EL ABUSO DE MERCADO CONCEPTO Y TIPOS

Anuncio
EL ABUSO DE MERCADO
CONCEPTO Y TIPOS
Pedro Villegas Moreno
Subdirector de la Dirección del Servicio Contencioso y del Régimen
Sancionador de la CNMV
Cartagena de Indias, del 12 al 15 de septiembre de 2006
Desarrollo de la ponencia
I.
II.
Introducción
Operaciones con información
privilegiada
III. Manipulación de mercado
IV. Medidas preventivas contra el abuso de
mercado
I. INTRODUCCIÓN

Objetivo de la ponencia
 Concepto de abuso de mercado
 Regulación
 Fundamento de la regulación
Introducción. Objetivo de la
ponencia
o
o
o
o
Exponer la regulación jurídica en España sobre el
denominado abuso de mercado
De muy reciente incorporación a nuestra
normativa. Comienza en el año 2002 y culmina, de
momento, en noviembre de 2005
Trae causa de la transposición de la normativa
europea comunitaria, aprobada entre 2003 y 2004
Experiencia en su aplicación en España
relativamente escasa
Introducción. Concepto de abuso
de mercado
o
o
Macroconcepto de origen anglosajón y adoptado
por la normativa europea (market abuse)
Comprende dos tipos de prácticas contrarias a las
normas de conducta en los mercados de valores:
las operaciones con información privilegiada y
la manipulación de mercado (Considerando 12
de la Directiva 2003/6/CE)
Introducción. Regulación
En España, en los artículos 81 a 83 quater
de la Ley del Mercado de Valores de 1988
(LMV) y en el Real Decreto 1333/2005, de
11 de noviembre de 2005
o En Europa, por cuatro Directivas y un
Reglamento Comunitarios.
o
Introducción. Regulación
europea
o
o
o
o
o
Directiva 2003/6/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de
2003, sobre las operaciones con información privilegiada y la manipulación de
mercado
Directiva 2003/124/CE, de la Comisión, de 22 de diciembre de 2003, sobre la
definición y revelación pública de la información privilegiada y la definición
de manipulación de mercado
Directiva 2003/125/CE, de la Comisión, de 22 de diciembre de 2003, sobre la
presentación imparcial de las recomendaciones de inversión y la revelación de
conflictos de interés
Directiva 2004/72/CE, de la Comisión, de 29 de abril de 2004, de prácticas de
mercado aceptadas, la definición de información privilegiada para los
instrumentos derivados sobre materias primas, la elaboración de listas de
personas con información privilegiada, la notificación de las operaciones
efectuadas por directivos y la notificación de operaciones sospechosas
Reglamento (CE) 2273/2003, de la Comisión, de 22 de diciembre de 2003,
sobre las exenciones para los programas de recompra y estabilización de
instrumentos financieros
Introducción. Fundamento de
la Regulación
o
Toda regulación tiene un objetivo y responde a la protección de un
determinado bien jurídico y económico. Presente en los Considerandos de la
Directiva 2003/6/CE:
 Un auténtico mercado único de servicios financieros es crucial para el
crecimiento
económico y la creación de empleo en la Comunidad
 Un mercado financiero integrado y eficiente requiere integridad del
mercado. El buen funcionamiento de los mercados de valores y la confianza
del público en los mercados son requisitos imprescindibles para el
crecimiento económico y la riqueza. El abuso de mercado daña la integridad
de los mercados financieros y la confianza del público en los valores y
productos derivados
 El objetivo de la legislación es garantizar la integridad de los mercados
financieros comunitarios y aumentar la confianza de los inversores en
dichos mercados
II. OPERACIONES CON
INFORMACIÓN PRIVILEGIADA
o
o
o
o
o
Concepto. Elementos que la definen
El front running
Información privilegiada en relación con instrumentos
financieros sobre materias primas
El deber de abstención para los que disponen de
información privilegiada
Régimen sancionador
Concepto de información
privilegiada
o
La regulación tiene por objetivo prohibir y disciplinar las operaciones de
utilización de información en el mercado de valores que no esté públicamente
disponible, para beneficio propio o de terceros, rompiendo el principio general
de que todos los inversores deben estar en condiciones de igualdad
o
(Artículo 81 de la LMV) .Se considera información privilegiada toda
información de carácter concreto que se refiera directa o indirectamente a uno
o varios valores negociables o instrumentos financieros de los comprendidos
dentro del ámbito de aplicación de la LMV, o a uno o varios emisores de los
citados valores negociables o instrumentos financieros, que no se haya hecho
pública y que, de hacerse o haberse hecho pública, podría influir o hubiera
influido de manera apreciable sobre su cotización en un mercado o sistema
