TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO 1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA. Todos los objetivos macroeconómicos perseguidos por los gobiernos que hemos estudiado en el tema anterior pueden resumirse en uno que englobe a la mayoría: LOGRAR (MEDIANTE EL CRECIMIENTO DEL PIB) UN NIVEL DE PRODUCCIÓN CON PLENO EMPLEO Y PRECIOS ESTABLES CUBRIENDO CADA VEZ MÁS NECESIDADES. Sin embargo en la realidad económica no se consigue que ese crecimiento sea estable, sino que existen fases de crecimiento y periodos de crisis económicas. UNA VISIÓN DE CONJUNTO: EL FUNCIONAMIENTO DE LA MACROECONOMÍA. La situación económica de un país está influida por 3 factores: 1. LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO: Consisten en el comportamiento de consumidores y empresas, como por ejemplo: - Variaciones de la población del país. - Comportamiento del consumo y la inversión. - Innovación tecnológica… 2. PERTURBACIONES EXTERNAS, que afectan a la economía en su conjunto: - Conflictos bélicos y políticos. - Desastres naturales: sequías, inundaciones, terremotos… 3. ACTUACIONES DE LOS GOBIERNOS, que son las políticas económicas que llevan: - Tanto regional, estatal como la Unión Europea. - A través de las políticas fiscal, monetaria, exterior y de rentas. CONCEPTO DE DEMANDA AGREGADA. Se llama DEMANDA AGREGADA a la suma de todos los gastos que están dispuestos a realizar todos los sectores del país para el nivel de precios que hay. Por lo tanto, con la Demanda Agregada nos referimos la cantidad que los agentes económicos tienen pensado gastar en función de los precios que hay, no a lo que realmente gastan, como hacíamos al definir el PIB. 1 Gabriel Gómez Galán TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO La Demanda Agregada es el GASTO PREVISTO por estos 4 componentes: 1. EL CONSUMO PRIVADO (C). Suma de los gastos previstos de los consumidores. 2. LA INVERSIÓN (I) prevista por las empresas. 3. EL GASTO PÚBLICO (G) que se prevé que realizará todo el Sector Público. 4. LAS EXPORTACIONES NETAS (X – M). Saldo esperado de ventas al exterior menos las compras esperadas de fuera. La fórmula para calcular la Demanda Agregada es la misma que la del PIB: DA = C + I + G + (X – M) ¿En qué se diferencian PIB de DA? El PIB se refiere a datos pasados, gastos ya realizados. La Demanda Agregada es un gasto futuro, previsto, no realizado aún. Si excluimos el sector exterior nos queda la DEMANDA NACIONAL O INTERNA D. INTERNA = C + I + G DE LA DEMANDA DE UN BIEN (DQ) A LA DEMANDA AGREGADA (DA). En microeconomía estudiamos la Demanda de un bien. En macroeconomía se estudia la Demanda Agregada. Existen 2 diferencias entre ambas. 1º) Cuando añadimos el término “agregada” hacemos referencia a la demanda colectiva de todos los bienes y servicios de la economía. 2º) En cuanto a los precios, en la demanda de un bien solo se tenía en cuenta el precio de ese bien, en la DA nos referiremos al nivel medio de precios del conjunto de bienes y servicios. 2 Gabriel Gómez Galán TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA. Se define como la representación gráfica de la cantidad de bienes y servicios que el conjunto de sectores de la economía está dispuesta a comprar para cada nivel medio de precios. En el eje X se sitúa la cantidad de bienes y servicios, que es igual al PIB esperado (= DA). Q0 En el eje Y está el nivel medio de precios esperado de la economía. La pendiente de la curva es negativa: - A mayor nivel medio de precios, menor Q0 cantidad de bienes y servicios estarán dispuestos a adquirir todos los agentes económicos. - Y al revés: si bajan los precios, sin que varíe el resto de factores, subirá la DA. o Estos movimientos son variaciones a lo largo de la curva. o Los desplazamientos de la curva se producen cuando la DA aumenta o disminuye por causas diferentes a una variación del nivel medio de precios. 