hipótesis - Metodología de la Investigación

Anuncio
HIPÓTESIS
Supongamos, es tan fácil suponer...
Luis Eduardo Aute
Objetivos
1 .
Que al terminar de leer este capítulo el lector comprenda el
concepto de hipótesis, sus diferentes tipos, la definición de
variables y su operacionalización.
2 .
Que el lector sea capaz de establecer relaciones entre el planteamiento del problema, el marco teórico, el tipo de investigación
y las hipótesis.
Conceptualización de hipótesis
El hombre —tal vez por naturaleza— es investigador, observador de su entorno, de su medio; ha
cuestionado su existencia a través de los siglos, y esto le ha permitido, de una manera lenta pero
constante, mantenerse en un cambio paulatino. Si bien este proceso ha sido lento, le ha permitido
evolucionar y madurar junto con las teorías que va generando sobre su propio conocimiento y
el de su entorno.
Esto lo ha llevado a cabo con una actitud de permanente búsqueda, de cuestionamiento,de
plantearse problemáticas cercanas a sus posibilidades de generar soluciones; como quien
mantiene utopías inalcanzables, pero siempre en busca de explicarlas. C o n ese constante mirar
interrogativamente el horizonte cercano y mediante ese acercamiento a él, de pronto, como
por arte de magia, se abre otro horizonte y se vislumbra otra utopía, otra pregunta, otro problema y con algo de suerte alguna otra solución. Sólo que la suerte también se ve favorecida
con la sistematización. Por tanto, las investigaciones de alguna manera buscan establecer
algún método que guíe el proceso.
Este capítulo continúa ese proceso en la formulación de hipótesis, ¿cómo plantear hipótesis que
satisfagan las necesidades de los primeros trabajos? El punto de partida no es difícil porque la
cotidianeidad presenta problemas y también la necesidad de resolverlos. Al principio se pueden
tener algunas ideas de cómo conseguir una solución, esas ideas se analizan y se elige la que
parece tener mayores posibilidades de éxito. Esto significa que se formularon hipótesis y que, al
final, se escoge la más conveniente. Existen determinados criterios para orientar las soluciones
(hipótesis) con mayor probabilidad de resolver exitosamente.
Significados de hipótesis
¿Qué es una hipótesis? Es un vocablo cuyas raíces son griegas: hypóthesis, suposición; hypotithénai
"suponer, poner debajo"; thésis, tesis, proposición, acción de colocar o poner, posición. (Gómez de
Así pues, hipótesis —etimológicamente— es aquello que se encuentra debajo de algo, que sirve
de base o fundamento: suposición sujeta a verificación o usada como base de un razonamiento.
Hipótesis es lo que está bajo la realidad, es un supuesto de la realidad, de un hecho o de una
situación.
El proceso que se ha desarrollado en este libro consiste en que, a partir de un tema de investigación, se establezca a) un propósito u objetivo que alcanzar, b) un problema que resolver,
c) un marco teórico que construir, y con ello, d) un tipo de investigación que realizar. Ahora, en
este capítulo, el lector encontrará una forma de plantear la hipótesis.
1
La hipótesis, al plantearse y luego ponerse a prueba en una investigación, debe a) alcanzar el
objetivo del estudio, b) resolver el problema o bien, cuando la hipótesis es refutada, reducir las
opciones entre las que se encuentra la solución al problema, y c) probar la parte de la teoría de
la que forma parte. Ya sea que la hipótesis resuelva o no el problema, en cualquier caso.... informa cómo acercarse a la solución.
Entonces, ¿qué es una hipótesis?, ¿de dónde se puede obtener?, ¿cómo se formula? La hipótesis
da una explicación tentativa a un fenómeno o suceso."Una hipótesis es el medio por el cual se
busca lograr tal explicación. Esto es, se utiliza una hipótesis para explicar una posible relación
entre uno y otro hecho." (McGuigan, F. J. 1998, p. 57).