organizado de contratación. Es de aplicación también a los valores o
instrumentos financieros respecto a los cuales se haya cursado una solicitud de
admisión en un mercado o sistema organizado de contratación.
Elementos que definen la
información privilegiada
o
o
o
o
Que se refiera directa o indirectamente a valores
negociables o instrumentos financieros o sus
emisores
Que sea de carácter concreto
Que no sea pública
Con capacidad de influencia apreciable sobre la
cotización de los valores o instrumentos
financieros a los que se refiera (relevante)
Referencia directa o indirecta a valores
negociables o instrumentos financieros
o a sus emisores
o
Cualquier hecho o decisión que se genere, tanto en el seno
de una sociedad cotizada como fuera de ella, relativos
directamente a su situación patrimonial o a sus
perspectivas de desarrollo
o
Informaciones externas a la sociedad cotizada en torno a la
coyuntura económica o política en general. Referida a tipos
de interés, cambios en la fiscalidad, o a cualquier otra
magnitud macroeconómica que, con carácter general o
indirecto pueda afectar a la cotización de los valores que se
negocian en los mercados
No pública
o
Debe ser secreta, ignorada por la generalidad de los inversores, de
modo que su poseedor esté en disposición de obtener un beneficio
mediante la compra o venta de valores. Si una información es pública
pierde su valor para los iniciados, puesto que deja de ser susceptible de
aprovechamiento anticipado por éstos
o
¿ Cuando se considera pública? En España, en términos generales, se
considera que una información es pública cuando ha sido comunicada
al registro oficial de información relevante de la CNMV. No cuando,
anticipadamente, existe alguna filtración previa en medios de
comunicación.
De carácter concreto
o
(Articulo 1 del RD 1333/2005). Si indica una serie de circunstancias que se
dan, o pueda esperarse razonablemente que se den, o un hecho que se ha
producido, o que pueda esperarse razonablemente que se produzca, cuando esa
información sea suficientemente específica para permitir que se pueda llegar a
concluir el posible efecto de esa serie de circunstancias o hechos sobre los
precios de los valores negociables o instrumentos financieros
o
La concreción es una cualidad predicable de la naturaleza de la información.
Una información es de carácter concreto cuando los datos o elementos que la
integran son precisos, es decir, vienen constituidos por hechos o circunstancias
y no cuando trasmiten simples impresiones, rumores, meras vaguedades o
datos vagos o imprecisos
o
Depende también de la posibilidad de verificación de la información, lo cual
dependerá en sustancia del grado de fiabilidad de la fuente de información
Capacidad de influencia apreciable
en la cotización (I)
o
(Artículo 1 del RD 1333/2005) Una información es relevante y, por tanto, puede influir
de manera apreciable sobre la cotización cuando dicha información sea la que podría
utilizar un inversor razonable como parte de la base de sus decisiones de inversión
o
Considerando 1 de la Directiva 2003/124/CE. Los inversores razonables basan sus
decisiones de inversión en la información de la que ya disponen, es decir en la
información previa disponible. Por ello, la cuestión de si sería probable que, al tomar una
decisión de inversión, un inversor razonable pudiera tener en cuenta una información
concreta debe plantearse sobre la base de la información previa disponible. Esta
evaluación tiene que tomar en consideración el efecto anticipado de la información,
teniendo en cuenta la totalidad de la actividad relacionada con el emisor, la fiabilidad de
la fuente de información y otras variables del mercado que pudieran afectar al
instrumento financiero en esas circunstancias determinadas.
Capacidad de influencia
apreciable en la cotización (II)
o
No existe una relación predeterminada sobre lo que se debe
considerar información relevante
o
En la práctica se emplean unas pautas orientativas que figuran en
una carta interpretativa de la CNMV
o
Todo hecho o decisión que pueda modificar o haya modificado la
rentabilidad o solvencia del emisor, en suma su nivel de eficiencia
económica, o el nivel de eficiencia que el mercado le atribuye en
base a la información disponible previamente distribuida, e incluye
a continuación una lista no exhaustiva de operaciones y supuestos
que cumplirían esta condición.
Capacidad de influencia
apreciable en la cotización (III)
o
El análisis debe hacerse ex ante, en el momento en que el iniciado
hubiera hecho uso de la información y no en un momento
posterior a su divulgación pública. Se debe evaluar y considerar el
