EL ARTE GRIEGO GRECIA DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

Anuncio
EL ARTE GRIEGO
GRECIA DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA
La Hélade o Grecia clásica comprendía la parte meridional de la península balcánica. Su clima y vegetación
son típicamente mediterráneos, y su suelo muy accidentado.
Los dos rasgos geográficos más importantes son: el tener una costa muy recortada que favorece la vida
marítima y el fraccionamiento territorial en valles y comarcas naturales, lo que dificulta la unidad política, y,
como consecuencia, contribuye a la existencia de ciudades−estado.
En su geografía cabe distinguir:
− La Grecia continental con sus regiones históricas del Ätica (Atenas), Peloponeso (Esparta), Tesalia, Fócida.
− La Grecia insular, constituida por las islas de Itálica, Lesbos, Samos,etc.
− La Grecia asiática, en el Asia menor, con ciudades como Mileto, Sardes, Efeso.
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Las invasiones e infiltraciones, comenzadas en el siglo XV a/C arruinaron la civilización aquea, nacida
también (hacia el año 2.000 ) de los movimientos indoeuropeos, Esta renovada presión de los pueblos
nórdicos, resultante quizá de ataques más septentrionales, era consecuencia del crecimiento de poder
conferido a los "bárbaros" por la introducción del hierro, mientras que la primera fue consecuencia de la del
bronce. Pero si los aqueos se habían penetrado dócilmente de la civilización cretense, los dorios se mostraron
incorruptibles inyectando por la violencia un espíritu radicalmente distinto, provocando una confrontación
cuya síntesis final se ha revelado como una de las causas más activas del progreso humano. El alma y el arte
griego nacieron de la combinación incómoda de elementos refractarios.
No podemos dejar de consignar que el estilo "geométrico", que destaca del 1200 al 1000 a/C es casi la
contrafigura de la plástica ligera y curvilínea instaurada por los cretenses. Se crea un repertorio nuevo, que se
supone de origen dorio, balbuceado desde el paleolítico y formulado en el neolítico.
Para que los componentes (supervivencia cretense, aportación brutal de lo dorio, educación de los
predecesores asirios y egipcios) dieran lugar a un arte nuevo hacía falta que Grecia entrase en una nueva fase
de la sociedad humana.
Los grandes imperios agrarios se mantuvieron fieles a su organización milenaria, fuertemente jerarquizada,
coronada por el jefe de derecho divino, unido a los sacerdotes. En Grecia en cambio con sus recursos más
marítimos que rurales, con el lugar que ocupaban en su economía el metal y su trabajo, junto con la división
territorial había disminuido la posición del monarca, el palacio se incrustaba en la ciudad al mismo nivel que
esta y el rey se aproximaba visiblemente al pueblo.
La llegada de los dorios infundió en el Mediterráneo una organización social totalmente diferente en la que el
campesino dejaba lugar al soldado, agricultor sólo de ocasión, al hombre de "hierro".
La transición de una sociedad aristocrática y guerrera hacia la ciudad democrática (la polis griega) se dio
cuando se instaló una civilización más rica y ya más urbana. El poder pasó así del monarca absoluto, al jefe
príncipe controlado y finalmente al ciudadano rey.
1
El griego no dependerá ya de las potencias misteriosas que lo superen y lo aplastan, ni de sus intermediarios.
Vive por sí mismo y para sí mismo; se consagra al ejercicio de la existencia. Se siente responsable de su
persona lo mismo que de la ciudad. El fin esencial de su vida no es ya el servicio y la glorificación de un
poder soberano. En una sociedad educada y libre, en la que la religión propone un comercio familiar con
dioses semejantes a él, se hace posible un arte civil, un arte casi olvidado de su misión mágica de los orígenes,
destinado a la expansión y embellecimiento de la vida. El arte entreve su autonomía y , en efecto, por primera
vez se despertará la noción de la belleza.
CARACTERISTICAS GENERALES.
El arte deja de ser exclusivamente funcional; incluso supera la etapa del arte como lujo al servicio del dios o el
monarca para descubrir una fruición estética.
La razón y sus leyes de funcionamiento, la lógica enunciada definitivamente por Aristóteles al término de la
expansión griega, es el elemento conductor que alcanza el puro mecanismo intelectual, semejante en todos los
hombres más allá de las peculiaridades externas. Del material suministrado por las sensaciones y que
constituye la única experiencia objetiva, la razón, al explicar las firmes leyes de la lógica, destaca la verdad.
El arte será este principio del clasicismo: reproducir la naturaleza tal como se ve, pero corrigiéndola,
mejorándola según las normas del pensamiento.
La razón y el placer son los principios en los que se apoyan esta comunidad de hombres libres.
La armonía y la proporción será la base del ideal de belleza clásico. La grandeza no está en la dimensión sino
en la belleza.
Así se diseña el arte griego: fundado en la verdad exacta de las apariencias, las somete a las reglas más sutiles
del pensamiento racional; pero sobre todo esta veracidad y esta lógica se superan y se unen en la comunidad
de un fin: el placer de la contemplación y del espíritu. Para el griego todo converge hacia la verdad racional y
la armonización de lo físico y lo moral, del cuerpo y del espíritu..
