19-3°C-11-A CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA

Anuncio
19-3°C-11-A
CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO: San
Salvador, a las ocho horas con cinco minutos del día once de octubre de dos mil once.
VISTO en apelación la sentencia definitiva, pronunciada a las nueve horas y doce
minutos del día veintiocho de marzo de dos mil once, por el Juez Tercero de lo Civil de este
distrito, en el Juicio Civil Ordinario Declarativo de Indemnización por Daños y Perjuicios,
promovido por la Licenciada SANDRA MARITZA SERRANO BARAHONA, mayor de edad,
Abogada, de este domicilio, en su calidad de Defensora Pública del señor Procurador General de
la República y en representación de la señora […], mayor de edad, Ama de casa y de este
domicilio, contra los miembros del Consejo Ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña, señores
TEOFILO JOSE SIMAN, Ingeniero, MAURICIO CARCAMO, Licenciada NORA DE STEMP,
Licenciado LUIS ALVARES PRUNERA, Doctor RODOLFO MISAEL ABREGO, DANIEL
CASTELLANOS,
JOSE NOVOA FLORES,
NAPOLEON
VELARDE,
KAREN
DE
MARTINEZ, Doctor JOSE BENJAMIN RUIZ RODAS, e Ingeniero ANTONIO ROSHARDT,
todos mayores de edad.
El fallo de la sentencia impugnada expresa: FALLO: a)Declarase la existencia de los
daños patrimoniales y morales a la señora […], a consecuencia de las actuaciones del Consejo
Ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña; b) Condénase a los miembros del Consejo Ejecutivo de la
Cruz Roja Salvadoreña señores TEOFILIO JOSÉ SIMAN, MAURICIO CÁRCAMO,
ANTONIO ROSHARDT, LUIS ALVAREZ PRUNERA, NORA DE STEMP, RODOLFO
MISAEL ÁBREGO, JOSÉ BENJAMÍN RUIZ RODAS, DANIEL CASTELLANOS, JOSÉ
NOVOA FLORES, NAPOLEON VELARDE y KAREN DE MARTÍNEZ, a pagar a la
señora […] la cantidad de VEINTE MIL TRESCIENTOS SESENTA Y DOS DÓLARES
CON SETENTA Y CUATRO CENTAVOS, en concepto de indemnización de daños
materiales, morales, y perjuicios ocasionados en su persona; y c) Condénase al pago de costas
procesales de la presente instancia a la parte demandada.”
Ha intervenido en ambas instancia, la Licenciada SANDRA MARITZA SERRANO
BARAHONA, en el carácter mencionado, como parte actora y apelada; asimismo y el Licenciado
NELSON ANTONIO ALVARENGA FLORES, mayor de edad, Abogado y de este domicilio,
como Apoderado del señor JOSE BENJAMIN RUIZ RODAS, como parte demandada y
apelante.
LEIDOS LOS AUTOS; Y
CONSIDERANDO:
I- El día veintiocho de enero de dos mil nueve, la Licenciada SANDRA MARITZA
SERRANO BARAHONA, en el carácter señalado, presentó demanda que en lo principal expuso :
“Que soy Defensora Pública del señor Procurador General de la República y en ese sentido he
sido comisionada para que en nombre y representación de la se ñora […], (….) promueva
JUICIO CIVIL ORDINARIO DECLARATIVO DE INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS y
PERJUICIOS contra miembros del Consejo Ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña representada
legalmente por el señor Teófilo José Siman en su calidad de Presidente del Consejo Ejecutivo;
además integrada por los señores: Ingeniero Mauricio Cárcamo, Licenciada Nora de Stemp,
Licenciado Luis Alvarez Prunera, Licenciado, Doctor Rodolfo Misael Ábrego, señor Daniel
Castellanos, señor José Novoa Flores, señor Napoleón Velarde, señora Karen de Martínez,
Doctor José Benjamín Ruíz Rodas e Ingeniero Antonio Roshardt; como sujetos responsables
directamente de la violación cometida y quienes deberán responder personalmente de
conformidad al articulo 245 de La Constitución, (….) reclamándoseles a cada uno de ellos y de
forma individual en concepto de salarios dejados de percibir, más aguinaldo, más Indemnización
por Daños y Perjuicios Morales y Materiales como consecuencia de la Violación de Derechos
Constitucionales, de audiencia Estabilidad Laboral y Defensa, según proceso Constitucional de
Amparo a que condenado el Consejo Ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña, a favor de mi
representada, de conformidad con la Certificación de la Sentencia pronunciada en la demanda de
Amparo número 207-2001, por la Sala de lo Constitucional de la Honorable Corte Suprema de
Justicia, a las catorce horas y cuarenta y cinco minutos del día veintisiete de agosto de dos mil
dos, promovida por la licenciada Marina Fidelia Granados de Solano y continuado por el
licenciado Jorge Antonio López Claros, como procuradores Auxiliares de Trabajo, en
representación de la señora […]. --- Es el caso que mi representada laboró para la Cruz Roja