La hipótesis no se puede obtener mediante la búsqueda en libros, porque cada trabajo es
distinto; además, para las hipótesis no existe un listado en d o n d e elegir la que más convenga al investigador; él se las ingenia a fin de que, a través de los elementos que ha recopilado,
mediante la revisión de literatura, la reflexión y quizá los comentarios con asesores u otros
investigadores, surja la idea y luego la construya. En otras palabras, después de saber m u c h o
sobre un problema, el investigador crea, propone una hipótesis: un enunciado inédito en la
teoría de la que, sin embargo, puede deducirse.
Búsqueda de objetiuidad
Las hipótesis son supuestos o conjeturas referentes a un problema. No obstante, ese supuesto
debe cumplir con determinadas condiciones para considerarlo hipotético; una de esas condiciones es la objetividad, que es una característica esencial. Se trata de que la hipótesis mantenga
un punto de vista que informe acerca de las cualidades del objeto y minimice al máximo las del
individuo que la plantea a partir de sus observaciones. Sin embargo, la hipótesis siempre dirá
algo de quien la genera. Pero cuando informa más del sujeto que del objeto, se ha caído en un
error indeseable: un punto de vista subjetivo que no se puede aceptar como idea científica.
Aunque en una investigación no sea posible eliminar por completo el aspecto subjetivo del
1
96
Se simplifica cuando se escribe un objetivo, un problema, una hipótesis...en realidad puede haber más de un objetivo en cada caso.
investigador (porque es por medio de sus ojos que el objeto es analizado), al menos está
obligado a informar sobre la influencia que tiene el aspecto subjetivo y calcular la distorsión
del conocimiento resultante. Es mejor aceptar que existe una cuota de subjetividad en toda
observación y usarla como un elemento a considerar en las conclusiones del estudio, que
ignorar la parte subjetiva donde sí existió. En el primero de estos dos casos se alcanza mayor
objetividad (o conciencia del saber) que en el segundo. Por eso se busca mirar de una manera
nítida y clara. Esto es un punto difícil de lograr, ya que todo investigador siempre pone en
j u e g o sus creencias al seleccionar la teoría que respalda sus observaciones (su ideología).
¿Cómo surge una hipótesis?
Una hipótesis puede surgir de un hecho relativamente sencillo. Por ejemplo, de un texto como
el siguiente, que escribió una alumna de sexto año de primaria después de que se le solicitó
que narrara lo que hacía durante un fin de semana:
El viernes me levanté desallune me bañe y me sali a la calle, jugué nintendo con mi hermana y mis sobrinos, y luego me puse a lavar mi ropa y vi la televición vi las caricaturas de batmay robín y el honbre araña.
El sábado me levante desallune menudo me bañe me fui con mi hermano a San juan de dios y compro unos
zapatos y un pantalón y luego llegamos comimos pollo rostisado y papas luego me sali ala calle, jugue
con mis amigos casaescapatoria y asitrón me meti en la noche y sene quesadillas con chile de tomate.
El domingo fui a Soriana aque me dieran trabajo de Serilla y me lo dieron pero que asta el lunes que yebara
un papel contestado y con firma de la maestra y ya podía trabajar el martes yegue a mi casa y comimos
pozole y también tostadas de mole y llego la noche y jugamos a 18 ayúdame y luego nos metimos y nos
dormimos.
Hoy me levante desayune y en eso llego mi hermana a ver a mi mama pero no la encontró le dijimos que
se fue a trabajar y cuando me iba a benir ala escuela yego y comimos y ya me vine a la escuela.
Al revisar este material se perciben errores de ortografía y sintaxis. A partir de aquí podrían surgir
explicaciones como las siguientes:
1 .
2 .
3 .
Los niños de primaria tienen faltas de ortografía y de sintaxis en la estructuración de
un texto.
Los niños de primaria presentan problemas en la estructuración del lenguaje escrito
debido a su escasa lectura.
Los niños de primaria tienen problemas de sintaxis debido a que ven más de tres horas
de televisión al día.
Cuantas más horas al día ven los niños la televisión, presentan mayor número de problemas de
sintaxis en la estructuración de sus textos.
Pueden surgir otras explicaciones; es posible que el lector haya pensado muchas. El escrito de la
niña de primaria presenta algunos problemas gramaticales que pueden influir de algún modo
en quien lo lea: ¿qué sensación provocó al lector este fragmento?