La escala del paisaje griego, abarcada fácilmente por la mirada, con un mar donde la tierra no se pierde de
vista, limita al individuo; así el griego tiende siempre a un centro de certidumbre al que agarrarse, donde
instalarse. Prescinde de lo demasiado grande y de lo demasiado pequeño y la búsqueda del justo medio le
lleva fatalmente al hombre, pues las cosas no se juzgan grandes o pequeñas más por relación con él.
El esfuerzo del arte para hacer conformes a los conceptos espontáneos del espíritu las apariencias accidentales
ofrecidas por la naturaleza y sus azares se había marcado desde el principio por la esquematización
geométrica. El genio griego no se satisfizo con esta solución, pues la geometrización no podía hacerse más
que en detrimento del realismo, ya que reemplaza las apariencias naturales por formas arbitrarias y abstractas.
¿Cómo respetar el realismo y sin embargo someter las formas a los conceptos del espíritu?: sustituyendo con
laas matemáticas a la geometría
Con los griegos surge la cultura antropocéntrica donde el ser humano es la medida de todas las cosas. Los
dioses griegos no sólo toman forma humana sino que se mueven por sus sentimientos y debilidades como los
seres humanos.
EL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA
La configuración política del Estado −Ciudad requiere una concepción nueva y ordenada del recinto urbano.
El edificio se muestra como miembro del conjunto urbanístico. Por ello, a parte del espacio interno , preocupa
su valoración estética como parte de un conjunto armonioso y bello que es la ciudad que a su vez se relaciona
2
con la naturaleza y topografía del entorno.
De esta forma consideramos la arquitectura como "esculturas" plenamente integradas en la perspectiva de la
estructura urbana.
La arquitectura griega es arquitrabada. Las columnas y muros son los soportes o elementos sustentantes de
unos entablamentos o elementos sustentados horizontales, cerrándose el edificio por una cubierta a dos
vertientes.
El sistema constructivo se ajusta a unas reglas que fijan la forma, el tamaño y la decoración de las partes del
edificio, resultando así los llamados órdenes: dórico, jónico y corintio.
Los ordenes arquitectónicos se establecieron con rapidez, los dos primeros (dórico y jónico) ya estaban
constituidos en la época arcaica, mientras que el corintio empezó a usarse en la segunda mitad del siglo V a/C.
Los órdenes suponen una relación armónica entre los elementos constructivos, pero también una correlación
de estos con toda la decoración que se ajusta perfectamente al marco arquitectónico.
Cada orden transmite una sensación estética diferente que lo hace más adecuado a un tipo de edificación: el
dórico es austero y sólido, el jónico más esbelto y ligero, mientras que el corintio se caracteriza por su riqueza
decorativa y colosalismo.
Los ordenes una vez formados se respetaron y mantuvieron, pero los arquitectos los utilizaron con libertad,
con diferentes modos de expresión llegando incluso a combinarlos en el mismo edificio.
La máxima expresión de la arquitectura clásica es el templo. Otras manifestaciones arquitectónicas son el
teatro, el ágora y la stoa.
El templo
El templo griego es la casa del dios, donde este reside en esfinge. La parte importante a la que el edificio
puede muy bien reducirse es la cámara (cella), que alberga la estatua del culto. El que esta cámara esté
precedida de un pórtico y el que se añada por simetría un local en la parte trasera (opistodomo), el que todo el
edificio este rodeado de una columnata sencilla o bien doble en ocasiones, no son nunca más que
complementos secundarios, pues lo esencial sigue siendo la cella .
El plano del templo sufrió en general desde el arcaísmo una evolución que tiende a reducir la longitud del
edificio en relación con la anchura. Puesto que se había establecido la costumbre de rodear el edificio de una
columnata, el número de columnas en fachada y a los costados traduce cómodamente esta relación: varía entre
6x17 y 6x11.
La disposición de las columnas en relación a la cella nos permite clasificar los diferentes tipos de templos
griegos
El templo griego recibe su nombre en función del numero de columnas que presenta en su fachada principal:
In Antis: 2 columnas. También el templo se designa en función de sí las columnas están colocadas solo en la
fachada principal (delante y detrás) o está rodeado por sus 4 partes de columnas.
El templo más antiguo que se conoce es el templo de In Antis, solo presentaban 2 columnas que cerraban el
acceso a la nave principal.
Cuando solo se colocan columnas en la fachada principal se le denomina próstilo. Al haber columnas delante
3
y detrás se le denomina anfi próstilo. Aquel que está rodeado por columnas se llama periptero. Si el templo
presenta doble orden de columnas por todas sus fachadas se llama periptero. El templo circular rodeado por
columnas se llamaba tholos.
Visto desde fuera, el templo clásico sobre su zócalo de varios escalones, el más alto de los cuales se llama
estilóbato, da una impresión de fuerza y equilibrio.
Los templos se designan en función del orden arquitectónico, entendemos por orden el conjunto de normas
que sirven de base para la construcción de un templo. Tanto el orden dórico como el orden jónico ya han
desaparecido en la época arcaica, el orden corintio parece ser que ha surgido a fines de la época clásica.
El templo griego está estructurado en 3 naves:
La pronaos, vestíbulo que anticipa a la nave principal recibe el nombre de naos o cella, aquí se guardaba la
estatua del Dios. La fachada trasera o 3 era donde se albergaba el tesoro del Dios se llama Opistodomos.
