informe eval impacto acuacultura y pesca

Anuncio
Evaluación de Impacto de la
componente Acuacultura y Pesca
2010-2012
|
Guerrero
Octubre de 2013
1
Contenido
Resumen ejecutivo ............................................................................................................... 1
Introducción .......................................................................................................................... 6
Capítulo 1. Situación actual de la actividad pesquera y acuícola en el Estado de
Guerrero ................................................................................................................................ 8
1.1 Condiciones naturales ................................................................................................... 8
1.2 Marco legal.................................................................................................................... 9
1.3 Producción pesquera y acuícola .................................................................................. 10
1.3.1 Producción mundial .............................................................................................. 11
1.3.2 Producción Nacional y Estatal............................................................................... 12
Capítulo 2. Impacto de los recursos ejercidos en el Estado de Guerrero ..................... 26
2.1 Recursos ejercidos y proyectos ejecutados ................................................................. 26
2.2 Comportamiento de la producción pesquera y acuícola .............................................. 28
2.3 Principales sistemas producto ..................................................................................... 29
2.3.1 Sistema Producto Tilapia ...................................................................................... 30
2.3.2 Sistema Producto Guachinango............................................................................ 32
2.3.3 Sistema Producto Camarón .................................................................................. 33
2.3.4 Sistema Producto Bagre de canal. ........................................................................ 35
2.3.5 Sistema Producto Trucha arcoíris ......................................................................... 36
2.4 Comentarios varios de la Subdelegación de CONAPESCA en el Estado. ................... 37
Capítulo 3. Análisis de indicadores ................................................................................... 39
3.1 Datos generales .......................................................................................................... 39
3.2 Parámetros productivos y económicos ........................................................................ 40
3.3 Organización ............................................................................................................... 45
3.4 Monitoreo de precios de especies acuícolas y pesqueras .......................................... 46
3.5 Capacitación .............................................................................................................. 47
3.6 Satisfacción de los productores ................................................................................... 48
Capítulo 4. Conclusiones ................................................................................................... 50
Bibliografía .......................................................................................................................... 55
ii
Índice de cuadros
Cuadro 1. Producción y utilización de la pesca y la acuacultura en el mundo ....................... 11
Cuadro 2. Volumen (ton) y valor de la producción pesquera nacional en peso desembarcado
por litoral, 2010. .................................................................................................. 13
Cuadro 3. Volumen (ton) y valor de la producción pesquera en peso desembarcado, en las
Entidades del litoral del Pacífico, 2010. .............................................................. 13
Cuadro 4. Volumen (ton) y valor de la producción pesquera del estado de Guerrero, en peso
desembarcado por destino y principales especies .............................................. 14
Cuadro 5. Participación de la acuacultura en el volumen (ton) de la producción pesquera
nacional en peso vivo, por litoral. ........................................................................ 15
Cuadro 6. Participación de la acuacultura en el volumen (ton) de la producción pesquera en
peso vivo, en los Estados y regiones que conforman el Litoral del Pacífico ........ 15
Cuadro 7. Volumen y valor de la producción acuícola en peso vivo, en las Entidades del
Litoral del Pacífico, 2011 .................................................................................... 16
Cuadro 8. Producción y crecimiento de las especies cultivadas en Guerrero ....................... 17
Cuadro9. Recursos disponibles de la Región II por potencial de producción, expansión y
desarrollo............................................................................................................ 17
Cuadro 10. Embarcaciones registradas por las principales pesquerías ................................ 18
Cuadro 11. Número de puertos y longitud (m) de atraque de los puertos pesqueros por litoral
y tipo de pesquería ............................................................................................. 19
Cuadro 12. Sociedades cooperativas de producción pesquera registradas por tipo de
actividad ............................................................................................................. 21
Cuadro 13. Financiamiento obtenido en 2011 ....................................................................... 21
Cuadro 14. Proyectos y montos de la acuacultura y pesca 2010-2012 ................................. 27
Cuadro 15. Proyectos ejecutados y productores beneficiados .............................................. 27
Cuadro 16. Producción y crecimiento de las especies cultivadas en Guerrero...................... 30
Cuadro 17. Producción (ton) pesquera estatal en peso vivo y valor de la producción (miles de
pesos) de las especies de interés. ..................................................................... 30
Cuadro 18. Número de encuestas realizadas a los productores por región .......................... 39
Cuadro 19. Resumen sobre sexo, edad y escolaridad, de los productores entrevistados ..... 39
Cuadro 20. Productores apoyados 2010-2012 ...................................................................... 41
Cuadro 21. Productores que conservan los apoyos recibidos ............................................... 42
Cuadro 22. Estanques y locales propiedad de los productores entrevistados ....................... 43
Cuadro 23. Maquinaria y equipo propiedad de los productores ............................................ 44
Cuadro 24. Capacitación, satisfacción y adopción de innovaciones de los productores
entrevistados ...................................................................................................... 48
Cuadro 25. Resumen sobre el conocimiento del Comité Sistema Producto por los
productores entrevistados................................................................................... 48
iii
Índice de Figuras
Figura 1. Regiones pesqueras de México ............................................................................... 8
Figura 2. Comportamiento de la pesca y acuacultura mundial 2006-2011 ............................ 12
Figura 3. Producción y valor de la producción de las especies cultivadas en Guerrero 2011 16
Figura 4. Número de personas dedicadas a la actividad pesquera en Guerrero ................... 20
Figura 5. Presupuesto ejercido en el programa Acuacultura y pesca .................................... 26
Figura 6. Número de proyectos ejecutados durante 2010-2012 ............................................ 27
Figura 7. Número de unidades de producción acuícola establecidas en el Estado de Guerrero
........................................................................................................................... 28
Figura 8. Tendencia de la Pesca y Acuicultura en Guerrero 2002-2011 ............................... 28
Figura 9. Producción pesquera y valor de la producción de tilapia en el Estado .................. 31
Figura 10. Participación de la acuacultura a la producción pesquera estatal de mojarra o
tilapia .................................................................................................................. 31
Figura 11. Producción acuícola y valor de la producción de Tilapia en el Estado ................ 32
Figura 12. Producción pesquera estatal de Guachinango ..................................................... 32
Figura 13. Producción acuícola y valor de la producción de Guachinango en el Estado ..... 33
Figura 14. Producción pesquera y valor de la producción del camarón en el Estado ............ 34
Figura 15. Participación de la acuacultura a la producción pesquera estatal de camarón .... 34
Figura 16. Producción acuícola y valor de la producción de Camarón en el Estado............. 34
Figura 17. Producción pesquera estatal de bagre y valor de la producción .......................... 35
Figura 18. Participación de la acuacultura a la producción pesquera estatal bagre ............. 35
Figura 19. Producción acuícola y valor de la producción de Bagre en el Estado................. 36
Figura 20. Producción acuícola y valor de la producción de trucha en el Estado ................ 37
Figura 21. Actividad principal que realizan los productores encuestados ............................. 40
Figura 22. Principales especies cultivadas o capturadas ...................................................... 40
Figura 23. Destino de la producción...................................................................................... 41
Figura 24. Monto promedio recibido por productor de 2010 a 2012 ...................................... 41
Figura 25. Producción e ingreso promedio de los productores.............................................. 42
Figura 26. Producción e ingreso promedio por productor de a) Guachinango, b) Tilapia,
c) Camarón, d) Bagre y e) Trucha ...................................................................... 43
Figura 27. Créditos promedio obtenidos ............................................................................... 44
Figura 28. Precios promedios 2010-2012 por kilogramo de las especies acuícolas y
pesqueras........................................................................................................... 46
Figura 29. Precios promedios 2010-2012 por tonelada de las especies acuícolas y pesqueras
........................................................................................................................... 47
Figura 30. Mejoría en las actividades productivas y satisfacción por el servicio prestado .... 49
iv
Resumen ejecutivo
La producción pesquera y acuícola en el mundo creció hasta alcanzar los 154millones de
toneladas en 2011, destinándose el 84.9% al consumo humano. En particular, la captura en
los últimos años se ha mantenido estable, mientras que la acuicultura ha ido en aumento. En
2009, el consumo promedio per cápita llegó hasta los 18.4 kg, en 2010, China ocupó el
primer lugar de la producción, mientras que México se ubicó en el lugar 17.
La actividad pesquera en México se encuentra regulada por la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentables y tiene por objeto, fomentar y administrar el aprovechamiento de
los recursos pesqueros y acuícolas.La CONAPESCA por su parte,es la encargada de
fomentar y desarrollar mecanismos de coordinación con diferentes instancias para
implementar políticas, programas y normatividad que conduzcan y faciliten el desarrollo
competitivo y sustentable de este sector; asimismo, el INAPESCA, es responsable de la
investigación científica y tecnológica nacional; y corresponde alas Entidades Federativas,
integrar el Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura; así como establecer el Sistema Estatal
de Información Pesquera y Acuícola, el Sistema Estadístico Pesquero y Acuícola Estatal,
además del Registro Estatal de Pesca y Acuacultura.
El Estado de Guerrero se ubica en la Región II del Litoral del Pacífico, tiene una gran
diversidad de recursos relativamente de baja abundancia, concentrados en su mayoría en la
franja costera. La Entidad posee una gran extensión de litoral, aproximadamente 600 km de
costa, cantidad que lo ubica como la octava entidad con mayor longitud en el país; sin
embargo, su plataforma continental es angosta (10 km en promedio), por lo que la zona de
pesca es reducida. Así mismo, dispone de70,000 hectáreas de aguas continentales y
lagunares, para el desarrollo de la pesca y la acuicultura.
Con el fin de conocer los principales impactos logrados a través de los programas acuícolas
y pesqueros, en el período 2010-2012, así como identificar y analizar la problemática
relevante que afecta su desarrollo en el Estado de Guerrero y las potencialidades que lo
favorecen, se realizó un estudio de caso para este sector realizando un análisis documental,
aplicando un total de 92 encuestas focalizadas a la zona Costera y realizando entrevistas a
funcionarios del sector en la Entidad.
De los resultados obtenidos en el presente estudio, destaca que a nivel nacional existe una
población estimada de 271,431 personas dedicadas a la captura y acuicultura, ubicándose el
6.3% en el Estado de Guerrero. Los productores en la Entidad son considerados en su
mayoría como pescadores improvisados y se encuentran agrupados en 409 cooperativas y
otras formas de organización (7.5%). En las cooperativas, el 92.7% son Ribereñas, 5.4%
Acuícolas, 0.7% de Alta mary el 1.2% de pesca deportiva y servicios turísticos. La región se
caracteriza por presentar pesquerías de pequeña escala, principalmente de subsistencia,
con escaso desarrollo en infraestructura y un fuerte rezago social a lo largo de toda la costa.
A nivel nacional en 2011, Sonora y Sinaloa ocuparon el primero y segundo lugar de la
producción pesquera en peso desembarcado, en tanto que Guerrero ocupó el lugar 18. En
la Región II del Litoral del Pacífico, Colima y Chiapas sobresalieron por su contribución en la
producción pesquera, mientras que Guerrero fue el de menor contribución. La mojarra fue la
especie más capturada en la Entidad, sin embargo, la especie con mayor valor comercial fue
el Guachinango, seguido de Pargo, Langostino, Jurel, Bandera, Tiburón, Robalo y Sierra.
1
Los recursos disponibles en la región II para el desarrollo de la acuicultura se dividen en tres
grupos: producción, expansión y desarrollo. En el primero se ubican carpa, bagre mojarra y
camarón; en el segundo, trucha, atún, jurel, pescado blanco, peces de ornato, langosta de
agua dulce, langostino y cocodrilo; y en el tercero cabrilla, dorado, lenguado, pargos,
pejelagarto, almeja catarina, hacha de china, ostión de placer, microalgas, tortuga y rana.
La producción acuícola nacional en 2011, contribuyó con el 15.8% de la producción
pesquera, siendo el Litoral del Pacífico el que realizó la mayor contribución. En la actualidad,
los principales sistemas producto en el Estado de Guerrero, son tilapia, guachinango,
camarón, bagre de canal y trucha arcoíris. Los volúmenes de producción promedio anual
estimados son de 996.7, 536.8, 109.0, 506.9 y 19.1 toneladas, respectivamente.
Dentro de los factores que inciden en la producción pesquera fueron identificados la
disponibilidad de embarcaciones, infraestructura portuaria, existencia de empresas
pesqueras, la industrialización de los productos pesqueros y acuícolas, centros acuícolas
para la producción de organismos, las unidades de producción acuícola, la población
pesquera y sus organizaciones, así como la disponibilidad de financiamiento, entre otros. Al
respecto, el Estado de Guerrero solo dispone del 0.4% de las embarcaciones para pesca de
altura registradas en el Litoral del Pacífico, aunque en realidad la Entidad carece de ellas
para este propósito; en infraestructura portuaria, cuenta con el puerto Vicente Guerrero con
120 m de longitud de atraque, apto para la pesca ribereña; de las 1,051 empresas existentes
en la Entidad, solo una se dedica a la industrialización y los procesos en su mayor parte son
de carácter artesanal; asimismo, cuenta con cinco Centros Acuícolas para producción de
organismos, los que en su mayoría no están operando y con 474 unidades de producción
acuícolas distribuidas en 11,566 hectáreas; la población pesquera estimada es de 17,078
productores acuícolas y pesqueros, organizados principalmente en cooperativas (92.5%);
además, del monto total histórico de los recursos financiados por FIRA-FOPESCA, FONAES
y Financiera Rural, Guerrero no ha alcanzado ni el medio punto porcentual de apoyo a nivel
nacional.
La problemática que persiste en el sector pesquero y acuícola, consiste en el bajo
crecimiento de estas actividades, pobreza de las familias rurales, degradación de los
recursos naturales, entorno económico desfavorable y débil marco institucional para generar
políticas que contribuyan al desarrollo. El bajo crecimiento de la actividad agropecuaria y
pesquera se debe principalmente al escaso desarrollo de capacidades técnico productivas y
empresariales, innovación tecnológica insuficiente, reducidos niveles de productividad,
acceso limitado a mercados, insuficiente financiamiento, reducida capacidad formal operativa
para desplegar una estrategia Fitozoosanitaria efectiva y elevado nivel de riesgo de estas
actividades.
La pobreza de las familias rurales se asocia a bajos niveles de educación, inadecuadas
condiciones de nutrición y salud familiar, bajo desarrollo de actividades no agropecuarias y
bajos niveles de productividad, que redundan en bajos ingresos y pobre desarrollo de capital
humano. Entre las causas de la degradación de los recursos naturales en el sector rural y
pesquero se encuentran la sobreexplotación de los recursos pesqueros, la erosión y
salinización de suelos, sobreexplotación de los recursos hídricos y la contaminación de los
cuerpos de agua y suelos. El entorno económico desfavorable se asocia a un tipo de cambio
sobrevaluado, precios internacionales distorsionados y mercados oligopólicos de los
insumos. El débil marco institucional es causado principalmente por una baja coordinación
interinstitucional, por una reglamentación no acorde con las diferentes fases y actores que
intervienen en el diseño e instrumentación de los programas públicos, y por instituciones
2
informales que compiten con las instituciones formales por los recursos públicos disponibles
y que inciden en los resultados de la política sectorial.
Las acciones que el Gobierno del Estado ha implementado en los últimos años a través de
los programas de la SAGARPA consideran entre los apoyos la rehabilitación y construcción
de estanques, la construcción de jaulas flotantes, además del equipamiento de
embarcaciones de pesca ribereña y estanques. En los recursos ejercidos, los apoyos
económicos habían sido crecientes; sin embargo en el último año (2012), se tuvo una caída
del 57.1%; resaltando que los proyectos ejecutados fueron establecidos en su mayoría, en
zonas de alta y muy alta marginación.
Derivado de la orientación de los apoyos, en el período 2009-2011, existió una fuerte
tendencia a incrementar el número de unidades de producción acuícola; no obstante lo
anterior, en los reportes oficiales se observó una tendencia a la baja en la producción de los
últimos dos años, debido principalmente a la falta de regularización de las unidades de
producción acuícola, lo que indujo que las estadísticas reportadas sobre producción y su
valor, no fueran consistentes en las diversas fuentes oficiales consultadas.
En relación a las encuestas aplicadas a los productores, destaca que la edad promedio es de
50.3 años, además de que el 10.1% se dirigió a mujeres que se dedican a la pesca y
acuicultura. El 22.8% de los integrantes de la muestra manifestó no tener estudios,
principalmente en la región de la Costa Chica, lo que representa un claro ejemplo del bajo
nivel educativo que persiste en la Entidad. Respecto a la actividad productiva, el 60% se
dedica a la pesca, el 21.7% a la acuicultura, el 13.0% a ambas actividades y el resto a una
actividad económica diferente; asimismo, la mayoría de los productores encuestados
establecieron que capturan y/o cultivan más de una especie, siendo las especies eje más
importantes la tilapia y el guachinango.
La venta de productos pesqueros principalmente se realiza en los sitios de arribo o se
transporta a mercados cercanos; de esta forma, el destino de la producción básicamente es
local y/o regional (80.0%) y solo en el 2.9% de los encuestados se identificó un mercado a
nivel nacional.
En promedio, el 41.3% de los productores recibieron apoyos oficiales en los últimos tres
años y solo en el 2.2% de los casos, se estableció que éstos fueron consecutivos en el
período. El monto promedio de apoyo por productor fue de 137,662.30 pesos. Los apoyos se
destinaron principalmente para la rehabilitación y construcción de estanques, jaulas flotantes
y equipamiento menor en unidades pesqueras y acuícolas. En el 6.5% de los beneficiarios,
estos apoyos no fueron conservados debido al deterioro, robo o venta de los mismos.
La producción pesquera y acuícola en general continuó con una tendencia a la alza, con un
crecimiento promedio anual estimado de 0.55 toneladas. El sistema producto con mayor
ingreso estimado por productor fue el de bagre, seguido por el de guachinango, tilapia y
camarón; no obstante que la mayoría de los productores, se dedican a más de un solo
sistema producto.
El nivel de activos productivos creció principalmente en estanquería acuícola, en
embarcaciones para pesca ribereña, artes de pesca y jaulas flotantes; en todos los casos,
más del 50% fue adquirido en el presente periodo.
3
El financiamiento para los productores en lo individual fue muy reducido, solo el 7.6% tuvo
acceso a créditos, cuyo monto promedio se redujo a casi la mitad en el último año. Destacan
dentro de las instituciones crediticias la Caja Popular Mexicana, Préstamos del Balsas y el
Banco Azteca.
La sociedad cooperativa fue el tipo de organización más comúnmente identificada,
representando el 87.0% del total de productores encuestados y sólo el 3.3% perteneció a
una Sociedad de Producción Rural.
La venta de productos se realiza en los sitios de arribo o se transporta a mercados cercanos,