efecto en la cotización que hubiera generado el anuncio de la
información en cuestión, y no su impacto real posterior.
o
Consecuencias jurídicas: es irrelevante para la persecución de una
infracción el que una información considerada como relevante,
finalmente no afectara a la cotización o no llegara a producirse
Definición de información privilegiada
o
Toda aquella relativa al mercado de valores
que, por su concreción (líneas específicas y
recibida de fuente fiable) y contenido
(relevante para la cotización de los valores
afectados), tiene un valor económico
susceptible de aprovechamiento para su
poseedor al no ser conocida por la
generalidad del mercado
El front running (tomar la delantera)
o
Es un caso especial de información privilegiada contemplado en la
normativa ( artículo 1 del RD 1333/2005)
o
Toda información transmitida por un cliente en relación con sus
propias órdenes pendientes sobre valores que, de hacerse pública,
podría tener repercusiones significativas en la cotización de los
mismos
o
Incurre en esta conducta el profesional de los servicios de inversión
que, habiendo recibido de un cliente una orden de compra o venta
de un gran paquete de valores, y previendo los efectos que va a
generar su ejecución sobre su cotización, realiza operaciones en su
propio provecho con las que intenta sacar partido de dichos efectos
Información privilegiada en relación
con instrumentos financieros
derivados sobre materias primas
o
Artículo 1 del RD 1333/2005. Se considera información privilegiada toda
información de carácter concreto, que no se haya hecho pública, y que se
refiera directa o indirectamente a uno o varios de estos instrumentos financieros
derivados, que los usuarios de los mercados en que se negocien esperarían
recibir con arreglo a las prácticas de mercado aceptadas en ellos
o
En todo caso, se entiende como información que esperarían recibir aquella que
se ponga a disposición de los usuarios de estos mercados de forma regular, o
deba revelarse obligatoriamente por disposiciones legales o reglamentarias,
normas de mercado, contratos o usos del mercado de materias primas
subyacentes o del mercado de instrumentos derivados sobre materias primas de
que se trate.
El deber de abstención para los que
disponen de información privilegiada
(I)
o
Artículo 81 de la LMV. Todo el que disponga de información privilegiada deberá
abstenerse de ejecutar por cuenta propia o ajena, directa o indirectamente, alguna
de las conductas siguientes:
a)
Preparar o realizar cualquier tipo de operación sobre los valores negociables o
sobre instrumentos financieros de los mencionados en el apartado anterior a los que
la información se refiera, o sobre cualquier otro valor, instrumento financiero o
contrato de cualquier tipo, negociado o no en un mercado secundario, que tenga
como subyacente a los valores negociables o instrumentos financieros a los que la
información se refiera (adquirir o ceder, o intentar adquirir o ceder)
b)
Comunicar dicha información a terceros, salvo en el ejercicio normal de su
trabajo, profesión o cargo (imprescindible, responda a un interés legitimo y se haga
advertencia de confidencialidad al receptor)
c)
Recomendar a un tercero que adquiera o ceda valores negociables o instrumentos
financieros o que haga que otro los adquiera o ceda basándose en dicha
información
El deber de abstención para los que
disponen de información privilegiada
(II)
o
Sujeto activo de la prohibición: cualquier persona,
física o jurídica, que posea información
privilegiada, sea cual sea la causa.
o
Conductas prohibidas, ya sean por cuenta propia
o de terceros, directa o indirectamente
El deber de abstención para los que
disponen de información privilegiada
(III)
o
Artículo 81 de la LMV. Las prohibiciones se
aplican a cualquier persona que posea información
privilegiada cuando dicha persona sepa, o hubiera
debido saber, que se trataba de esta clase de
información.
o
Consecuencias jurídicas: no hace falta acreditar
ánimo de lucro (se presume) ni beneficio
realizado.
Régimen sancionador
o
Las operaciones con información privilegiada constituyen
infracción administrativa, muy grave o grave, dependiendo de la
relevancia del volumen de los recursos utilizados y de su
condición de iniciado (primario o secundario).
o
Sanciones: multa y, dependiendo de la condición del infractor,
suspensión de actividades, revocación de autorización, separación
del cargo de administración o dirección con inhabilitación para
ejercerlos.
o
En España, el uso de información privilegiada es delito, cuando
el autor es autoridad o funcionario público o el beneficio
obtenido es superior a 600.000 euros.
III. MANIPULACIÓN DE
MERCADO