El templo griego carece de espacio interior, por eso no se le puede considerar una gran arquitectura. Su
grandeza reside al estar hecho a escala humana. En el templo griego solían tener las partes colocadas sobre
una grada llamada estilóbato, estos eran 3 peldaños, los arquitectos griegos procuraban siempre que el templo
griego tuviera siempre la misma armonía visual visto de todos los puntos. Para ello utilizaron una serie de
medidas matemáticas que aplicaban a todas las partes del templo griego. La altura de las columnas estaba
relacionada con el grosor del fuste (las distancias ínter columnas eran siempre las mismas, se solían alterar
siempre para dar la sensación de que estaban a la misma distancia.)
EL ORDEN DORICO
Es el más tosco. Se estructura, la columna, por 21 estrías de cantos vivos. El fuste nunca tiene basa, aparece
abombado en su centro, este abombamiento se llama éntasis. El collarín es una especie de anillo que tiene el
fuste en la parte alta.
Se dice que como desconocían las proporciones que debían dar a las columnas..., buscaron el medio de
hacerlas lo bastante fuertes para que pudiesen sostener el peso del edificio y que fuesen, además, gratas a la
vista. Para lograr ambos fines, resolvieron tomar como medida la huella del pie de un hombre y la aplicaron
en el sentido de la altura, y habiendo descubierto que el pi era la sexta parte del cuerpo, transfirieron esta
relación a la columna.
De esta manera, la columna dórica, proporcionada al cuerpo varonil, comenzó a dar a los edificios solidez y
belleza.
El orden dórico que se caracteriza por ser austero, lo que hace que se distinga del jónico es el arquitrabe y el
friso.
Arquitrabe es liso.
friso: triglifos, metopas(parte plana donde se representan detalles con relieve)
Cornisa: frontón/ tímpano (la cornisa se establece siempre en triángulo)
ORDEN JONICO
Surge a fines de la época arcaica. Se le identifica con lo femenino; lo estilístico. El estilóbato se mantiene
igual, pero aparece una basa compuesta por el toro y la Escocia. El fuste sigue siendo igual que el anterior
4
pero no presenta ningún abombamiento. El capitel jónico es mucho más decorado en lo que es el equino y
ahora tiene 2 volutas.
Se cuenta que, buscando la manera de dar proporción a sus columnas, siguieron los mismos principios
anteriores, e hicieron su relación en altura sirviéndose de la huella de los pies; pero esta vez les dieron la
delicadeza de un cuerpo de mujer. Primeramente hicieron el diámetro de la columna igual a la octava parte de
su altura, con el fin de darle un aire más esbelto; seguidamente imaginaron ponerle la basa hecha a manera de
calzado; tallaron luego volutas a una y otra parte del capitel, queriendo imitar el cabello que cae en buches a
derecha e izquierda,... Además, trazaron estrías a lo largo del fuste de la columna, a imitación de los pliegues
de la túnica de las matronas. (A esa columna la llamaron jónica, porque sus inventores habían sido los jonios).
El arquitrabe ya no es liso sino que está dividido en 3 bandas. El friso ya no tiene triglifos, tan solo tiene
relieves, seria una metopa corrida. La cornisa es igual a la anterior.
EL ORDEN CORINTIO
Aparece hacia el año 400 a. C. En pleno clasicismo. Las aristas son de cantos planos o redondeados. El capitel
es mucho mas enriquecido, se basa en motivos vegetales. Arquitrabe a 3 bandas y está vez es un friso corrido
ahora no hay dibujos, es una superficie plana. La cornisa sube su tamaño, ahora es más grande.
Diferencias existentes entre los tres órdenes griegos.
ORDEN DÓRICO
Sustentante
Su columna carece de basa.
El fuste estriado con 17 ó 20 estrías, cuyo diámetro
aumenta ligeramente en el centro.
Sustentado
El arquitrabe descansa sobre el ábaco.
El friso está separado del arquitrabe por una estrecha
cinta, y consta de triglifos y metopas.
El capitel está formado por una moldura de plato más
La cornisa costa de un alero liso y una moldura curva
o menos curvo según la etapa (equino) y, sobre él, un
y saliente con decoración vegetal.
prisma cuadrangular (ábaco).
Se toma como medida la huella del pie de un hombre y la aplicaron en el sentido de la altura.
El orden dórico debía atenerse a normas difíciles de compaginar, que obligaban a los arquitectos a realizar
sutiles cálculos.
ORDEN JÓNICO
Sustentante
Sustentado
La columna consta de plinto (cuadrado) sobre el que
hay molduras cóncavas.
El arquitrabe consta de tres bandas horizontales y
cada una de ellas sobresale un poco por encima de la
El fuste es como el dórico; consta de 24 acanaladuras
inmediata inferior.
verticales, de aristas pulidas.
El coralino aparece por 1ª ver en este orden.
El friso es una superficie lisa y continua decorada o
no con relieves.
El capitel sufre una transformación: su equino se
La cornisa es similar a la dórica.
encurva en sus extremos formando los volutas, y
sobre él el ábaco.
El modelo, ésta vez, se toma de una mujer. El diámetro de la columna es igual a la 8ª parte de su altura.