Salvadoreña, como promotora de Recaudación desde el uno de marzo del año dos mil, hasta el
día uno de abril del año dos mil uno. Ese día fue llamada por la señora Olga Riña Menjivar
Menjivar, Jefe de Recursos Humanos de la Cruz Roja, quien le notificó que por acuerdos del
Consejo Ejecutivo de la mencionada Institución se había acordado destituirla de su trabajo a
partir del uno de abril del año dos mil uno y sin haberle promovido procedimiento alguno previo
a su destitución y tomando en consideración que estaba contratada bajo el sistema de Ley de
Salarios a la misma tuvo que habérsele promovido el proceso correspondiente y ante el Tribunal
competente para que se declarara la existencia de la causal de despido, pero tal proceso en ningún
momento se promovió, violentándose de esta forma sus derechos de estabilidad laboral,
audiencia, defensa y al debido proceso, consignados en los artículos 2, 11, 12, 219 y 245 de la
Constitución de la República, razón por la cual, mi representada promovió PROCESO DE
AMPARO, ante la Sala de lo Constitucional de la Honorable Corte Suprema de Justicia, contra
actos del Consejo Ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña, cuya sentencia favorable a sus
intereses, en lo pertinente DICE: (a) Ha lugar al amparo solicitado por la señora […] contra
providencia del Consejo Ejecutivo de la Cruz Rojo Salvadoreña; (b) Queda expedito a la parte
actora para iniciar el Proceso Civil de Indemnización de Daños y Perjuicios contra la autoridad
demandada y subsidiariamente contra el Estado", es precisamente lo que reclamo mediante esta
demanda a favor de mi representada. --- En primer lugar nuestra acción se sustenta en la fuerza
de ejecución y debido cumplimiento que por definición de la Ley, tiene la sentencia pronunciada
por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, máxima instancia del órgano
judicial, pues de conformidad al articulo ochenta y uno de la Ley de Procedimientos
Constitucionales, la sentencia definitiva en el proceso de amparo produce los efectos de cosa
juzgada, restando establecer la cuantía de lo reclamado y la condena al pago de la misma; en
SEGUNDO lugar sustentamos nuestra acción, en el artículo doscientos cuarenta y cinco de la
Constitución de la República, que establece que "Los funcionarios y Empleados púb licos
responderán personalmente por los daños materiales o morales que causaren a consecuencia de la
violación a los derechos consagrados en esta constitución" y en TERCER lugar planteamos la
pretensión ante este tribunal y en Juicio Ordinario sobre la bas e de los artículos 514, 962,127del
Código de procedimientos civiles y art.35 de la Ley de Procedimientos Constitucionales, para
que mediante los tramites de ley y prueba que ofrezco aportar, se liquiden los daños y perjuicios
causados a la señora […] por la cesación laboral inconstitucional de que fue objeto y en sentencia
definitiva se condene a los miembros del Consejo Ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña al pago
de los daños y perjuicios. --- Mi representada fue despedida, el día uno de abril de dos mil uno,
fecha desde la cual no recibió más su salario ni aguinaldos. Sobre la base de lo anterior y según
constancia extendida por el Lic. Jorge Antonio López Claros, Procurador de Trabajo, de la
Unidad de Defensa de los Derechos del Trabajador de la Procuraduría General de la República,
los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido hasta la sentencia asciende a CINCO
MIL CIENTO CINCUENTA Y SIETE PUNTO CERO TRES DOLARES DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMERICA, y aguinaldos completo del año dos mil uno, que suma la cantidad de
DOSCIENTOS CINCO PUNTO SETENTA Y UNO DOLARES, haciendo un total de CINCO
MIL TRESCIENTOS SESENTA Y DOS PUNTO SETENTA Y CUATRO DOLARES, más
QUINCE MIL DOLARES, en concepto de Indemnización por daños y per juicios morales y
materiales, hacen la suma total de VEINTE MIL TRESCIENTOS SESENTA Y DOS PUNTO
SETENTA Y CUATRO DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, los que pido
que en sentencia definitiva se condene a pagar a los miembros del Consejo Ejecutivo de la Cruz
Roja y de manera individual UN MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y UN PUNTO
DIECISEIS DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, en vista que son once
personas las que conforman dicho consejo y que exigimos por medio de este juicio le sean
cancelados, ya que el no percibir dichas prestaciones le ha producido perjuicios económicos y