Concepto de manipulación de mercado.
 Tipología de conductas de manipulación
 Excepciones. Prácticas aceptadas de
mercado
 Régimen sancionador
Concepto de manipulación de
mercado (I)
-
La regulación tiene por objeto prohibir y disciplinar las conductas contrarias al mecanismo de la libre y correcta
formación de precios en los mercados de valores, entendido por aquel que garantiza que éstos se forman por la
concurrencia y consenso de la oferta y demanda de la generalidad de inversores participantes, en base a la
información disponible, sin presencia de información falsa o engañosa y sin influencia significativa o decisiva de
alguna parte que pueda responder a un interés ilegítimo, en provecho propio y perjuicio del conjunto del mercado.
-
Artículo 83 ter de la LMV: Toda persona o entidad que actúe o se relacione en el mercado de valores debe
abstenerse de la preparación o realización de prácticas que falseen la libre formación de los precios. Como tales se
entenderán las siguientes:
a)
Las operaciones u órdenes:
Que proporcionen o puedan proporcionar indicios falsos o engañosos en cuanto a la oferta, la demanda o el precio de los valores
negociables o instrumentos financieros;
Que aseguren, por medio de una persona o de varias personas que actúen de manera concertada, el precio de uno o varios
instrumentos financieros en un nivel anormal o artificial, a menos que la persona que hubiese efectuado las operaciones o emitido
las órdenes demuestre la legitimidad de sus razones y que éstas se ajustan a las prácticas de mercado aceptadas en el mercado
regulado de que se trate.
b)
Operaciones u órdenes que empleen dispositivos ficticios o cualquier otra forma de engaño o maquinación.
c)
Difusión de información a través de los medios de comunicación, incluido Internet, o a través de cualquier otro medio, que
proporcione o pueda proporcionar indicios falsos o engañosos en cuanto a los instrumentos financieros, incluida la propagación de
rumores y noticias falsas o engañosas, cuando la persona que las divulgó supiera o hubiera debido saber que la información era
falsa o engañosa. Con respecto a los periodistas que actúen a título profesional dicha divulgación de información se evaluará
teniendo en cuenta las normas que rigen su profesión, a menos que dichas personas obtengan directa o indirectamente una ventaja
o beneficio de la mencionada difusión de información.
Concepto de manipulación de
mercado. Ejemplos (II)
Artículo 2 del RD 1333/2005:
a)
La actuación de una persona o de varias concertadamente para asegurarse una posición
dominante sobre la oferta o demanda de un valor o instrumento financiero con el
resultado de la fijación, de forma directa o indirecta, de precios de compra o de venta o
de otras condiciones no equitativas de negociación.
b)
La venta o la compra de un valor o instrumento financiero en el momento de cierre del
mercado con el efecto de inducir a error a los inversores que actúan basándose en las
cotizaciones de cierre.
c)
Aprovecharse del acceso ocasional o periódico a los medios de comunicación
tradicionales o electrónicos exponiendo una opinión sobre un valor o instrumento
financiero o, de modo indirecto sobre su emisor, después de haber tomado posiciones
sobre ese valor o instrumento financiero y haberse beneficiado, por lo tanto, de las
repercusiones de la opinión expresada sobre el precio de dicho valor o instrumento
