaci—n
de las plantaciones.
dependiendo de la altura de corte pueden ser de tipo ortotr—pico (brotes) y/o plagiotr—picos (ramas),
se ha observado que un ‡rbol rehabilitado puede llegar a producir entre 150 Ð 300 brotes en su primera
emisi—n.
Es importante considerar que 45 d’as despuŽs de
realizados los cortes debe efectuarse una preselecci—n
de los brotes, dejando 3 o 4 brotes por tronco recepado y/o rama cortada, porque de lo contrario la gran
cantidad de brotes compiten entre si, provocando su
debilitamiento que les impide mantenerse erectos,
condici—n necesaria para la conformaci—n de la nueva
planta.
Un aspecto importante a considerar es el lugar
donde deben quedar los brotes; as’ cuando se hacen
recepas a 30 cm los mejores brotes deben ser b‡sales,
cercanos al suelo, para que emitan nuevas ra’ces.
Cuando las plantas se cortan a 1 o 2 m o en el descope, los brotes seleccionados deben estar ubicados en
los œltimos 10 cm cercanos a la herida, con lo cual se
obtendr‡ un mejor anclaje de Žste (Fig. 3).
Selecci—n definitiva de brotes
Dos meses despuŽs de la preselecci—n,se debe realizar
la selecci—n definitiva de los brotes. Para esto se consideran los m‡s vigorosos y con buen anclaje, dejando
uno o dos brotes por corte, los cuales conformara la
nueva copa del ‡rbol (Fig. 4).
Manejo del brote seleccionados
DespuŽs de la selecci—n de los brotes se les debe aplicar un fungicida para protegerlos del ataque de escoba de bruja. Se recomienda aplicar 0,5 g o cm3 de Daconil/L de agua.
Cuando se forma la primera horqueta se decide
eliminar uno de los brotes, dejando el que tiene mejor
conformaci—n y m‡s vigor. Si se desea mantener los
dos brotes se cortan las ramas que se entrecruzan con
el ‡rbol nuevo y se conforma la copa con los dos brotes seleccionados.
Los ‡rboles descopados as’ como los recepados
continuar‡n con las emisi—n de brotes, por lo cual es
necesario eliminar los brotes cada 15 d’as durante los
tres meses posteriores a la rehabilitaci—n de la plantaci—n y posteriormente cada mes para disminuir la
competencia y permitir un desarrollo adecuado de los
brotes seleccionados.
El control de insectos es otra pr‡ctica indispensable en un proceso de rehabilitaci—n porque generalmente se presentan ataques de insectos chupadores y
pulgones lo cual provoca el debilitamiento en los brotes. Si este problema es serio se puede aplicar un in-
Rehabilitaci—n por selecci—n de brotes
Considerando que las plantas de cacao producen naturalmente brotes, los cuales pueden ser utilizados para formar nuevos ‡rboles, est‡ pr‡ctica se realiza al
inicio de la Žpoca seca, de modo que los brotes seleccionados se desarrollen lo suficiente para resistir el
ataque de la escoba de bruja.
La selecci—n se realiza tomando en cuenta el vigor, distribuci—n y competencia, tambiŽn se seleccionan hasta dos brotes b‡sales ortotr—picos (rectos) por
pie de planta (Cabanilla 1978).
Las plantas madres posteriormente ser‡n podadas fuertemente, para facilitar la entrada de luz y ser‡n cortadas cuando los brotes seleccionados inicien
su primera floraci—n.
Recomendaciones para realizar la rehabilitaci—n
El descope y la recepa se efectœan en la Žpoca seca.
En la mayor’a de las zonas cacaoteras de Ecuador esto es entre los meses de junio y setiembre, de esta manera los brotes nuevos crecen durante la Žpoca seca y
se evita el ataque de la escoba de bruja.
Para el descope y la recepa se puede utilizar una
motosierra mediana,serrucho de podar, o machete, as’
como cal, fungicida a base de cobre, un balde pl‡stico
y formol.
Con el objeto de evitar la incidencia de enfermedades, especialmente del "Mal de machete" causado
por el hongo Ceratocystis fimbriata se recomienda
realizar la desinfecci—n de las herramientas utilizando
una soluci—n de formol comercial en cinco partes de
agua, con la cual se humedece el filo de la herramienta a usar.
