1- LA EMPRESA

Anuncio
1- LA EMPRESA
En todas las sociedades existen personas que demandan bienes y servicios para satisfacer sus necesidades (consumidores)
y entidades que los producen (empresas). Partiendo de esta idea, se puede definir la empresa de la siguiente forma:
La empresa es la unidad económica que produce bienes y servicios con la finalidad de ofrecerlos en el mercado
para satisfacer las necesidades de los consumidores obteniendo a cambio un beneficio.
Para producir bienes y servicios las empresas necesitan reunir diferentes elementos denominados factores de producción.
Se consideran factores de producción las personas, el capital (dinero), la maquinaria, el edificio, etc.
Los factores de producción son coordinados y dirigidos por el empresario, que aportan el capital y asume el riesgo del
negocio. No siempre es el empresario quien dirige la empresa, sino que esta puede ser dirigida por otras personas, a las
que se suele denominar gerentes, administradores o ejecutivos.
Utilizan
factores de
producción
Recursos naturales,
trabajadores, dinero,
maquinaria, etc. Son
dirigidos y coordinados
por el empresario o por
gerentes,
administradores...
EMPRESAS.
Producen bienes
y servicios.
Venden bienes y
prestan servicios
para satisfacer
necesidades.
CONSUMIDORES.
Tienen
necesidades que
satisfacer.
Desde un enfoque tradicional, el objetivo de las empresas es obtener el máximo beneficio para el empresario y las
personas que han invertido en la empresa.
En la actualidad, y especialmente en las grandes empresas, para definir objetivos se tienen en cuenta las necesidades de
los diferentes grupos con intereses en la empresa: Inversores, clientes, proveedores, trabajadores, sindicatos,
Administraciones Públicas (AAPP), empresas de la competencia, etc.
Existen empresas cuya finalidad no es la obtención de beneficios, sino que pretenden conseguir fines sociales, como
sucede con asociaciones y fundaciones deportivas, culturales, recreativas, benéficas, políticas, sindicales, etc.
Existe un tipo de empresas conocido como “empresas públicas”, en las cuales el Estado u organismos públicos son sus
propietarios. Las empresas públicas tienen como finalidad primordial el servicio a los ciudadanos; por ejemplo, sanidad,
transportes públicos, correos, servicios sociales, etc.
2-ELEMENTOS DE LA EMPRESA
Elementos internos
Capital instrumental: Es el conjunto de bienes y derechos de los que se sirve
la empresa para llevar a cabo su actividad productiva.
Ejemplo: Una máquina, un local comercial, una furgoneta de reparto.
Elemento humano:
- Propietarios de capital: Son los que aportan los bienes y derechos y
asumen el riesgo.
- Administradores: No tienen que aportar los bienes y derechos y
solamente gestionan y coordinan la actividad de la empresa.
- Trabajadores: Solamente aportan su trabajo. Al igual que los
Administradores, no tienen que aportar bienes y derechos.
Operaciones adm. de compraventa – Tema 1- María José Pazó
Página 1
Elementos externos
Los proveedores: Son personas o empresas que proporcionan las materias
primas, servicios, maquinaria, etc., necesarias para que las empresas puedan
llevar a cabo su actividad.
Los clientes: Constituyen el conjunto de personas o empresas que demandan
los bienes producidos o los servicios prestados por la empresa.
La competencia: Son las empresas que producen los mismos bienes o prestan
los mismos servicios y con las cuales se ha de luchar por atraer a los clientes.
Los organismos públicos: Tanto el Estado central como los Organismos
Autónomos y Ayuntamientos condicionan la actividad de la empresa a través
de normativas laborales, fiscales, sociales, etc.
3-CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
Las empresas se pueden clasificar según múltiples criterios, como por ejemplo:
Según la Forma Jurídica
Según la Propiedad del Capital
Grado de responsabilidad
Según el Ámbito de Actividad:
Según el Sector de Actividad:
Según su tamaño
 Personas Físicas.
 Personas jurídicas.
 Empresa Privada: El propietario o propietarios del capital son inversores
privados.
 Empresa Pública: Estas empresas son propiedad del Estado.
 Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es
compartida entre el Estado y los particulares.
 Limitada: El empresario responde solamente con el capital aportado.
 Ilimitada. : El empresario responde con todos sus bienes
 Mixta.: Unos de forma limitada y otros limitada.
 Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.
 Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una
provincia.
 Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias
provincias o regiones.
 Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo
el territorio de un país.
 Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios
países.
 Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el
elemento básico de la actividad se obtiene directamente de
la naturaleza: agricultura, ganadería,
caza, pesca,
extracción
de
áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.
 Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que
realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca
actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil,
etc.
 Empresas del Sector Terciario o de Servicios. Su actividad principal es la
prestación de servicios o la venta de productos que no necesitan transformación
(empresas comerciales). Comprende también una gran variedad de empresas,
como las de transporte, bancos, comercio, seguro , asesorías, educación,
restaurantes, etc.
Microempresa, pequeña, Mediana y grande.
PYME
Operaciones adm. de compraventa – Tema 1- María José Pazó
Página 2
EJERCICIOS TEMA 1
1. Rellenar el cuadro de las formas jurídicas con el enlace de Internet.
http://www.ipyme.org/es-ES/DesarrolloProyecto/FormasJuridicas/Paginas/FormasJuridicas.aspx
2. Por grupos estudiar una sociedad en el enlace anterior y exponer. Observar el mural.
3. Observar empresas en tu localidad con distintas formas jurídicas.
4. Busca en el enlace de Internet las características del empresario individual.
5. Ventajas e inconvenientes del empresario individual?
6. Ana, Virginia y Rosa son tres amigas que desean constituir una sociedad. Entre las tres aportan un capital inicial de
4.000 €. Teniendo en cuenta que no desean asumir más responsabilidad que el capital aportado por cada una de
ellas ¿Qué formas jurídica/s pueden constituir?
7. Tienes un capital inicial de 6.000€ y decides crear una empresa. ¿Qué forma/s jurídicas puedes adoptar?
8. ¿Qué sociedades se pueden formar por Internet?
9. ¿Qué ventajas tiene este sistema?
10. PORTOMAIOR SOFTWARE Y TECNOLOGIA SLNE ¿Qué forma jurídica tiene esta empresa?
11. ¿Tipos de empresas según su actividad?
12. Según el sector económico, clasifica las siguientes empresas
a. Academia de enseñanza?
b. Conservera?
c. Un barco de pesca?
d. Una inmobiliaria?
e. Un supermercado?
13. Tipos de empresas por la titularidad del capital
14. De las actividades siguientes, señala cuál de ellas no pertenece al sector secundario:
a. Peluquería
b. Frutería.
c. Hospital.
d. Fábrica de zapatos.
15. ¿Con qué otro nombre se conoce el sector terciario? Y el secundario?
Personas físicas: son hombres y mujeres que tienen personalidad propia, derechos
obligaciones.
que
Personas jurídicas: Son entidades que tienen personalidad jurídica propia independiente de la de
los miembros que la forman; estos miembros pueden ser personas físicas y personas jurídicas.
Actúan por medio de representantes. La ley les otorga la personalidad jurídica.
4-ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
La organización de cada empresa depende de múltiples factores, como por ejemplo, el tamaño, la actividad, el ámbito
geográfico en que actúa, el número de clientes, el tipo de productos o servicios que ofrece, la tecnología utilizada, etc.
Todas las empresas tienen una organización formal diseñada y planificada por la dirección para alcanzar sus objetivos.
Paralelamente a la organización a la organización formal, existe una organización constituida por todas las relaciones
que se establecen entre los miembros de una empresa sin que intervenga la dirección. Es la denominada
Las
empresas informal.
se organizan generalmente en departamentos que están especializados en una función.
organización
Operaciones adm. de compraventa – Tema 1- María José Pazó
Página 3
5- Las funciones
Las funciones que se desarrollan en una empresa se penden de su dimensión y de su actividad; no obstante podemos
nombrar las más habituales:
ÁREA
FUNCIONAL
DEPARTAMENTO
Producción
Se ocupa del proceso de fabricación.

Comercial
(I+D +I)Investigación, desarrollo e innovación tecnológica.