el producto se conserva en contenedores con hielo o se congelan, por lo que no existe
ningún proceso que le dé un valor agregado. En los precios de venta, destacan por sus
mayores valores el camarón, guachinango y bagre. En los dos primeros casos los precios
son más estables, comparativamente con los de bagre y tilapia.
En materia de capacitación y asistencia técnica, como componente del programa
concurrente de Soporte, se estimó que el 37.0% de los productores fueron capacitados y la
mayoría de ellos, mencionó haber adoptado innovaciones. Entre los cursos impartidos a los
productores, se encuentran los relativos al manejo y nutrición de tilapia, buenas prácticas
para el manejo del cultivo de camarón, construcción e instalación de jaulas flotantes, manejo
de GPS y sobrevivencia en el mar, mantenimiento y reparación de motores, administración y
de conformación de una cooperativa.En las innovaciones destaca la construcción y
producción en jaulas flotantes, construcción y manejo de estanques, desinfección y manejo
de especies, equipamiento de embarcaciones, comunicación, localizador satelital y
conformación de grupos de trabajo.
Al menos el 75.0% de los productores, afirmó no conocer al consejo de productores, al
comité sistema producto, sus funciones, el plan rector, así como tampoco si los proyectos se
basan en el diagnóstico de dicho plan.
Un reducido número de productores (13.0%) mencionó haber mejorado sus actividades
productivas y el 22.8% afirmó que el servicio prestado en general, fue de regular a bueno.
Los beneficios más significativos fueron la dotación de hielo en lugares más cercanos, uso
de jaulas flotantes, incremento de la producción, mejora en la comunicación e incremento en
la instalación de redes, adquisición de alimentos para producción, equipo de bombeo y uso
de geomembrana, lo que impactó directamente sobre la mejora en sus ingresos.
Los principales problemas detectados se relacionan con la desintegración de los grupos de
trabajo, participación de prestanombres, daños en las artes de pesca y equipo, recursos
insuficientes, falta de capacitación y asesoría de técnicos capacitados, falta de instalación de
equipos autorizados o entrega incompleta de los recursos, instalaciones en terrenos ajenos,
falta de cuartos fríos, precios bajos y participación de intermediarios, cancelación y/o falta de
permisos, captura ilegal, incremento constante de los combustibles, contaminación en
general o derivada de la operación de la termoeléctrica, robo de equipos y artes de pesca;
así como la persistencia de elevados niveles de burocracia.
A pesar del incremento en el volumen de inversión gubernamental en los rubros productivos,
el estatus económico de los productores ha sufrido cambios mínimos; no obstante lo anterior,
derivado de los apoyos aplicados y los esfuerzos que están realizando las diversas
instituciones y/o dependencias que participan en el sector acuícola y pesquero en el Estado
de Guerrero, se esperaría en el mediano y largo plazo una mejora sustantiva en la
4
producción global y la mejora de las condiciones de vida de la población rural dedicada a
esta actividad.
En Guerrero, la extensión de litoral con la que cuenta, es el principal indicio de la oportunidad
que tiene la actividad acuícola y de pesca para desarrollarse, aunado a que existe el interés
por parte del gobierno federal y el estatal por encaminar acciones tendientes a mejorar la
capacidad productiva de las unidades económicas.
Además de los esfuerzos de las instituciones gubernamentales, para que la pesca y la
acuicultura prosperen de forma responsable y sostenible, se requiere la plena participación
de la sociedad civil y el sector privado; además, el comercio y la industria pueden ayudar a
desarrollar tecnologías y encontrar soluciones, realizar inversiones y generar una
transformación positiva.
5
Introducción
La actividad pesquera y acuícola reviste una importancia extrema desde el punto de vista
socio-económico, contribuyendo significativamente al bienestar y la prosperidad de la
población en el mundo. En los últimos 50 años, el suministro de productos pesqueros
destinados al consumo humano ha superado el crecimiento de la población y constituye una
fuente esencial de alimentos nutritivos y proteínas animales para gran parte de la población.
El sector proporciona medios de vida e ingresos, tanto directa como indirectamente, a una
parte considerable de la población mundial. El pescado y los productos pesqueros se
encuentran entre los productos alimenticios más comercializados, la pesca de captura y la
acuicultura suministraron al mundo 148.5 millones de toneladas de pescado en 2010, con un
valor estimado de 217,500 millones de dólares. De ellos, el 86.4% se destinó al consumo
humano y, en 2011, la producción se incrementó hasta alcanzar los 154 millones de
toneladas. Con el crecimiento mantenido de la producción de pescado y la mejora de los
canales de distribución, el suministro mundial de alimentos pesqueros ha aumentado
considerablemente en las cinco últimas décadas, con una tasa media de crecimiento del
3.2% anual en el periodo de 1961 a 2009, superando el índice de crecimiento de la población
mundial del 1.7% anual. El suministro de peces comestibles per cápita aumentó en este
periodo, desde un promedio de 9.9 kg en peso vivo hasta los 18.4 kg (FAO, 2012).
En materia de producción pesquera, China y Perú ocupan los dos primeros puestos desde
1999. En 2007, Indonesia sustituyó a los Estados Unidos de América en el tercer puesto. En
2010, México se ubicó en el lugar 17 en pesca marítima y 20 en producción acuícola, en
tanto que en el continente, México se situó en el segundo lugar en pesca sólo después de
Perú (Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011).
En México se distinguen tres zonas geográficas para la explotación pesquera y acuícola: el
Litoral del Pacífico, el Litoral del Golfo y Caribe y las Entidades sin litoral. En conjunto estas
zonas suman 11,592 kilómetros de costas, de los cuales el 73.1% corresponden al litoral del
Pacífico y el 26.9% al del golfo de México y mar Caribe. Su plataforma continental es de
aproximadamente 394,603 km², siendo mayor en el golfo de México; además, cuenta
con 12,500 km² de lagunas costeras y esteros y dispone de 6,500 km² de aguas interiores,
como lagos, lagunas, represas y ríos. La producción pesquera nacional mexicana alcanzó en
2011 la cantidad de 1.77 millones de toneladas, siendo el Litoral del Pacífico el que más
producción aportó, con el 85% del total nacional.
El Estado de Guerrero posee una gran extensión de litoral, aproximadamente 600 km de
costa, cantidad que lo ubica como la octava entidad con mayor longitud en el país, además
de una superficie de 70,000 hectáreas de aguas continentales y lagunares. Sin embargo, la
producción pesquera extraída no puede considerarse acorde con las posibilidades o
capacidades potenciales productivas que la extensión del litoral refiere. Por su aportación a
la producción pesquera nacional, Guerrero ocupa apenas el lugar 17 con el 0.43% del total
nacional, mientras que los Estados de Sonora y Sinaloa ocupan el 1° y el 2° lugar
respectivamente, aportando entre ambos cerca del 60% del total producido en la República
Mexicana. En el Estado existe un déficit de producción-consumo de productos del mar, pues
cerca del 60% de los productos pesqueros que se consumen son provenientes de otros
Estados. La especie que mayormente se captura es la Tilapia, con cerca de 2 millones de
kilogramos desembarcados, sin embargo en cuanto al valor de la captura, el Huachinango es
el pez que mayor valor comercial tiene.
6
De conformidad con la FAO (2012), la acuicultura seguirá siendo uno de los sectores de
producción de alimentos de origen animal de más rápido crecimiento en el mundo y, en el
próximo decenio, la producción total de la pesca de captura y la acuicultura superará a la de
carne de vacuno, porcino y aves de corral. Así mismo, establece que además de los
esfuerzos de las instituciones gubernamentales, para que la pesca y la acuicultura prosperen
de forma responsable y sostenible, se requiere la plena participación de la sociedad civil y el
sector privado. El comercio y la industria pueden ayudar a desarrollar tecnologías y encontrar
soluciones, realizar inversiones y generar una transformación positiva.
En Guerrero, la extensión de litoral con la que cuenta, es el principal indicio de la oportunidad
que tiene la actividad acuícola y de pesca para desarrollarse, aunado a que existe el interés
por parte del gobierno federal y el estatal por encaminar acciones tendientes a mejorar la
capacidad productiva de las unidades económicas.
En función de lo anterior, en el presente documento se presentan los principales resultados
del estudio de caso relativo al sector pesquero y acuícola, con el fin de conocer los
principales impactos logrados a través de los programas acuícolas y pesqueros, en el
período 2010-2012, así como identificar y analizar la problemática relevante que afecta su
desarrollo en el Estado y las potencialidades que lo favorecen, para fortalecer la capacidad
estatal de instrumentar políticas públicas y mejorar el diseño de los programas que
actualmente están en ejecución y los que se necesiten en el futuro para el mismo fin.
Para lograr este objetivo, se realizaron entrevistas de carácter cualitativo a funcionarios
relacionados con el tema como el Subdelegado de CONAPESCA en Guerrero y el Director
General de Pesca y Acuacultura de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del
Estado, así como una encuesta a productores beneficiarios, para conocer su percepción
sobre los beneficios obtenidos.
7
Capítulo 1.
Situación actual de la actividad pesquera y acuícola
en el Estado de Guerrero
En este apartado se presentan elementos básicos de la actividad pesquera y acuícola
relativos a la producción mundial y nacional, encauzando hacia la situación que prevalece a
nivel nacional y estableciendo las particularidades para el Estado de Guerrero, que permitan
dar contexto al análisis de su funcionamiento y operación.
1.1 Condiciones naturales
La República Mexicana, de acuerdo con el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011,
se divide en tres grandes zonas para la explotación pesquera y acuícola:
Litoral del Pacífico
Litoral del Golfo y Caribe
Entidades sin litoral
Así mismo, de conformidad con el Diagnóstico y Planificación de la Pesca y Acuacultura en
México 2008, el Litoral del Pacífico se subdivide en las Regiones I y II, el Litoral del Golfo y
Caribe en las regiones III y IV y las Entidades sin Litoral, constituyen la Región V (Figura 1).
Figura 1. Regiones pesqueras de México
Las pesquerías operan sobre la base de la disponibilidad de un recurso y, el número y la
magnitud de éstos, dependen de la cantidad, productividad y madurez de los ecosistemas
con los que se cuentan. En este sentido México es un país privilegiado, ya que el número de
recursos marinos aprovechables es, en principio, muy alto.
No obstante lo anterior, se presenta en el país una clara asimetría en la distribución de los
recursos importantes; tal es el caso del noroeste del país que es una zona de alto
enriquecimiento biológico. También existe una asimetría en cuanto a la distribución
batimétrica de los recursos, ya que se concentran mayoritariamente en la franja costera.
Estas irregularidades se acentúan más si consideramos el valor de cada uno de los recursos,
8
de tal forma que la relevancia de la actividad pesquera en el ámbito nacional da como
resultado un mapa poco equitativo entre las regiones, que pasa de zonas donde se
concentran esquemas de pesca de subsistencia a aquellas en donde se desarrolla una
actividad exportadora e industrial.
La Región I o Pacífico Norte, comprende los Estados de Baja California, Baja California Sur,
Sonora, Sinaloa y Nayarit. En esta región se localizan varias de las principales lagunas
costeras y estuarios del país; cuenta además, con alrededor de 64 embalses. Por lo anterior,
es una de las regiones con mayor relevancia en el sector pesquero. En el Golfo de California
se registra la mayor producción pesquera del país, tanto en volumen (aportados por
pesquerías de pelágicos menores, calamar y atún), como por su alto valor comercial
(principalmente por la pesquería de camarón). En la costa occidental de la Península de Baja
California existe actividad pesquera importante de alto valor comercial como la langosta y el
abulón, así como de pesquerías masivas de pelágicos menores en la región de Ensenada y
en Bahía Magdalena.
La Región II o Pacífico Sur, comprende los Estados de Jalisco, Colima, Guerrero,
Michoacán, Oaxaca y Chiapas. Por sus características tropicales, existe una gran diversidad
de recursos, pero relativamente de baja abundancia, la mayoría de ellos concentrados en la
franja costera, lo que se traduce en una actividad artesanal. De entre los recursos costeros
importantes están el camarón, la jaiba, barrilete, bagre, guachinango y mojarra.
Por lo anterior, esta región se caracteriza por presentar pesquerías de pequeña escala,
principalmente de subsistencia, con escaso desarrollo en infraestructura y un fuerte rezago
social a lo largo de toda la costa. No obstante lo anterior, aquí se presenta también la mayor
captura de pelágicos mayores, con una flota bien establecida de operación oceánica, así
como una pesca industrial de camarón en la zona del Golfo de Tehuantepec. A excepción
del Golfo de Tehuantepec, el potencial disponible de esta región debe visualizarse en
altamar.
El Estado de Guerrero posee una gran extensión de litoral, aproximadamente 600 km de
costa, cantidad que lo ubica como la octava entidad con mayor longitud en el país;
conteniendo además, una superficie de 70,000 hectáreas de aguas continentales y
lagunares.
A pesar de que el Estado cuenta con una Zona Económica Exclusiva de 200 millas náuticas
equivalentes a 370.4 Km (Ley del Mar, 1988), su plataforma continental de 5,402 km 2 es
angosta, que varía desde 5 km como en regiones de la bahía de Petacalco y al oeste de la
bahía de Acapulco, hasta 37 km frente a la región de Punta Maldonado, con un promedio de
10 km, cuyo límite exterior se caracteriza precisamente por un cambio brusco de esta
pendiente. Lo anterior, hace que en general, la zona de pesca sea reducida (Gutiérrez y
Cabrera, 2012).
1.2 Marco legal
La actividad pesquera en México se encuentra regulada por la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentables cuya última reforma fue publicada el siete de junio de 2012, en el
marco del Artículo 27 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos que tiene por
objeto regular, fomentar y administrar el aprovechamiento de los recursos pesqueros y
acuícolas en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y
jurisdicción; así como del 73 fracción XXIX-L que establece las bases para el ejercicio de las
9
atribuciones que en la materia corresponden a la federación, las entidades federativas y los
municipios, bajo el principio de concurrencia y con la participación de los productores
pesqueros.
La presente Ley contempla la participación de la CONAPESCA, órgano desconcentrado de
la SAGARPA encargado de fomentar y desarrollar mecanismos de coordinación con
diferentes instancias para implementar políticas, programas y normatividad que conduzcan y
faciliten el desarrollo competitivo y sustentable del sector pesquero y acuícola del país, para
incrementar el bienestar de los mexicanos; del INAPESCA, como organismo público
descentralizado responsable de la investigación científica y tecnológica del sector pesquero y
de acuacultura nacional; de la SEMARNAT como responsable en materia de preservación,
restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente, relacionados con la pesca
y acuacultura y de la Secretaría de Marina para llevar a cabo la inspección y vigilancia de
las actividades pesqueras y acuícolas.
Corresponde al INAPESCA, además, la elaboración y actualización de la Carta Nacional
Pesquera y Carta Nacional Acuícola con la participación de la CONAPESCA y de la
SEMARNAT para el primero y de la participación de la CONAPESCA para el segundo.
En esta Ley establece que corresponde a los gobiernos de las Entidades Federativas, entre
otras, las siguientes facultades:
Diseñar y aplicar la política, los instrumentos y los programas para la pesca y la
acuacultura estatal, en concordancia con la Política Nacional de Pesca y Acuacultura
Sustentables, vinculándolos con los programas nacionales, sectoriales y regionales,
así como con su respectivo Plan Estatal de Desarrollo
Integrar el Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura para promover la participación
activa de las comunidades y los productores en la administración y manejo de los
recursos pesqueros y acuícolas y participar en la operación del Fondo Mexicano para
el Desarrollo Pesquero y Acuícola
Establecer, operar y mantener actualizado el Sistema Estatal de Información
Pesquera y Acuícola y participar en la integración del Sistema Nacional de
Información Pesquera y Acuícola, de conformidad con las disposiciones legales
aplicables, así como integrar y operar el Sistema Estadístico Pesquero y Acuícola
Estatal y proporcionar la información estadística local a las autoridades federales
competentes para actualizar la Carta Nacional Pesquera y la Carta Nacional Acuícola
Establecer, operar y mantener actualizado el Registro Estatal de Pesca y Acuacultura
con carácter público y participar en la integración del Registro Nacional de Pesca y
Acuacultura, de conformidad con las disposiciones legales aplicables
Participar en la formulación e implementación de los programas de ordenamiento
pesquero y acuícola.
Promover la investigación aplicada y la innovación tecnológica de la pesca y
acuacultura
1.3 Producción pesquera y acuícola
El pescado y los productos pesqueros representan una fuente muy valiosa de proteínas y
nutrientes esenciales para tener una nutrición equilibrada y disfrutar de buena salud. De
acuerdo con el estudio realizado sobre el Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura (FAO,
2012), en 2009, el pescado representó el 16.6% del aporte de proteínas animales de la
población mundial y el 6.5% de todas las proteínas consumidas.
10
1.3.1Producción mundial
La pesca de captura y la acuicultura, suministraron al mundo aproximadamente 148.5
millones de toneladas de pescado en 2010, con un valor total de 217,500 millones de
dólares. De este suministro, 128.3 millones de toneladas se destinaron al consumo humano
y en 2011, la producción se incrementó hasta alcanzar los 154 millones de toneladas, de los
que el 84.9% se destinó a la alimentación (Cuadro 1).
De acuerdo con el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011, en 2010 China ocupó el
primer lugar de la producción a nivel global, en tanto que México se ubicó en el lugar 17,
mientras que en el rubro de industrialización ocupó el lugar 19, lo que es un indicio de que
se está generando materia prima en nuestro país, pero no se le está dando un valor
agregado a esa producción.
En cuanto a producción acuícola a nivel mundial, China también ocupó el primer lugar en
producción en 2010, en tanto que México ocupó el lugar 20 con una producción de 271,000
toneladas, lo que representó el 0.3 % de la producción mundial. A nivel de América Latina,
México ocupó el sexto lugar después de Chile, quien fue el primer productor.
Cuadro 1. Producción y utilización de la pesca y la acuacultura en el mundo.
Pesca y/o uso
Captura
Continental
Marítima
Subtotal
Acuacultura Continental
Marítima
Subtotal
Total
Consumo humano
Usos no alimentarios
Población
Consumo
Año
2006
9.8
80.2
90.0
31.3
16.0
47.3
137.3
114.3
23.0
6.6
17.4
2007
10.0
80.4
90.4
33.4
16.6
49.9
140.2
117.3
23.0
6.7
17.6
2008
10.2
79.5
89.7
36.0
16.9
52.9
142.6
119.7
22.9
6.7
17.8
2009
10.4
79.2
89.6
38.1
17.6
55.7
145.3
123.6
21.8
6.8
18.1
2010
11.2
77.4
88.6
41.7
18.1
59.9
148.5
128.3
20.2
6.9
18.6
2011
11.5
78.9
90.4
44.3
19.3
63.6
154.0
130.8
23.2
7.0
18.8
Fuente: El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2012. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma,
2012.
Aproximadamente 600 especies acuáticas se crían en cautividad en unos 190 países para
su producción en sistemas piscícolas con diferentes grados de utilización de insumos y
sofisticación tecnológica. Entre estos sistemas figuran los criaderos para la producción de
huevos destinados a la repoblación del medio silvestre, en particular en aguas continentales.
En 2010, la producción mundial de peces comestibles cultivados ascendió a 59.9 millones de
toneladas, lo que representa un incremento del 7.5% con respecto a los 55.7 millones de
toneladas registrados en 2009 (32.4 millones de toneladas en 2000). Entre los organismos
comestibles cultivados figuran peces de escama, crustáceos, moluscos, anfibios (ranas),
reptiles acuáticos (excepto cocodrilos) y otros animales acuáticos, como por ejemplo
cohombros de mar, erizos de mar, tunicados y medusas. La producción procedente de la
acuicultura se destina casi en su totalidad al consumo humano. Se calcula que el valor total a
la salida de la explotación de la producción de peces comestibles procedentes de la
acuicultura ascendió a 119,400 millones de dólares en 2010.
11
En el comportamiento mundial observado en los últimos años, se aprecia que la captura
relacionada a la pesca se ha mantenido casi constante, en tanto que la acuacultura,
mantiene una tendencia a la alza (Figura 2).
160
Milones de ton
140
120
100
80
60
40
Total
Captura
Acuacultura
2006
2007
2008
2009
2010
2011
137.3
140.2
142.6
145.3
148.5
154
90
90.4
89.7
89.6
88.6
90.4
47.3
49.9
52.9
55.7
59.9
63.6
Fuente: El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2012. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura. Roma, 2012.
Figura 2. Comportamiento de la pesca y acuacultura mundial 2006-2011.
El suministro mundial de alimentos pesqueros ha aumentado considerablemente en las cinco
últimas décadas, con una tasa media de crecimiento del 3.2 por ciento anual en el periodo de
1961 a 2009, superando el índice de crecimiento de la población del 1.7 por ciento anual. El
suministro mundial de peces comestibles per cápita aumentó desde un promedio de 9.9 kg
(equivalente en peso vivo) en la década de 1960 hasta 18.4 kg en 2009. En este último año,
el menor consumo se registró en África (9,1 kg per cápita), en Asia se registraron consumos
de 20.7 kg, en América del Norte de 24.1 kg y en América Central y el Caribe, de 9,9 kg. Las