financiero, sin haber comunicado simultáneamente ese conflicto de interés a la opinión
pública de manera adecuada y efectiva. En el caso de los periodistas que actúen a título
profesional les será de aplicación lo dispuesto en el artículo 83 ter.1.c) de la Ley
24/1988, de 28 de julio.
Concepto de manipulación de
mercado. Indicios (III)
Artículo 3 del RD 1333/2005:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
a)
b)
En qué medida las órdenes de negociar dadas o las operaciones realizadas representan una proporción significativa del volumen
diario de operaciones del valor o instrumento financiero de que se trate en el mercado regulado correspondiente, en especial cuando
las órdenes dadas o las operaciones realizadas producen un cambio significativo en el precio del instrumento financiero.
Si las órdenes de negociar dadas o las operaciones realizadas por personas con una posición significativa de compra o venta en
valores o instrumentos financieros producen cambios significativos en su cotización o en el precio del instrumento financiero
derivado o subyacente relacionado, admitido a negociación en un mercado regulado.
En qué medida las operaciones realizadas, bien entre personas o entidades que actúen una por cuenta de otra, bien entre personas o
entidades que actúen por cuenta de una misma persona o entidad, o bien realizadas por personas que actúen por cuenta de otra, no
producen ningún cambio en el titular de la propiedad del valor o instrumento financiero, admitido a negociación en un mercado
regulado.
Cuando las órdenes de negociar dadas o las operaciones realizadas incluyen revocaciones de posición en un período corto y
representan una proporción significativa del volumen diario de operaciones del respectivo valor o instrumento financiero en el
correspondiente mercado regulado, y podrían estar asociadas con cambios significativos en el precio de un valor o instrumento
financiero admitido a negociación en un mercado regulado.
En qué medida las órdenes de negociar dadas o las operaciones realizadas se concentran en un período de tiempo corto en la sesión
de negociación y producen un cambio de precios que se invierte posteriormente.
Si las órdenes de negociar dadas cambian el mejor precio de demanda u oferta de un valor o instrumento financiero admitido a
cotización en un mercado regulado, o en general, la configuración de la cartera de órdenes disponible para los operadores del
mercado, y se retiran antes de ser ejecutadas.
Cuando las órdenes de negociar se dan o las operaciones se realizan en el momento específico, o en torno a él, en el que los precios
de referencia, los precios de liquidación y las valoraciones se calculan y provocan cambios en las cotizaciones que tienen un efecto
en dichos precios y valoraciones.
Si las órdenes de negociar dadas o las operaciones realizadas por determinadas personas van precedidas o seguidas por la
divulgación de información falsa o engañosa por las mismas personas u otras que tengan vinculación con ellas.
Si las órdenes de negociar son dadas o las operaciones realizadas por determinadas personas, antes o después de que dichas
personas, u otras que tengan vinculación con ellas, elaboren o difundan análisis o recomendaciones de inversión que sean erróneas,
interesadas o que pueda demostrarse que están influidas por un interés relevante.
Concepto de manipulación de
mercado (IV)