Compras: Gestiona todos los procesos relacionados con el
aprovisionamiento.
(Realiza tareas como conseguir información sobre los productos y
proveedores, analizar ofertas, relaciones con el departamento de
almacén, etc.)
Ventas: Realiza todas las actividades para poner en el mercado los
productos o servicios que la empresa fabrica o comercializa.
Algunas empresas engloban el marketing y atención al cliente
dentro de este departamento, otras tienen un departamento propio e
independiente
Almacén: Controla las mercancías almacenadas.
Financiera
Finanzas: Consigue recursos financieros que la empresa necesita.
Contabilidad: Se encarga de registrar todas las operaciones que lleva
a cabo la empresa.
Recursos
Humanos
RRHH
Engloba los asuntos sociales y laborales de la empresa.
(Selección
y contratación de personal, formación del personal,
nóminas, etc.)
Todas las funciones descritas anteriormente son interdependientes, siendo necesaria la organización y coordinación entre
ellas para conseguir los objetivos propuestos (Dirección)
La organización, y por tanto la comunicación entre los departamentos son imprescindibles para el buen funcionamiento de
la organización.
La organización de las empresas se representa mediante gráficos denominados organigramas que muestran de forma
esquemática la organización interna de la empresa, los órganos directivos, los departamentos, las relaciones que
existen entre ellos así como las relaciones jerárquicas entre superiores y subordinados
Las formas usuales de organización del departamento comercial son: por funciones, por productos, por zonas geográficas,
Las formas más usuales de organización comercial de una empresa son:
Operaciones adm. de compraventa – Tema 1- María José Pazó
Página 4
Organización por funciones: Consiste en
organizar el departamento comercial en función
de las distintas actividades o funciones que en él
se llevan a cabo.
Departamento comercial
Compras
Organización por productos: Consiste en asignar
un departamento cada producto y, a su vez cada
producto se organiza en funciones. Adecuado
para empresas para empresas con productos
muy distintos.
Ventas
Almacén
Departamento comercial
Producto A
Ej.: Compañía de seguros.
Organización por clientes, se establece cuando
la empresa vende productos a grupos de
clientes muy diferenciados.
Producto B
Producto C
Departamento comercial
Clientes A
Clientes B
Clientes C
Ej.: Gran Almacén.
Organización por zonas geográficas, consiste en
subdividir la empresa en varios departamentos,
uno por cada zona geográfica en que la empresa
desarrolla su actividad.
Departamento comercial
Zona A
Zona B
Zona C
Organización mixta: Consiste en combinar
cualquiera de los criterios vistos.
16 ¿Qué es un organigrama?
17- Completa la columna del departamento. Hacer unos organigramas.
ÁREA FUNCIONAL
Producción
Comercial
DEPARTAMENTO
Por su presentación podemos encontrar
organigramas
verticales,
horizontales,
mixtos y circulares.
Financiera
Recursos humanos
Operaciones adm. de compraventa – Tema 1- María José Pazó
Página 5
6- EL MERCADO
Mercado es el conjunto de vendedores y compradores.
Tipos de mercados según la naturaleza del producto
Tipos de mercados según su ámbito geográfico
Tipos de mercado según la naturaleza del comprador
*Mercado de bienes no duraderos o perecederos: Solo
admiten un uso, por ejemplo los productos alimenticios o
los combustibles.
* Mercado de bienes duraderos. En este caso, y al
contrario que los anteriores, este tipo de bienes permiten
un uso continuado de los mismos antes de que se
destruyan, como por ejemplo un automóvil, un
electrodoméstico o una prenda de vestir.
* Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales
son aquellos que se incorporan al proceso productivo de las
empresas, es decir, que se utilizan para producir otros
bienes, como la materia prima y los productos
manufacturados.
* Mercado de servicios. A diferencia de los bienes, los
servicios tienen una naturaleza intangible y no son
susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan, como
por ejemplo la sanidad, la educación, el transporte o la
justicia.
* Mercado local.
* Mercado regional.
* Mercado nacional.
* Mercado internacional.
* Mercado global.
