Investigar: Etimológicamente, investigar proviene del verbo latino

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4 Y 6 OPORTUNIDAD
LIC. ELIZABETH AZUARA
5 SEMESTRE
Conceptos básicos Investigar: Etimológicamente, investigar proviene del verbo latino "investigo-­‐as-­‐are" de "investigo", cuya significación equivale a seguir la pista, la huella de algo. Investigar es simplemente una sistemática y refinada técnica de pensar, que emplea herramientas, instrumentos y procedimientos especiales con objeto de obtener una solución más adecuada a un problema que sería imposible realizar con medios ordinarios (Elementos de investigación, Frederick Whitney). La investigación es en cierto modo un método para alcanzar un fin, una técnica precisa y ordenada para descubrir aspectos desconocidos de un área del conocimiento. Metódica: Es la parte de la Lógica que estudia los métodos. Metodología: Del griego Methodos = método, logos = tratado. Ciencia que estudia la descripción, análisis y valoración crítica de los métodos de investigación, los cuales nos permiten llegar a una serie de conclusiones verdaderas. Método: Proviene de las voces griegas: meta = fin y odos = camino. El camino para alcanzar un fin determinado. Técnica: Se conforma con el conjunto de reglas para hacer algo con menor esfuerzo y obtener mejores resultados. (Cada quien determina cuál utilizará) Sintetizar o resumir: Escrito muy breve, en el que se presentan las ideas más importantes de un texto. •
Breve, claro, frases cortas y bien redactadas, se evita el uso de adjetivos calificativos. Citar: Breve fragmento tomado del escrito de un autor e insertado en un texto. Útil para mostrar que un autor está de acuerdo con nuestras ideas, dar a conocer el pensamiento de éste o debatir en contra de alguien. •
Textual, entre comillas, al término de la cita se señala la página en que viene. Parafrasear: Retomarlas ideas y algunas palabras de un autor, siguiendo casi el mismo orden. Puede modificarse mucho el texto original o seguirse muy de cerca. •
Importante recordar recurrentemente al autor que las ideas han sido tomadas de otro autor y añadir nota de referencia. Texto original: Características: • Palabras producto de quien escribe • Ideas y argumentación originales del autor Puede tomar las siguientes direcciones: • Vivencial: Habla de lo que se siente o percibe respecto al tema • Hipotético: Habla de las preguntas o suposiciones que se hacen sobre el tema • Polémico o Crítico: Señalar una idea contraria a lo que afirma un autor, pero se deben tener documentos o bases para hacerlo. • Analítico: Habla de las partes o aspectos que tienen que ver con el tema. •
Programático: Habla de lo que se debería estudiar para conocer bien el tema. CLASIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA • METODOLOGÍA GENERAL Estudia las leyes que rigen en todo proceso humano. La metodología general es la parte de la lógica que estudia los trabajos científicos comprende, los procedimientos comunes a todas las ciencias para adquirir y comunicar conocimientos científicos. • METODOLOGÍA ESPECIAL Estudia los métodos particulares de los diversos apartados del saber. Se sustenta en todo momento por la metodología general. CONCEPTO DE MÉTODO Y SU DIFERENCIA CON LA TÉCNICA — Método es el camino a seguir para lograr un fin determinado, es “la manera de alcanzar un objetivo”, “la estrategia que guía el proceso de investigación con el fin de lograr unos ciertos resultados”, “es el método determinado de hacer con orden ciertas acciones”. — La técnica se conforma con el conjunto de reglas para hacer algo con menor esfuerzo y mejores resultados, en la medida que el conjunto de reglas mejoren, en esa medida obtenemos mejores resultados para el conocimiento universal. — “El método consta de varias técnicas pero tampoco es un mero conjunto de técnicas”. — Es la técnica la forma concreta y directa de aplicar los métodos, mediante una técnica específica, es posible también con varias técnicas aplicar un método. FINES DEL MÉTODO Y LA TÉCNICA — El fin general de todo método y técnica es hacer más eficaz y eficiente la actividad humana, mediante los más adecuados mecanismos. Es la búsqueda de la verdad, el bien del hombre y sobre todo el desarrollo de la ciencia. LA METODOLOGÍA DEL DERECHO Es la parte de la lógica que tiene por objeto el estudio de los métodos específicos de la ciencia jurídica y los generales aplicables al derecho en el contexto de la teleología y la axiología jurídica PRINCIPALES MÉTODOS APLICABLES A LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA MÉTODO INTUITIVO. — Tiene gran importancia en la investigación jurídica y se sustenta en la intuición; y en el verbo intuir que requiere decir mirar. — Consiste en el acto único del espíritu que de pronto y a veces espontáneamente se lanza una sola visión del alma. — Da como resultado una primera aproximación o la verdad que