2. EL CONSUMO Y EL AHORRO. Vamos a comenzar estudiando en este tema el comportamiento del sector familias en la economía, a través del destino que pueden dar a sus rentas: consumir o ahorrar. EL CONSUMO. El consumo de las familias es el gasto total realizado en bienes y servicios en un periodo de tiempo. o Incluye: bienes duraderos y no duraderos. o No incluye: vivienda habitual (es inversión). La cantidad que dedicarán las familias al consumo depende de estos factores: 1) De la renta disponible de las familias. Si aumenta la renta, lo hace el consumo. Más que la renta actual, lo que influye es la renta permanente (la media que se obtiene a lo largo del tiempo). 2) Del tipo de interés y facilidades para obtener préstamos. Si bajan los tipos de interés la gente puede pedir más préstamos para compras a plazo (coches, viviendas…) 3) Del ciclo vital. Los más propensos a gastar son los jóvenes y viejos. Los de mediana edad ahorran más. 3 Gabriel Gómez Galán TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO El AHORRO. Es la parte de renta que no gastan las familias. LOS MOTIVOS DE LAS FAMILIAS PARA AHORRAR: 1. Asegurar la protección: para imprevistos, enfermedades, paro… 2. Llevar a cabo algún proyecto: vivienda, coche, negocio. 3. Obtener una renta por los ahorros (inversión). El ahorro depende de: a) La renta. El ahorro aumenta al crecer la renta. b) Los tipos de interés: a mayores tipos interés obtenidos por los ahorros, más incentivos tienen las familias para ahorrar y obtener mayor rentabilidad. LA PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR. (PMC) La PMC es la cantidad que aumenta el consumo por cada euro que sube la renta. Oscila entre el 0,90 y el 0,97 en países desarrollados, es decir, si sube la renta 1 € se gasta entre 0,90 y 0,97 € y el resto se ahorra. La parte DE ESE EURO no gastado nos da la PROPENSIÓN MARGINAL A AHORRAR (PMA) PMA = 1 - PMC Por ejemplo: si de cada euro que se gana se consume 0,95, la PMA = 1 – 0,95 = 0,05 Por tanto, se cumple: PMC + PMA = 1 LA IMPORTANCIA DEL CONSUMO EN LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA. Casi 2/3 (66%) del PIB se destina al consumo. Esto significa que si aumenta 1 € el consumo, el PIB crece más de 0,6 €. Por este motivo todos los gobiernos deberían preocuparse de que esta variable no disminuya, por su importancia para el crecimiento. La crisis al provocar tanto paro, y las políticas llevadas a cabo por los gobiernos europeos, que reducen el poder adquisitivo de los consumidores (bajada de salarios), han provocado que el consumo se reduzca. Estas políticas hacen que se agudice aún más la crisis, al bajar el primer y más importante componente de la Demanda Agregada: el consumo. 4 Gabriel Gómez Galán TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO LOS INDICADORES DE LA EVOLUCIÓN DEL CONSUMO. Para medir la evolución del consumo se utilizan diferentes instrumentos, como estos: 1. La encuesta continua de presupuestos familiares. Recoge las expectativas de gasto, si hay optimismo o pesimismo. 2. La matriculación de automóviles. Es un indicador muy fiable. Si hay muchas matriculaciones de vehículos nuevos hay consumo, con la crisis apenas si se compran vehículos 3. Las ventas de grandes superficies. El consumo en alimentación y artículos de consumo masivo son otro indicador sobre la evolución del consumo. Desde que se agudizó esta crisis, el consumo de ciertos artículos y marcas se ha reducido drásticamente, haciendo desaparecer muchas empresas. 4. El índice de confianza del consumidor. Se utiliza para estimar la tendencia del consumo futuro. Este indicador anticipa lo que suele ocurrir en los meses posteriores: En caso de optimismo/confianza aumenta el consumo. Si hay desconfianza en el futuro, se reduce el consumo. 5. Otros indicadores: consumo de gasolina, importación de bienes de consumo… 3. LA INVERSIÓN. El segundo componente de la Demanda Agregada es la inversión esperada de las empresas. (El resto de componentes de la DA los estudiaremos en próximos temas). En sentido económico inversión significa adquisición de bienes de producción para producir otros bienes. Forman el capital productivo de un país: Infraestructura en carreteras, ferrocarril, maquinaria, elementos de transporte … La inversión se refiere aquí a la realizada por el sector privado (empresas), también se llama FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (FBCF). Representa alrededor del 20% del PIB en países desarrollados. Se compone de dos variables: o Inversiones en plantas y equipos. o Construcción de viviendas para familias. 