Existe manipulación siempre y cuando, bien mediante la
preparación o ejecución de operaciones, contratos u
órdenes sobre valores o instrumentos financieros, bien
mediante el ejercicio abusivo de poder de mercado sobre la
oferta o la demanda (manipulación operativa), bien
mediante la difusión de informaciones falsas o engañosas
sobre aquellos (manipulación informativa), se crean o se
pueden crear unas condiciones artificiales de mercado que
induzcan o puedan inducir a terceros a una información
errónea sobre los elementos esenciales que lo integran ,
como son la oferta, la demanda o el precio, o imponga a
dichos terceros unas condiciones no equitativas.
Tipología de conductas de
manipulación (I)

No existe en la normativa una lista predeterminada
de conductas de manipulación

CESR ha elaborado una lista de tipos de
manipulación de mercado, en base a casos que se
han producido en los últimos años y que, en su
opinión, entrarían dentro de la definición general.
Tipología de conductas de
manipulación (II)
- Manipulaciones operativas:
– Transacciones falsas o engañosas
– Prácticas de posicionamiento de precios
– Empleo de dispositivos ficticios
- Manipulaciones informativas:
– Difusión de información falsa o engañosa
Tipología de conductas de
manipulación. Transacciones falsas o
engañosas (III)

Transacciones aparentes (wash trades): Operaciones sobre un valor que no
suponen cambio real de titularidad, con el fin de estimular una corriente
compradora que fuerce la cotización al alza y permita al manipulador trasmitir su
cartera a un precio mayor.
 Colocación de órdenes sin intención de ejecutarlas (Painting the tape): registrar
órdenes por volumen o precio significativamente superiores o inferiores a los
existentes en mercado, que luego se retiran sin ejecutar, para dar impresión de
que hay demanda u oferta a ese precio, y estimular una corriente compradora o
vendedora que beneficia al manipulador.
 Ordenes ilícitas previamente pactadas (matched orders): operaciones en que se
transmiten órdenes de compra sobre un valor y simultáneamente órdenes de
venta por importe igual o similar, para crear ante el mercado una falsa apariencia
con relación al nivel de demanda real existente, estimulando una presión
compradora adicional que fuerce la cotización al alza de la que se beneficia el
manipulador.
Tipología de conductas de
manipulación. Posicionamiento de
precios (IV)

Marcaje al cierre (marking the close):
compra o venta de valores al cierre del
mercado, con el fin de alterar su cotización
a la hora de cierre del mismo, en el sentido
que interesa al manipulador.
Tipología de conductas de
manipulación. Dispositivos ficticios
(V)


Reactivación y dumping: comprar valores y a continuación
aumentar la actividad de compra y/o difundir información positiva
falsa o engañosa acerca del valor, con el objetivo de aumentar su
precio. Los demás intervinientes en el mercado resultan engañados
por el efecto resultante en precio e inducidos a comprar el valor. A
continuación, el manipulador vende a un precio inflado.
Trash and cash: una parte vende valores y a continuación aumenta
la actividad de venta y/o difunde información negativa engañosa
acerca del valor, con el fin de reducir su precio. A continuación el
manipulador cierra su posición una vez el precio ha caído.
Tipología de conductas de
manipulación. Difusión de información
falsa o engañosa (VI)
Publicación de información falsa o engañosa acerca
de una empresa través de cualquier medio de
comunicación o Internet.
Excepciones. Prácticas
aceptadas de mercado

Son prácticas de mercado aceptadas
aquellas realizadas o que pueda esperarse
razonablemente que se realicen en uno o
más mercados secundarios oficiales y que
están aceptadas por la CNMV
Régimen sancionador.

Las operaciones de manipulación de
mercado son infracción muy grave o grave,
dependiendo de la relevancia de la
alteración producida en la cotización
 Sanciones: las mismas que en el caso de
operaciones con información privilegiada
 En algunos supuestos, es delito.
IV. LAS MEDIDAS PREVENTIVAS
CONTRA EL ABUSO DE MERCADO

Obligaciones de los emisores
 Obligaciones de administradores y directivos de
los emisores
 Obligaciones de los intermediarios financieros
 Obligaciones de los analistas
 Comunicación de operaciones sospechosas
Las medidas preventivas contra el
abuso de mercado.

Los agentes económicos profesionales tienen
especial responsabilidad en contribuir a la
integridad del mercado y son los que más
posibilidades tienen de disponer de información
privilegiada.