podrá someterse a todo proceso metódico de comprobación. — “Intuición es el conocimiento inmediato de un efecto” MÉTODO DISCURSIVO — Es un método indirecto en lugar de ir directamente al objeto, lo considera y lo contempla en múltiples puntos de vista, lo va abrasando cada vez más cerca hasta que por fin consigue fijar al concepto. MÉTODO SISTEMÁTICO — Se ocupa de ordenar los conocimientos agrupándolos en sistemas coherentes, para lo cual puede combinarse con el método inductivo. — Estudia las formas en que se ordenan en un todo relacionando una serie de conocimientos de manera que resulten claras las relaciones y dependencias reciprocas de las partes componentes del todo. MÉTODO DEDUCTIVO — Se realiza, tomando como fundamento algunos principios o conocimientos generales que son aplicables para inferir conclusiones particulares en el área, casos concretos. MÉTODO INDUCTIVO — Considera una serie de fenómenos o conocimientos particulares para llegar a conclusiones generales, se puede instrumentar. MÉTODO ANALÓGICO O COMPARATIVO — Consiste en la comparación de fenómenos por sus semejanzas y diferencias, este método va de lo conocido a lo desconocido. MÉTODO HISTÓRICO — El punto de referencia de este método es el desarrollo cronológico del saber. Se sustenta en la experiencia de los tiempos. MÉTODO DIALÉCTICO — Consiste en la confrontación de ideas a través de la exposición de tesis, y el surgimiento de antítesis o tesis contrarias, para el efecto de llegar a la síntesis. MÉTODO CIENTÍFICO — El método fundamental de la ciencia, porque permite en su instrumentación ilimitadamente la concurrencia de todos los métodos y técnicas existentes. MÉTODO FENOMENOLÓGICO — Trata de llegar al conocimiento de las cosas en si misma consideradas, es decir tal como se presenta sin agregar nada subjetivo. OTROS MÉTODOS — LA MAYEUTICA.-­‐ SÓCRATES — La mayéutica significa interrogación, este método consiste en preguntar o averiguar a fuerza de interrogaciones. — Ayuda a conocer la verdad por medio de sus principios y propias ideas. — LA DIALÉCTICA DE PLATÓN — Conserva los elementos principales de la mayéutica de Sócrates, se sustenta en el dialogo y el intercambio de afirmaciones por eso se llama dialéctica. FUENTES PARA RECABAR INFORMACIÓN FUENTE: Una fuente de información es una persona u objeto que provee datos. Se distinguen dos tipos fundamentales de fuentes de información: 1. PRIMARIAS O DIRECTAS: Son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados. 2. SECUNDARIAS: Consisten en resúmenes, compilaciones o listados de referencias, preparados en base a fuentes primarias. Es información ya procesada. Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Ejemplo: artículos de revistas, crítica literaria y comentarios. CLASIFICACION GENÉRICA DE FICHAS Las fichas son tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños que se utilizan para registrar los datos extraídos de las fuentes bibliográficas, como libros, revistas y periódicos; y no bibliográficas que son objeto de estudio por la persona que las elabora. Contiene datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, utilizados como medios para realizar un trabajo de investigación. • Bibliográfica: Es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o artículo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído. En ellas se registran las •
•
•
•
•
fuentes encontradas, por ejemplo, en el catalogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones, Hemerográfica: Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información ó datos de alguna revista o periódico. Los datos de esta ficha son: título de la publicación (subrayado), nombre del Director o Editor, periodicidad y lugar de edición. Trabajo: Es una cédula donde se registran los datos o información que encontramos al consultar las fuentes de información (lectura de libros, revistas, periódicos, consulta a personas, documentos de trabajo, inéditos, etc.). Son resultado del trabajo de consultar las fuentes. Textual: En este tipo de fichas se realiza la transcripción de un párrafo que contenga una idea importante para un trabajo monográfico de investigación que se está realizando. Resumen: Contiene en forma abreviada, los aspectos más importantes de un tema estudiado, o el resumen de una lectura. Es de gran utilidad, ya que además de su fin primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relación y jerarquización de conceptos. Se encabezan con el título de la signatura a que se refieren, el tema específico y un número que permita organizarlas en un fichero. Análisis: En estas fichas se anotan las ideas, comentarios, después de tanto leer y platicar sobre el tema, con los que se forja un criterio propio. En el encabezado sólo se escribe el capítulo y subtema de tu plan de trabajo, pero en esta ocasión, no escribes la fuente (de dónde sacaste la información). INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN • Biblioteca: Singular depósito de la cultura, es el receptáculo de la información. Las bibliotecas están ordenadas de tal modo que presentan un rápido y efectivo servicio en las diversas salas, según las principales especialidades y los intereses regionales más concretos. • Biblioteca electrónica: Cuenta con sistemas de automatización que le permiten una ágil y correcta administración de los materiales que resguarda, principalmente en papel. Proporciona principalmente catálogos y listas de las colecciones que se encuentran físicamente dentro de un edificio. • Biblioteca virtual: Hace uso de la realidad virtual para mostrar una interfaz y emular un ambiente que sitúe al usuario dentro de una biblioteca tradicional. Hace uso de la más alta tecnología multimedia y puede guiar al usuario a través de diferentes sistemas para encontrar colecciones en diferentes sitios, conectados a través de sistemas de cómputo y telecomunicaciones. • Biblioteca digital: Es un repositorio de acervos y contenidos digitalizados, almacenados en diferentes formatos electrónicos por lo que el original en papel, en caso de existir, pierde supremacía. • Banco de datos: Es una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. • Sitios de investigación en internet: actualmente los buscadores ayudan a localizar páginas web que permiten a las personas encontrar información en diferentes áreas del conocimiento. PROCESO DE INVESTIGACIÓN • Elección del tema: El tema consiste en una proposición, en el interés por el asunto, en el comentario de un fenómeno social que debe normativizarse, en los aspectos de eficacia o validez de normas consuetudinarias o legisladas que se vinculen con una materia de la currícula que se ha estudiado, o bien que tenga la idea de aportar una nueva concepción; esto significa que el tema puede ser de cualquiera de las ramas del derecho. Para la elección del tema debe tomarse en cuenta el área del derecho que despierta el interés y la experiencia en la misma. Requisitos para la elección del tema: •
•
•
•
•
•
•
•
•
debe acercarse a la realidad posible, ser de interés personal, tener vinculación con el interés social, ser propositivo y cumplir con la metodología que fijen los reglamentos institucionales. Antecedentes: Se analizan y describen los trabajos de investigación que otras personas han realizado a fin de determinar cómo se han llevado a cabo, los enfoques desde los cuales se ha desarrollado el tema de investigación, las teorías que se han establecido para determinar si es factible su investigación. Justificación del tema: Consiste en hacer una exposición de motivos que den respuesta interrogantes tales como: ¿En qué medida es importante?, ¿Vale la pena estudiarlo?, ¿Puede aportar algo al área de conocimientos al que pertenece?, ¿Qué aportaciones interesantes puede proporcionar este estudio a otras disciplinas o al problema general del cual forma parte?, ¿Cuáles son las razones que nos han llevado a estudiarlo?, ¿Justifica una tesis de licenciatura, maestría o doctorado?, ¿Justifica los recursos a invertir?, ¿No se ha estudiado este tema?, ¿Es escasa la investigación sobre el tema?, ¿Se justificaría socialmente el estudio de este tema?. Planteamiento del problema: Para plantear un problema es necesario en primer lugar contextualizarlo, es decir, ubicar en espacio y tiempo y de manera general, el origen del problema y la forma en que se manifiesta en el momento en que lo observamos. En segundo lugar y como consecuencia de lo anterior, se formulan una o varias preguntas acerca del fenómeno que se pretende investigar. Justificación del problema: En esta fase el investigador señalará los motivos que lo inducen a planear y realizar su trabajo de investigación. La diferencia fundamental con la justificación del tema, radica en que la primera trata del tema general, mientras en la segunda, solamente es referida a la parte que conformará el trabajo a realizar por el investigador. Por ello, los puntos a considerar son los mismos que en la anterior justificación, sólo que enfocados ahora al problema. Delimitación del problema: En la investigación documental podemos conceptuar tres tipos de delimitación: la física, relativa al ámbito territorial que se va a estudiar; la temporal, que es una categoría de ubicación en la etapa o época que estudiará el investigador; y la teórica, que consiste en señalar los puntos de vista teóricos que sustentan la investigación. Planteamiento de objetivos: El investigador mediante los objetivos; precisa los propósitos, fines y metas de estudio; debe saber a dónde quiere llegar, qué es lo que se pretende mostrar, falsear o verificar, invalidar o contrastar. Pueden ser: generales (se refiere a metas relacionados con el conjunto global del trabajo y articulan a toda la investigación) y específicos (contemplan elementos de conocimientos y metas de mayor concreción y soportan al objetivo