5
ORDEN CORINTIO
Es una simple variante del orden jónico cuya única diferencia es su capitel (consta de dos filas de hojas de
acanto y de cuatro caulículos y una roseta en cada cara.
TESORO => pequeños templos en los que se albergan los tesoros de la divinidad a la que estaba dedicada el
templo, estos eran In Antis.
Con el templo griego se rompe radicalmente con el colosalismo y se toma como patrón la escala humana.
EVOLUCION DE LA ARQUITECTURA
En el período geométrico (del XII al VIII a. de C.),la mayor parte de los templos se construían en madera, por
lo que no se conservan apenas restos.
En el período arcaico (s.VII−VI a. de C.) se generaliza el empleo de mármol y piedra. En diversos puntos de
Grecia se levantan santuarios como el de Delfos y el de Olimpia.
Se levantan también templos casi siempre en estilo dórico con las columnas muy hinchadas y el ábaco volado,
rasgos ambos de arcaísmo.
Obras fundamentales:
*Templo de Poseidón en Paestum
*Templo de Afaia en Egina
*Templo de Zeus en Olimpia que ya es de finales de la época arcaica
En la época clásica Atenas se convierte en una gran ciudad. Mas parecería capital de Grecia que la del
Atica.El engrandecimiento de la ciudad se debe a Pericles que aprovechan de el dinero de la Liga
ático−délica, formada en prevención de otro ataque persa,hizo de la ciudad un conjunto artístico. Por eso la
mayor parte de los edificios importantes está en Atenas.
En esta época se hace el Teatro de la ciudad, el odeón, para certámenes filarmónicos, el stadium, el hipódromo
el buleuterio para las asambleas...
Las líneas verticales de los de la columnata, rematadas por el triángulo bajo de los frontones, se ordena
siguiendo un ritmo simple, en el que se afirma con claridad el valor funcional de los soportes y el de la
techumbre. El ojo se complace en esta geometría que disimula cálculos refinadísimos: curvatura discreta del
estilóbato, variaciones sutiles de los intercolumnios, ligera convergencia hacia lo alto en el aplome de las
columnas. En el propio Partenón se conocen las sutiles medidas mediante las cuales los arquitectos del mismo
supieron corregir las ilusiones de óptica.
El más perfecto monumento del período clásico es el Partenón, en la Acrópolis de Atenas, construido por
orden de Pericles para la Palas Atenea Paternos. Al frente de las obras aparecen desde su comienzo, en el año
447, los arquitectos Ictinos y Calícrates, bajo la superintendencia de Fídias.
Se trata de un templo de grandes dimensiones, octástilo, con diecisiete columnas a lo largo, o , lo que es lo
mismo, aproximadamente de doble largo que ancho. Pertenece al estilo dórico, siendo las columnas en él
usadas enteramente canónicas, pero el friso que por el exterior rodea a la cella nos conduce al estilo jónico.
6
El templo se levanta sobre tres gradas y mide poco menos de setenta metros. Precedido en sus frentes menores
por un segundo pórtico de seis columnas, consta, en primer lugar, del pronaos. El naos o cella es de tres naves,
formadas por dos filas de columnas, que para alcanzar la altura necesaria guardando las proporciones, se
superponen en dos cuerpos. Al fondo se levanta la estatua de Palas, obra de Fidias. Por el lado opuesto se
levanta el opistodomo, destinado al tesoro de la diosa, y donde también se guarda el tesoro público, mucho
más pequeño que la cella, de proporciones casi cuadradas, pero igualmente de tres naves.
El Partenón es de mármol blanco del Pentelico, y se cubre con tejas de mármol de Paros. Se supone que las
estrías de las columnas estuvieron pintadas de rojo; los ábacos de azul; el plinto, de ocre; los triglifos, de azul
y amarillo, y los fondos de los frontones y de las metopas de rojo.
La gran actividad de Atenas en el S.V explica el que en el s IV apenas si se hiciera otra cosa que terminar lo
empezado. No así ocurrió en el Peloponeso o en Asia Menor. En esta última los edificios del s IV a. de C. eran
colosales, fruto de la influencia oriental en el arte griego. Quizás la obra mas conocida, reproducida en
muchas ocasiones porque no quedan sino unas pocas ruinas, era el Mausoleo de Halicarnaso, tumba del rey
Mausolo. Era un basamento, en cuya masa se encontraba la tumba del rey, un peristilo encima, una pirámide y
todo rematado por una cuadriga.
En el período helenístico la arquitectura se puede definir por un cierto barroquismo.
El orden corintio es el mas usado, Las hojas de acanto alcanzan un naturalismo no visto hasta ahora.
De esta época son obras como:
*el Altar de Pérgamo (altar dedicado a Zeus),al que se llegaba subiendo una amplia escalinata, a ambos lados
dos salas que lucían alrededor un peristilo y, en medio, el altar.
*la Biblioteca de Pérgamo, que llegó a tener 10.000 rollos (pergamino viene de Pérgamo).
*el faro de Alejandría, una torre de 100 metros de altura que dió origen a los faros marítimos y que fue una de
las 7 maravillas del mundo.
El Teatro
Otro motivo de la arquitectura griega es el teatro, lugar donde se difunde los elementos comunes de la cultura
griega, la Paideia.