Había otros materiales que tenían un menor número de errores; sin embargo, se eligió el de
esta niña porque es más valioso en otros aspectos: la riqueza del lenguaje al "hablar de sí
misma', en su expresividad emotiva y en su expresión de necesidades. Posiblemente esta niña
con una buena formación llegue a ser una buena escritora, y esto, claro está, es otra hipótesis.
Y es que la actividad investigadora también requiere del corazón, de los sentimientos, debido
a que el planteamiento de la solución de problemas también contiene un factor intuitivo. Los
trabajos académicos suelen complicarse porque no se cuenta con la información precisa que
contenga los pasos de una investigación ni tampoco la forma de realizarla.
Otro caso de la vida cotidiana: s u p o n g a m o s que una señora lleva a su hijo al médico; el
niño presenta temperatura elevada, gripe y además se ve raquítico, esto es, su estatura no
corresponde a su edad, es delgado y endeble. El médico relaciona estos datos con sus
conocimientos y diagnostica el padecimiento; sólo que, como lo reportan los libros de
patología, hay varias enfermedades asociadas con los síntomas que presenta el niño. Aun así, la
función del médico consiste, en primer lugar, en diagnosticar el padecimiento y descubrir sus
causas y, en segundo, ofrecer un tratamiento adecuado.
Considérese que un médico trabaja mediante la aplicación de los conocimientos que adquirió
durante sus estudios.Toda la información de que dispone constituye un conjunto de herramientas
teóricas y metodológicas, con las cuales puede tratar a los pacientes que lo consultan.
Con el propósito de no caer en un lamentable error, el profesional se allega de la mayor información posible. Por ejemplo, observa al niño, pregunta a la madre, hace una historia clínica, ordena
estudios de laboratorio y, finalmente, formula un diagnóstico preciso. Esto puede compararse
con una investigación científica porque existe un problema y se busca la solución mediante una
hipótesis, que guiará el proceso de curación cuando se inicie el tratamiento.
Existe un problema: ¿qué enfermedad tiene el niño? Se realizan observaciones y experimentos
(estudios de laboratorio) para recabar información y definir el problema, que estudia un profesional, quien dispone de conocimientos previos (que conforman su marco teórico) que utiliza
para su definición; después propone una solución.
Hasta este momento, la investigación apenas ha comenzado, pues sólo se han cubierto las
primeras etapas. Cuando el médico realiza el diagnóstico provisional, en esencia formula un
problema y ofrece una solución tentativa (el tratamiento prescrito) al problema investigado. Ese
diagnóstico se fundamenta en un conocimiento previo y en la discriminación de varias hipótesis
que el caso requería, por el tipo de síntomas que presentaba el niño, de las que descartó unas y
aceptó otras.
Si una hipótesis es la suposición imaginada, sin o con pruebas insuficientes para deducir ciertas
conclusiones (que están de acuerdo con los hechos reales, según el Diccionario Vox. Diccionario
General de la Lengua Española), entonces el médico tuvo que hacer varias hipótesis. Ya que el
cuadro clínico del niño era difícil de diagnosticar, le fue útil descartar algunas hipótesis con los
estudios que ordenó y posteriormente saber los resultados que se obtuvieron con el tratamiento
prescrito.
98
El médico que recibe a un enfermo en su consultorio, después de hacerle algunas preguntas,
realiza un diagnóstico, porque él tiene un marco teórico que obtuvo en la escuela de medicina.
Luego define el problema del paciente y, acto seguido, propone la mejor solución para ese tipo
de problema. Hacer una hipótesis también es un asunto creativo, en muchos casos es, además,
un descubrimiento.
¿Sabía que...?
La hipótesis de investigación es aquella que el científico trata de comprobar en su experimento.
Estructura lógica de una hipótesis
Las hipótesis, al pretender explicar un fenómeno o suceso, tienen implícito cierto razonamiento.
El ser humano, al razonar, trabaja con una conectiva lógica denominada condicional, que tiene la
siguiente estructura:
Si p entonces q
que se simboliza:
p ^ q
Si se da p, entonces sucederá q.
Esta estructura presenta dos términos. Algunos ejemplos:
Si 8 es par, entonces 8 es múltiplo de 2.
