40 4. FINANCIAMIENTO

Anuncio
4. FINANCIAMIENTO
40
4. FINANCIAMIENTO
Tazas de cotización
El costo de un régimen contributivo de pensiones de
invalidez,
vejez
y
sobrevivientes
se
apoya
fundamentalmente en el nivel de cotizaciones fijado
en función de los salarios asegurados, que permite
garantizar el equilibrio del régimen en el corto, en el
mediano o en el largo plazo.
En general, se parte del principio que las tasas de
cotización tienen que ser estables en el tiempo. Ello
implica la puesta en actuación de una serie de mecanismos que determinan lo que se define
como ―régimen financiero‖. Para la administración adecuada del régimen financiero la
institución gestora debe funcionar apegándose estrictamente a los principios de una
―organización financiera‖ eficaz y eficiente.
En otras palabras, la fijación de un determinado nivel de cotizaciones puede ser suficiente para
que el equilibrio sea, en teoría, permanente; o al contrario, se puede adoptar una política de
tasas de cotización variables en el tiempo, lo que puede ser una solución para garantizar la
viabilidad inicial de un régimen a costo razonable, a condición de que los cambios en los
niveles de cotización sean aceptables por las partes interesadas: trabajadores,
empleadores y el Estado.
Una determinada tasa de cotización es el resultado de cálculos actuariales que obedecen a
circunstancias específicas: el nivel al que se ha acordado fijar la cuantía de las prestaciones
(tasa de reemplazo), la capacidad económica del país (salarios, costo del trabajo, mercado
de inversiones, etc.), la edad de jubilación, las condiciones de calificación, etc. Es decir,
que en definitiva, el nivel en el que se fija la tasa de cotización es un asunto de alto
contenido político.
41
Cuadro 6
Financiamiento de los regímenes de pensiones de invalidez, vejez y sobrevivientes Tasas de cotización y otras fuentes de ingreso en porcentaje de los salario
PAIS
Argentina
Bolivia
Brasil
PROCEDENCIA DE LOS FONDOS
T = 11% si está afiliado al régimen público; 7% si afiliado al régimen privado de AFJP ; 27% si es trabajador independiente.
P = 10.88% o 13.44% según el tipo de empresa.
E = Asignaciones procedentes de los ingresos generales, inversiones y ciertos impuestos específicos.
T = 10% para la pensión de vejez más 2.5% para el seguro de invalidez y muerte y gastos administrativos. P = 2% para el seguro de
invalidez.
E = 7.65%,
Paga las
pensiones
viejo
régimen
y la ayuda
(Bonosol)
régimen. 20% si es trabajador independiente. P = 20%. E =
T
8,65%,
9% odel
11%
según
4 categorías
de social
salario,
hasta el del
topenuevo
de cotizaciones,
Diversos impuestos específicos para los gastos administrativos y para cubrir el déficit del régimen general.
Las cotizaciones indicadas cubren igualmente las prestaciones de enfermedad y maternidad y las asignaciones familiares.
Chile
T = 10% para la pensión de vejez más alrededor de 3% para el seguro de invalidez y muerte y gastos administrativos. P = Ninguna
participación. E = El costo de la pensión mínima garantizada.
Colombia
T = 3.875%, 1% adicional para los que ganan 4 salarios mínimos o más, que van al fondo de solidaridad que proporciona la pensión mínima
a los trabajadores sin capacidad contributiva.
P = 11.625%.
parcial para elcotizan
fondo de
solidaridad.
Seguro
social:ET== Subvención
2.5%, los independientes
entre
el 4.75% y el 7.25%. P = 4.5%. E = 3.25%.
Régimen de capitalización individual: T = 1% más un monto para gastos administrativos. P = 3.25%. E = Ninguna.
Costa Rica
Cuba
T = Ninguna cotización, 10% si es independiente. P = 14%. E = .Cubre el déficit. Las cotizaciones mencionadas cubren igualmente
las prestaciones de enfermedad y maternidad y los accidentes del trabajo.
República
Dominicana
Régimen privado de cuentas individuales: T = 1.98%, aumenta gradualmente hasta el 2.88% en 2008. P = 5.02%, aumenta
gradualmente hasta el 7.12% en en 2008 ; incluye el 0.4% para financiar la pensión mínima (Fondo de Solidaridad Social). E = Subsidio
para el Régimen Contributivo Subsidiado.
Ecuador
T = Del 9.15% al 11.35% según la actividad laboral, los independientes y ocasionales cotizan entre 17.5% al 20%. P = Del 11.15% al
20.5% según la actividad laboral. E = Subvención del 40% de las pensiones de invalidez y sobrevivientes.
37
42
El
Salvador
T = 3.25%, más una comisión para la administradora de la cuenta, que puede alcanzar hasta el 3% del salario. P = 6.75%. E =
Subvención para la pensión mínima garantizada.
Guatemal
a
Honduras
T = 1.83%. P = 3.67%. E = 25% de las prestaciones pagadas.
México
T = 1.125% para el seguro de vejez, más =.625% para el seguro de invalidez y sobrevivientes. P = 3.15% para el seguro de vejez, más
1.75% para el seguro de invalidez y sobrevivientes. E = 10.14% de las cotizaciones del empleador, para financiar una pensión mínima
garantizada.
Nicaragua
T = 4%. P = 6%. E = Ninguna contribución. Estas cotizaciones también financian las asignaciones familiares.
Panamá
T = 6.75%. P = 2.75%. E = Porcentaje de las cotizaciones e ingresos en concepto de impuesto sobre bebidas alcohólicas; el 1.04% para
los gastos de administración de todos los regímenes administrados por la Caja de Seguro Social; una suma no inferior a 20.5 millones de
balboas.
T = 9%. P = 14% . E = 1.5%. Estas cotizaciones también financian las prestaciones de enfermedad y maternidad y los accidentes del
trabajo.
Seguro social (SNP) :T = 13%. P = Ninguna. E = Ninguna; garantiza la pensión mínima.
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
T = 1%; P = 2%; E = 0.5%.
Sistema privado (SPP) : T = 10% para la pensión de vejez, más 3-4% para invalidez y muerte. P = Ninguna. E = ninguna contribución.
T = 15%, que se reparte entre los dos sistemas (seguro social y sistema privado) en función de rangos en los montos de los salarios
devengados.
P
12.5%. P
E = 4.82%.
Determinados
impuestos
financian
los déficit
y las pensiones asistenciales.
T = 1.93%.
E = 1.5%
para cubrir
los gastos
administrativos.
T = trabajadores ; P = patrones, o empleadores ; E = Estado
43
ACTIVIDAD
El financiamiento de los regímenes de pensiones en los países latinoamericanos, como porcentaje de los salarios
asegurados, presenta variaciones muy fuertes.
Por ejemplo, en Honduras el régimen se financia con un 3.5% de los salarios, mientras que en Uruguay este
porcentaje es de 27.5%.
¿Cómo interpreta usted ese costo tan desigual?
Proporcione una respuesta motivada, considerando los diferentes parámetros que pueden influenciar en las dos
situaciones concretas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
44
Descargar