morales a ella y a su familia. --- En nuestra ley primaria, específicamente en el inciso final del
artículo 2 de la Cosntitución de la República prescribe: "Se establece la indemnización,
conforme a la ley, por daños de carácter moral ". --- Y es de considerar que los daños morales
son bienes intrínsecos a las personas, que caen en ámbito jurisdiccional cuando les son
lesionados; por su carácter abstracto son de naturaleza subjetiva, que cuando se intenta su
tasación del daño inferido son de compleja determinación, porque marca sus efectos en el
consciente y subconsciente del individuo respecto a su propio ego y del exterior hacia él, una
actitud justificada o no de censura o señalamiento con que reacciona, a veces pasiva, solapada o
activamente con los miembros del medio social en que se desempeña la víctima. --- En el artículo
1427 del Código Civil dice: La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y
lucro cesante..., entendiendo por daño emergente el daño real y efectivo, es decir el valor de la
pérdida sufrida por el acreedor a consecuencia del daño causado; y lucro cesante, son las
ganancias que se han dejado de obtener, es decir el valor de los réditos que se han de jado de
obtener a consecuencia del daño causado.--- Considerándose en el presente caso el daño
emergente, en que mi representada señora […], como consecuencia directa del despido se vio con
repercusiones psicológicas y un grave deterioro a su vida personal, familiar y laboral, pues su
estado de ánimo cambió de manera evidente, a causa del despido y del desmoronamiento
emocional y toda la situación angustiosa y estresante, le provocó un estado depresivo, por lo que
ameritó ser tratada y remitida al Hospital Neuro-psiquiátrico Nacional, por otra parte tuvo y tiene
diferencias en su relación afectiva con su madre e hijos, su hija […], dejó de estudiar un año,
además mi representada ha caído en mora con deudas, que aún mantiene y ha prestado dinero y
se ha endeudado más cada día, lo que resulta a luz de cualquier persona en un problema moral. El
no percibir un salario le imposibilitó ayudar económicamente al hogar, para poder subsistir, se
vio en la necesidad de lavar y planchar ropa, hacer limpieza en hogares de sus familiares, trabajo
que aparte de no reportarle lo suficiente económicamente le exigía una jornada extenuante.--- Y
el lucro cesante en los salarios dejados de percibir desde la fecha del desp ido hasta la sentencia y
aguinaldo del año dos mil uno haciendo un total de CINCO MIL TRESCIENTOS SESENTA Y
DOS PUNTO SETENTA Y CUATRO DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS.---- Por lo que
con instrucciones de mi representada y con el debido respeto PIDO: 1)-Admitirme la presente
demanda en Juicio CIVIL ORDINARIO DECLARATIVO DE INDEMNIZACIÓN POR
DAÑOS Y PERJUICIOS MORALES Y MATERIALES en contra de los miembros del Consejo
Ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña.--- 4)-Y con la prueba que oportunamente presentaré, en
sentencia definitiva condenéis a los miembros del Consejo Ejecutivo de la Cruz Roja
Salvadoreña, al pago total de VEINTE MIL TRESCIENTOS SESENTA Y DOS PUNTO
PUNTO SETENTA Y CUATRO DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, en
los siguientes conceptos: salarios dejados de percibir desde la fecha del despido hasta la sentencia
que son CINCO MIL CIENTO CINCUENTA Y SIETE PUNTO CERO TRES DOLARES DE
LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, y aguinaldo completo del año dos mil uno, que suma
la cantidad de DOSCIENTOS CINCO PUNTO SETENTA Y UNO DOLARES, e Indemnización
por Daños y Perjuicios morales y materiales: QUINCE MIL DOLARES a la señora […], en
concepto de Aguinaldo, Salarios Dejados de Percibir e Indemnización por daños y perjuicios
morales y materiales en su persona como consecuencia de la violación a los Derechos
Constitucionales de Audiencia y Estabilidad Laboral y defensa y de manera individual de UN
MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y UN PUNTO DIECISEIS DOLARES DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, en vista que son once personas las que conforman dicho
consejo.””””
Por auto de las once horas veintiocho minutos del día doce de febrero de dos mil nueve,
que corre a fs. 19 de la p.p., se tuvo por parte a la Licenciada SANDRA MARITZA SERRANO
BARAHONA, se admitió la demanda interpuesta, se agrego la prueba documental presentada
por la expresada profesional y se mando a emplazar a los demandados, cuya diligencia corre
agregada a fs. 20 de la p.p.