5 Gabriel Gómez Galán TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO ¿DE QUÉ DEPENDE LA DEMANDA DE INVERSIÓN? 1. DE LOS TIPOS DE INTERÉS. Muchas inversiones se acometen con préstamos. Para que una inversión interese la rentabilidad esperada debe ser mayor que el coste (intereses a pagar). Si los tipos de interés son bajos se favorece la inversión, y al revés, si son altos, muchas empresas no invertirán por el alto coste de los préstamos. Rentabilidad = (Beneficio / Capital invertido) * 100 2. DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA UTILIZADA. Mientras no se utilicen los equipos al 100% no es necesario invertir para aumentar la capacidad. 3. DE LA CONFIANZA EN EL FUTURO. Las expectativas futuras de las empresas: la demanda esperada de sus productos, la situación política, etc… influyen en la inversión. Si hay confianza en el futuro habrá más inversión por parte de las empresas. EL EFECTO MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN. La inversión tiene un EFECTO MULTIPLICADOR en la economía. Ejemplo: Una compra de maquinaria de una empresa supone trabajo para otra u otras empresas que producen esa maquinaria. Estas empresas podrán pagar las rentas a sus trabajadores, que así podrán consumir. Este consumo de los trabajadores provoca, a su vez, trabajo para nuevas empresas que producen los bienes y servicios que consumen esos trabajadores, y así podrán pagar las rentas a sus empleados para que éstos puedan realizar nuevos consumos… Además, parte de esas ventas de las empresas serán beneficios que podrán destinar a realizar nuevas inversiones y pagar Impuestos al Sector Público, que así podrá ofrecer mejores servicios… Toda la economía del país se ve beneficiada, salvo que el fabricante de la máquina sea extranjero, pues en ese caso los efectos se trasladan al país de donde se importa el bien. La producción total que genera una inversión depende de la PMC: INCREMENTO TOTAL DEL GASTO = Inversión inicial * 1 / (1 – PMC) Ejemplo. Supongamos una inversión inicial de una empresa por 100.000 €, en un país donde la PMC es de 0,90. ¿Cuál es el efecto multiplicador de esta inversión?, es decir, ¿qué incremento total de gasto supondrá para toda la economía? Incremento total del gasto = 100.000 * 1 / (1 – 0,90) = 1.000.000 € El incremento total del gasto se ha multiplicado por 10 sobre la inversión inicial realizada. 6 Gabriel Gómez Galán TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO 4. LA OFERTA AGREGADA Y EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO. La OFERTA AGREGADA es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender a cada nivel medio de precios. Nuevamente ahora hablamos de disposición a vender, lo que está previsto ser vendido en función de los precios que hay. Así pues la OA es la suma de las cantidades ofrecida por todas las empresas de un país para cada nivel medio de precios. Si los precios suben, sin que varíen los demás factores (ceteris paribus), las empresas estarán dispuestas a ofrecer más cantidad. Si el nivel medio de precios baja, algunas empresas se retirarán, por lo que la OA disminuirá. LA CURVA DE OFERTA AGREGADA. Es la representación gráfica de la cantidad de bienes y servicios que el conjunto de empresas del país está dispuesta a ofrecer para cada nivel medio de precios. En el eje X se sitúa la cantidad de bienes y servicios o PIB previsto (=DA) En el eje Y está el nivel medio de precios. La producción máxima que se puede alcanzar con los recursos actuales está definida por la línea verde Qpe). La pendiente de la curva es positiva: A mayor nivel medio de precios, mayor cantidad de b. y s. estarán dispuestos a ofrecer todos los vendedores… Y al revés: si bajan lo precios, en general, sin que varíe el resto de factores, bajará la OA. o Estos movimientos son variaciones a lo largo de la curva. o Se producirán desplazamientos de la curva de OA cuando la causa del aumento o disminución de la misma no sea una variación de los precios, sino otra causa diferente. 