EJERCICIO INTERCULTURAL DE LA JUSTICIA ORDINARIA.

Anuncio
EJERCICIO INTERCULTURAL DE LA
JUSTICIA ORDINARIA.
EN 1492 se inicia la época de conquista a los
Territorios lo que hoy se denomina América. Al
conquistar invadieron las formas de vida de nuestros
pueblos y obligaron a someterse a otras formas de
vida. Nuestro país fue colonia de España por varios
años. Ecuador inicia su vida republicana en 1830. Al
iniciar la era republicana, la constitución de aquella
época se organizo a través de los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial
Han transcurrido 182 años de vida republicana, y a la
par en su evolución se creado instituciones de control
CRE ART.1 (2008)
El Ecuador es un ESTADO Constitucional de
Derechos y Justicia, social, democrático,
soberano, independiente, unitario, intercultural,
Plurinacional y Laico. Se organiza en forma de
Republica y se gobierna de manera
descentralizada.
La interculturalidad es el proceso de comunicación e
interacción entre personas y grupos humanos donde se
concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro,
favoreciendo en todo momento la integración y convivencia
entre culturas. En las relaciones interculturales se establece
una relación basada en el respeto a la diversidad y el
enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso
exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el
respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la
comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso
equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda
de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la
interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que
ocurre a nivel geográfico si no más bien, en cada una de las
situaciones en las que se presentan diferencias.
Etapas de proceso intercultural
El proceso intercultural en general se divide en cuatro etapas:
•Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos. Escucha
respetuosa y libre expresión de percepciones y creencias.
Reconocimiento de la otredad existencia de otros modelos de
percepción de la realidad
•Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades.
•Reconocimiento de que no hay una verdad única. Empoderamiento.
Construcción de una relación horizontal de "ganar - ganar"
•Comprensión mutua: Entendimiento del otros.
•Enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia Capacidad y
disposición para comprender e incorporar lo planteado por el otro .
Empatía.
•Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener
desde una sola perspectiva y de forma independiente.Valor de la
diversidad, donde 1 más uno, son más que dos.
•la tolerancia
El artículo 24 del Código Orgánico de la Función
Judicial, señala “PRINCIPIO DE
INTERCULTURALIDAD.- En toda actividad de la
Función Judicial, las servidoras y servidores de justicia
deberán considerar elementos de la diversidad cultural
relacionadas con las costumbres, prácticas, normas y
procedimientos de las personas, grupos o colectividades
que estén bajo su conocimiento. En estos casos la
servidora y el servidor de justicia buscará el verdadero
sentido de las normas aplicadas de conformidad a la
cultura propia del participante”.
Concordancias: Arts. 86 y 171 CR; Arts. 69, 100, 343, 344,
345 y 346 COFJ.
De tal manera que la actuación de los
funcionarios públicos antes mencionados,
dentro de los procesos deben tener en cuenta
el derecho propio, costumbres y prácticas
ancestrales de las personas y pueblos
indígenas y otros grupos étnicos; con el fin
de garantizar el óptimo reconocimiento y
realización plena de la diversidad cultural
Esto es la autoridad tomará las medidas necesarias
para garantizar la comprensión de las normas,
procedimientos, y consecuencias jurídicas de lo
decidido en el proceso en el que intervengan
personas y colectividades indígenas y otros grupos
étnicos; por lo tanto dispondrán entre otras
medidas, la intervención procesal de traductores,
peritos, antropólogos y especialistas de derecho
indígena y de otros grupos étnicos.
NOM BIS IN IDEM
Esto es que lo actuado por las autoridades de la
justicia indígena, no podrán ser juzgados ni revisados
por jueces de la Función Judicial, ni por autoridad
administrativa alguna, en ningún estado de las causas
puestas en su conocimiento, sin perjuicio del Control
Constitucional, que está regulado en la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control constitucional
sobre la justicia indígena.
PRO JURISDICCIÓN
INDÍGENA
En caso de duda entre la jurisdicción ordinaria y
la jurisdicción indígena, se prefiere ésta última, de
tal manera que se asegure su autonomía y la
menor intervención posible.