El teatro era una construcción abierta donde el público se sitúa en un espacio semicircular, que aprovecha el
declive de la ladera de una colina, lo cual se puede aprovechar para acentuar la acústica del recinto.
En la parte delantera se situaba la escena , separado de la orquestra por el proscenio (proscenio).
Destaca por sus condiciones acústicas y su gran capacidad (12.000 espectadores) el teatro de Epidauro
construido en el siglo IVa/C.
La Estoa
Otra gran creación helénica es la polis, la ciudad. El griego realizó un tipo de vida fundamentalmente
callejero. Descubrió el encanto de la conversación y el arte de filosofar. La ciudad estaba acondicionada para
este tipo de vida. Esta es la razón de las estoas o pórticos, incluso de dos naves, por lo general decorados con
pinturas y cerrados en un testero. Formaban largas galerías e incluso llegaron a cerrarse en rectángulo,
anticipando el desarrollo de los foros romanos pues estaban destinados al descanso y la conversación callejera.
7
Algunos de ellos, como el de Olimpia, con doscientos metros tuvieron gran importancia.
LA ESCULTURA
Persigue la belleza física y el equilibrio espiritual. La belleza humana está definida por la medida, la
proporción entre las partes, anatomía armoniosa y la idealización del cuerpo humano.
La época del estilo geométrico
El arte propiamente griego que se inicia tras las invasiones dorias comienza con una larga etapa (siglo IX al
VIII a/C) en la que se realiza un arte ornamental geométrico.
Los utensilios y recipientes de cerámica se recubren de una decoración formada por variadas combinaciones
de líneas , círculos y puntos, y si existen figuras humanas en ellos , están siempre simplificadas mediante
formas geométricas.
Las esculturas halladas, pertenecientes a este período, son pequeñas figuras que representan personajes
masculinos o femeninos reducidos a sus rasgos esenciales como resultado de un proceso de esquematización.
La época del estilo arcaico
Desde finales del siglo VIII hasta comienzos del siglo V a/C la colonización griega por el Mediterráneo y mar
Negro había puesto en contracto a las polis con otras ciudades, realidades y manifestaciones artísticas,
recibiendo sobre todo el influjo oriental.
Poco a poco el estilo geométrico deja paso al estilo llamado arcaico que va a avanzar paulatinamente hacia el
naturalismo.
En la escultura de esta época se presentan los siguientes caracteres generales:− El predominio de la figura
humana sobre las representaciones de animales, que tenían en el arte oriental gran importancia. En el mundo
griego el hombre se convierte en el eje del arte.
− las esculturas son de tamaño naturales su mayoría, con tendencia en algunas hacia lo colosal.
− Se representa el desnudo masculino como exaltación e la belleza física, mientras que no aparece el desnudo
femenino.
− La escultura se somete a los mismos convencionalismos estudiados en el arte oriental: frontalidad,
hieratismo, formas cerradas, etc., pero con una tendencia hacia el naturalismo.
− Son característicos los ojos almendrados, el pelo ordenado, la sonrisa arcaica y la frontalidad de las figuras.
Las esculturas de muchachos y muchachas son muy características de esta época. Fueron realizadas la
mayoría en el siglo VI a/C y conservamos de ellas muchos originales griegos,
Al final de la época arcaica, al comienzo del siglo V a/C la escultura griega atraviesa un período de transición
hacia el clasicismo, en estas esculturas coexisten elementos de carácter arcaico, tales como esculpidos del
peinado, ojos o expresión de la cara, junto con otros de carácter clásico tales como disposición de ropas,
proporciones corporales o flexión natural de los músculos.
La escultura clásica
8
En los siglos V y IV a/C la escultura griega llega a su culminación, este período tiene las siguientes
características:
− Los escultores intentan plasmar en sus obras la belleza física ideal. Para lograrlo estudian matemáticamente
las proporciones que debería tener un cuerpo humano perfecto. Llevados por este afán realizan esculturas en
las que todo está medido y sometido a una ordenación matemática.
El clasicismo pretende pues "reproducir la naturaleza tal como se ve pero corrigiéndola, mejorándola según
las normas del pensamiento".
− La belleza que se anhela no es sólo física, exterior, sino que ha de traslucir la belleza interior, espiritual. El
supremo afán del clasicismo es representar una humanidad superior, equilibrada y perfecta, llena de ideales
elevados.
− Los temas más representados pertenecen al mundo mítico de los dioses y los héroes, que son tratados con
gran seriedad. En ellos la belleza es utilizada como factor de religiosidad y los escultores nos ofrecen un
mundo de dioses dignos, sublimes y de gran belleza.
− La belleza humana; la expresión de los sentimientos en los rostros, el movimiento y la relación dinámica de
los grupos (por ejemplo, en los frontones), junto con la búsqueda del volumen son algunos de los rasgos más
característicos de este período.
− Para comprender correctamente las obras hemos de esforzarnos en devolverles su aspecto original. Todas
las esculturas y relieves en piedra estaban policromados y las partes de carne recibían una capa de cera, por lo
que tendrían un fuerte realismo. Los bronces, hoy oscuros, tenían un color dorado brillante que semejaba el
oro cuando le daba el sol, los detalles trabajados con buril se apreciaban con claridad.