7 Gabriel Gómez Galán TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO. ¿Cuál es el nivel de producción y precios que satisface a productores y consumidores? Aquel donde se cortan las dos curvas. A CORTO PLAZO EL EQUILIBRIO se alcanzaría de forma similar a la macroeconomía: Si el nivel de precios es superior al de equilibrio, se produce un OFERTA EXCESO DE hay excedentes de producción de bienes y servicios y las empresas tienen que bajar los precios para vender. Si el nivel de precios es inferior al de equilibrio, hay un EXCESO DE DEMANDA, los precios tenderán a subir hasta alcanzar el punto de equilibrio. El nivel de producción de equilibrio puede no ser satisfactorio para la economía si es inferior al de pleno empleo: Porque no se están empleando todos los factores: hay paro, capital inutilizado, fábricas cerradas, tierras sin cultivar, etc. O porque no se están empleando los recursos de forma eficiente. 8 Gabriel Gómez Galán TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO 5. LOS CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO. Aunque se alcance el equilibrio con pleno empleo, éste no se mantiene siempre, hay fases de expansión y recesión, los llamados ciclos económicos. Estos CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO se explican por medio de los DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE OA Y DA, que pasamos a estudiar. A. LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA Y SUS EFECTOS SOBRE EL EQUILIBRIO. Cuando varían los precios en general la DA cambia, pero estos movimientos son a lo largo de la curva. Pero si hay un cambio que suponga variación de alguno de los componentes de la DA (C, I, G o X-M) se producirá un desplazamiento a la derecha (aumento) o izquierda (disminución) de la curva de DA. Si hay confianza en el futuro las familias se animan a consumir y las empresas a invertir, el Estado recauda más impuestos, puede gastar más, hay desplazamiento a la derecha DA. Los efectos son: Más producción y EMPLEO (eje X). Subida de precios (INFLACIÓN) (eje Y) 1. En épocas de pesimismo y crisis se reduce el consumo y la inversión, se desplaza la curva DA a la izquierda. Los efectos son: Menos producción, PARO (eje X). Bajadas de precios (DEFLACIÓN) (eje Y). Se produce entonces una CRISIS DE DEMANDA. 9 Gabriel Gómez Galán TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO B. LOS CAMBIOS EN LA OFERTA Y SUS EFECTOS SOBRE EL EQUILIBRIO. 1. Si se produce una subida en los costes de producción de las empresas, como consecuencia por ejemplo de : Una mala cosecha agrícola. Una subida importante de los precios del petróleo. Una elevación mayor a lo normal de los salarios… Las empresas subirán precios, a los precios anteriores estarán dispuestas a vender menos. Se produce un desplazamiento a la izquierda de la curva de OA: Menos producción, PARO. Subida de precios, INFLACIÓN. A esta situación se le conoce como ESTANFLACIÓN (estancamiento con inflación) y es la llamada: CRISIS DE OFERTA. 2. Una alteración en sentido contrario, desplazamiento a la derecha de la OA se puede producir por una causa que reduzca de manera importante los costes de producción de las empresas: Imaginemos que se lograra una importante mejora tecnológica o la introducción de una energía que sea más barata que el petróleo. Los efectos serían muy beneficiosos para la economía: supondría crecimiento con EMPLEO y BAJADA DE PRECIOS. P 1 P 2 Estos desplazamientos de las curvas de DA y OA explican gráficamente las fases de los ciclos económicos, de auge y depresión de la economía (Ciclos económicos): Desplazamiento a la izquierda DA (RECESIÓN) Menor producción y paro, con deflación. Desplazamiento a la derecha DA (RECUPERACIÓN) Más producción y empleo (crecimiento) con inflación. Desplazamiento a la izquierda OA (RECESIÓN) Menor producción y paro con inflación. Desplazamiento a la derecha OA (RECUPERACIÓN) Más producción y empleo (crecimiento) con deflación. El Estado puede intervenir con MEDIDAS ANTICÍCLICAS de política económica: impuestos, inversiones públicas en infraestructuras, tipos de interés (en manos del BCE)… 10 Gabriel Gómez Galán