Por escrito de fs. 22 de la p.p., la Licenciada SANDRA MARITZA SERRANO
BARAHONA, pidió se declarasen rebelde a los demandados.
Por auto de las diez horas y veinte minutos del día cinco de mayo de dos mil nueve, que
corre agregado a fs. 23 de la p.p., se declaró rebelde a los demandados, se tuvo por contestada la
misma en sentido negativo.
Por escrito de fs. 29 de la p.p., la Licenciada SERRANO BARAHONA, pidió se abriera a
pruebas el presente juicio y por auto de las diez horas y diez minutos del día veintinueve de mayo
de dos mil nueve, agregado a fs. 30 de la p.p., se abrió a pruebas el proceso.
Por auto de las nueve horas y quince minutos del día veintiocho de julio de dos mil nueve,
que corre a fs. 37 de la p.p., se ordeno traer para sentencia, la cual consta en resolución agregada
de fs. 39 al 44 de la p.p.
No estando conforme con ella el Licenciado NELSON ANTONIO ALVARENGA
FLORES, en la calidad en la que actúa interpuso recurso de apelación que hoy se conoce.
II- En esta instancia el apelante al expresar agravios en lo principal expuso: “““El Juicio
Civil Ordinario Declarativo de Indemnización por Daños Morales y Materiales ha sido
promovido por la procuradora de trabajo representando a la señora […], el cual tiene su origen en
la Sentencia de Amparo que corre agregada al proceso a fs. 6-9, en la cual se resolvió ha lugar al
amparo dejando expedito el derecho de la parte actora para seguir el proceso civil de
indemnización por daños y perjuicio contra la autoridad demandada; por su parte, la parte actora
en el Numero cuatro de la demanda que ha dado origen al proceso, ha manifestado: "4) Y con la
prueba que oportunamente presentare en sentencia Definitiva se condene a los Miembros del
Consejo Ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña, al pago de $ 20,362.74 en los siguientes
conceptos. Salarios dejados de percibir $5,157.03 y aguinaldo completo del año dos mil uno que
suma la cantidad de $205.71 e indemnización por Daños y Perjuicio Morales y Materiales
$15,000, a la señora […], y perjuicio morales y materiales en su persona como consecuencia de
la violación a los Derechos constitucionales de Audiencia y Estabilidad Laboral y de Defensa y
de manera individual de $1,851.16 en vista que son once personas las que conforman el
consejo..." .---A la demanda dicha procuradora de trabajo adjunto Informe Psicológico,
practicado por el Licenciado JAIME IVAN MOLINA, psicólogo encargado del caso, el cual
corre agregado a fs. 14-17, en donde se ha manifestado en las conclusiones: "Provoco un
deterioro en su vida personal, familiar y laboral, pues su estado de ánimo cambio de manera
evidente; ha tenido diferencias en su relación afectiva con sus hijos, su hijo dejo de estudiar, cayó
en mora con las deudas que aun mantiene. Esto ha provocado un estado depresivo que amerita ser
tratado, pues existe un precedente de tal padecimiento, pero por ser cesada de su empleo no pudo
continuar en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, por lo que es conveniente que reciba
atención especializada en el Hospital Neuropsiquiátrico Nacional.--- El Tribunal inferior en grado
en el considerando donde se relaciona y se valora la prueba, manifiesta que en base a las pruebas
producidas se establecerá la cuantificación y liquidación de los daños, concluyendo que se ha
establecido la existencia del daño producido mediante la prueba aportada, pues la parte actora ha
probado los hechos constitutivos de su pretensión mediante los informes psicológicos; el Juzgado
en comento también relaciona dentro del apartado a que me vengo refiriendo, que, para probar su
existencia por cualquier medio probatorio, pues tratándose de una lesión en la esfera de la
espiritualidad, el monto se fijará a la luz de los documentos aportados al proceso o al prudente
arbitrio judicial.---El Agravio de la Sentencia recurrida, es en cuanto al monto de la cantidad
que se debe de pagar, ya que la misma ha sido cuantificada por el Juez inferior en grado
valorando documentación que no determina de forma indudable primero la afectación que se dice
causo el despido injustificado y segundo la determinación del daño causado; como podrá
observar el Tribunal de Alzada que el documento en donde el Psicólogo la evalúa a la señora
[…], se dice que esta tiene familia, que se ha visto afectado créditos que esta poseía, pero dicha
situación no se ha acreditado de forma fehaciente dentro del proceso ni dentro de la evaluación a
que me vengo refiriendo, ya que no se ha establecido objetivamente que esta tenga familia, ni que
esta haya sido su sostén, se mencionan situaciones que no se han acreditado dentro del proceso;
así como tampoco se ha logrado acreditar que su persona haya poseído crédito alguno cuando