cifras observadas para 2010, son un indicio de que el consumo de pescado seguirá
aumentando hasta alcanzar los 18.6 kg en promedio a nivel mundial (FAO, 2012).
Aunque el consumo anual per cápita de productos pesqueros ha aumentado de forma
continuada en las regiones en desarrollo y en los países de bajos ingresos y con déficit de
alimentos, éste sigue siendo considerablemente inferior al de las regiones más
desarrolladas. No obstante lo anterior, una parte considerable del pescado que se consume
en países desarrollados corresponde a importaciones y, debido a la demanda constante y a
la disminución de la producción pesquera interna, se prevé que su dependencia de las
importaciones, en particular procedentes de países en desarrollo, aumente en los próximos
años.
1.3.2 Producción Nacional y Estatal
1.3.2.1 Producción pesquera
En 2011, el volumen de la producción pesquera nacional fue de 1,507,179 toneladas en peso
desembarcado, con un valor de la producción de 17,785,719 miles de pesos, contribuyendo
el Litoral del Pacífico con el 82.2y 68.3 %, respectivamente, del total nacional (Cuadro 2).
12
Cuadro 2. Volumen (ton) y valor de la producción pesquera
nacional en peso desembarcado por litoral, 2010.
Litoral
Total nacional
Litoral de Pacífico
Litoral del Golfo y Caribe
Entidades sin litoral
Peso
desembarcado
1,507,179
1,239,018
227,414
40,747
Valor*
17,785,719
12,143,383
4, 532,730
1,109,607
* A precios de playa o primera mano
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011.
A nivel nacional y con base en el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011, Sonora
y Sinaloa ocuparon el primero y segundo lugar de la producción pesquera en peso
desembarcado, en tanto que Guerrero ocupó el lugar No. 18.
En el Litoral del Pacífico, se observó que Sonora y Sinaloa también ocuparon el primero y
segundo lugar, contribuyendo en un 68.2%, en tanto que Guerrero ocupó el último lugar con
una participación del 0.7%. Un comportamiento similar, presentó el valor de la producción de
los Estados arriba citados (Cuadro 3).
Cuadro 3. Volumen (ton) y valor de la producción pesquera en
peso desembarcado, en las Entidades del litoral
del Pacífico, 2010.
Entidad
Total nacional
Total litoral del pacífico
Baja California
Baja California Sur
Sonora
Sinaloa
Nayarit
Región I
Jalisco
Colima
Michoacán
Guerrero
Oaxaca
Chiapas
Región II
Peso
desembarcado
1,507,179
1,239,018
119,730
133,214
538,763
306,636
36,943
1,135,286
14,401
32,249
10,187
8,171
9,512
29,211
103,731
Valor*
17,785,719
12,143,383
1,019,565
1,206,470
3,102,913
4,415,358
933,721
10,678,027
195,249
344,063
137,603
150,663
191,131
446,646
1,465,355
* A precios de playa o primera mano
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011.
En este mismo orden de ideas, la Región I contribuyó con 1,135,286 toneladas con un valor
de 10,678,027 miles de pesos lo que representó el91.6 y 87.9%, respectivamente; en tanto
que la Región II, participó con 103,731 toneladas con un valor de 1,465,355 miles de pesos
equivalentes al 8.4 y 12.1%, respectivamente (Cuadro 3).
En la Región II, los Estados con mayor participación en volumen y en valor de la producción
fueron Colima y Chiapas, mientras que el Estado de Guerrero, fue el que menos contribuyó a
la producción pesquera regional (Cuadro 3).
13
En el Estado de Guerrero, la especie más capturada en 2011 fue la tilapia, con un valor de
17,202 miles de pesos. No obstante lo anterior, la especie con mayor valor comercial fue el
Guachinango. Le siguen en orden de importancia por su valor comercial, arriba de los 5,000
miles de pesos, el Pargo, Langostino, Jurel, Bandera, Tiburón, Robalo y Sierra (Cuadro 4).
Cuadro 4. Volumen (ton) y valor de la producción pesquera del
Estado de Guerrero, en peso desembarcado por destino y
principales especies.
Peso
Desembarcado
Destino/Especie
Total estatal
Consumo Humano Directo
Bagre
Bandera
Cazón
Charal
Guachinango
Jurel
Langostino
Lisa
Mojarra
Ostión
Pargo
Robalo
Ronco
Sierra
Tiburón
Otras**
Consumo humano indirecto
Uso Industrial
* A precios de playa o primera mano.
8,171
8,149
152
432
138
190
656
634
185
295
1,168
110
327
122
205
234
279
3,022
0
22
Valor*
150,663
150,414
3,784
6,644
4,259
1,381
28,346
7,510
8,049
3,699
17,202
3,061
12,675
5,356
4,394
5,282
6,044
32,728
2
248
**Almeja, Atún, Camarón, Caracol, etc.
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011.
De acuerdo con Villerías y Sánchez (2008), en una investigación realizada en la Costa Chica
de Guerrero, encontró que aunque existen estadísticas oficiales, existe un subregistro de los
volúmenes reales de captura porque los mismos cooperativistas lo propician debido a que
creen que, de realizar un reporte completo de la captura, tendrán que pagar más impuestos.
A esto se suma el hecho de que, generalmente, los productos del mar se venden en forma
directa y/o a intermediarios, sin dar aviso a agrupaciones o permisionarios. Así, las
cooperativas pesqueras de esta parte de la costa mexicana no reportan a la SAGARPA el
total de sus capturas, en sentido estricto.
1.3.2.2Producción acuícola
En México, la producción acuícola nacional durante 2011 fue de 262,855 ton, lo cual
representó el 15.83% con respecto a la producción pesquera nacional. A nivel de Litoral, se
observó que en las Entidades sin litoral, la producción acuícola contribuyó prácticamente con
el 100% a la producción pesquera de estas entidades. No obstante que dentro del Litoral del
Pacífico la participación de la acuicultura fue del 11.31%, la producción acuícola de este
Litoral contribuyó con el 59.4% de la producción acuícola nacional (Cuadro 5).
14
Cuadro 5. Participación de la acuacultura en el volumen (ton) de la
producción pesquera nacional en peso vivo, por litoral.
Litoral
Total nacional
Litoral del Pacífico
Litoral del Golfo y Caribe
Entidades sin litoral
Producción
pesquera
Producción
acuacultura
1,660,475
1,379,995
239,188
41,293
262,855
156,146
65,434
41,276
Participación
%
15.83
11.31
27.36
99.96
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011.
A nivel de las regiones y de los Estados que conforman el Litoral del Pacífico, se apreció que
la participación acuícola a la producción pesquera de la Región II es prácticamente tres
veces mayor (27.65%) que la participación de la Región I (9.95 %). No obstante lo anterior,
la producción acuícola en la región I (126,629 toneladas) contribuye con el 81.1% a la
producción acuícola de este Litoral (Cuadro 6).
Dentro de la Región II, los estados con mayor contribución acuícola a su producción
pesquera son Jalisco y Michoacán. En Guerrero, de las 8,954 toneladas de producción
pesquera, el 14.12 % provienen de la acuicultura (Cuadro 6).
Cuadro 6. Participación de la acuacultura en el volumen (ton) de la
producción pesquera en peso vivo, en los Estados y
regiones que conforman el Litoral del Pacífico.
Litoral/Región/Entidad
Producción
Pesquera
Acuacultura
Total nacional
Total litoral del pacífico
Baja California
Baja California Sur
Sonora
Sinaloa
Nayarit
Región I
Jalisco
Colima
Michoacán
Guerrero
Oaxaca
Chiapas
Región II
1,660,475
1,379,995
135,619
151,186
610,706
337,864
37,869
1,273,244
14,454
32,487
10,833
8,954
10,148
29,873
106,749
262,855
156,146
5,768
5,859
42,497
57,929
14,576
126,629
9,997
1,471
7,221
1,264
453
9,111
29,517
Participación
%
15.83
11.31
4.25
3.88
6.96
17.15
38.49
9.95
69.16
4.53
66.66
14.12
4.46
30.50
27.65
* A precios de playa o primera mano
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011.
En lo que se refiere a la producción acuícola y al valor de la misma, se advirtió que a nivel
de las entidades que conforman el Litoral del Pacífico, el volumen producido por los estados
de Sonora y Sinaloa (100,426 ton) contribuyó con el 64.3% de la producción acuícola de
este litoral, en tanto que Guerrero aportó solo el 0.81%. Asimismo, en cuanto al valor de la
producción, ambos estados aportaron el 71.3%, al valor total del Litoral del Pacífico, en tanto
que el Estado de Guerrero, aportó sólo el 0.4% (Cuadro 7).
15
En el Pacífico Sur o región II, Jalisco, Chiapas y Michoacán destacaron por su volumen y
valor de la producción, mientras que Guerrero ocupó el penúltimo lugar en ambos
indicadores (Cuadro 7).
Cuadro 7. Volumen y valor de la producción acuícola en peso
vivo, en las Entidades del Litoral del Pacífico,
2011.
Producción
acuícola
Litoral/Región/Entidad
Total nacional
Total litoral del pacífico
Baja California
Baja California Sur
Sonora
Sinaloa
Nayarit
Región I
Jalisco
Colima
Michoacán
Guerrero
Oaxaca
Chiapas
Región II
Valor*
262,855
156,146
5,768
5,859
42,497
57,929
14,576
126,629
9,997
1,471
7,221
1,264
453
9,111
29,517
7,045,152
5,281,735
361,540
266,486
1,637,296
2,126,559
447,578
4,839,459
120,671
64,158
73,833
21,157
9,112
153,344
309,265
* A precios de playa o primera mano
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y
Pesca 2011.
1400
18,000
1200
15,000
1000
12,000
800
9,000
600
6,000
400
3,000
200
0
0
Bagre
Producción
Valor
Camarón
Mojarra
91
22
1,151
3,003
1,023
16,951
Valor en miles de pesos
Producción (ton)
En concordancia con el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011, las principales
especies cultivadas en Guerrero son Bagre, Camarón y Mojarra; su producción y valor de la
misma, se indican en la figura 3. En esta figura, resalta la importancia de la mojarra como
especie cultivada.
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011.
Figura 3. Producción y valor de la producción de las
especies cultivadas en Guerrero 2011.
Por otro lado, de conformidad con el Programa Sectorial para el Desarrollo Rural 2011-2015
del Estado de Guerrero, las especies cultivadas son Bagre, Camarón, Guachinango, Tilapia
y Trucha; su producción y crecimiento promedio anual, se reportan en el Cuadro 8.
16
Cuadro 8. Producción y crecimiento de las
especies cultivadas en Guerrero.
Incremento
Especie
Producción (ton) promedio anual
(%)
23,000
29.7
Bagre
1,200
3.12
Camarón blanco
30,060
40.0
Guachinango
39,978
33.0
Tilapia
743
19.0
Trucha
Fuente: Programa Sectorial para el Desarrollo Rural 2011-2015.
En el Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y Acuacultura en México 2008, en la
Región II, los recursos disponibles para el desarrollo de la acuacultura pueden dividirse en
tres grupos. El primero está constituido por especies que sustentan hoy en día la producción
acuícola en volumen y/o en valor. El segundo grupo está integrado por especies que
actualmente se producen a pequeña escala y tienen un potencial de expansión. El tercer
grupo está formado por aquellas especies, principalmente marinas, que tienen un potencial
de desarrollo debido a su alto valor en el mercado y el insuficiente abasto por parte de la
industria pesquera (Cuadro 9).
Cuadro9. Recursos disponibles de la Región II por potencial de producción, expansión y
desarrollo.
Por Potencial
Peces
Moluscos
De producción Carpa
De expansión
De desarrollo
Bagre
Mojarra
Trucha
Atún
Jurel
Pescado Blanco
Peces de ornato
Cabrilla
Dorado
Lenguado
Pargos
Pejelagarto
Especie
Crustáceos
Algas
Reptiles
Anfibios
Camarón
Langosta de
agua dulce
Cocodrilo
Langostino
Almeja Catarina
Hacha de china
Ostión
de
Placer
Microalgas
Tortuga
Rana
Fuente: CONAPESCA. Diagnóstico y planificación regional de la pesca y acuacultura en México 2008. Región II: Pacífico Centro sur
1.3.2.3Factores que inciden en la producción pesquera
a. Embarcaciones:
La flota pesquera constituye la herramienta fundamental de esta actividad. Hasta el 2011,
había 82,069 embarcaciones registradas, de las cuales 3,181 eran de pesca de altura y
78,888 de pesca ribereña. En la pesca de altura se resalta el esfuerzo pesquero enfocado en
la captura de camarón con 1,896 unidades, de las cuales, el 70% se encuentran registradas
en el litoral del Pacífico y el 30% en el litoral del Golfo de México y Mar Caribe.
De las 1,775 embarcaciones para pesca de altura que se encuentran registradas en el Litoral
del Pacífico, el 72.8% corresponden a los estados de Sinaloa y Sonora, comparado con el
0.4% para el Estado de Guerrero.
17
Por otro lado, de las 1,775embarcaciones utilizadas en pesca de altura registradas en el
Litoral del Pacífico, solo el 9.0% se encuentran en la región II. Los estados de esta Región
con mayor número de embarcaciones de este tipo son Oaxaca y Colima; el penúltimo lugar
lo ocupa el Estado de Guerrero. De las 4,752 embarcaciones que posee el Estado, el 99.8%
son para pesca ribereña, lo que determina que el esfuerzo pesquero de la Entidad tenga
lugar principalmente en la zona más próxima a la costa. Solo el 0.2% son para pesca de
altura, principalmente camarón (Cuadro 10).
No obstante lo anterior, de acuerdo con la Dirección General de Pesca y Acuacultura de la
SDR y de la Subdelegación de Pesca en el Estado, realmente no existen barcos
camaroneros de altura en el Estado.
Cuadro 10. Embarcaciones registradas por las principales pesquerías
Litoral
Total
Total nacional
Litoral Pacífico
Baja California
Baja California Sur
Sonora
Sinaloa
Nayarit
Región I
Jalisco
Colima
Michoacán
Guerrero
Oaxaca
Chiapas
Región II
Litoral Golfo y Caribe
Entidades sin litoral
82,069
44,891
1, 964
3,000
3,331
9,936
3,302
19,569
2,939
417
4,172
4,752
5,166
7,002
24,448
33,523
3,565
Pesca de altura
Sardina1/
Subtotal Camarón
Atún
Anchoveta
3,181
1,775
256
61
516
759
24
1,616
1
48
1
8
76
25
159
1,406
1,896
1,326
38
27
441
672
16
1,194
31
1
6
69
25
132
570
138
107
58
3
1
39
101
6
6
31
108
108
31
7
56
14
108
0
-
Escama
1,039
234
129
24
18
34
8
213
1
11
2
7
21
805
Pesca
ribereña
78,888
43206
1,708
2,939
2,815
9,177
3,278
19,917
2,938
369
3,171
4,744
5,090
6,977
23,289
32,117
3,565
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011.
b. Infraestructura:
Puertos
La infraestructura portuaria ideal consiste en las obras y servicios que la flota requiere para
las maniobras de avituallamiento, salidas vía la pesca, arribos, descarga y realización de los
trabajos de reparación y mantenimiento a flote. Así mismo, son necesarias las áreas
terrestres urbanizadas que requieren los astilleros y varaderos para realizar las reparaciones
mayores de los barcos, y la infraestructura portuaria asociada alas plantas industriales que
reciben y procesan los productos de la pesca.
Los casi once mil kilómetros de los litorales nacionales están cubiertos por 67puertos que
realizan actividades pesqueras; de éstos, 24 se localizan en la región noroeste, 6en el
Pacífico Tropical, 32 en el Golfo de México y 11 en el Mar Caribe.
México cuenta con 36,762 metros de longitud para atraque de embarcaciones, el 58.7% son
para pesca de altura y el complemento para pesca ribereña (Cuadro 11).
18
De los 21,580 metros de longitud de atraque para pesca de altura, el 60.1% se encuentra
instalada en el Litoral del Pacífico y el resto en el Litoral del Golfo de México y Caribe. Con
referencia a los 12,965 metros de atraque de los puertos pesqueros del Litoral del Pacífico,
el 85.6% corresponden a la Región I, donde los Estados de Sonora y Sinaloa tienen la mayor
parte (Cuadro 11).
Dentro de la Región II, Oaxaca tiene la mayor longitud, seguido de Colima. Es conveniente
indicar que la Entidad cuenta con el Puerto Vicente Guerrero con 120 metros longitud de
atraque y solo es apto para la pesca ribereña (Cuadro 11).
Cuadro 11. Número de puertos y longitud (m) de atraque de los puertos pesqueros por litoral
y tipo de pesquería.
Litoral/Estado
Total nacional
Litoral Pacífico
Baja California
Baja California Sur
Sonora
Sinaloa
Nayarit
Región I
Jalisco
Colima
Michoacán
Guerrero
Oaxaca
Chiapas
Región II
Litoral Golfo y Caribe
No. de
puertos
Total
67
24
4
4
4
4
2
18
1
1
1
2
1
6
43
36,762
14,061
2,097
1,382
4,158
4,082
249
11,968
40
627
120
1,071
235
2,093
22,701
Subtotal
Atún
21,580
12,965
2,084
770
3,941
4,082
224
11,101
0
627
0
0
1,002
235
1,864
8,615
2,109
1,965
667
514
289
1,470
350
145
495
144
Pesca de altura
SardinaCamarón
Anchoveta
3,480
12,183
3,480
7,018
922
210
113
60
1,744
2,197
701
2,988
224
3,480
5,679
277
1,002
60
0
1,339
5,165
Escama
Pesca
ribereña
3,808
502
285
83
104
472
30
30
3,306
15,182
1,096
13
612
217
25
867
40
120
69
229
14,086
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011.
Empresas pesqueras
A nivel nacional se tienen 20,740 empresas registradas y 10,468 se encuentran en el Litoral
del Pacífico. Al respecto en este litoral, el 54.3% se encuentran en la Región I sobresaliendo
por su número Sinaloa y Sonora, cuyas actividades en orden de importancia son Captura,
Acuacultura, Comercialización e Industrialización. Dentro de la Región II, los estados con
mayor número de empresas son Oaxaca y Guerrero. No obstante lo anterior, delas 1,051
empresas existentes en el Estado de Guerrero, solo una se dedica a la industrialización, lo
que resalta que el Estado es un productor primario.
Industrialización
La industria de la transformación de productos de la pesca y acuicultura ocupa una posición
relevante como factor de integración y enlace entre las diferentes fases de la actividad
pesquera. Cumple con la función estratégica de incorporar valor agregado a la materia prima
proveniente de la pesca y acuicultura.
De acuerdo con el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011, Guerrero cuenta con
solo una planta industrial cuyos procesos en su mayor parte son de carácter artesanal, lo
que indica que la Entidad es productor netamente primario. Así mismo, respecto a los
19
volúmenes de transformación, de las 8,171 toneladas de producción pesquera, 694 fueron
de Materia Prima sometida a proceso de congelación y 31 a otros procesos, resaltando
nuevamente que el Estado es productor primario. Las principales especies congeladas
fueron Camarón, Escama, Pulpo, Tiburón, Cazón, entre otras.
Centros acuícolas
Respecto a los Centros Acuícolas para producción de crías, alevines, huevos y postlarvas,
México cuenta con un total de 15, de los cuales, 7, 3 y 6 se encuentran en el Litoral del
Pacífico, Litoral del Golfo y Caribe y en las entidades sin litoral, respectivamente. Guerrero
cuenta con un Centro Acuícola que durante el 2011 no presentó producción.
Unidades de producción acuícola
A nivel nacional existen un total de 9,216 unidades de producción acuícola con una
superficie de 115,207 hectáreas, el 35.8% de las unidades, se encuentran en el Litoral del
Pacífico; en este litoral, el 43.3% se encuentran en la Región I y las demás unidades en la
Región II. Dentro de la Región II, los Estados con mayor número de unidades son Guerrero
seguido de Jalisco y Oaxaca. Guerrero cuenta con 474unidades de producción distribuidas
en 11,566 has, 91 son unidades acuícolas camaroneras y están establecidas en 387 has, en
su mayoría, con un sistema de cultivo semi-Intensivo (Anuario Estadístico de Acuacultura y
pesca 2011).
c. Población pesquera
No. de personas
La pesca es una de las actividades que sirve como amortiguador del desempleo, ya que en
los últimos años el número de pescadores ha aumentado considerablemente. CONAPESCA
(2011), reporta una población nacional estimada para la captura y acuicultura de 271,431
personas, el 58.7% se encuentra realizando sus actividades en el Litoral del Pacífico. En el
Estado de Guerrero, en forma específica se reportan 17,078 productores acuícolas y
pesqueros, los que son considerados en su mayoría como pescadores improvisados, sin
cultura de pesca, que impactan negativamente el recurso, contribuyen al desorden y a la
dificultad de instrumentar un registro no solo de la captura sino del esfuerzo real aplicado a
los recursos. En la figura 4, puede observarse que a partir del 2010, el número de personas
dedicadas a estas actividades en la Entidad mostró un cambio positivo en la tendencia de los
años anteriores, siendo más significativa en el comportamiento observado en la población
acuícola, lo cual es coincidente con lo reportado por la FAO (2012) a nivel mundial.
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Total
11,488
11,488
11,377
10,506
10,470
15,366
17,078
Captura
11,278
11,278
11,162
10,286
10,248
11,914
11,916
209
209
215
220
222
3,452
5,162
Acuacultura
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2005-2011.
Figura 4. Número de personas dedicadas a la actividad pesquera en Guerrero.
De las 2,316 sociedades cooperativas registradas en el Litoral del Pacífico, el 59.4% se
encuentran en la Región I, donde Sinaloa y Sonora sobresalen por mayor número, 580 y
360, respectivamente. A nivel de Región II, Guerrero sobresale con 409 cooperativas, 379
20
son Ribereñas, 34 Acuícolas y 3 son de Alta mar (Cuadro 12). Lo anterior indica la necesidad
de impulsar sociedades de carácter industrial.
Cuadro 12. Sociedades cooperativas de producción pesquera registradas por tipo de
actividad.
Litoral/Estado
Total nacional
Litoral Pacífico
Baja California
Baja California Sur
Sonora
Sinaloa
Nayarit
Región I
Jalisco
Colima
Michoacán
Guerrero
Oaxaca
Chiapas
Región II
Litoral Golfo y Caribe
Total
Alta mar
3,575
2,316
52
296
360
580
89
1,377
122
51
77
409
158
122
939
1,555
261
157
16
12
39
51
8
126
4
2
3
14
8
31
104
Ribera
2,802
1,784
26
258
307
346
64
1,001
95
39
70
379
94
106
783
968
Acuícolas
377
285
3
6
9
170
6
194
22
3
4
22
34
6
91
60
Servicios
Pesca
Industriales
turísticos deportiva
52
63
20
33
47
10
4
2
1
8
10
2
1
4
3
5
5
1
9
1
17
30
9
5
1
4
1
1
4
13
2
1
1
1
16
17
1
11
8
4
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011.
d. Financiamiento
A nivel nacional existen tres fuentes de financiamiento, FIRA-FOPESCA, FONAES y
Financiera Rural. El monto financiado en 2011 fue de $ 3,933,439 miles de pesos, de los
cuales el 91.1% se asignó para financiar proyectos del Litoral del Pacífico. En la Región I de
este Litoral se asignó el 67.4% de los recursos, sobresaliendo los Estados de Sonora y
Sinaloa. A nivel de Región II, el Estado que obtuvo el mayor crédito fue Jalisco seguido de
Colima. Guerrero ocupó el penúltimo lugar en este rubro (Cuadro 13).
Cuadro 13. Financiamiento obtenido en 2011.
Litoral/Estado
Total nacional
Litoral Pacífico
Baja California
Baja California Sur
Sonora
Sinaloa
Nayarit
Región I
Jalisco
Colima
Michoacán
Guerrero
Oaxaca
Chiapas
Región II
Total
(miles de pesos)
3,933,439
3,585,094
112,075
98,677
1,103,072
959,624
144,345
2,417,793
625,164
397,518
16,482
4,894
273
122,970
1,167,301
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y
Pesca 2011.
21
1.3.2.4 Problemática del sector rural y pesquero
De acuerdo con el informe, Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la
problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012, el Sector Rural y Pesquero no se han desarrollado sustentablemente debido principalmente:





Al bajo crecimiento de la actividad agropecuaria y pesquera.
A la persistencia de la pobreza de las familias rurales.
A la degradación de los recursos naturales en el sector.
Al entorno económico desfavorable y
A la existencia de un débil marco institucional para generar políticas que contribuyan
al desarrollo
Bajo crecimiento de la actividad agropecuaria y pesquera
De entre 1994 y 2010 se observó que el crecimiento de la agricultura, la silvicultura y la
pesca fue menor al reportado por la industria alimentaria, de bebidas, tabaco y papel, y del
comercio de las mismas.
Las causas que explican el bajo crecimiento de las actividades agropecuarias y pesqueras
son:
a. Bajo desarrollo de capacidades técnico-productivas y empresariales.
Bajo nivel de educación formal de los productores. Es un factor que limita el
desarrollo del capital humano del sector y de su población, lo que impide a los
productores generar, aplicar o demandar innovaciones tecnológicas que los
hagan más eficientes, dinámicos y emprendedores.
Bajo acceso a la información económica.
Bajo acceso a información técnico-productiva.
b. Innovación tecnológica insuficiente en el SRP.
Desvinculación entre los Sistemas de Investigación, Validación y Transferencia
Tecnológica de las necesidades de innovación productiva de la UER.
Baja asignación de recursos entre diferentes líneas de investigación en el sector.
c. Bajos niveles de productividad de las unidades económicas rurales.
Baja incorporación de tecnologías.
Baja capacidad de gestión empresarial
Baja dotación de bienes de capital.
d. Acceso limitado a mercados de productos agropecuarios y pesqueros.
Débil integración de las cadenas productivas.
Deficiente infraestructura de apoyo a la producción y comercialización.
Baja calidad de los productos agropecuarios y pesqueros.
e. Insuficiente financiamiento para las actividades agropecuarias y pesqueras.
Mercado financiero poco desarrollado en el medio rural.
Sector Rural Pesquero poco atractivo para el sector financiero.
f.
Patrimonio fito-zoosanitario desfavorable
22
Arreglo institucional inadecuado.
Reducida capacidad operativa de las instituciones formales para desplegar una
estrategia fito-zoosanitaria efectiva.
Bajos incentivos para realizar acciones de mejora sanitaria.
Baja exigencia del público consumidor de productos inocuos.
g. Alto nivel de riesgo de la actividad agropecuaria y pesquera.
Mecanismos de transacción formal costosos.
Inseguridad.
Fenómenos climatológicos adversos.
Pobreza de las familias rurales
Este es otro de los principales problemas que determina que el Sector Rural Pesquero de
México no esté desarrollado sustentablemente.
En 2008, la pobreza en el medio rural llegó a tasas del 31.4% de pobreza alimentaria, del
39.1% en pobreza de capacidades y del 60.8% de pobreza patrimonial, las cuales son cifras
mayores a la media nacional.
Las causas de la pobreza de los hogares rurales son:
a. Bajos ingresos
Bajos niveles de productividad de las UER.
Baja capacidad de inserción laboral en actividades con un nivel de remuneración
mayor al mínimo, ocasionada por el bajo desarrollo de capacidades de la
población.
Bajo desarrollo de actividades económicas no agropecuarias, causado por el
desaprovechamiento de activos locales no agropecuarios o pesqueros, la alta
dispersión de la población en pequeñas localidades y las dificultades para crear
una empresa o iniciar un negocio.
b. Bajo desarrollo de capital humano
Bajos niveles de educación en el ámbito rural.
Inadecuadas condiciones de nutrición y salud familiar, lo que genera enfermedades y deficiencias físicas, dificultando el desempeño laboral.
Ambas causas están fuertemente interrelacionadas ya que los bajos ingresos no les
permiten acceder a los servicios de salud, educación, capacitación y alimentación,
generando con ello un bajo desarrollo de capital humano. Lo anterior conlleva en que esta
población realice actividades de baja productividad y, por lo tanto, de baja remuneración,
perpetuando así el círculo de pobreza.
Degradación de los recursos naturales
Un problema que afecta en la actualidad a las zonas rurales de México es la degradación
ambiental ocasionada por los sistemas de producción agrícola, ganadero, acuícola y
pesquero, los cuales se llevan a cabo de manera no sustentable y cuyos impactos pueden
manifestarse de distinta manera, dependiendo del recurso natural que se aprovecha.
23
Entre las causas de la degradación de los recursos naturales en el sector rural y pesquero se
encuentran:
a.
b.
c.
d.
La sobreexplotación de los recursos pesqueros
La erosión de suelos, la salinización de suelos
La sobreexplotación de los recursos hídricos y
La contaminación de los cuerpos de agua y suelos
Entorno económico desfavorable
Una de las causas del problema central de desarrollo que presenta el Sector Rural Pesquero
es el entorno económico desfavorable en el que se desenvuelve, el cual ha Estado
caracterizado por un tipo de cambio sobrevaluado, precios internacionales distorsionados y
mercados oligopólicos de los insumos.
Débil marco institucional
La existencia de un débil marco institucional es causado principalmente por una baja
coordinación interinstitucional, por una reglamentación que no es acorde con las diferentes
fases y actores que intervienen en el diseño e instrumentación de los programas públicos, y
por instituciones informales que compiten con las instituciones formales por los recursos
públicos disponibles y que inciden en los resultados de la política sectorial. La falta de una
reglamentación funcional que sea clara, concisa y fácil de aplicar o de los mecanismos de
vigilancia en cada fase de la gestión pública son factores que facilitan la presencia del
fenómeno conocido como “riesgo moral”, que se presenta cuando los actores desvían el
espíritu de la política sectorial y aprovechan su posición para el logro de fines distintos a los
originalmente establecidos.
En el Estado de Guerrero, se tiene un reflejo fiel de lo que está ocurriendo en el nivel
nacional, por lo que no escapa a la problemática anteriormente descrita, inclusive en algunos
aspectos, esta situación se hace más crítica (Diagnóstico Sectorial del Estado de Guerrero,
2011).
Adicionalmente, de acuerdo con Gutiérrez y Cabrera (2012), la pesca ribereña en el Estado
presenta problemáticas específicas, algunas de las cuales son:
Los recursos cercanos a la costa, hasta unos 20 km mar adentro están totalmente
explotados.
Sobrepesca por reclutamiento en guachinango y en pargo flamenco. Como estrategia
se considera necesario establecer una talla mínima de captura de 32 cm, para lo cual
es posible a través de la regulación de las artes de pesca.
Explotación de las zonas de crianza y reproducción. Se sugiere proteger áreas de
cría para reducir los niveles de captura de tallas pequeñas
Explotación desordenada de langosta debido a la suspensión de permisos de pesca.
Sobreexplotación de moluscos, ostión y pulpo.
Para todos los casos, se sugiere establecer estrategias que permitan regular el esfuerzo
pesquero, tomando en consideración las recomendaciones de la Carta Nacional Pesquera.
Una estrategia es reactivar los permisos de pesca que fueron suspendidos y otorgar nuevas
autorizaciones a las cooperativas que ya se dedican a la extracción, lo que permitiría regular
24
el nivel de captura, vigilar la pesca furtiva y contar con datos oficiales de producción que
permitan planear un manejo sustentable de los recursos. Una segunda estrategia es
establecer acceso limitado, mediante concesiones de zonas de pesca por cooperativa, a fin
de que cada grupo se responsabilice de su área de captura, evitando así conflictos entre
pescadores.
Con estas medidas, no solo se aseguraría un mayor rendimiento de los recursos, sino que
además permitiría mayor beneficio económico tanto para el productor como para el
consumidor, por capturar mayores tallas que alcanzan mejores precios.
Independientemente de lo anterior, de conformidad con la Subdelegación de CONAPESCA
en el Estado, la captura en el mar llegará a su límite. Por lo anterior, sugiere que con la
finalidad de cubrir la demanda social de alimentos, el gobierno del Estado deberá fortalecer
la maricultura, como es el caso del guachinango, por cuyas experiencias obtenidas, se prevé
para este tipo de explotación, un futuro promisorio y lo considera como una alternativa de
producción que subsanará la escasez del recurso en períodos que no están disponibles para
la pesca comercial. Con base en el éxito obtenido, se planea realizar el cultivo con
organismos producidos en el laboratorio el Carrizal, con la finalidad de evitar el impacto
sobre las poblaciones silvestres.
25
Capítulo 2.
Impacto de los recursos ejercidos en el
Estado de Guerrero
En este capítulo se describe de manera breve, el impacto de los recursos ejercidos
2010-2012 en el programa de pesca y acuacultura principalmente en la producción así como
su comportamiento a través del tiempo. Asimismo se describen de manera genérica los
sistemas producto de las principales especies cultivadas en el Estado de Guerrero. Se
reporta su origen, las estadísticas de producción y valor de la producción, reportadas por las
instancias correspondientes en la Entidad.
2.1 Recursos ejercidos y proyectos ejecutados
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA), es la entidad encargada de la estrategia del Gobierno Federal para el
fortalecimiento del sector productivo agropecuario, pesquero y acuícola a través de los
programas que desarrolla, otorgando recursos en un esquema de responsabilidad
compartida entre los tres niveles de gobierno y los productores. Por su parte, la Secretaría
de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Guerrero (SDR), es la institución encargada
de proponer acciones y coordinar la participación de las diversas dependencias así como dar
seguimiento y evaluar los programas establecidos e instrumentados en cumplimiento de los
objetivos establecidos en materia de desarrollo rural, de acuerdo con lo establecido en la Ley
de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Guerrero.
Con base en los Finiquitos Financieros 2006-2012 de la SDR, se observa que los apoyos
económicos han sido crecientes hasta llegar a un máximo en 2011 (Figura 5), debido a un
mayor número de proyectos ejecutados (Figura 5). Es conveniente aclarar que de los 1,127
proyectos atendidos, 379 fueron proyectos municipales de diversa naturaleza cuyo recurso
de 8,685,436.07 pesos, fue operado por los municipios.
80,000,000
70,000,000
60,000,000
50,000,000
40,000,000
30,000,000
20,000,000
10,000,000
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Presupuesto 16,076,03 22,920,00 32,899,99 44,195,00 44,988,70 73,446,82 41,971,73
Fuente: SDR. Cierre finiquito de los programas 2006-2012
Figura 5. Presupuesto ejercido en el programa Acuacultura y pesca.
Durante 2010, 2011 y 2012, se ejecutaron 540, 1,127 y 734 proyectos respectivamente
(Figura 6), donde se aprecia en el Cuadro 14 que dentro del subsector acuícola el mayor
número de proyectos y montos se aplicaron en infraestructura acuícola, consistentes
básicamente en la construcción y rehabilitación de estanques acuícolas, así como la
26
electrificación de las granjas acuícolas. De igual modo en el subsector pesca, el mayor
número de proyectos se ejecutaron en el rubro de maquinaria y equipo, consistentes
básicamente en equipamiento de embarcaciones de pesca ribereña.
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Proyectos
Figura
6.
2010
540
2011
1,227
2012
734
Número de proyectos
durante 2010-2012.
ejecutados
Cuadro 14. Proyectos y montos de la acuacultura y pesca 2010-2012
Concepto de
apoyo
Año
2011
Proyectos
Monto
2010
Proyectos
Monto
2012
Proyectos
Monto
Acuacultura
Infraestructura
Maq. y equipo
Proyecto integral
Subtotal
183
8
2
193
22,131,098
913,589
481,197
23,525,884
330
40
5
375
28,967,609
3,069,407
4,794,615
36,831,631
211
52
4
267
12,489,763
1,659,101
2,776,000
16,924,864
347
0
347
540
19,335,817
0
19,335,817
42,861,701
368
5
373
379
1,127
20,047,214
4,897,450
24,944,664
8,685,436
70,461,731
464
3
467
734
21,738,969
1,428,404
23,167,372
40,092,236
Pesca
Maq. y equipo
Proyecto integral
Subtotal
Municipios
Total*
Fuente: Cierre finiquito de los programas 2010-2012.
* No incluye gastos de operación
Es conveniente indicar que de acuerdo con el Cierre Finiquito de los programas 2010-2012,
hubo un monto por 8,685,731.00 pesos que fue operado por los municipios para atender 379
proyectos diversos.
Es importante resaltar que los proyectos ejecutados en los años indicados, el mayor número
de ellos se establecieron en zonas de alta y muy alta marginación, beneficiando así mismo a
un mayor número de productores de bajo o nulo nivel de activos productivos (Cuadro 15).
Cuadro 15. Proyectos ejecutados y productores beneficiados
Proyectos ejecutados por nivel de Productores beneficiados por nivel
marginación
de activos productivos
Año
Alta y
muy alta
540
340
1,127
739
734
413
Total
2010
2011
2012
Media
141
166
144
Baja y
muy baja
59
222
177
Total
1,656
2,423
4,444
Bajo o
nulo
1,501
2,032
4,444
Media
135
309
-
Alto
19
82
-
Fuente: SDR. Cierre finiquito de los programas 2010-2012
27
Por otro lado, a partir de 2009 y con base en los Anuarios Estadísticos de Acuacultura y
Pesca 2005-2011, se observa una fuerte tendencia a incrementar el número de unidades de
producción acuícola, por efecto de los programas de apoyo a los productores (Figura 7).
15000
13000
11000
9000
7000
5000
3000
1000
-1000
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2005
2006
2007
2008
Número
16
16
16
16
Superficie
204
309
309
309
2009
2010
2011
259
317
474
3,542 12,147 11,566
Fuente: CONAPESCA. Anuarios Estadísticos de Acuacultura y Pesca 2005 - 2011.
Figura 7. Número de unidades de producción acuícola establecidas en
el Estado de Guerrero.
2.2 Comportamiento de la producción pesquera y acuícola
En lo que se refiere al comportamiento de la producción pesquera en el Estado en peso vivo,
presenta algunos altibajos, no obstante se observa en general una tendencia ascendente
con un crecimiento estimado anual de 406.03 toneladas. En cuanto a la producción acuícola
en peso vivo, a partir de 2010 se aprecia una clara tendencia a la baja (Figura 8), lo cual
genera una relación negativa al asociarse con el número de unidades de producción creadas
en este sector en el mismo período; es decir, mientras el número de unidades creció la
producción se redujo significativamente.
10,000
9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
Y = 3146.7 + 406.03X
r² = 0.7751
y = 965.55 + 345.69x -30.36X2
r² = 0.5396
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Estatal
4,183
6,153
5,590
7,644
7,448
6,675
7,486
9,131
7,515
8,954
Captura
2,975
4,212
4,223
5,859
5,525
4,746
5,604
7,026
5,939
7,690
Acuacultura
1,208
1,941
1,367
1,785
1,923
1,929
1,882
2,105
1,576
1,264
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011.
Figura 8. Tendencia de la Pesca y Acuicultura en Guerrero 2002-2011.
Asimismo se tiene que si existe un incremento en el presupuesto, en el número de proyectos
ejecutados y en el número de unidades acuícolas establecidas, es de esperarse que la
producción a partir de 2010 tienda a subir en lugar de bajar (Figura 8).
28
Son varias las razones por las que la producción acuícola presenta tal comportamiento. En la
entrevista realizada al Subdelegado de CONAPESCA en el Estado, se pudo identificar que
la principal causa, es que gran número de unidades acuícolas no cumplen con la
normatividad que CONAPESCA exige, es decir, dichas unidades acuícolas no cumplen con
los avisos de cosecha. Por lo anterior, es necesario implementar y fortalecer un programa de
regularización de unidades acuícolas.
2.3 Principales sistemas producto
Un Sistema Producto, de acuerdo con los Lineamientos para la Integración y Operación de
los Comités Sistema Producto, es el conjunto de elementos, agentes o actores que
participan desde la producción hasta el consumo. Asimismo, una Cadena Productiva es la
interacción de los diversos agentes que participan en el proceso producción-consumo
orientados a promover e impulsar el logro de mayores niveles de competitividad de dicha
actividad. Por lo anterior, para fines del presente trabajo, los conceptos de Sistema Producto
y Cadena Productiva se mencionarán de manera indistinta; es decir, son considerados
equivalentes.
Para operar, todo Sistema Producto deberá contar con un Comité Sistema Producto que es
un mecanismo de planeación, comunicación y concertación permanente entre los actores
económicos (eslabones) que forman parte de una cadena productiva.
Los principales actores o eslabones que forman parte de una cadena productiva son:

Sectores productivos, entre los que se encuentran proveedores, productores
primarios, industriales y comercializadores. Cada sector productivo designará a sus
representantes o interlocutores asegurando la representatividad y participación de
los representados. En el caso específico de los productores, se propone la
integración de un Consejo de Productores, como figura representativa de las
principales organizaciones de productores relacionadas con la cadena.

Sector gubernamental, quien estará representado por la o las dependencias que se
relacionan con la cadena y su participación será en los aspectos normativos y como
facilitador. Dicho interlocutor será nombrado por la SAGARPA.

Organizaciones no gubernamentales como organismos e institutos de enseñanza e
investigación, así como agrupaciones de profesionistas y técnicos, entre otros. Cada
organización designará a sus respectivos representantes.
Las principales etapas para la constitución de un Comité Sistema Producto son:




Elaborar un primer diagnóstico de la situación que guarda la cadena.
Elaboración de un directorio de los principales actores o Interlocutores.
Sensibilización de actores sobre la importancia que tiene trabajar en un esquema de
atención integral a las necesidades de esta cadena.
Integración del Consejo de Productores. Considerando que el eslabón más débil de la
cadena es el productor primario, el objetivo es lograr que éstos se interesen en
participar en forma organizada por el bien de la cadena, a través de esta figura
organizativa.
29

Taller de análisis. En estos talleres, se discuten y analizan por temas específicos en
diferentes mesas de trabajo, la problemática y las alternativas de solución.