INTERPRETACIÓN
INTERCULTURAL
En el caso de comparecencia de personas o colectividades
indígenas al momento de su actuación y decisión judiciales,
los jueces y demás operadores de justicia interpretarán
interculturalmente los derechos controvertidos en el
litigio, en consecuencia se procurarán tomar elementos
culturales relacionados con las costumbres, prácticas
ancestrales, normas, procedimientos propios de los
pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades indígenas,
con el fin de aplicar los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales
ART.171 JUSTICIA INDÍGENA
Las autoridades de las comunidades pueblos y nacionalidades
indigenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus
tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito
territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres.
Las autoridades aplicaran normas y procedimientos propios para la
solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la
constitución y a los derechos humanos reconocidos en
instrumentos internacionales.
El estado garantizara que las decisiones de la jurisdicción indígena
sean respetadas por las instituciones y autoridades publicas.
Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad.
La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación
entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.
JUSTICIA INDIGENA
Son practicas resultantes de las costumbres de cada
comunidad, pueblo y nacionalidad indígena,
autoridades elegidas por sus miembros regulan las
relaciones sociales y todo tipo de conflicto que se
genera entro de la comunidad.
Un
conflicto dentro de su
comunidad
Que los actores sean personas
miembros de comunidad
PROCEDIMIENTOS
Inicia
cuando el afectado pone en conocimiento de los
dirigentes del cabildo el problema suscitado.
Las autoridades inician una etapa de investigación del
problema con la finalidad de determinar a los
verdaderos responsables
Se lleva acabo una confrontación o los careos entre
los involucrados del conflicto.
Se establece la sanción la misma que es impuesta por
el cabildo conjuntamente con la asamblea.
Las sanciones establecidas por las autoridades deben
ser cumplidas de manera obligatoria por la persona que
a causado daño
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
El 5 de mayo de 1998 Ecuador ratifico el convenio
169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y
Tribales. Los Art. 8,9,10,11 y 12 reconoce a las
comunas, comunidades pueblos y nacionalidades
indígenas su derecho de aplicar sus tradiciones y
practicas producto de sus costumbres para
solucionar sus conflictos y sancionar los delitos que
puedan cometerse en las comunidades. La
declaración de las Naciones Unidades sobre los
derechos de los pueblos indígenas, los art. 3,4 y 5
reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la
libre determinación, lo que les faculta a tomar sus
propias decisiones en asuntos internos y aplicar sus
practicas administrativas , jurídicas y
organizativas dentro de sus comunidades.
El Ecuador siendo un estado plurinacional
el efecto no solo tiene que ver con
reconocer a otros grupos Humanos sus
derechos específicos sino que tiene una
relación profunda con el derecho. Existen
varios derechos, varias jurisdicciones y
varios procedimientos que emergen a la
cultura jurídica dominante, nuevos
actores, nuevas practicas transformadoras
y nuevas formas de territorialidad.
Los derechos ancestrales han venido resolviendo
conflictos de carácter penal de formas distintas a
la privación de la libertad y con otros métodos;
una interrelación entre sistemas jurídicos es
saludable para los que han tenido una relación
dominante, es decir la condición de la autoridad,
el procedimiento, la relación entre victima y
victimario , la consideración del tiempo y la
valoración de la sanción con la comunidad.
En el sistema occidental la autoridad es seleccionada mediante un
procedimiento de concurso de merecimientos, se debe garantizar la
imparcialidad de la jueza o juez de las partes en conflicto en
procedimiento es burocrático, con una fuerte tradición inquisitivo, la
victima esta en diametral oposición al victimario y sus pretensiones son
contrarias.
El tiempo es lineal en el que la pena interrumpe la vida productiva de
una persona.
La sanción es pura privación de derechos y se enfoca en la represión la
persona condenada es excluido de la vida social y hasta estigmatizada.
La justicia indígena reconociendo que de hechos pueden existir excesos
arbitrariedades o violaciones a los derechos humanos como sucede en
cualquier administración de justicia en ella encontramos una autoridad
conciliatoria que escucha a las partes en conflicto, la sanción pretende
purificar, respetar los ciclos de la vida y la paz lo que se trata es que se
recupere la armonía en el seno de una comunidad.
Descargar