labora, ya que se hubiera establecido perfectamente con un estado de cuenta del crédito en mora;
por dichas situaciones a criterio de este Abogado no se encuentra debidamente justificado dentro
del proceso el monto de la indemnización por el daño moral que el Juzgado Tercero de lo Civil a
cuantificado en $15,000; ya que el Juez sin tener un dato objetivo sobre dicha situación condena
al monto antes dicho, y como podrá el Tribunal de Alzada observar que los documentos que
obran dentro del proceso no son suficientes para poder establecer que dicha persona se ha visto
afectada tanto familiar como económicamente, vale la pena recordar que si se le está
reconociendo una cantidad de dinero por los salarios no pagados desde la fecha en que dejo de
laborar, lo cual si es prudente y cuantificable; pero no así la indemnización por los daños de
carácter moral, ya que los documentos que se han puesto a disposición del Juez no acreditan tal
situación.--- En consecuencia de lo anterior es que he recurrido de la Sentencia pronunciada a las
nueve horas y doce minutos del día veintiocho de Marzo del presente año por el Juzgado Tercero
de lo Civil de este Distrito Judicial, ya que el Juez ha excedido en la valoración los documentos
con los cuales se pretende acreditar el daño moral causado, ya que los mismos no determinan la
afectación real que esta ha tenido o tuvo con el despido, ya que no se logro determinar dentro del
proceso que esta haya o tenga familiar que dependan de ella, ni mucho menos que haya tenido
créditos y que estos hayan incurrido en mora a consecuencia del despido; por lo tanto debe de
modificarse la sentencia condenatoria en dicha condena, ya que la misma no ha sido
fehacientemente acreditada con los documentos que corren agregados al proceso, no dándosele
cumplimiento al capítulo IV DE LAS PRUEBAS, del Código de Procedimientos Civiles
aplicables al presente proceso, ya que era necesario mediante prueba testimonial o documental
acreditar la existencia de la familiar, su sostén y los créditos y la mora en que incurrió dicha
persona, por tal motivo el monto de la cantidad que se debe de pagar tiene que ser modificado, en
el presente caso debe de dejarse sin efecto o revocarse el mismo.””””
La parte apelada por su parte al contestar agravios refuto lo dicho por el apelante y pidió se
confirmara la sentencia venida en apelación.
III- Vistos los autos, esta Cámara hace las siguientes consideraciones:
El apelante-demandado, fundamenta sus agravios básicamente en que en la sentencia
recurrida se condena a pagar a su representado una cantidad la cual ha sido cuantificada por el
Juez inferior en grado valorando documentación que no determina de forma indudable la
afectación que se dice causo el despido injustificado y la determinación del daño causado.
Según consta en autos, la parte actora pretende que se condene a los Miembros del
Consejo Ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña, a los daños y perjuicios ocasionados a causa del
despido injustificado.
Para probar los hechos en que basa su pretensión la parte demandante ha presentado la
siguiente documentación: a) Certificación de Sentencia Condenatoria de proceso Amparo
pronunciada por
la Sala de lo Constitucional de la Honorable Corte Suprema de Justicia,
mediante la cual queda expedito a la parte actora iniciar el proceso de indemnización por daños
y perjuicios contra los miembros del Consejo Ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña, b)
Declaración Jurada de la señora […]; c) certificación de la Unidad de defensa de los Derechos
del Trabajador; y d)Informe Psicológico realizado a la señora […]; pruebas a las que el juez a
quo, dio pleno valor probatorio.
Al respecto, esta Cámara estima necesario hacer las siguientes consideraciones:
Que de acuerdo a lo establecido en el Art. 235 Pr. C. prueba es el medio determinado por
la ley para establecer la verdad de un hecho controvertido; es decir que probar es aportar al
proceso los medios y procedimientos aceptados por la ley, los motivos o razones para llevar al
Juez al convencimiento o la certeza sobre los hechos.
Asimismo, se establece en el Art. 240 Pr. C Código de procedimientos civiles, que las
pruebas presentadas al juzgador para su valoración deben ser pertinentes, ciñéndose al asunto de
que se trata en lo principal, en los incidentes, o en las circunstancias importantes
En ese sentido, se dice que la prueba pertinente tiene por objeto establecer un hecho
pertinente, que significa lo mismo que hecho conducente, ambos términos se refieren al hecho
que tiene relación al litigio y es importante para resolverlo; de no ser así quedarán excluidos del
tema probatorio.