* Mercado de consumidores. Es el más cercano a todos
nosotros y en él se encuentran los compradores que
buscan cubrir una necesidad mediante la adquisición de un
bien o servicio de consumo.
* Mercado industrial. El mercado industrial es un tipo de
mercado profesional al que las empresas acceden para
poder comprar los bienes y servicios que necesitan para
realizar sus actividades. Un ejemplo sería el caso de una
empresa de electricidad que compra materiales necesarios
para el día a día de su actividad.
* Mercado de revendedores. Es una modalidad de
mercado bastante amplia formada por las empresas que
compran bienes y servicios con la intención de volver a
venderlos a un precio superior para obtener un beneficio.
Un ejemplo bastante claro serían los supermercados.
* Mercado institucional. Se refiere al mercado formado por
las distintas instituciones que conforman el Sector Público
español, desde el Estado hasta las Comunidades
Autónomas pasando por los Ayuntamientos o las
Diputaciones Provinciales.
Tipos de mercado en razón a la oferta y demanda
Operaciones adm. de compraventa – Tema 1- María José Pazó
Página 6
Vendedores
Compradores
Muchos
Muchos
Pocos
Uno
Pocos
Uno
Competencia
Oligopolio
Monopolio
perfecta
Oferta
Oferta
Oligopolio
Oligopolio
Demanda
Bilateral
limitado
Oferta
Monopolio
Monopolio
limitado
Monopolio
Demanda
Demanda
Monopolio
Bilateral
7-LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Canal de distribución es el circuito a través del cual los fabricantes ponen a disposición de los consumidores los productos
para que los adquieran.
El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de destino es el consumidor. El conjunto de
personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de
distribución está constituido por una serie de empresas y/o personas que facilitan la circulación del producto elaborado
hasta llegar a las manos del comprador o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios.
Los intermediarios son los que realizan las funciones de distribución, son empresas de distribución situadas entre el
productor y el usuario final; en la mayoría de los casos son organizaciones independientes del fabricante. Los más
importantes son:
Mayorista. El comercio mayorista es un intermediario que se caracteriza por vender a los detallistas, a otros mayoristas o
fabricantes, pero nunca al consumidor o usuario final. Los mayoristas pueden comprar a un productor o fabricante y
también a otros mayoristas.
Minorista o detallista. Los detallistas o minoristas son los que venden productos al consumidor final.
Operaciones adm. de compraventa – Tema 1- María José Pazó
Página 7
Se puede hablar de dos niveles de canales:

Canal directo .El productor o fabricante vende el producto o servicio directamente al consumidor sin
intermediarios. Por ejemplo, un peluquero presta el servicio y lo vende sin intermediarios; lo mismo ocurre con
bancos y cajas de ahorro. Ejemplos de productos de consumo pueden ser los productos Avon, el Círculo de
Lectores, (Tupperware)
Fabricante --------------------------------------------------> Consumidor

Canal indirecto. Un canal de distribución suele ser indirecto, porque existen intermediarios entre el proveedor y
el usuario o consumidor final. El tamaño de los canales de distribución se mide por el número de intermediarios
que forman el camino que recorre el producto. Dentro de los canales indirectos se puede distinguir entre canal
corto y canal largo.

Un canal corto sólo tiene dos escalones, es decir, un único intermediario entre fabricante y usuario final.
Este canal es habitual en la comercialización de automóviles, electrodomésticos, ropa de diseño... en que los
minoristas o detallistas tienen la exclusividad de venta para una zona o se comprometen a un mínimo de
compras.
Fabricante ---------------------------------------------------------> Detallista ----> Consumidor

En
un canal
largo intervienen
muchos
intermediarios
(mayoristas,
distribuidores,
almacenistas,
revendedores, minoristas y agentes comerciales, etc.). Este canal es típico de casi todos los productos de
consumo
Fabricante -----------------------------------> Mayorista ----> Detallista ----> Consumidor
Ejercicios de canales. 4-5-6-7-8
Cálculos comerciales.
Ejercicios de cálculos comerciales.
Selección de proveedores.
Operaciones adm. de compraventa – Tema 1- María José Pazó
Página 8
Descargar