general, precisando las diferencias específicas que sustentan al género, que en este caso es el tema). Formulación de hipótesis: Esta fase implica un acercamiento del pensamiento con una realidad posible que pueda ser investigada con el objeto de obtener una verdad o falseamiento de una verdad. La hipótesis es una suposición, una respuesta tentativa que da el investigador para resolver la problemática planteada, se apoya en teorías. La hipótesis es la parte más importante de la investigación, la columna vertebral que articula a todo el proceso, un elemento lógico sin el cual no se pueda proceder a realizar un trabajo de investigación. Metodología: Es el apartado donde se explica cómo se llevará a cabo la investigación, será determinada por el problema y los objetivos de la investigación, debe contener: el tipo de investigación, bibliografía a consultar, la forma como se extraerá la información, población de estudio, la muestra de la investigación, las variables, los instrumentos que se elaborarán para recabar información, el diseño de la propuesta de investigación. Marco teórico y jurídico: Se conforma por los modelos, teorías y conceptos que fundamentan la investigación. Así, como los argumentos jurídicos, leyes, jurisprudencias y tratados internacionales en los cuales se sustenta la propuesta. •
•
Plan de trabajo: Es la representación grafica del tema desglosado, su función es darle una estructura a la investigación se divide en capítulos, subcapítulos, acápites y las subdivisiones más pequeñas que sean necesarias. Entre más detallado sea el esquema habrá mayor claridad en lo que el investigador busca. Bibliografía: Se deben señalar las fuentes de información, utilizadas en el desarrollo de la investigación. ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN • Portada o carátula: Puede presentar diferentes formas según el tipo de trabajo de que se trate pero, debe contener los siguientes datos: institución para la cual se elabora el trabajo, título del trabajo, nombre completo del autor, lugar donde se elabora el trabajo y fecha. • Dedicatorias: Escrito opcional donde se mencionan las personas a quiénes se dedica el trabajo. • Agradecimientos: En esta parte del trabajo se reconoce el apoyo de todas las personas que colaboraron significativamente en la investigación. • Tabla de contenido: Se formula mediante un recorrido, página por página, de lo que se ha escrito en toda la obra, fruto de la investigación; se menciona cada capítulo, cada apartado en los que se divide ese capítulo, así como los incisos cuando su extensión así lo amerita y debe ir paginado para que cumpla con su misión de ser un indicador del lugar de la obra, en donde se encuentre cada uno de los temas desarrollados. • Resumen y abstract: Está integrado por una cuartilla, es un texto pequeño, acerca del contenido del trabajo, el cual permite a los lectores conocer de manera rápida el contenido del mismo. Se presenta en español y su traducción o abstract se presenta en inglés. • Palabras clave: Permiten al lector identificar de manera rápida y general el contenido del trabajo de investigación debido a que son aquellas palabras fundamentales en la redacción y que describen los conceptos más importantes. • Introducción: Es un apartado que resume el contenido de la obra, de manera que el lector pueda tener una idea general sobre el tema de la investigación y la forma en que se desarrolla. • Cuerpo del trabajo: Se compone de capítulos y subcapítulos en los que se desarrollan cada una de las partes de la investigación. • Conclusiones: Se presentan los resultados, es decir, las explicaciones o soluciones al objeto de investigación. Además, se deben señalar las partes del problema que no se lograron resolver y se pueden hacer recomendaciones para realizar futuras investigaciones. • Bibliografía: Contiene las referencias bibliográficas donde se hace una relación de los libros, documentos o escritos que se utilizaron como apoyo de la investigación jurídica. • Apéndices y anexos: Representan la información accesoria que no es conveniente incorporar dentro de la redacción del discurso jurídico, porque rompe la estructura del mismo y distrae al lector, por ello se ubican al final del trabajo; si son varios los apéndices o anexos se enumeran y se les agrega su nombre correspondiente. Los apéndices se integran con la información adjunta que como una extensión, complementa la investigación; se trata de información inédita ya que es generada por el propio investigador, por ejemplo cuestionarios, entrevista, planos, etc. Los anexos son los documentos que se agregan como un referente que apoya la investigación, soportando la información que se vincula para mayor ilustración de quien lee el trabajo, por ejemplo, documento oficiales como estadística, decretos, iniciativas o documentos de organizaciones privadas como los estatutos de un partido político. 
Descargar