Evolución de la escultura clásica
A/ siglo V a/C . Se define escultóricamente por el clasicismo ateniense. Los principales escultores de esta
época son Mirón, que se relaciona estrechamente con el estilo severo.
Policleto que plasmó en sus esculturas sus estudios de las proporciones ideales del cuerpo masculino, el canon
, según el cual la cabeza es 1/7 del cuerpo, estando el rostro dividido en tres partes iguales que corresponden a
la frente, la nariz y la distancia de esta al mentón.
Le preocupaba ante todo las proporciones del cuerpo humano, la ponderación de sus masas en las aptitudes, su
mejor obra, la que mejor refleja su concepción de la escultura es el Doríforo (lanzador de jabalina). Joven
lancero en aptitud de marcha, hacia el año 440 a. C., de movimiento sosegado y tranquilo.
Polícleto inventa el contraposto (pierna derecha apoyada y la otra en forma relajada y de movimiento) la
forma de equilibrar las masas es poner todo el peso en una pierna, pero para esto la cadera debe estar mas
levantada junto con el hombre de la pierna contraria.
La pierna izquierda aparece doblada sin ningún tipo de peso, en el mismo sentido que la pierna que apoya gira
la cabeza y la inclina. Su cuerpo refleja todo el interés que Polícleto tenia por las proporciones o la simetría de
una parte con su contraria.
Hay un poco de inexpresividad en su rostro, y su pelo es antiguo.
El Doríforo es la encarnación del cuerpo perfecto varonil, de elegancia austera, sin afeminamiento pero
también de formas hercúleas, su cabeza era la 7ª parte del cuerpo. El arco torácico y el pliegue inguinal (de la
9
ingle) son arcos de un mismo circulo, el rostro está dividido en 3 partes iguales que recogen la nariz, frente y
mentón, el básicamente define las líneas del cuerpo del periodo clásico. Articulación de los miembros.
Fidias es el director de la obra del Partenon, parte de la cual se ha conservado: 19 metopas de 92, grandes
fragmentos del friso y 8 figuras de las 21 de los frontones. En las metopas son más apreciables los cambios
compositivos, con ritmos oblicuos y valoración de vacíos, que los iconográficos. La tradición de un frontón
estático (nacimiento de Atenea) y otro dinámico (Disputa de Atenea y Poseidón por el Ätica) adquiere nuevo
y más libre sentido compositivo y una natural independencia del marco; las figuras de los dioses son
interpretadas con majestuosa serenidad e idealizada belleza, en anatomías equilibradas y a la vez opulentas
bajo los transparentes paños. El friso de la procesión de las Panateneas define en su naturalismo, variedad de
ritmo, actitudes y expresiones, sentimiento de la dignidad humana y presentación directa y asequible de los
dioses, toda la visión griega del universo en contraposición, además, con los conceptos orientales. El
pensamiento religioso y cívico envuelve el desfile donde los atenienses se vieron representados como
humanidad armónica, ideal, confiada en el dominio de sí misma, accediendo ante sus dioses sin trabas ni
servidumbres en cumplimiento de un acto a la vez ritual y político.
Es el artista que culmina los esfuerzos de la escultura griega por la conquista de la belleza ideal. Creó un
mundo de seres prácticamente perfectos, de un equilibrio expresivo absoluto. Sus personajes son verdaderos
prototipos que solo raras veces y de manera imperfecta se reflejan en los mortales, por eso su arte se ha
comparado mucho con el sistema de las ideas de Plantón (medio siglo posterior). Es el que mejor encarna el
ideal de belleza clásico.
Es el escultor al que se le encarga el proyecto del Partenón, fue consejero artístico de Pericles, su obra la
podemos enmarcar entre el 460 − 430 a. C. Se podían distinguir 2 tipos de esculturas: 1(la escultura
decorativa del Partenón y 2) sus esculturas exentas
La decoración del Partenón consta de 3 series, la de mayor importancia corresponde a los frontones del
Partenón, en los frontones se conmemora el nacimiento de Palas Atenea, en ella figuran en los extremos los
caballos de Helios y Seredne con sus carros para decirnos que la escena del nacimiento tiene lugar al
amanecer.
A la parte de la izquierda corresponde Dionisos tendido en tierra al lado hay 3 figuras que van subiendo de
nivel, Demeter y Coré sentadas y Hera de pie. En el centro (es una hipótesis) Hefestos con el hacha tras él y
delante coronado por una victoria y con un peplo divino. A la derecha se conserva el grupo de las Parcas (las
tres hijas de Cecros), en el otro frontón está consagrado a la contienda de Palas Atenea y Poseidón por la
posesión del Ática de este frontón son los torsos centrales de Palas y Poseidón.
Pese a la ruina de su composición el arte y la belleza y grandiosidad de las aptitudes representan la meta mas
elevada de la evolución que se inicia en los frontones arcaicos.
A pesar de la monotonía de los temas, hay una extraordinaria variedad compositiva. Las figuras siguen con su
cuerpo las líneas del marco.
El relieve es muy voluminoso, casi figuras en bulto redondo que tocan el plano de fondo. No se intenta ocupar
toda la escena ya que los vacíos hacen resaltar los llenos.