Protocolo de integración. Es la integración oficial de un Comité Sistema Producto
mediante un acta de instalación y/o un acta de protocolo, en la cual se establece el
contexto de la situación que guarda la cadena, el compromiso de trabajar de manera
conjunta con objetivos comunes y las firmas de los sectores que lo integran.
Una vez integrado el Comité, se deberá establecer su Plan Rector, que será la base para la
operación. En él se establecerán las políticas, estrategias y acciones que requiere la Cadena
para elevar los niveles de competitividad.
Los principales sistemas producto, de conformidad con el Programa Sectorial para el
Desarrollo Rural 2011-2015 del Estado de Guerrero, son Bagre, Camarón, Guachinango,
Tilapia y Trucha, cuya producción y crecimiento promedio anual se indica en el Cuadro 16.
Cuadro 16. Producción y crecimiento de las
especies cultivadas en Guerrero.
Incremento
Especie
Producción (ton) promedio anual
(%)
23,000
29.7
Bagre
1,200
3.12
Camarón blanco
30,060
40.0
Guachinango
39,978
33.0
Tilapia
743
19.0
Trucha
Fuente: Programa Sectorial para el Desarrollo Rural 2011-2015.
Tomando en consideración los Anuarios Estadísticos de Acuacultura y Pesca 2006-2011, la
producción pesquera estatal de las cinco especies de interés, la Tilapia es la que mayor
volumen de la producción presenta, seguida de guachinango. En relación al valor de la
producción de ambas especies, estas son prácticamente iguales aun cuando la producción
de ésta última es prácticamente tres veces menor que la de tilapia (Cuadro 17), lo que indica
que el Guachinango tiene un alto valor comercial.
Cuadro 17. Producción (ton) pesquera estatal en peso vivo y valor de la producción (miles de
pesos) de las especies de interés.
Especie
Mojarra
Guachinango
Camarón
Bagre
Trucha
2006
Prod. Valor
2007
Prod.
Valor
Año
2008
2009
Prod.
Valor Prod.
Valor
2010
Prod.
Valor
2011
Prod.
Valor
1,998
581
65
20
-
1,820
448
53
118
-
1,796
609
69
243
-
1,500
478
28
121
-
1,168
656
23
152
-
-
19,472
15,310
3,415
3,934
-
22,712
22,151
4,386
4,554
-
1,924
741
57
353
-
22,940
29,506
2,980
7,376
-
19,247
18,708
1,416
3,112
-
17,202
28,346
1,241
3,784
-
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2006-2011.
2.3.1 Sistema Producto Tilapia
Las tilapias fueron introducidas en México desde 1964. Es uno de los cultivos más rentables,
ya que es altamente productivo debido a su rápido crecimiento, resistencia a enfermedades,
elevada productividad, tolerancia a condiciones de alta densidad, capacidad para sobrevivir a
bajas concentraciones de oxígeno y a diferentes salinidades, así como por la aceptación de
30
una amplia gama de alimentos naturales y artificiales. Se cultiva en 31 estados, siendo los
mayores productores Chiapas, Tabasco, Guerrero, Estado de México y Veracruz. Se cultiva
en estanques rústicos, tanques de concreto o de geomembrana y jaulas flotantes. El sistema
de cultivo puede ser extensivo, intensivo y semi-intensivo, dependiendo de la densidad de
siembra, suministro de alimento y del arte de cultivo implementado. La acuacultura aporta el
91% de la producción de tilapia (Carta Nacional Acuícola 2012).
2,500
25,000
2,000
20,000
1,500
15,000
1,000
10,000
500
5,000
0
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Prod.
1,998
1,820
1,796
1,924
1,500
1,168
Valor
20,180
19,472
22,712
22,940
19,247
17,202
Valor en miles de pesos
Producción (ton)
De acuerdo con los Anuarios Estadísticos de Acuacultura y Pesca 2006-2011, de la
producción pesquera del Estado, la mojarra o tilapia es de las especies de mayor
importancia por su volumen de producción. No obstante lo anterior, de 2006 a 2009 se
observa una ligera tendencia a la baja, en tanto que a partir de 2010 la disminución de la
producción se hace más pronunciada. Un comportamiento similar se observa en el valor de
la producción (Figura 9).
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2006-2011. (El valor de la
producción en 2006 fue estimado por el equipo evaluador).
Figura 9. Producción pesquera y valor de la producción de
tilapia en el Estado.
Es importante resaltar que de la producción pesquera estatal de la tilapia, arriba del 99.0%
corresponde a la producción acuícola (Figura 10).
Producción (ton)
2,000
1,600
1,200
800
400
0
Prod. Estatal
2006
1,998
2007
1,820
2008
1,796
2009
1,924
2010
1,500
2011
1,168
Acuacultura
1,906
1,815
1,792
1,916
1,466
1,151
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2006-2011.
Figura 10. Participación de la acuacultura a la
producción pesquera estatal de mojarra
o tilapia.
En el Panorama Agroalimentario y Pesquero 2011, se describe que de las 1,924 toneladas
producidas en 2009, el 60.6% se pescó en el municipio de Acapulco. La tasa anual promedio
de crecimiento durante la década entre el año 2000 y el 2009, se estableció en 5.9%,
mientras que para el ciclo del 2008 al 2009 este indicador se ubicó en 7.1%.
31
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Producción
759.30
836.10
1,192.
1,199.
1,416.
1,583.
Valor
18,230
20,068
33,327
34,057
41,606
47,680
Valor en miles de pesos
Producción (ton)
En las estadísticas reportadas por la SDR-SAGARPA, la producción acuícola de esta
especie en el Estado, muestra una clara tendencia a subir en el período de 2007 a 2010. Un
comportamiento similar se aprecia en valor de la producción (Figura 11).
Fuente: SDR-SAGARPA.
Figura 11. Producción acuícola y valor de la producción de Tilapia
en el Estado.
Es importante resaltar, que el volumen y valor de la producción para los años 2011 y 2012,
son estimados mediante la técnica de regresión, debido a que, en términos generales las
unidades de producción acuícola no están debidamente regularizadas y su producción
obtenida no se considera para fines de reportes estadísticos. Otra de las razones, por la que
los productores no reportan sus cosechas, es por temor a cuestiones hacendarias.
Adicionalmente, en opinión del Subdelegado de la CONAPESCA en Guerrero, durante el
2009 y 2010 se consideró la producción que se le llama acuacultural, que es la estimada por
las siembras de alevines de tilapia que se llevaban a cabo por la CONAPESCA, con ello se
sembraban los embalses y su producción se consideraba una producción inducida por el
repoblamiento.
En la información proporcionada por la SDR-SAGARPA, en 2011 y 2012 los datos de
producción y su valor correspondiente, son muy pequeños debido a que en 2011 se cerraron
los centros acuícolas y no fue posible realizar esta estimación, al no dotar y no llevar el
registro de las siembras. En 2012 se reinició con la autorización de programas de resiembra,
por lo que se espera, en el corto plazo, que la producción vuelva a los niveles alcanzados en
2009 y 2010.
2.3.2 Sistema Producto Guachinango
En México la pesquería de pargos o huachinangos se compone de 13 especies, de las que
existen 6 en el litoral del Golfo de México y 7 en el Pacífico. En el período de referencia, la
producción pesquera estatal de Guachinango presenta varios altibajos (Figura 12).Los
puntos más bajos se observan en 2007 y 2010, en tanto que las mayores producciones se
aprecian en 2009 y 2012. En los anuarios estadísticos no existen reportes sobre la
producción acuícola de esta especie.
32
Producción
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
581
448
609
741
478
656
Valor en miles de
pesos
Producción (ton)
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Valor (mdp) 18,784 15,310 22,151 29,506 18,708 28,346
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2006-2011. El valor de la
producción en 2006 fue estimado por el equipo evaluador.
Figura 12. Producción pesquera estatal de Guachinango.
En el Panorama Agroalimentario y Pesquero de Guerrero, 2011, las estadísticas establecen
que la especie marina de mayor relevancia durante 2009 fue el guachinango, con un total de
741 toneladas y un valor de 29 millones y medio de pesos, que puso a la entidad como la
segunda en importancia después de Tabasco en el país. Esta producción fue obtenida en
cuatro municipios costeros: Petatlán, Marquelia, Acapulco y Técpan de Galeana. Además,
para el período 2000-2009, la tasa promedio de crecimiento anual en la captura de
guachinango se ubicó en un 15.3%.
600
45000
580
40000
35000
560
30000
540
25000
520
20000
15000
500
10000
480
5000
460
Valor en miles de pesos
Producción (ton)
En la fuente de información correspondiente a la SDR-SAGARPA, la cosecha de esta
especie también mantuvo una tendencia ascendente, como puede apreciarse en la figura 13.
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Producción
516.0
517.6
556.0
557.4
577.0
593.1
Valor
8,400
14,493
25,020
25,653
33,963
40,192
Fuente: SDR-SAGARPA.
Figura 13.
Producción acuícola y valor de la producción de
Guachinango en el Estado.
De manera similar al caso anterior, la producción y su valor para 2011 y 2012, fueron
estimados para fines del presente estudio. Es importante señalar que el Gobierno del Estado
no brindó el apoyo a los 38 módulos creados o apoyados de 2008 a 2010, por la
desorganización de los productores y la dificultad de conseguir alevines.
2.3.3 Sistema Producto Camarón
La producción de esta especie inició con las investigaciones realizadas por la Universidad de
Sonora, desde los inicios de la década de los 70’s hasta la segunda mitad de los 80’s.
Derivado de ello, en esta última fase iniciaron los cultivos comerciales. Los Estados donde se
33
cultiva esta especie en la actualidad son Baja California, Baja California Sur, Sonora,
Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y Guerrero, entre otros (Carta Nacional Acuícola, 2012).
80
5000
Producción (ton)
70
4000
60
50
3000
40
2000
30
20
1000
10
0
Valor en miles de pesos
Respecto a la producción pesquera estatal de esta especie, en el período 2006-2011 se
observa una tendencia negativa, reduciéndose la producción de 66 a 23 toneladas.
(Figura 14).
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Prod. Estatal
65
53
69
57
28
23
Valor (mdp)
4365
3,415
4,386
2,980
1,416
1,241
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2006-2011. El valor de la
producción de 2006 fue estimado por el equipo evaluador
Figura 14. Producción pesquera y valor de la producción del
camarón en el Estado.
En relación a la contribución de la acuicultura a la producción pesquera estatal de camarón,
se aprecia en general que la producción global estatal decae rápidamente de 2006 a 2011,
ocurriendo lo contrario en la producción de esta especie a través de la acuicultura; de esta
forma, la contribución en los últimos años tiene índices más elevados, siendo más notorio en
el año 2011, en donde la acuicultura aportó el 95.7% de la producción total de camarón
(Figura 15).
Producción (ton)
70
60
50
40
30
20
10
0
Prod. Estatal
2006
65
2007
53
2008
69
2009
57
2010
28
2011
23
Acuacultura
0
2
13
24
12
22
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2006-2011.
Figura 15. Participación de la acuacultura a la producción
pesquera estatal de camarón.
De conformidad con la SDR-SAGARPA, la producción acuícola de camarón se mantuvo sin
grandes cambios, apreciándose una ligera tendencia positiva en el período de 2007 a
2012(Figura 16).
34
30000
120
25000
115
20000
110
15000
105
10000
100
5000
95
Valor en miles de
pesos
Producción (ton)
125
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Producción
105.0
105.2
112.8
113.1
117.0
120.2
Valor
18,060
8,942
9,026
9,101
9,360
9,616
Fuente: SDR-SAGARPA.
Figura 16. Producción acuícola y valor de la producción de Camarón en
el Estado.
En relación al volumen y valor de la producción 2011 y 2012, éstas fueron estimadas por las
razones ya explicadas en las especies anteriores.
En opinión de la Subdelegación de Pesca en Guerrero, en la información original disponible
menciona que existe una subestimación de los valores para los años 2011 y 2012, debido a
que solo hubo reportes de producción provenientes de los avisos de cosecha y no se reportó
la producción estimada, como en años anteriores, por lo que considera que las estimaciones
realizadas por el equipo evaluador son más consistentes.
2.3.4 Sistema Producto Bagre de canal.
En 1972 iniciaron los primeros estudios sobre el cultivo de bagre de canal en México, por el
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey. En 1973 se realizó el cultivo de
esta especie en una unidad de producción acuícola privada del Rosario, Sinaloa. En 1976
fue introducido en la presa “La Boquilla”, Chihuahua y posteriormente su cultivo fue difundido
en casi todas las Entidades, principalmente en sitios con climas tropicales y subtropicales,
con altitudes de 500 a 1500 msnm. En la actualidad, esta especie es cultivada
principalmente en los Estados de Michoacán, Guerrero y Tamaulipas, en estanques rústicos
o jaulas flotantes en embalses (Carta Nacional Acuícola 2012).
400
350
300
250
200
150
100
50
0
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2006
Prod. Estatal
Valor (mdp)
20
2007
2008
2009
2010
Valor en miles de
pesos
Producción (ton)
En los Anuarios Estadísticos de Acuacultura y Pesca 2006-2011, es posible apreciar un
repunte en la producción pesquera estatal de bagre en 2009, y en últimos dos años, las
producciones son muy cercanas a las obtenidas en 2007 (Figura 17).
2011
118
243
353
121
152
3,934
4,554
7,376
3,112
3,784
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2006-2011.
Figura 17. Producción pesquera estatal de bagre y valor de la
producción
35
En lo referente a la participación de la acuicultura a la producción pesquera estatal de bagre,
en general ha mantenido índices elevados por arriba del 50.0%, con excepción de las
contribuciones observadas en los años 2008 y 2009 (Figura 18).
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Prod. Estatal
2006
20
2007
118
2008
243
2009
353
2010
121
2011
152
Acuacultura
17
112
78
165
98
91
Fuente: CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2006-2011.
Figura 18. Participación de la acuacultura
a la
producción pesquera estatal bagre.
1,400.0
40,000
1,200.0
35,000
30,000
1,000.0
25,000
800.0
20,000
600.0
15,000
400.0
10,000
200.0
5,000
0.0
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Producción
200.0
300.0
360.0
600.0
1,074.6 1,121.7 1,326.6
Valor
8,000
10,140
10,368
19,260
28,154
28,404
Valor en miles de pesos
Producción (ton)
Por otro lado, en concordancia con los datos proporcionados por la SDR-SAGARPA, la
producción acuícola reportada en el Estado de 2006 a 2012, presenta una clara tendencia
ascendente (Figura 19).
33,346
Fuente: SDR-SAGARPA
Figura 19. Producción acuícola y valor de la producción de Bagre
en el Estado.
La Subdelegación de Pesca en el Estado, describe que en este año (2013) iniciarán con el
programa de ordenamiento acuícola, que permitirá a los productores contar con los
elementos básicos para el reporte de su producción y así obtener estadísticas más apegadas
a la realidad. El equipo evaluador, de conformidad con la información disponible, como en los
casos anteriores, realizó la estimación correspondiente a los años 2011 y 2012.
2.3.5 Sistema Producto Trucha arcoíris
El cultivo de la trucha arcoíris inició a finales del siglo XIX, en el primer vivero natural de
Chimela Lerma, Estado de México. En 1937 fue formalizada la reproducción de esta especie
y por Decreto fue creado el Centro Piscícola Salazar, que en 1943 pasó a ser el Centro
Acuícola el “Zarco”. En 1950 entró en funcionamiento el Centro Acuícola de Pátzcuaro,
Michoacán. Esta actividad en general es realizada principalmente en zonas de clima
templado a frío y en sitios con altitud superior a 1,200 msnm. Para el cultivo de esta especie
es posibles utilizar estanques rústicos, estanques rectangulares de concreto o canales de
36
flujo continuo y en tanques circulares de concreto o de geomembrana. Los Estados donde se
cultiva la trucha son: Sonora, Chihuahua, Jalisco, Durango, Veracruz, Puebla, Hidalgo,
Tlaxcala, Michoacán, Guanajuato, Guerrero, Querétaro, Estado de México y Oaxaca (Carta
Nacional Acuícola 2012).En los anuarios estadísticos de CONAPESCA, no existen reportes
sobre la producción acuícola de esta especie en el Estado de Guerrero.
En concordancia con los datos proporcionados por la SDR-SAGARPA, la producción
acuícola de este organismo, presenta una clara tendencia ascendente, con un crecimiento
estimado de 2.15 toneladas por año (Figura 17). No obstante lo anterior, en el período de
2006 a 2008 el precio estimado por kilogramo en peso vivo de trucha era de alrededor de
40.0 pesos y en los últimos cuatro años, el precio se redujo a 30.0 pesos por kilogramo
(Figura 20).
900
800
Producción (ton)
25.0
700
20.0
600
500
15.0
400
10.0
300
200
5.0
100
0.0
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Producción
10.0
17.2
17.3
20.8
20.8
22.0
25.7
Valor
400
696
704
618
625
593
772
Valor en miles de pesos
30.0
Fuente: SDR-SAGARPA. El valor de la producción en los años 2011 y 2012 fue
estimado por el equipo evaluador.
Figura 20. Producción acuícola y valor de la producción de trucha
en el Estado.
2.4 Comentarios varios de la Subdelegación de CONAPESCA en el Estado.

En relación a las bajas estadísticas de producción acuícola, se debe principalmente a
que los productores no están regularizados, por lo que sus cosechas no son tomadas
en cuenta en dichas estadísticas. Otra de las razones, por la que no reportan sus
cosechas, es por temor a cuestiones hacendarias.

El programa de ordenamiento pesquero y acuícola, permitirá obtener estadísticas
confiables

Para apoyar a la acuacultura se han establecido proyectos estratégicos detonadores
como centros de producción de crías de tilapias y larvas de camarón; próximamente
se tendrá de trucha y bagre de canal. Por otro lado en apoyo a la pesca, se han
establecido fábricas de hielo en Punta Maldonado, en Marquelia y en un futuro
cercano en Tres Palos.

La producción pesquera, por la forma en se ha realizado hasta ahora, ha llegado a su
límite por lo que propone transformar al pescador enseñándole la maricultura del
guachinango, aprovechando las habilidades y conocimientos que ellos tienen como
son el tejido de redes, los lugares donde se captura. Si de las 300 cooperativas, cada
una tuviera por lo menos 10 jaulas para cultivar esta especie, se tendría una
37
producción adicional, lo que beneficiaría notablemente a los productores, además de
que con la maricultura podrían programar sus cosechas en períodos de mayor
demanda. Sin embargo, para lograr esto se requiere del apoyo decidido del gobierno
para impulsar la investigación en la producción de larvas de guachinango
aprovechando la infraestructura que ya existe en el centro acuícola el Carrizal.

Actualmente existen más de 800 jaulas establecidas en la Villita, que cultivan bagre
pero que no reportan su cosecha. Si estos productores se regularizan, las
estadísticas de la producción acuícola se van a reflejar con una tendencia hacia la
alza. Con esta regularización, Guerrero podría figurar como el productor número uno
de bagre.

El destino de la producción es local y estatal. La producción pesquera normal
mantiene al Estado en un 25 o 30%. Todo lo que se obtiene es consumido de manera
directa en la palapa. El 70% viene del exterior, principalmente de Taiwán.

El mar territorial no es rico, opina que la acuacultura es una alternativa para que el
Estado logre la autosuficiencia, por lo que es necesario consolidar los sistemas
producto.

Un sistema producto es una Asociación Civil que tiene la capacidad de solicitar a la
CONAPESCA recursos, sin embargo se requiere que los presidentes de dichos
sistemas producto tengan la visión y la sagacidad para bajos dichos recursos. Un
sistema producto estatal debe estar ligado a un sistema producto nacional. El único
sistema producto ligado a uno nacional es el de tilapia.

Para dar mayor impulso y diversificar al sector pesquero y acuícola, es necesario que
en el Estado exista algún instituto de pesca o secretaría de pesca, integrado con
personal especializado, que planee, que administre, que baje recursos de las
secretarías relacionadas con el desarrollo rural.

El Consejo Estatal de Pesca no opera como tal debido a que actualmente el Gobierno
del Estado lo incluye dentro del Consejo Agropecuario. El Consejo Estatal de Pesca
debe ser independiente del Consejo Agropecuario. Debe existir también la Ley
Estatal de Pesca la cual se inició y actualmente está parada. Esta ley permitirá
obtener apoyos y administrar la pesca en el Estado.