En definitiva, la prueba es pertinente cuando se refiere a hechos que han sido articulados
por las partes en sus respectivos escritos respectivos, de no ser así ella no conduciría a ningún
resultado valioso, ya que el juez no puede tener en cuenta hechos no alegados.
Es importante establecer que el hecho de haber presentado medios probatorios, que la
contraparte no haya objetado, no significa que tales medios probatorios son pertinentes, ni que
por sí mismos ostentan la calidad de plena prueba y que como consecuencia deba tenerse
probados los hechos a través de ellos.
En el caso de autos, la parte demandada ha presentado prueba documental, consistente en
Certificación de Sentencia Condenatoria pronunciada por la Sala de lo Constitucional de la
Honorable Corte Suprema de Justicia, agregada a fs. 6 al 9 de la p.p.; con la cual únicamente le
ha quedado expedito el derecho a la señora […], para iniciar el proceso civil de indemnización
de daños y perjuicios contra los miembros del Consejo Ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña,
por haber quedado establecido la existencia de una violación constitucional por haberla
despedido sin garantizar su derecho de audiencia el Consejo Ejecutivo de la Cruz Roja
Salvadoreña, por lo que, que la expresada sentencia solamente sirve como medio para iniciar un
proceso declarativo de indemnización daños y perjuicios, ya que con la referida sentencia no se
prueba ni el daño, ni la cuantificación de los daños ocasionados.
Al respecto, tenemos que el término "daño" se refiere a toda suerte de mal material o
moral. Esta definición se debe entender en el sentido de daño material. De este modo podemos
entenderlo como "la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de cumplimiento
de una obligación”.
Cuando un hecho cause daños y perjuicios a una persona y la ley imponga al autor de este
hecho o a otra persona distinta la obligación de reparar esos daños y perjuicios, hay
responsabilidad civil.
La teoría de los daños y perjuicios establece que para que éstos sean reparables o
indemnizables civilmente, deben cumplir ciertos requisitos, los cuales principalmente son: a) que
los daños y perjuicios provengan de un hecho antijurídico, b) que los daños sean causados en
detrimento de otra personas, c) que el daño no se haya producido como consecuencia de la
culpa o negligencia inexcusable de la víctima, y d) que exista relación de causalidad entre el
hecho antijurídico y los daños y perjuicios resultantes.
Sobre la antijuricidad del hecho.
En este sentido, el acto o el hecho antijurídico que provoca responsabilidad civil, debe
contener los elementos ilicitud y responsabilidad, en el entendido de que el responsable deberá
ser capaz de restablecer las cosas a su situación original, y en caso de no hacerlo, indemnizar al
perjudicado de acuerdo a la ley.
En el derecho civil, se entiende por hecho antijurídico a la acción generadora de daños
que acarrean responsabilidad civil, ejercida en forma anti funcional, que ocasiona un resultado
dañoso. El hecho antijurídico es aquel que es violatorio de la ley.
En el caso de autos, como ya se dijo con la certificación de la sentencia condenatoria
pronunciada por la Sala de lo Constitucional de la Honorable Corte Suprema de Justicia se ha
establecido la violación del derecho constitucional de la señora […], al habérsele despedido sin
garantizar su derecho de audiencia.
Sobre el detrimento patrimonial causado
Determinada la antijuricidad del acto creador de los daños y perjuicios, en cuanto al
detrimento causado en el patrimonio de la señora […], los suscritos Magistrados, consideran
que ha quedado probado en autos que con el despido ilegal de la señora […], dejó de percibir
también de manera ilegal el salario que la misma devengaba al tiempo de ser despedida, no
obstante, la parte actora pretende probar los salarios que se dejaron de percibir con la
certificación extendida por la Unidad de Defensa de los Derechos del Trabajador, y que corre
agregada a fs. 18 de la p.p., pero esta no es el documento idóneo para demostrar el salario que
percibía la señora […], ya que la institución encardada e idónea para extender la constancia de
sueldo de la referida señora era la Cruz Roja Salvadoreña, pues esta es la institución para la cual
laboro o en todo caso presentar copia de la planilla de pago o la boleta de pago extendida por la
Cruz Roja Salvadoreña, razón por la cual dicho documento no es el idóneo para demostrar lo que
percibía en concepto de salario, como consecuencia la mencionada certificación no tiene valor
probatorio, por lo que no se ha podido probar el salario que percibía la señora […].