La segunda serie, (llamada Friso de las Panateneas de 159 metros, es un medio relieve que consigue una gran
corporeidad (unos 5 ctms los mas prominentes).Representa la larga procesión de los atenienses para llevar a la
diosa el peplo tejido por las doncellas. Esta 2ª serie corresponde a la galería interior del Partenón, en friso
corrido (entre la columnata y el muro de la cella, desde el exterior no se ve). En esta Fidias aprovechó para
retratar a todo el pueblo ateniense, seria un bajo medio relieve. Aproximadamente es de un metro de altura,
rodea por completo el templo, la comitiva o el cortejo parte en 2 direcciones de una de las esquinas del
10
frontón y confluye sobre la puerta donde tiene lugar la ofrenda del peplo por las doncellas ante los dioses
(invisibles a los mortales).
Otras doncellas llevan lo imprescindible para el sacrificio. Jóvenes cabalgando en hermosos corceles, las reses
que van a ser sacrificadas, los ancianos.
Aunque el tema se inspira en el tema procesionario del Próximo Oriente, Fidias rompe con el esquema de la
"serie continua".
−Los atenienses llevan a su diosa ofrendas (la mas valiosa el peplo).Los dioses están sentados en el Olimpo,
los caballos hacen cabriolas, se escucha el bramido de las reses..
−Las figuras humanas tienen un aire grave, hablan en voz baja... −Psicológicamente la unidad es perfecta. Los
pliegues, bajo los que están modeladas las formas corpóreas, logrando un equilibrio entre el cuerpo y el
vestido, están llenos de elegancia.
−Las figuras tienen una fuerza espiritual
−La anatomía de los animales está fielmente representada marcándose sus venas, tendones..Siendo además
muy realistas.
En suma las mas variadas representaciones de Atenas en su tiempo.
La 3ª de las series del Partenón corresponde a las metopas, son 92. Parece que en ellas Fidias narra 4 luchas
mitológicas que son la centauromáquia (entre los centauros y los Lapitas). Son de 1,25 m aproximadamente.
Es la parte mejor conservada. Otro de los relieves narra la batalla de Troya. Otra representa la
amazonomaquia y la cuarta representa la gigantonomaquia, es la lucha de Palas y Zeus contra los gigantes que
querían dominar al Atica.
Al margen de las obras del Partenón otro capitulo esencial de las obras de Fidias son las esculturas exentas.
Ya en su juventud realizó una obra de Palas por encargo para la Acrópolis. Este es el prototipo de belleza
femenina que se utilizará en el siglo XV, se llamaba Atenea Lemnia.
B/ siglo IV a/C. También llamado segundo clasicismo. Evolucionará con rapidez hacia lo subjetivo, individual
y emocional acentuando el naturalismo y utilizando un lenguaje menos concentrado, unitario y sobrio y más
dinámico y exento de convencionalismos. Se produce una emancipación casi total respecto de la arquitectura
y la dispersión de los artistas, que afirman su personalidad por encima de los centros unitarios. Los principales
escultores de esta época son Praxíteles, Lisipo y Scopas.
Durante este período se da:
− Un creciente realismo que se manifiesta en el mayor cultivo del retrato.
− Un afán de mayor expresión de los sentimientos humanos.
− Un tratamiento más cotidiano de los temas religiosos, en los que se trasluce un creciente escepticismo.
Pero al mismo tiempo perdura un ideal clásico y los escultores buscarán nuevos prototipos de belleza ideal.
Praxiteles
−Ve a los dioses como hermosos seres humanos sin la majestuosidad anterior.
11
−Sus obras presentan la curva praxiteliana lo que les da un aire blando, delicadamente bello.
−Logra el "esfumato" al conseguir que el paso de la luz a la sombra se haga suavemente, por lo que las obras
aparecen suavemente sombreadas.
−El peinado se hace con grandes mechones que plantean grandes contrastes (en el s.V. eran planos).
Lisipo creó en sus esculturas un nuevo canon de belleza masculina consistente en fijar la cabeza como 1/8 del
cuerpo humano.
El atleta aparece representado no como triunfador ni en el momento de máxima acción,sino despues.Es decir
no representa los valores heroicos.
*El Apoxiomenos (Mus. Vaticano) que representa a un atleta desnudo rascándose con el estrígiles. Si lo
comparamos con el Doríforo tiene mas movilidad y el canon es mas naturalista no es tan ideal como aquel.
Presenta una nueva dimensión espacial: los brazos abarcan un espacio que se incorpora también a la obra de
arte y que invita a girar en torno a la figura por lo que es incompleta verla solo de frente.
Scopas se caracteriza por su capacidad para revelar las interioridades del alma como el amor, la
desesperación, el deseo.. Aunque su predilección fue la representación de lo trágico.
La época helenística
Durante este período los pensadores abandonan la reflexión sobre la naturaleza para entregarse a la reflexión
sobre la condición humana como son los sentimientos y las pasiones.
En escultura se valora más la intensidad que el equilibrio y la serenidad.
El arte deja de estar para el ciudadano libre y pasa al servicio de la autoridad imperial. Proliferan los retratos
como elementos propagandísticos del poder.
Tras la conquista del imperio persa por Alejandro Magno, en los reinos helenísticos que se forman tras su
muerte, la cultura griega se universaliza, admitiendo las aportaciones de los pueblos orientales con los que se
funde . Surge así una cultura mixta, en la que se mezclan la tradición clásica, el orientalismo y una nueva
concepción de la vida, no basada en elevados ideales, como en la época clásica, sino en la búsqueda del goce
de la misma.