Obligación de adoptar medidas preventivas.
Obligaciones de los emisores


a)
b)
c)
d)
e)
f)
Comunicar al mercado, a través de la CNMV, toda información relevante una vez no hay interés
legítimo para mantenerla confidencial
Salvaguardar la información relevante en su fase de confidencialidad
Limitar el conocimiento de la información estrictamente a aquellas personas, internas o externas a la
organización, a las que sea imprescindible.
Llevar, para cada operación, un registro documental en el que consten los nombres de las personas a que
se refiere el apartado anterior y la fecha en que cada una de ellas ha conocido la información.
Advertir expresamente a las personas incluidas en el registro del carácter de la información y de su
deber de confidencialidad y de la prohibición de su uso.
Establecer medidas de seguridad para la custodia, archivo, acceso, reproducción y distribución de la
información.
Vigilar la evolución en el mercado de los valores por ellos emitidos y las noticias que los difusores
profesionales de información económica y los medios de divulgación emitan y les pudieran afectar.
En el supuesto de que se produzca una evolución anormal de los volúmenes contratados o de los precios
negociados y existan indicios racionales de que tal evolución se está produciendo como consecuencia de
una difusión prematura, parcial o distorsionada de la operación, difundir de inmediato, un hecho
relevante que informe, de forma clara y precisa, del estado en que se encuentra la operación en curso o
que contenga un avance de la información a suministrar, todo ello sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 82.4 de esta Ley.
Obligaciones de administradores y
directivos de emisores

Cuando el emisor tenga su domicilio social en
España, sus administradores y directivos, así
como las personas que tengan un vínculo estrecho
con éstos, habrán de comunicar a la CNMV todas
las operaciones realizadas sobre acciones del
emisor admitidas a negociación en un mercado
regulado o sobre derivados u otros instrumentos
financieros ligados a dichas acciones.
Obligaciones de los intermediarios
financieros.

Todas las entidades o grupos de entidades que presten servicios de inversión y las demás entidades que
actúen o presten servicios de asesoramiento de inversión, en los mercados de valores tienen la
obligación de establecer las medidas necesarias para impedir el flujo de información privilegiada entre
sus distintas áreas de actividad, de forma que se garantice que cada una de éstas tome de manera
autónoma sus decisiones referentes al ámbito de los mercados de valores y, asimismo, se eviten
conflictos de interés.
En particular, estas entidades están obligadas a:
Establecer Áreas Separadas de actividad dentro de la entidad o del grupo al que pertenezcan, siempre que actúen
simultáneamente en varias de ellas. En particular, deberán constituirse en Áreas Separadas, al menos, cada uno
de los departamentos que desarrollen las actividades de gestión de cartera propia, gestión de cartera ajena y
análisis.
b) Establecer adecuadas barreras de información entre cada Área Separada y el resto de la organización y entre
cada una de las Áreas Separadas.
c) Definir un sistema de decisión sobre inversiones que garantice que éstas se adopten autónomamente dentro del
Área Separada.
d) Elaborar y mantener actualizada una lista de valores e instrumentos financieros sobre los que se dispone de
información privilegiada y una relación de personas y fechas en que hayan tenido acceso a tal información.
a)
Obligaciones de los analistas

Todas las entidades y grupos de entidades que realicen,
publiquen o difundan informes o recomendaciones sobre
sociedades emisoras de valores o instrumentos financieros
cotizados deberán comportarse de forma leal e imparcial,
dejando constancia en lugar destacado en sus informes,
publicaciones o recomendaciones de las vinculaciones
relevantes, incluidas las relaciones comerciales, y de la
participación estable que la entidad o el grupo mantenga o
vaya a mantener con la empresa objeto del análisis, así
como que el documento no constituye una oferta de venta
o suscripción de valores.
Comunicación de operaciones
sospechosas

Las entidades que efectúen operaciones con
instrumentos financieros deberán avisar a la
Comisión Nacional del Mercado de Valores, con la
mayor celeridad posible, cuando consideren que
existen indicios razonables para sospechar que una
operación utiliza información privilegiada o
constituye una práctica que falsea la libre
formación de los precios.
Descargar