Asimismo, presentó declaración Jurada la cual si bien es cierto esta confesión es un
medio de prueba, esta conformidad a lo dispuesto en el Art. 415 C.Pr.C., se encuentra dentro del
séptimo grado de preferencia de las pruebas; sin embargo, como es sabido dicha declaración
únicamente puede servir como guía para el Juez, al momento de valorar las demás pruebas
aportadas, pues esta no puede ser considerada como prueba única, solo como guía al momento de
valorar la demás prueba, en ese sentido tenemos que dicha declaración jurada no hace plena
prueba, pues esta debió de ir acompañada por otros medios de prueba que ampararan lo dicho en
la declaración jurada, tales como constancia de salario que percibía o copia de la planilla de pago
o la boleta de pago extendida por la Cruz Roja Salvadoreña.
Sobre la relación de causalidad entre el hecho antijurídico y los daños y perjuicios
resultantes,
La determinación del daño y su relación causal con el hecho ilícito productor del mismo,
es el que determinará la existencia o no de la responsabilidad civil, la cual es la idea central de la
reconocida tesis jurisprudencial que afirma que para poder reputar culpable al autor del hecho
generador, debe demostrarse que dicha conducta originó la causa determinante y eficiente del
daño.
Dependiendo de si la afectación haya sido de índole económica, (ya sea como daño
emergente o como lucro cesante (perjuicio); moral (ya sea sobre aspectos de tipo social o
afectivo); o haya recaído en la integridad personal del afectado, éste debe indemnizarse sólo si es
un daño cierto y directa e inmediatamente consecuente al hecho que provoca el daño.
Se entiende por daño emergente la destrucción o menos cabo del patrimonio de alguien,
causado por el incumplimiento de una obligación contraída por otra persona.
El daño, para tener la condición de lesión indemnizable, ha de ser efectivo, evaluable
económicamente e individualizado con relación a la persona. De este modo, el demandante debe
demostrar el daño causado en sus bienes o derechos y la relación causal entre el daño y la
actividad de los miembros del Consejo Ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña.
El lucro cesante es la utilidad o provecho que una persona deja de obtener durante cierto
tiempo de una cosa o de un capital que le pertenece y la compensación de la cual puede reclamar
un interés proporcionado, lo que una persona deja de ganar o ganancia de que se ve privada por el
incumplimiento de la obligación que incumbe al deudor.
las Suscritas Magistradas consideran que con la certificación de la
sentencia condenatoria de la Sala de lo Constitucional de la Honorable Corte Suprema de Justicia,
se ha establecido la violación al derecho de la demandante, así como la antijuricidad, pero con las
demás pruebas aportadas, no se ha probado la responsabilidad civil del hecho daños, asimismo la
relación causal entre el hecho lesivo y el daño causado , en vista de que
con la documentación
presentada por la parte actora no se ha podido establecer en el presente proceso la relación
laboral, la cuantía de los daños materiales ocasionados por los Miembros del Consejo Ejecutivo
de la Cruz Roja, ya que no, se ha podido probar a cuánto ascienden los salarios y aguinaldo
dejados de percibir, desde la fecha del despido hasta la sentencia del proceso de amparo; ya que
no ha probado la existencia de los daños, que la hija dejo de estudiar; razones por las cuales esta
Cámara no comparte el criterio del Juez a quo en cuanto a que con las pruebas presentadas se ha
establecido la existencia y cuantía de los daños producidos por los miembros del Consejo
Ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña, por lo que no es procedente condenarlos a los daños que
se les reclaman.
En cuanto al daño moral se fundamenta en el sufrimiento, en el trastorno psicológico, en
fin, en la afectación espiritual.
Parte de la doctrina estima que el daño moral se agota en el ámbito de la personalidad, que
se limita al deterioro de los sentimientos sin ninguna consecuencia pecuniaria; sin embargo, que
debe reconocerse que en la actualidad, la dogmática jurídica reconoce lo que se de nomina daño
moral puro y daño moral con consecuencias patrimoniales, que deben indemnizarse, en la medida
que se encuentren acreditados.
Este es un tema de por sí complejo, ya que un daño, para ser indemnizable, debe ser
siempre real y cierto. En tal sentido, la indemnización del daño moral se torna una tarea
compleja, ya que al tratarse de un daño impalpable, su determinación resulta difícil, y más aún, su
cuantificación.
Deberá entonces establecerse para proceder a una indemnización por daños morales
establecer la existencia de un daño imputable a dolo o culpa, y además el sufrimiento y daño
psicológico -o daño moral si se quiere- que la demandante experimentó, si éste fuera el caso, este
Tribunal debe avocarse a la tarea de estimar a cuánto debe ascender la indemnización por este
concepto.