Resultan características la diversidad y multiplicidad del lenguaje escultórico helenístico.
Los temas no son ideales sino anecdóticos.
Son muy variados:
−los hay patéticos y crueles
−los hay íntimos, delicados y tiernos
−En los temas de la vida se va desde la infancia a la ancianidad. En los temas épicos, como la gigantomaquia
no se representa lo heroico sino lo cruel y espantoso. Se llega incluso a la aberración sexual ("El
Hermafrodita").
12
Se representa lo feo, lo gracioso, lo grotesco.. llegándose a escenas triviales, anecdóticas.
Técnicamente − se obtienen calidades: la piel, el vestido...bajo el que se ofrece un estudio perfecto de la
anatomía o él mismo es sacudido con violencia.
Cuando se trata de un grupo de esculturas estas se agrupan como si se tratara de un cuadro; tiene pues −un
tratamiento pictórico.
No es fácil clasificar las obras por escuelas pues hay dudas en piezas muy importantes.
Afán de conquistar el espacio, ritmos variados, expresiones patéticas o trágicas, propensión a acentuar el
modelado, efectos de claroscuro, humanización de temas mitológicos, búsqueda de lo pintoresco e inusitado
en las representaciones, realismo y sentido cotidiano, teatralidad y alegoría son algunos de los rasgos que
pueden definirlo.
− El realismo avanza en los retratos, descarnados, sinceros y de gran penetración psicológico.
− Hay una tendencia a esculpir grupos y alegorías.
La cerámica
La cerámica, aunque no tenga la importancia de las artes mayores, adquiere en Grecia un desarrollo artístico
extraordinario creando formas de vasos y decoraciones de gran belleza. Además de este valor absoluto el
papel que en su decoración desempeñan las historias y el gran número de vasos conservados le presta
excepcional interés como reflejo de la pintura, de la cual no quedan restos, y como repertorio gráfico para
conocer la vida griega.
Se distinguen tres principales etapas:
− La cerámica arcaica, o de Dipylón, de estilo geométrico con temas abstractos a base de grecas, espirales,
ajedrezados, estrellas y escenas de guerra esquematizadas. Es el llamado estilo geométrico (900−700 a C). Se
caracteriza por el predominio de la recta sobre la curva y por el uso del contraste de una pintura oscura sobre
un fondo claro. Al final del período aparecen figuras de plantas, animales y la figura humana, representados a
base de esquemas geométricos y abstractos.
− La melanográfica de figuras negras sobre fondo rojizo y ocre. Distribuidas en zonas, su decoración suele
consistir en desfiles de fieras salvajes. Desde el punto de vista técnico, esta cerámica, de origen corintio,
introduce una cierta policromía al mezclar el negro de carbón óxidos metálicos obteniendo un color violáceo y
al emplear el blanco en las carnes e introducir la costumbre de dibujar los contornos rayando en el color de la
figura y dejando al descubierto el blanco del fondo. Este período es el llamado Período orientalizante
(700−500 a d C.) Predominan los dibujos curvilíneos. Aparecen los colores rojo y blanco y las figuras ganan
corporeidad a base de incisiones practicadas en los cuerpos y los vestidos. En esta época se introducen escenas
y temas narrativos de carácter mitológico. Los talleres más importantes están en Corinto.
• Quienes aprovechan las innovaciones técnicas de los alfareros corintios son los atenienses del siglo VI
que imponen las figuras negras y que renunciando a las numerosas fajas hasta entonces de moda,
convierten todo el cuerpo del vaso en un verdadero cuadro capaz para toda clase de temas . En este
estilo lo narrativo desplaza a lo puramente decorativo, siendo los temas más frecuentes los de la
epopeya, los funerarios, los desfiles de carros o escenas de género, como la de los jóvenes bañándose
en la fuente.,etc.
Este tercer período es el de la ceramica ática. A su vez en ésta se distinguen:
13
Arcaísmo. Siglo VI a C. Técnica de Figuras Negras sobre fondo rojo. Se crea el volumen a base de incisiones.
El ojo se pinta siempre de frente y con la pupila en el centro. El torso se pinta de frente y la cabeza y las
piernas de perfil. Los ceramistas firman sus obras, reflejo del sentimiento de individualidad.
Clasicismo. (Siglo V a C.) Técnica de Figuras rojas sobre fondo negro. La técnica consiste en dejar para las
figuras el fondo rojo de la arcilla del vaso y barnizar el resto. Los detalles se señalan con finas pinceladas
consiguiendo así una mayor flexibilidad en la expresión. Mejora el sentido de la composición y se domina el
escorzo y la perspectiva. El ojo ya se pinta de perfil y se logra mayor intensidad en la expresión. Las figuras
ganan en naturalidad, gracia y movimiento. Los vestidos reflejan el volumen
Se siguen representando temas mitológicos pero predominan las escenas de la vida diaria.
Período del s. IV a C. Aparece un estilo ornamental con profusión de colores y otro más escultórico. En esta
época están en plena producción los talleres itálicos que imitan a los atenienses donde sin embargo el arte de
la cerámica decae.
14
Documentos relacionados
Descargar