Sugiere que el gobierno implemente un programa similar al PESA, establecer
pequeños estanques que permitan a la persona consumir lo que produce y el resto
para la venta.
38
Capítulo 3.
Análisis de indicadores
En este apartado se presenta el análisis de los indicadores para el estudio de caso relativo a
la pesca y la acuicultura en el Estado de Guerrero. En los indicadores se consideran
parámetros productivos y económicos, la organización, capacitación, los apoyos recibidos y
la satisfacción de los productores, tomando como base la muestra seleccionada de
productores y las entrevistas efectuadas a las instancias involucradas.
3.1 Datos generales
La mayor población de productores en el sector pesquero y acuícola de Guerrero, están
ubicados en sus costas y por consecuencia, la mayoría de los apoyos otorgados a través de
los programas oficiales se han canalizado a estas áreas, motivo por el cual, en el presente
estudio se aplicaron un total de 92 cuestionarios, el 55.4% en la Costa Grande y el 44.6% en
la Costa Chica (Cuadro 18).
Cuadro 18. Número de cuestionarios aplicados a
los productores por región.
Región
Encuestas
(n)
Costa chica
41
Costa grande
51
Total
92
En relación a las características de los beneficiarios, estimadas a partir de la muestra
colectada, resalta que el 89.1 y 10.9% son hombres y mujeres, respectivamente y la edad
promedio, es de 50.3 años. Además, se subraya que el 22.8% manifestó no tener estudios,
destacando que el 41.3% tiene grado de primaria y sólo el 4.3% tiene el grado de licenciatura
(Cuadro 19).
Cuadro 19. Resumen sobre sexo, edad y escolaridad, de los productores entrevistados.
Sexo
Escolaridad
Región
Femenino
Masculino
Edad promedio
A
B
C
D E
8
33
48.6
14 14
7
4
2
Costa chica
2
49
51.7
7
24
9
9
2
Costa grande
10
82
50.3
21 38 16 13 4
Total
A: Sin estudios, B: Primaria, C: Secundaria, D: Medio superior, E: Superior, F: Otro
En el Diagnóstico Sectorial del Estado de Guerrero (2011), es descrito que en la entidad
existen situaciones de pobreza extrema y que este factor ha incrementado la desigualdad
entre algunos grupos sociales. El tamaño de la población analfabeta representa un claro
ejemplo del bajo nivel educativo que persiste en la entidad, reportándose que en los
habitantes de 15 años y más que no sabían leer ni escribir, están concentrados en las
regiones Costa Chica (29.3%), Centro (21.1%) y Montaña (17.4%).
En la Perspectiva territorial de la pesca en la Costa Chica de Guerrero (2008), es
mencionado que poco más de una cuarta parte de su población aún es analfabeta,
Cuajinicuilapa tuvo el porcentaje más alto de analfabetismo (30%).
La información colectada en la muestra, proporciona evidencia del nivel educativo que
39
persiste en la región de estudio, la cual es congruente con la reportada en los trabajos de
referencia y con la Evaluación Estatal de avances logrados entre 2006 y 2010, Programa de
Acuacultura y Pesca (2011).
3.2 Parámetros productivos y económicos
Productores
40
35
30
25
20
15
10
5
0
70
60
50
40
30
20
10
0
Acuacultur
a
Pesca
Ambas
Otra
NC
4
1
1
C. Chica
13
22
C. Grande
7
36
8
0
0
Total
20
58
12
1
1
Figura 21.
Total producotres
En el presente estudio (2010-2012), focalizado a la costa guerrerense, el 60.0% manifestó
dedicarse a la pesca, el 21.7% a la acuicultura, el 13.0% a ambas actividades y el 2.2%
manifestó que se dedica a otra actividad o simplemente no contestó (Figura 21). Lo anterior
indica que si bien tienen como actividad principal la pesca y la acuicultura, los productores
para poder sobrevivir, tienen que dedicarse de manera adicional a la agricultura y ganadería,
principalmente.
Actividad principal que realizan los productores
encuestados
Puesto que las actividades más notables son la pesca y la acuicultura, varios de los
productores encuestados afirmaron que cultivan y/o capturan más de una especie. Las
especies eje más importantes son la Tilapia y el Guachinango. El 48.9% mencionó que
producía Tilapia sola o en conjunto con Camarón, Guachinango, Trucha, Bagre u otra
especie capturada; el 34.8% Guachinango solo o con Tilapia, Bagre u otra especie
(Figura 22). Resalta en estas encuestas, que el 35.9% de los productores mencionó que se
dedican al cultivo de una sola especie, siendo la más señalada la Tilapia (22.8%).
35
30
25
20
15
10
5
0
60
50
40
30
20
10
0
Guachinang
o
Tilapia
Camarón
Bagre
Trucha
Otras
C. Chica
11
23
7
5
1
24
C. Grande
21
22
6
2
0
30
Total
32
45
13
7
1
54
Total
Dentro del rubro de otras, las principales especies que dijeron capturar, fueron el robalo,
pargo, cuatete, langosta, pulpo, cocinero, atún, lisa, sierra y pez vela, entre otras.
Figura 22. Principales especies cultivadas o capturadas.
En referencia al destino de la producción, en promedio el 55% de los productores señaló que
el mercado es básicamente local, en tanto que el 25% indicó que éste es regional y sólo el
40
2.9% expresó que su mercado es nacional (Figura 23). Estos resultados concuerdan en lo
general, con los obtenidos en la Evaluación Estatal 2006-2010 sobre el Programa de
Acuacultura y Pesca (2011). Por su parte, Gutiérrez y Cabrera (2012), establecen en su
escrito relativo a la Pesca ribereña, que la venta de productos pesqueros en el Estado de
Guerrero, principalmente se realiza en los sitios de arribo o se transporta a mercados
cercanos.
Estatal
Nacional
2011
3.3%
10.9%
2.2%
54.3%
NC
29.3%
3.3%
1.1%
26.1%
2.2%
22.8%
2010
13.0%
0.0%
1.1%
20.0%
54.3%
40.0%
19.6%
60.0%
Regional
56.5%
Local
2012
Figura 23. Destino de la producción.
En relación a los productores que recibieron apoyos en los últimos tres años, en 2010 y 2012
se benefició al 37% de los que integraron la muestra, en tanto que en 2011, el porcentaje de
productores apoyados fue superior (50%). Así mismo, es importante señalar que el 18.5%
admitió haber sido favorecido en dos años, principalmente en los últimos dos de este
periodo, y sólo el 2.2% mencionó que recibió apoyos en estos tres años (Cuadro 20).
Cuadro 20. Productores apoyados 2010-2012
Región
Costa Chica
Costa Grande
Total
2010
8
26
34
2011
25
21
46
2012
17
17
34
Respecto al monto de los apoyos recibidos de 2010 a 2012, se calculó el monto promedio
recibido por productor para los tres años de análisis, observándose en la muestra un
incremento del 300.5% de 2010 a 2011, para luego, disminuir drásticamente en 2012
en -587.8% (Figura 24).
274,782
300,000
200,000
91,456
46,749
100,000
0
2010
2011
2012
Figura 24. Monto promedio recibido por productor
de 2010 a 2012.
Con los apoyos económicos recibidos, se construyeron y rehabilitaron estanques, se
construyeron jaulas flotantes, y se equiparon unidades pesqueras y acuícolas.
41
De acuerdo con el informe de Evaluación de Avances Logrados entre 2006 y 2010, es
importante resaltar que en un principio el número de proyectos era menor comparativamente
con los últimos ejercicios de ese período, sin embargo, ocurrió lo contrario en relación con
los montos asignados a cada uno de ellos, por lo que dejó entrever una pulverización del
recurso buscando obtener un mayor número de beneficiarios. Estos resultados, así como la
orientación de los apoyos son consistentes con los observados en la muestra para el período
2010-2012.
En este mismo documento se menciona, que los apoyos subsidiarios comprendieron la
actividad pesquera en sus dos vertientes, la pesca marítima y en cuerpos de agua interiores,
así como la producción acuícola con inversiones que sumaron hasta 161,079,737 pesos a lo
largo de ese período, los cuales se programaron y ejercieron dentro del marco del Programa
Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable. Con estos apoyos, se trató de
propiciar el fortalecimiento de las cadenas de producción a través de la creación de los
Comités Sistemas Producto, con la intención de que en el mediano y largo plazos, se
obtengan frutos para el crecimiento de esta actividad.
No obstante los apoyos recibidos, el 6.5% de los productores apoyados en 2010 y 2011,
mencionó no conservar dichos apoyos (Cuadro 21), debido principalmente a su deterioro,
robo e incluso, a que algunos de ellos fueron vendidos.
Cuadro 21. Productores que conservan los apoyos recibidos
Región
Si
3
25
28
Costa Chica
Costa Grande
Total
2010
No
5
1
6
Si
2011
No
21
20
41
5
1
6
Si
2012
No
17
16
33
1
0
1
En referencia al aspecto productivo, en la Evaluación 2006-2010, los datos recabados
permitieron visualizar un repunte en la producción global de los entrevistados lo que significó
un incremento del orden del 70%.
Producción
(ton)
8
150,000
145,000
140,000
135,000
130,000
125,000
7
6
5
2010
Producción
Ingreso
2011
2012
6.2
6.3
7.3
133,333
138,941
148,437
Ingreso en pesos
En el período de análisis (2010-2012), la producción pesquera y acuícola en general
continuó con una tendencia a subir, con un crecimiento promedio anual estimado de 0.55
toneladas. Un comportamiento similar se apreció en el ingreso neto promedio, con un
crecimiento estimado de 7,552 pesos por año (Figura 25).
Figura 25. Producción e ingreso promedio de los
productores.
En los sistemas producto, se percibió que el Bagre fue el de mayor ingreso neto promedio
por productor, seguido por el de Guachinango, Tilapia y Camarón (Figura 26). No obstante lo
42
225,000
4
220,000
2
215,000
0
210,000
8.1
11.1
220,178
220,931
235,163
4
2
0
2010
2011
2012
6.2
6.7
4.7
82,202
103,431
55,964
e) Trucha
6
5
4
3
Ingreso
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
6
7
Producción
d) Bagre
Producción (ton)
7.8
8
Producción
Ingreso
2012
2011
5.3
5.6
8.3
88,706
103,201
117,157
350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
15
10
5
0
Producción
Ingreso
2010
2011
9.7
11.9
21.7
253,930
309,555
295,449
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
4
2
0
2010
Producción
2011
2012
20
6
Ingreso
2010
25
8
Producción (ton)
c) Camarón
Producción (ton)
Ingreso
2011
Ingreso en pesos
Producción
2010
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
8
Ingreso en pesos
230,000
6
9
2012
Ingreso en pesos
8
b) Tilapia
Producción (ton)
235,000
Ingreso en pesos
240,000
10
Producción (ton)
a) Guachinango 12
Ingreso en pesos
anterior, es necesario aclarar que la información proviene de productores que no solo se
dedican a un solo sistema producto; así en la muestra, para el caso de los productores que
trabajaron con Bagre se detectó que el 14.3% lo hizo exclusivamente con esta especie, y en
el resto de los casos, en conjunto con Guachinango, Tilapia o Camarón. En el Guachinango,
el 84.4% sólo se dedicó a esta especie y en los demás casos, con Tilapia y Bagre. En la
Tilapia, el 70% lo hizo en forma exclusiva con ella, y en los demás, con Guachinango o
Camarón. Finalmente, en el caso del Camarón, la estadística correspondiente es del 53.9% y
las demás especies con las que se trabajó en forma simultánea, fueron la Tilapia y el Bagre.
A pesar de que los valores de producción e ingreso contienen información de más especies,
resalta la gran influencia que tienen sobre ellos, los principales sistemas producto descritos,
Bagre, Guachinango y Tilapia.
2012
7
7
5.2
67,800
129,000
50,600
Figura 26. Producción e ingreso promedio por productor de a) Guachinango, b) Tilapia,
c) Camarón, d) Bagre y e) Trucha.
En relación al nivel de activos productivos, en forma especial en el rubro de infraestructura e
instalaciones, el 19.6% de los productores entrevistados afirmó ser dueño de los estanques,
los cuales fueron construidos principalmente (66.7%) en el periodo de 2010 a 2012, y, sólo
un productor de Costa Chica, manifestó ser dueño de un local de trabajo (Cuadro 22).
Cuadro 22. Estanques y locales propiedad de los productores
entrevistados.
Región
Costa Chica
Costa Grande
Dueños de
estanque
Valor
estimado
Dueño de
local
valor
estimado
11
7
18
341,818
192,857
283,889
1
1
20,000
20,000
43
En el rubro de maquinaria y equipo (Cuadro 23), sobresalen productores que poseen
embarcaciones (66.3%), artes de pesca (59.8%) y jaulas flotantes (17.4%). En todos los
casos, más del 50% fue adquirida en el periodo 2010 a 2012.
Cuadro 23. Maquinaria y equipo propiedad de los productores.
Maquinaria y equipo
Número
Básculas
Jaulas
Bombas
Artes de pesca
Embarcaciones
Maquinaria/empaque o procesamiento
Hieleras
Pangas
Refrigerador
Trasmallos
Inversión
promedio
Valor
estimado
1,090
58,250
74,078
16,182
76,711
11,500
9,188
738
58,273
67,167
10,264
56,991
4,000
4,675
13
16
9
55
61
1
1
1
1
5
No obstante lo anterior, en forma específica para las embarcaciones, destaca que son de
baja envergadura y exclusivas para la pesca ribereña.
A pesar que las políticas gubernamentales han mejorado el nivel de activos del sector y han
propiciado un cierto nivel del desarrollo, la aportación gubernamental no ha cubierto todas
las necesidades de apoyo, por lo que se hace necesario se busquen nuevas alternativas
para lograr mayores beneficios y complementar de mejor forma el esquema de
financiamiento que ha ofertado el gobierno en los últimos años (Informe de Evaluación de
Avances logrados entre 2006 y 2010).
Una de las condiciones para acelerar el desarrollo, lo constituye la obtención de créditos. Al
respecto, al respecto, el 7.6% de los productores encuestados afirmó haber solicitado y
recibido el apoyo a través de créditos, cuyos montos promedio por año se reportan en la
Figura 27. Es importante destacar que dichos créditos fueron obtenidos de instituciones de
crédito particulares, como la Caja Popular Mexicana, Préstamos del Balsas y del Banco
Azteca, entre otras. Sin embargo, el monto promedio de los créditos obtenidos, se ha
reducido significativamente.
Lo anterior indica que al menos los productores entrevistados no fueron sujetos de crédito de
fuentes crediticias oficiales.
80,000
60,000
40,000
20,000
0
Crédito
2010
80,000
2011
65,000
2012
35,143
Figura 27. Créditos promedio obtenidos
44
De acuerdo al Diagnóstico Sectorial del Estado de Guerrero (2011), el financiamiento para
productores rurales en lo individual es casi nulo, ya que solo un 5% del total tiene acceso al
mismo, de tal forma que los pocos recursos que se colocan para proyectos productivos o
ampliaciones productivas en el sector rural se ven destinados a un reducido número de
beneficiarios que cumplen con las exigencias crediticias; estos valores, son concordantes
con los observados en la muestra, para el caso específico de la pesca y la acuicultura.
Adicionalmente, en este diagnóstico también se menciona que existe poca concurrencia
interinstitucional entre las dependencias públicas que otorgan financiamiento al sector rural
del Estado.
En el documento sobre la pesca ribereña (Gutiérrez y Cabrera 2012), mencionan que los
problemas de las relaciones entre pescadores y las instituciones bancarias, hacen que en el
caso de buscar financiamiento para sus operaciones, prefieran dirigirse a los permisionarios
que ofrecen crédito informal; cuando no pueden pagar sus deudas, buscan a otro
permisionario para obtener otro crédito y cubrir las deudas anteriores. Este problema
también sucede con las agrupaciones cuando no respetan los términos de reembolso de sus
deudas con los bancos. Este ha sido uno de los factores predominantes para el desarrollo de
la pesca ribereña debido al pobre desempeño en el pago de sus deudas y en el
aprovechamiento de las inversiones.
Finalmente, la Subdelegación de CONAPESCA en el Estado, sugiere que para facilitar la
obtención de créditos, es necesario que el Gobierno del Estado establezca garantías
líquidas. Asimismo propone fomentar la inversión privada en el Estado en asociación con
productores guerrerenses.
3.3 Organización
Las organizaciones de productores son la base angular para el desarrollo de las cadenas
productivas. A través de ellas es factible incorporarse a una serie de beneficios que ofrecen
los diversos programas oficiales que existen en materia de pesca y acuicultura, así como
para facilitar la obtención de créditos.
En el Estado existen muchas organizaciones sociales, productivas y económicas que tienen
diversos objetos sociales, tales como procesos productivos, comerciales, de representación
social y agrupación gremial, de gestión social así como de protección ambiental. En los
últimos 10 años se ha dado un proceso de constitución de organizaciones con diversas
figuras asociativas, que en la mayoría de los casos responden a múltiples convocatorias que
realizan los programas de apoyo. Sin embargo, a pesar del registro de un número creciente
de organizaciones, éstas tienen deficiencias en cuanto a procesos de integración de sus
asociados, ya que no cuentan con esquemas permanentes para desarrollar sus capacidades
en torno a innovación productiva comercial y de administración integral de sus recursos
(Diagnóstico Sectorial del Estado de Guerrero, 2011).
Asimismo, de acuerdo Villerías y Sánchez (2008), los integrantes de estas organizaciones
laboran bajo un esquema individual en cuanto al proceso de captura, a la vez que realizan la
venta de ésta a un intermediario. En algunas ocasiones, los pescadores se organizan para
gestionar y obtener financiamiento a sus actividades o para ingresar a programas de apoyo
social; una vez conseguido los apoyos, se realiza una distribución equitativa entre
agremiados.
45
Respecto a la organización de productores, sólo el 3.3% señaló pertenecer a alguna
organización del tipo SPR de RL, el 52.2% afirmó no pertenecer a ninguna y el resto de los
productores encuestados, no contestó esta pregunta. No obstante lo anterior, el 87.0%
comentó pertenecer a una cooperativa, lo cual refleja el nivel de organización que predomina
entre los pescadores y acuicultores; esta información es concordante con la obtenida en la
evaluación de pesca y acuicultura 2006-2010, en donde se menciona que la sociedad
cooperativa es el tipo de organización más común, representando el 96% del total de
productores organizados y sólo el 4% perteneció a una Sociedad de Producción Rural.
3.4 Monitoreo de precios de especies acuícolas y pesqueras
La venta de productos pesqueros en el Estado de Guerrero, principalmente se realiza en los
sitios de arribo o se transporta a mercados cercanos. En los sitios de arribo, la venta es
directa con precios a pie de playa o de primera mano y puede realizarse con los pescadores
o con las cooperativas; para la venta posterior a compradores de restaurantes o de
enramadas y otros particulares o para su traslado a otros mercados, el producto se conserva
en contenedores con hielo o se congelan, por lo que no existe ningún proceso con el que se
le dé un valor agregado al producto (Gutiérrez y Cabrera, 2012).
Precio
en pesos
De acuerdo con los productores encuestados, en las especies de interés en el periodo 20102012, destacan por el mayor precio por kilogramo, el Camarón, seguido por el Guachinango
y Bagre (Figura 28). Los valores más estables los tienen el Guachinango y el Camarón y los
más variables, la Tilapia y el Bagre.
80
60
40
20
0
2010
73
2011
77
2012
76
Guachinango
54
54
54
Bagre
43
45
36
Tilapia
22
29
26
Camarón
Figura 28. Precios promedios 2010-2012 por kilogramo
de las especies acuícolas y pesqueras.
El precio reportado para el Guachinango se considera bajo, ya que en otros reportes a pie de
playa se ha logrado vender a un precio que oscila entre los 80 y 90 pesos por kilogramo
(Gutiérrez y Cabrera, 2012).
Así mismo, los precios por tonelada para el periodo antes descrito, se muestran en la figura
29. El mayor precio se encuentra entre el Guachinango y el Camarón, seguido del Bagre,
Tilapia y Trucha.
46
pesos/
tonelada
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
Guachinango
2010
49,208
2011
48,280
2012
47,475
Camarón
44,000
46,778
51,727
Bagre
34,500
35,250
34,429
Tilapia
27,133
28,389
29,270
Trucha
18,000
27,000
23,000
Figura 29. Precios promedios 2010-2012 por tonelada de
las especies acuícolas y pesqueras.
3.5 Capacitación
La capacitación es uno de los temas que más preocupa a los tomadores de decisiones en
las políticas públicas estatales, ya que cada vez es más notorio que a pesar del incremento
en el volumen de inversión gubernamental en los rubros productivos, el estatus económico
de los productores sufre sólo cambios mínimos que no son representativos de los alcances
logrados en adquisición y operación de los activos que se ponen a su disposición a través de
los apoyos. La importancia que se le da en el Estado a la asistencia técnica y la capacitación
como componente del programa concurrente Desarrollo de Capacidades ha llevado a que
una proporción importante y creciente de los gastos de inversión aprobados por el PEF se
destinen a esta componente.
Al respecto, el Subdelegado de CONAPESCA en el Estado, sugiere que a los PSP, si bien
es cierto que no cubren el perfil, primero se les capacite de modo que la asistencia técnica
sea eficaz. Para lograr dicha capacitación, es necesario que el Gobierno del Estado propicie
en coordinación con CONAPESCA y las instituciones de educación superior, cursos de
capacitación y diplomados donde participen ponentes especializados. Opina que en cada
granja del Estado debería de haber un técnico.
La capacitación de los productores, es uno de los factores que se encuentran directamente
relacionados con la producción y productividad de las unidades pesqueras y acuícolas. Al
respecto, el 37.0% de los que integraron la muestra comentó que recibió capacitación, de
entre ellos, el 70.6% afirmó haber adoptado innovaciones. Estas innovaciones, se orientaron
principalmente a la construcción y producción en jaulas flotantes, construcción y manejo de
estanques, desinfección y manejo de especies, equipamiento de embarcaciones,
comunicación, GPS, localizador satelital y conformación de grupos de trabajo. Además, el
32.6% de los productores encuestados, manifestó que el servicio proporcionado por los
PSP’s fue de bueno a muy bueno, lo cual es un indicador de su grado de satisfacción
(Cuadro 24).
Respecto a los cursos impartidos a los productores, están los relativos al manejo y nutrición
de tilapia, así como buenas prácticas para el manejo del cultivo de camarón, de construcción
e instalación de jaulas flotantes, de manejo de GPS y sobrevivencia en el mar, de
mantenimiento y reparación de motores, de administración y conformación de una
cooperativa, entre otros. Cabe destacar, que el mayor número de cursos fueron impartidos
en la Costa Chica.
47
Cuadro 24. Capacitación, satisfacción y adopción de innovaciones de los
productores entrevistados.
¿Recibió
¿Ha adoptado
Servicio del psp
capacitación?
innovaciones?
Región
No
Si
Bueno Muy bueno Regular
No
Si
14
27
20
6
1
7
20
Costa Chica
44
7
4
.
3
3
4
Costa Grande
58
34
24
6
4
10
24
Total
3.6 Satisfacción de los productores
En relación a la pregunta sobre si el productor conoce al Comité del Sistema Producto, sus
funciones y a su representantes, en general más del 80.0% de ellos afirmó no conocerlos
(Cuadro 25). En la evaluación de pesca y acuacultura 2006-2012, la respuesta fue muy
similar, ya que el 5% refirió saber de esta instancia, mientras que el 95% restante contestó
que no.
En esta misma secuencia, pero ahora enfocados hacia el Consejo de Productores, se estimó
que al menos el 75.0% de productores no conocen al consejo ni a su presidente. Una
situación similar ocurre, en relación con los productores registrados en el consejo; es decir,
más del 75.0% de productores no están registrados.
La información anterior es un reflejo de las causas del porque arriba del 80.0% de los
productores no reciben los beneficios tramitados por el consejo.
Cuadro 25. Resumen sobre el conocimiento del Comité Sistema Producto por los
productores entrevistados.
¿Conoce al
comité
sistema
producto?
No
Si
Región
Costa chica
Costa grande
Total
Porcentaje
34
41
75
81.1
7
10
17
18.5
¿Conoce al
representante
del comité?
¿Sabe cómo se
llama?
¿Conoce las
funciones
del comité?
No
Si
No
Si
No
Si
38
42
80
87.0
3
9
12
13.0
39
43
82
89.1
2
8
10
10.1
38
45
83
90.2
3
6
9
9.8
Asimismo, el 93.5% afirmó no conocer el Plan Rector, ni saber si se ha actualizado, así como
tampoco si los proyectos se basan en el diagnóstico de dicho Plan. Lo anterior indica que
son productores independientes, ya que para pertenecer a un sistema producto es necesario
primero pertenecer a una organización.
Derivado de los apoyos aplicados y los esfuerzos que están realizando las diversas
instituciones y/o dependencias que participan en el sector acuícola y pesquero en el Estado
de Guerrero, se esperaría en el mediano y largo plazo una mejora sustantiva en la
producción global y la mejora de las condiciones de vida de la población rural dedicada a
esta actividad.
En relación a lo anterior, en este trabajo el 13% de los productores entrevistados mencionó
haber mejorado sus actividades productivas y el 22.8% afirmó que el servicio prestado en
general, fue de regular a bueno (Figura 30).
48
¿Ha mejorado su actividad
productiva?
NC
12.0%
Malo
1.1%
¿Cuál es su satisfacción por el servicio
prestado?
Sí
13.0%
No
75.0%
Ninguno
Regular
1.1%
Bueno
9.8%
13.0%
NC
76.1.0%
Figura 30. Mejoría en las actividades productivas y satisfacción por el servicio
prestado.
Los beneficios más significativos manifestados por los productores, por los que mencionaron
haber mejorado su actividad productiva, fueron principalmente la dotación de hielo en
lugares más cercanos, uso de jaulas flotantes, incremento de la producción, mejora en la
comunicación e incremento en la instalación de redes, adquisición de alimentos para
producción, equipo de bombeo y uso de geomembrana, entre otros, lo cual impactó
directamente sobre la mejora en sus ingresos por la actividad que desarrollan.
En contraparte, los principales problemas mencionados se relacionan con la desintegración
de los grupos de trabajo, participación de prestanombres, daños en las artes de pesca y
equipo, recursos insuficientes, falta de capacitación y asesoría de técnicos capacitados, falta
de instalación de equipos autorizados o entrega incompleta de los recursos, instalaciones en
terrenos ajenos, falta de cuartos fríos, precios bajos y participación de intermediarios,
cancelación y/o falta de permisos, captura ilegal, incremento constante de los combustibles,
contaminación en general o derivada de la operación de la termoeléctrica, robo de equipos y
artes de pesca, burocracia, entre otras.
49
Capítulo 4.
Conclusiones
Derivado de los resultados obtenidos en el análisis de la información disponible de la pesca y
acuicultura 2010-2012 en el Estado de Guerrero, se desprenden las siguientes:
Conclusiones