Hay que comenzar por decir que por su propia definición, el daño moral como algo tan
específico, concreto y personal; tan ceñido a cada caso en concreto, resulta imposible definir y
categorizar los elementos que integran el daño moral. La situación fáctica que hace que el mismo
se genere es a la vez lo que lo hace inclasificable. Puede caber dentro de dicha categoría ejemplos
tales como la pérdida de un ser querido, el involuntario cambio de residencia, o el temor
infundado a cierto suceso, por poner algunos ejemplos.
Según estudios en la materia, son elementos que normalmente exteriorizan la existencia,
de un daño moral, por mencionar algunos, el sentimiento de ausencia, de nostalgia, respecto a una
persona apreciada, a un objeto apreciado, a una aptitud física evaluable, a una aptitud psíquica
evaluable, una sensación de la perdida, irrecuperable, de una expectativa, las repercusiones
físicas o sicosomáticas, la sensación, duradera, de inseguridad, el sentimiento de depresión de la
autoestima, la limitación de las expectativas sociales ya adquiridas, el sentimiento de la dignidad
vejada, el sentimiento de la privacidad violada, los sentimientos de pena, vergüenza, culpabilidad
o inferioridad, el sentimiento de incapacidad, ante determinados eventos, subjetivo u objetivo, las
conductas compulsivas originadas con el daño sufrido, síndromes de ansiedad y/o ansiosodepresivos, alteraciones del sueño, consumo compulsivo o adicción a fármacos o drogas, el
síndrome permanente por demostrar la inveracidad de lo acontecido, la inseguridad o la
incapacidad para intervenir o debatir sobre determinados aspectos, el deshonor, público o
particular, el aminoramiento de la garantía personal ante terceros, y, en general, cualquier efecto
constatado de la íntima confianza, la seguridad personal, la sensación del desintegramiento de la
propia estructura personal, acompañado de un íntimo descrédito respecto a uno mismo, que se
exteriorice o no de forma apreciable por terceros, es decir un decrecimiento de la autoestima o de
la heteroestima, en general.
En el caso de autos, la parte actora para probar los daños morares causados, presentó
examen Psicológico, que corre de fs. 10 al 13 de la p.p., pero tenemos que con dicho examen no
se establece que haya relación directa entre el hecho dañoso y la afectación psicológica, ya que
tal afectación se debe a terceros factores, como lo son por ejemplo, el hecho de que el hijo se
haya ido de la casa, pero tampoco se ha establecido el hecho de que el hijo se haya ido de la
casa por consecuencia del despido de la señora […], asimismo, tenemos que la parte actora
tampoco ha podido determinar que los daños morales a que hace alusión fueron ocasionados
como consecuencia del despido, así como tampoco, se ha probado que la situación psicológica
ha sido a consecuencia del despido, ya que el Psicólogo de la Procuraduría General de la
República, manifiesta que existe un precedente depresivo por parte de la señora […], el cual no
pudo continuar por haber sido despedada de la Cruz Roja Salvadoreña, por lo que tal
antecendente no es a causa del despido; razón por la cual no es posible condenar a los miembros
del Consejo Ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña, a los daños morales ocasionados a la señora
[…], por lo que no es procedente condenar a los miembros del Consejo Ejecutivo de la Cruz
Roja a los daños moras y acceder a lo solicitado por el apelante.
Por las razones expuestas es necesario revocar la sentencia venida en apelación por no
estar arreglada conforme a derecho.
POR TANTO: con base a los considerandos expuestos, disposiciones legales
relacionadas y Arts. 1089 y 1092 Pr. C., a nombre de la República, esta Cámara FALLA: A)
REVOCASE la sentencia venida en apelación por no estar arreglada conforme a derecho y en su
lugar se resuelve lo siguiente B) DECLARASE SIN LUGAR la demanda incoada por la señora
[…], contra los miembro del Consejo Ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña, señores TEOFILO
JOSE SIMAN, MAURICIO CARCAMO, ANTONIO ROSHARDT, LUIS ALVAREZ
PRUNERA, NORA DE STEMP, RODOLFO MISAEL ABREGO, JOSE BENJAMIN RUIZ
RODAS, DANIEL CASTELANOS, JOSE NOVOA FLORES, NAPOLEON VELARDE Y
KAREN DE MARTINEZ; y C) Vuelva el Juicio al Juzgado de origen con la certificación de ley.
NOTIFIQUESE.
PRONUNCIADA POR LAS SEÑORAS MAGISTRADAS QUE LA SUSCRIBEN
Descargar