Las heridas causadas por los cortes deben protegerse con una pasta fœngica cicatrizante constituida de
1 kg de cal agr’cola + 160 g de cobre, agregando agua
hasta formar una pasta con la cual se cubre totalmente las heridas causadas, tambiŽn se puede utilizar alquitr‡n vegetal.
Acciones para el descope y la recepa
Preselecci—n de brotes
El descope o recepa provocan una reacci—n inmediata en los ‡rboles.Quince d’as despuŽs de Žsta se puede observar una emisi—n intensa de brotes,los cuales
76
Siembra intercalada de otros cultivos
Inmediatamente despuŽs del descope del cultivo de cacao se siembran otros cultivos en los espacio vac’os entre hileras de cacao. Se utilizan cultivos de ciclo corto
o anuales,tales como ma’z,frijol,man’, pl‡tano y papaya entre otros.Se debe considerar la distancia existente entre hileras de cacao para evitar la competencia entre los cultivos intercalados, el cacao y los ‡rboles de
sombra existentes.De esta forma el productor obtiene
ingresos adicionales hasta que la plantaci—n rehabilitada (Fig. 5) entra en su fase productiva.
secticida para su control. En esta etapa de recuperaci—n del cultivo la aplicaci—n del insecticida es menos
da–ina porque al no haber floraci—n, los insectos benŽficos, espec’ficamente los polinizadores no son
afectados.
Resiembra de la plantaci—n
Una adecuada resiembra permite uniformizar la
plantaci—n, eliminando los espacios vac’os existentes
en la plantaci—n antigua y reemplazando los ‡rboles
improductivos.
Figura 1. Plantación de cacao descopado como primer paso Figura 2. Recepa de árboles de cacao en una plantación en
rehabilitación.
del proceso de rehabilitación.
Figura 4. Planta rehabilitada que muestra los brotes seleccionados que reemplazarán al árbol madre.
Figura 3. Brotes preseleccionados para la conformación del Figura 5. Plantación de cacao en Ecuador completamente renuevo árbol de cacao.
habilitada.
77
Costo inicial de la rehabilitaci—n de plantaciones de
cacao
El costo de la rehabilitaci—n de una hect‡rea de cacao
en Ecuador, considerando algunos de los factores y recursos utilizados en la finca se presenta en el Cuadro
1. Sin embargo, los costos podr’an variar en funci—n
de factores tales como localidad,tecnolog’a utilizada y
sistema de producci—n.
En este sistema se obtienen ingresos estimados
por concepto de venta de productos sembrados en
forma intercalada durante la etapa de rehabilitaci—n
de la plantaci—n de cacao. En el Cuadro 2 se puede
apreciar que la venta de carb—n y de madera durante
el primer a–o de la rehabilitaci—n constituyen los mayores ingresos, sumado a los ingresos obtenidos por la
venta de ma’z, pl‡tano y otros cultivos sembrados en
Cuadro 1. Detalle de los costos estimados (dólares) para rehabilitar una ha de una plantación tradicional de cacao en la zona
de Quevedo, considerando un horizonte temporal de 5 años EET-Pichilingue 2000.
Etapas del
proceso de
rehabilitación
Objetivo
del gasto
Unidad
Precio
Unitario
US$
Cantidad por año
Valor por año
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Total
Precorte
Calibración de
la plantación
Raleo de
sombra
Control de
malezas
Asesoramiento
Día técnico
20
2
0
0
0
0
40
0
0
0
0
40
Mano de obra
Día hombre
2
8
0
0
0
0
16
0
0
0
0
16
Arriendo
motosierra
Mano de obra
Arriendo de
aspersora
Glifosato
Día máquina
4
2
0
0
0
0
8
0
0
0
0
8
Día hombre
Día máquina
2
3
6
1
0
0
0
0
0
0
0
0
12
3
0
0
0
0
0
0
0
0
12
3
Litro
9
1,5
0
0
0
0
13,5
0
0
0
0
13,5
Mano de obra
Arriendo de
motosierra
Mano de obra
Arriendo de
herramientas
Mano de obra
Arriendo
herramientas
Día hombre
Día maquina
2
4
22
8
0
0
0
0
0
0
0
0
44
32
0
0
0
0
0
0
0
0
44
32
Día hombre
Día herramienta
2
1
24
4
0
0
0
0
0
0
0
0
48
4
0
0
0
0
0
0
0
0
48
4
Día hombre
Día herramienta
2
4
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
4
4
0
0
0
0
0
0
0
0
4
4
Corte
Recepa y/o
descope
Repique
Eliminación
árboles
improductivos
Cicatrización
heridas
Poscorte
Mano de obra
Día hombre
2
3
0
0
0
0
6
0
0
0
0
6
Selección de
brotes
Mano de obra
Día hombre
2
12
0
0
0
0
24
0
0
0
0
24
Control de la
infección por
"escoba de
bruja"
Control de
incidencia
de insectos
Mano de obra
Oxicloruro de
cobre/cal
Clorotalonil
Mano de obra
Basudin
Arriendo
aspersora
Mano de obra
Plantas
fertilizantes
Día hombre
kg.