Si trabajo, entonces tendré dinero.
Las proposiciones 8espary trabajo representan condiciones, respectivamente.Y las proposiciones 8 es múltiplo de2y tendré dinero son conclusiones.
Así, la condicional tiene la siguiente forma:
condición*—> conclusión (en lenguaje coloquial);
también se denominan:
antecedente -> consecuente (en lenguaje lógico).
Aunque al enunciar una condicional se modifique el lugar de sus componentes, no implica que
cambie su función. Por tanto, el orden en que se enuncien no les da su función; ésta la obtienen de
las partículas con que se enlazan. Para explicar esto se separarán los componentes de la siguiente
proposición condicional:
Tengo dinero porque trabajé.
La partícula que marca la existencia de un condicional es porque, siendo así:
¿Cuál es su condición?
¿Cuál es su conclusión?
Solución:
La condición es trabajé.
La conclusión es tengo dinero.
Aunque tengo dinero se haya dicho al principio, eso no la hace condición; de igual manera,
aunque trabajé se haya dicho al final, tampoco la hace conclusión. Lo que les da la función
de condición y conclusión (o antecedente y consecuente) es la partícula o el nexo que
marca la existencia de la condicional. En este caso porque es un sinónimo de si.
A pesar de que los vocablos más representativos de la conectiva condicional sean
si... entonces, también se usan, en el lenguaje coloquial o natural, otros sinónimos
Sinónimos de si
Sinónimos de entonces
Ya que
En conclusión
Cuando
Por consiguiente
Sólo si
Así pues
Siempre que
En resumen
Únicamente que
Se infiere que
Por tanto
Así, la estructura lógica que toma la hipótesis es la condicional, en lo que se mantiene una
relación de:
Causa —> Efecto
Para que tenga validez debe complementarse, ya sea afirmando la condición (Modus Ponendo
Ponens: MPP) o negando la conclusión (Modus Tollendo Tollens: MTT), acto que se consigue al
llevar a cabo una contratación empírica.
MPP
p -> q (planteamiento de la hipótesis)
p afirmación de la condición
:.q afirmación de la conclusión.
MTT
p —> q (planteamiento de la hipótesis)
~qr negación de la consecuencia
/. ~p negación de la condición.
Se había comentado esto en el capítulo 2 de Ciencia e investigación.
Todas las investigaciones mantienen una relación que involucra a la condicional, pero hay una
investigación en particular que trata de explicar la relación entre un hecho y su causa (o causas);
tiene una relación causal.
Esa relación busca establecer o plantear una hipótesis, ya que el planteamiento se hace desde
una perspectiva determinada, tomando en cuenta los conocimientos que se tienen, el momento
histórico de la investigación, así como la experiencia del investigador.
100
La condicional es un conectivo lógico que permite obtener conclusiones. Sólo que la estructuración de la condicional apela a la forma del razonamiento, pero esto no implica que en
los hechos ocurra. Por eso la hipótesis, además de plantearse c o m o una condicional, debe
cumplir otro requisito: referirse a una clase de hechos. El ser h u m a n o es racional debido a su
capacidad de estructurar razonamientos con los que puede modificar su medio, para bien o
para mal. Por tanto, toda investigación también plantea un problema ético de fondo. Esto
significa que la ciencia también está enmarcada en la problemática de la Filosofía.
¿Sabía que...?
Anteriormente se creía o se tenía como conocimiento que la Lógica y la Matemática estaban exentas de cualquier
marco referencia! de la Filosofía y, además, podían representar completamente al mundo.
Pero el lógico Kurt Godel (1906-1978) que nació en Brünn, República Checa, y que en 1948 se nacionalizó estadounidense, determinó El Teorema de Gódel, que establece: "en cualquier sistema simbólico formal es posible construir una
proposición que no se puede probar ni refutar en el mismo sistema'.'
Con este simple teorema decapitan a la Matemática en su intento de representar completamente al mundo, ya que
aquéllas son incompletas (dado que la Lógica y la Matemática tienen un sistema simbólico formal). En otras palabras,
están sujetas al vaivén de la Filosofía, de la realidad.
Descargar