A nivel nacional en 2011, en el Litoral del Pacífico, Sonora y Sinaloa ocuparon el
primero y segundo lugar de la producción pesquera en peso desembarcado, en tanto
que Guerrero ocupó el lugar 18.

La Entidad se ubica en la Región II del Litoral del Pacífico, en donde existe una gran
diversidad de recursos relativamente de baja abundancia; posee una gran extensión
de litoral, así como de aguas continentales y lagunares para el desarrollo de la pesca
y la acuicultura. Su plataforma continental es angosta (10 km en promedio); es decir,
la zona de pesca es reducida.

La región se caracteriza por presentar pesquerías de pequeña escala, principalmente
de subsistencia, con escaso desarrollo en infraestructura y un fuerte rezago social a
lo largo de toda la costa.

En 2011, la tilapia fue la especie más capturada en Guerrero, sin embargo, la especie
con mayor valor comercial fue el Guachinango, seguido de Pargo, Langostino, Jurel,
Bandera, Tiburón, Robalo y Sierra.

La producción acuícola nacional en 2011, contribuyó con el 15.8% de la producción
pesquera, el Litoral del Pacífico realizó la mayor contribución, en donde Guerrero
aportó apenas el 0.08%.

Los recursos disponibles en la región II para el desarrollo de la acuicultura se dividen
en tres grupos: producción, expansión y desarrollo. En el primero se ubican carpa,
bagre tilapia y camarón; en el segundo, trucha, atún, jurel, pescado blanco, peces de
ornato, langosta de agua dulce, langostino y cocodrilo; y en el tercero cabrilla,
dorado, lenguado, pargos, pejelagarto, almeja catarina, hacha de china, ostión de
placer, microalgas, tortuga y rana

En la actualidad, las principales especies cultivadas en la Entidad son Bagre,
Camarón Guachinango, Tilapia y Trucha

Dentro de los factores que inciden en la producción, se encuentran la disponibilidad
de embarcaciones, infraestructura portuaria, existencia de empresas pesqueras, la
industrialización de los productos pesqueros y acuícolas, centros acuícolas para la
producción de organismos, las unidades de producción acuícola, la población
pesquera y sus organizaciones, así como la disponibilidad de financiamiento.

El Estado de Guerrero, prácticamente no dispone de embarcaciones para pesca de
altura.
50

En infraestructura portuaria, la Entidad cuenta con el puerto Vicente Guerrero con
120 m de longitud de atraque, apto para la pesca ribereña.

De las 1,051 empresas existentes en la Entidad, solo una se dedica a la
industrialización, cuyos procesos en su mayor parte son de carácter artesanal.

La Entidad cuenta con cinco Centros Acuícolas para producción de organismos, los
que en su mayoría no están operando.

A nivel nacional existen 9,216 unidades de producción acuícola establecidas en
115,207 hectáreas; Guerrero cuenta con el 5.1% de estas unidades, distribuidas en
11,566 hectáreas.

CONAPESCA en 2011, a nivel nacional estimó una población de 271,431 personas
dedicadas a la captura y acuicultura, ubicándose el 6.3% en el Estado. Estos
productores se agruparon en 409 cooperativas y en 33 casos en otras formas de
organización. En las cooperativas, 379 fueron Ribereñas, 34 Acuícolas y 3 de Alta
mar.

Del monto total histórico financiado por FIRA-FOPESCA, FONAES y Financiera
Rural, Guerrero no ha alcanzado ni el medio punto porcentual de apoyo a nivel
nacional.

La problemática que persiste en el sector pesquero y acuícola, consiste en el bajo
crecimiento de estas actividades, pobreza de las familias rurales, degradación de los
recursos naturales, entorno económico desfavorable y débil marco institucional con
un monto aún bajo (a pesar del creciente esfuerzo en este sentido) para atender las
múltiples necesidades del subsector.

En los recursos ejercidos, los apoyos económicos han sido crecientes; en el último
año (2012), se tuvo una caída del 57.1% en la Entidad.

Los apoyos se orientaron principalmente, para fortalecer la infraestructura acuícola y
en el área de pesca, para maquinaria y equipamiento de embarcaciones de pesca
ribereña;

Los proyectos ejecutados fueron establecidos en su mayoría, en zonas de alta y muy
alta marginación.

Derivado de la orientación de los apoyos, en el período 2009-2011, existió una fuerte
tendencia a incrementar el número de unidades de producción acuícola; no obstante
lo anterior, en los reportes oficiales se observó una tendencia a la baja en la
producción de los últimos dos años.

Las estadísticas reportadas sobre producción y su valor, no son consistentes debido
principalmente a la falta de regularización de las unidades de producción.
51

Los principales sistemas producto en el Estado de Guerrero, son tilapia,
guachinango, camarón, bagre de canal y trucha arcoíris. Los volúmenes de
producción promedio estimados son de 996.7, 536.8, 109.0, 506.9 y 19.1 toneladas,
respectivamente.

En relación a las encuestas aplicadas a los productores, destaca que la edad
promedio es de 50.3 años, además de que el 10.1% se dirigió a mujeres que se
dedican a estas actividades.

El 22.8% de los integrantes de la muestra manifestó no tener estudios, principalmente
en la región de la Costa Chica,

En la orientación de la actividad productiva de los beneficiarios, el 60% estuvo
dedicado a la pesca, el 21.7% a la acuicultura, el 13.0% a ambas actividades y el
resto a una actividad económica diferente.

La mayoría de los productores encuestados establecieron que capturan y/o cultivan
más de una especie, siendo las especies eje más importantes la tilapia y el
guachinango.

La venta de productos pesqueros principalmente se realiza en los sitios de arribo o se
transporta a mercados cercanos; de esta forma, el destino de la producción
básicamente es local y/o regional (80.0%) y solo en el 2.9% de los casos se identificó
un mercado a nivel nacional.

En promedio, el 41.3% de los productores recibieron apoyos oficiales en los últimos
tres años y solo en el 2.2% de los casos, se estableció que éstos fueron consecutivos
en el período. El monto promedio de apoyo por productor fue de 137, 662.3 pesos.

Los apoyos se destinaron principalmente para la rehabilitación y construcción de
estanques, jaulas flotantes y equipamiento menor en unidades pesqueras y
acuícolas. En el 6.5% de los beneficiarios, estos apoyos no fueron conservados
debido al deterioro, robo o venta de los mismos.

La producción pesquera y acuícola en general continuó con una tendencia a la alza,
con un crecimiento promedio anual estimado de 0.55 toneladas.

El sistema producto con mayor ingreso estimado por productor fue el de bagre,
seguido por el de guachinango, tilapia y camarón; no obstante que la mayoría de los
productores, se dedican a más de un solo sistema producto.

El nivel de activos productivos creció principalmente en estanquería acuícola, en
embarcaciones para pesca ribereña, artes de pesca y jaulas flotantes; en todos los
casos, más del 50% fue adquirido en el presente periodo.

El financiamiento para los productores en lo individual fue muy reducido, solo el 7.6%
tuvo acceso a créditos, cuyo monto promedio se redujo a casi la mitad en el último
año. Destacan dentro de las instituciones crediticias la Caja Popular Mexicana,
Préstamos del Balsas y el Banco Azteca.
52

La sociedad cooperativa fue el tipo de organización más comúnmente identificada,
representando el 87.0% del total de productores encuestados y sólo el 3.3%
perteneció a una Sociedad de Producción Rural.

La venta de productos se realiza en los sitios de arribo o se transporta a mercados
cercanos, el producto se conserva en contenedores con hielo o se congelan, no
existiendo ningún proceso que le dé un valor agregado.

En los precios de venta, destacan por sus mayores valores el camarón, guachinango
y bagre. En los dos primeros casos los precios son más estables, comparativamente
con los de bagre y tilapia.

En materia de capacitación y asistencia técnica, se estimó que el 37.0% de los
productores fueron capacitados y la mayoría de ellos, mencionó haber adoptado
innovaciones.

Entre los cursos impartidos a los productores, se encuentran los relativos al manejo y
nutrición de tilapia, buenas prácticas para el manejo del cultivo de camarón,
construcción e instalación de jaulas flotantes, manejo de GPS y sobrevivencia en el
mar, mantenimiento y reparación de motores, administración y de conformación de
una cooperativa.

En las innovaciones destacanla construcción y producción en jaulas flotantes,
construcción y manejo de estanques, desinfección y manejo de especies,
equipamiento de embarcaciones, comunicación, localizador satelital y conformación
de grupos de trabajo.

Más del 75.0% de los productores, afirmó no conocer al consejo de productores, al
comité sistema producto, sus funciones, el plan rector, así como tampoco si los
proyectos se basan en el diagnóstico de dicho plan.

El 13.0% de los productores mencionó haber mejorado sus actividades productivas y
el 22.8% afirmó que el servicio prestado en general, fue de regular a bueno.

Los beneficios más significativos fueron la dotación de hielo en lugares más
cercanos, uso de jaulas flotantes, incremento de la producción, mejora en la
comunicación e incremento en la instalación de redes, adquisición de alimentos para
producción, equipo de bombeo y uso de geomembrana, lo que impactó directamente
sobre la mejora en sus ingresos.

Los principales problemas detectados se relacionan con la desintegración de los
grupos de trabajo, participación de prestanombres, daños en las artes de pesca y
equipo, recursos insuficientes, falta de capacitación y asesoría de técnicos
capacitados, falta de instalación de equipos autorizados o entrega incompleta de los
recursos, instalaciones en terrenos ajenos, falta de cuartos fríos, precios bajos y
participación de intermediarios, cancelación y/o falta de permisos, captura ilegal,
incremento constante de los combustibles, contaminación en general o derivada de la
operación de la termoeléctrica, robo de equipos y artes de pesca; así como la
persistencia de elevados niveles de burocracia.
53

A pesar del incremento en el volumen de inversión gubernamental en los rubros
productivos, el estatus económico de los productores ha sufrido cambios mínimos; no
obstante lo anterior, derivado de los apoyos aplicados y los esfuerzos que están
realizando las diversas instituciones y/o dependencias que participan en el sector
acuícola y pesquero en el Estado de Guerrero, se esperaría en el mediano y largo
plazo una mejora sustantiva en la producción global y la mejora de las condiciones de
vida de la población rural dedicada a esta actividad.

En Guerrero, la extensión de litoral con la que cuenta, es el principal indicio de la
oportunidad que tiene la actividad acuícola y de pesca para desarrollarse, aunado a
que existe el interés por parte del gobierno federal y el estatal por encaminar
acciones tendientes a mejorar la capacidad productiva de las unidades económicas.

Además de los esfuerzos de las instituciones gubernamentales, para que la pesca y
la acuicultura prosperen de forma responsable y sostenible, se requiere la plena
participación de la sociedad civil y el sector privado; además, el comercio y la
industria pueden ayudar a desarrollar tecnologías y encontrar soluciones, realizar
inversiones y generar una transformación positiva.
54
Bibliografía
CÁMARA DE DIPUTADOS. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables 2012.
CÁMARA DE DIPUTADOS. Ley Federal del Mar1986.
CONAPESCA. Anuarios Estadísticos de Acuacultura y Pesca 2005-2011.
CONAPESCA. Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y Acuacultura en México.
Región I: Pacífico Norte.
CONAPESCA. Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y Acuacultura en México.
Región II: Pacífico Centro y Sur.
CONAPESCA-SAGARPA. El Sector Pesquero y Acuícola. Logros 2007 a 2011. Mazatlán,
2012.
FAO. El Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012.
OEIDRUS. Acciones para el Desarrollo Rural Sustentable. Compendio Estadístico 20052008.
SAGARPA. Carta Nacional Acuícola 2012.
SAGARPA. Carta Nacional Pesquera 2012.
SAGARPA. Desarrollo de la Competitividad en Cadenas Agroalimentarias 2004.
SAGARPA. Desarrollo del Sistema Producto 2005
SAGARPA. Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del
sector agropecuario y pesquero de México 2012.
SAGARPA-SEDER. Diagnóstico Sectorial del Estado de Guerrero 2011.
SAGARPA. Enfoque Internacional sobre del Desarrollo de Cadenas Agroalimentarias 2004.
SAGARPA. Lineamientos para la Integración y Operación de los Comités Sistema-Producto
a Nivel Nacional, Regional y Estatal 2004.
SAGARPA. Propuesta para el Impulso a la Integración de Cadenas Agroalimentarias 2004.
SAGARPA. Las Cadenas Productivas Agroalimentarias. 2001.
SIAP. Panorama agroalimentario y pesquero 2011 de Guerrero.
Gutiérrez Zavala Rosa María y Cabrera Mancilla Esteban. 2012. La pesca ribereña de
Guerrero. Instituto Nacional de Pesca.
55
Villerías Salinas Salvador y Sánchez Crispín Álvaro. 2008. Perspectiva territorial de la pesca
en la Costa Chica de Guerrero.
56
Descargar