2
5
2
6
0
0
0
0
0
0
0
0
4
30
0
0
0
0
0
0
0
0
4
30
Litro
Día hombre
Litro
Día maquina
13
2
21
3
2
1
0,5
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
26
2
10,5
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
26
2
10,5
6
Día hombre
planta
2
0,4
0,23
3
180
15
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
72
3,45
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
72
3,45
Resiembra
de espacios
vacíos
78
Mantenimiento
Control
incidencia
de malezas
Mano de obra
Arriendo
aspersora
Glifosato
Mano de obra
Día hombre
Día maquina
2
3
12
3
21
3
12
3
12
3
12
3
24
9
Litro
Día hombre
7
2
4,5
9
4,5
6
4,5
3
4,5
3
4,5
3
31,5 31,5 31,5 31,5 31,5 157,5
18 12
6
6
6
48
Poda de
formación/
fitosanitaria
Mano de obra
Día hombre
2
5
25
15
15
20
10
50
30
30
40
160
Tijeras de
podar
Tijeras
12,5
2
0
2
0
0
25
0
25
0
0
50
Deshije y
deshoje de
plátano
Aplicación de
fertilizantes
Mano de obra
Día hombre
2
0
4
4
0
0
0
8
8
0
0
16
Mano de obra
Urea
Fertilizante
completo
(10-30-10)
Día hombre
kg
2
0,15
0
0
3
135
4
135
4
270
4
270
0
0
6
8
8
8
30
20,25 20,25 40,5 40,5 121,5
kg
0,23
0
70
70
120 120
0
16,1 16,1 27,6 27,6 87,4
Día hombre
2
0
2
8
28
40
0
4
16
56
80
156
Día hombre
2
0
0,5
2
7
10
0
1
4
14
20
39
Eliminación
de brotes
Cosecha y beneficio
Cosecha
Mano de obra
Formulación/
secado
Mano de obra
1 día hombre -> De 7 a 12 h
Total
535,95 199,85
forma intercalada en la plantaci—n de cacao. Esto permite al agricultor financiar los costos de producci—n
sin necesidad de financiamiento externo y a la vez ir
rehabilitando su plantaci—n de cacao.
42
9
197,9
24
9
24
9
246,6
24
9
138
45
286,6 1466,9
El flujo de caja y el valor presente neto de este
sistema son positivos para de rehabilitaci—n de plantaciones de cacao en Ecuador (Cuadro 3),donde se puede apreciar que el agricultor puede financiar el proce-
Cuadro 2. Ingresos estimados en dólares por concepto de la venta de los diversos productos extraídos de una plantación tradicional de cacao en proceso de rehabilitación, considerando un horizonte temporal de 5 años EET-Pichilingue, Ecuador. 2000.
Producto
Carbón
Madera
Maíz
Plátano
Papaya
Cacao
Unidad
Precio
unitario
1
3
50
8
1,4
0,2
0,7
150
3
35
50
150
0
saco
árbol
qq
racimos
frutos
kg
Cantidad por año
2
3
4
0
0
0
200
150
50
0
0
0
100
0
300
Total
0
0
0
0
0
700
Valor por año
2
3
4
Total
5
1
5
0
0
0
0
0
1000
450
150
280
70
30
0
0
0
0
280
30
35
0
0
0
140
0
210
0
0
0
0
0
490
0
0
0
0
0
700
450
150
280
490
60
1435
980
345
350
490
700
2865
Cuadro 3. Flujo de Caja y Valor Presente Neto (dólares) estimado a partir de la inversión realizada para rehabilitar una plantación tradicional de cacao considerando un horizonte temporal de 5 años EET-Pichilingue 2000
Rubros
Ingresos
Egresos
Beneficio neto
1
2
Año
3
4
5
Total
980
536
444
345
200
145
350
198
152
490
247
243
700
287
413
2865
1468
1397
Valor presente neto = $ 1204 (un costo de oportunidad del 8% como tasa de descuento se utiliza capital propio)
Valor presente neto = $ 1066 (un costo financiero del 16% como tasa de descuento si se financian todas las necesidades de inversión y operación con crédito).
79
Literatura citada
so al obtener ingresos de US$980 en el primer a–o,
con un beneficio de US$444. Esta tendencia se observa en los a–os posteriores, a pesar de la reducci—n de
los ingresos en los siguientes a–os. No obstante, los ingresos comienzan a incrementarse a partir del quinto
a–o.
Ampafo, ST; Rote Bonsu,K;Ablatey, JN. 1987. Models for rehabilitating small scale cacao farms in Ghana. In International Cacao Research Conference (10, 1978, Santo Domingo).Actas, Logos, Nigeria,Cocoa Producers Alliance.
Ampofo, ST. 1986. Spacing/cultivar/proning experiment, D1
Afosu, Report for the period 1982--/83 - 1984/85. Cocoa
Research Institute,Tafo (Ghana). Tafo (Ghana). p. 26-29.
Braudedeau. 1970. El cacao:TŽcnicas agr’colas y producciones
tropicales. Barcelona,Espa–a,Blune: 297 p.
Cabanilla, H. 1978. Cacao: Rehabilitaci—n, renovaci—n, diversificaci—n o siembra Nueva mecanografiado. 13 p.
Corben,J;Kather, M.Comp. 1987. Cocoa guidebook and training course. Cocoa Research Institute,Talo, Ghana. Tafo.p.
37-38.
Enriquez,GA. 1978. Poda del cacao. In Manual de cacao para agricultores. San JosŽ,Costa Rica,Universidad Estatal a
Distancia. p. 43-48.
Moreira, MD. 1993. Rehabilitaci—n de plantaciones de cacao
mediante el uso de chupones. Estaci—n Experimental Trocial. Bolet’n Divulgativo #242. Quito, Ecuador. 11 p.
Rudgard, SA;Anderbrhan, T. 1988. Predicting the cost-benefices of sanitation pruning for the management of witches'
broom diseases. Hertford (RU).Stephen Austin & Sons.p.
341-344.
Urquhart,DH. 1963. Cacao Rehabilitaci—n de la plantaci—n de
cacao. Instituto Interamericano de Ciencias Agr’colas de la
OEA. Turrialba,Costa Rica. p. 158-163.
Vaz,A. 1995. Rehabilitaci—n de cacaotales, conceptos b‡sicos.
M—dulo de capacitaci—n para productores. Proyecto agroforestal CATIE/GTZ. CATIE. Turrialba,Costa Rica.31 p.
Conclusiones
La rehabilitaci—n de cacaotales viejos facilita el combate de enfermedades debido a la regulaci—n de la
sombra y por tanto, mejora el ingreso de luz que el ‡rbol de cacao requiere para cumplir sus funciones fisiol—gicas.
El descope y recepa como pr‡cticas de rehabilitaci—n de plantaciones decadentes permite seleccionar
‡rboles productivos de cacao dentro de la plantaci—n,
y simult‡neamente, durante el proceso de recuperaci—n de Žstos permite la siembra de cultivos intercalados que generan ingresos para el productor.
La rehabilitaci—n de la finca puede hacerse por
‡reas o secciones en forma escalonada por a–os, empezando por las plantaciones menos productivas.
Los productos obtenidos en la rehabilitaci—n (carb—n, madera, etc.) sumado a la producci—n obtenida
de cultivos intercalados permiten en el primer a–o financiar totalmente la inversi—n.
80
Descargar