Universidad de Cantabria 1º de Historia Economía La Economía Economía: La economía es la ciencia que estudia la relación entre unas necesidades humanas, que son infinitas, y unos medios para conseguir esas necesidades que son escasos y que pueden utilizarse de diferentes maneras. Pero esta relación esta influenciada por distintos factores: - La producción - La distribución - la Renta - Precio Podemos dividir la economía en tres grandes ramas: Teoría económica: Son los principales componentes del sistema ecónomico, el funcionamiento de cada uno, tanto aisladamente como en conjunto, a su vez la debemos dividir en: o Microeconomía o Macroeconomía Econometria: Es una rama de la estadística, para resolver los problemas económicos Economía aplicada: Es el resultante de las otras dos ciencias, con ellas intenta explorar la realidad, teniendo aspectos teóricos como aplicados. Teoría económica Microeconomía La microeconomía estudia los pequeños componentes del sistema económico tanto de manera aislada como de forma conjunta en relación con el mercado, la familia (demanda de los consumidores), la empresa (oferta de productos), el precio (según la oferta y la demanda del producto). En la microeconomía se tiende al equilibrio, tendiéndose a regular solo sin necesidad de intervención del Estado Macroeconomía Después del crack del 29 se empieza a pensar en que dejar al mercado libre sin intervención pude producir una serie de desequilibrios, tanto económicos como sociales. Por lo tanto el estado debería intervenir de forma extraordinaria. La macroeconomía es un salto cuantitativo que pasara de los mercados individuales de la microeconomía a un grupo de factores nacionales e internacionales que se relacionan entre si y a los que llamaremos agregados económicos. Estos grandes agregados económicos son: PIB Renta nacional (flujo de bienes y servicios) Desempleo A partir de este momento hay una visión nacional e internacional de la economía, con la intervención clave del los gobiernos en esta economía, siendo el crecimiento económico de los estados una de las preocupaciones esenciales. Conceptos Básicos en Macroeconomía y microeconomía Nos encontramos con varios conceptos básicos en mico y macroeconomía El dinero / Los precios: o En microeconomía el dinero es un instrumento de cambio que permite la existencia de mercados. o En macroeconomía será el efecto que hace el dinero sobre los precios, en este sentido nos encontramos con la Teoría cuantitativa del dinero: que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel de precios de una economía. La renta: es el flujo de bienes y servicios o En microeconomía la renta sería la renta anual, un sueldo de un trabajador o En Macroeconomía: nos referimos a la renta nacional, renta per capita a los bienes y servicios producidos en un país durante un año, este nos da el bienestar de un país. Pensamiento Económico Teoría mercantilista Es una idea económica de la Edad Moderna, y es previa a la Revolución industrial. Su idea básica viene a decir que la Riqueza de las naciones se consigue mediante la exportación de productos ya que la importación de productos no produce riqueza para la nación produciendo un déficit comercial y la salida de oro y palta para el pago de los productos importados, según ellos cuanto mas oro tenga una nación mas rica es. Por lo tanto los mercantilistas propugnan medidas proteccionistas, elevando los impuestos a los productos que vienen de fuera, impidiendo la entrada de estos productos, por el contrario, estimulan las exportaciones con bajos impuestos, pues consideraban que de esta manera aumentaría la demanda Se trata de un nacionalismo económico Utilizarán los privilegios de los monopolios y las grandes compañías comerciales como la “compañía de Indias” Fisiocracia En una transición al librecambismo, aunque con elemento de la economía de la Edad Moderna del antiguo régimen. Surge como reacción al proteccionismo de la economía mercantilista, ellos propugnan el libre intercambio tanto como para exportar como para importar, frente a la economía proteccionista del mercantilismo. Según los fisiócratas debe haber una libertad mercantil exterior e interior, sin aduanas. Para ellos la agricultura es el principal sector productivo de la economía, creyendo que la riqueza de una nación estaba en la tierra, que es quien genera excedentes. Propugnan por una mayor productividad de la tierra, mediante la mejoras del sistema de cultivos, propugnando una agricultura mas intensiva que extensiva, proporcionando excedentes. Librecambismo / Economía Clásica Adam Smith Su ideólogo es Adam Smith y posteriormente Malthus La idea de Smith esta asociada a la de la mano invisible. La mano invisible es quien se encarga de que todo funcione bien es una forma metafórica decir que el mercado no necesita de regulación sino que se autorregula solo por medio de esa “mano invisible”, por lo tanto esa mano invisible son las propias leyes del mercado, el propio mercado. Con ello se deduce una absoluta libertad del mercado, prevaleciendo la libertad del individuo, donde el individuo persiga su propio interés, se trata de una economía competitiva para que no hubiera desequilibrios. Otra premisa es que nadie puede intervenir en la economía. El estado no debe entrometerse en la economía. De esta manera se consigue la riqueza de las naciones y el bienestar de los individuos. Adam Smith formula las siguientes teorías: División del trabajo: cada operario trabaja en lo que mejor este capacitado, esto provocará un aumentando la productividad Teoría del valor: Esto quiere decir que cada bien o servicio tiene un valor independiente mente de su precio, donde el valor siempre es el mismo. El valor será la cantidad de trabajo invertido para elaborar un producto. Él considera al precio una ficción producto del mercado. Acumulación del capital: es una acumulación de la riqueza en el que los excedentes se arroban y se acumulaban, para él la diferencia entre el valor y el precio es el beneficio, la acumulación de ese beneficio es la acumulación del capital. Adam Smith dice que ese excedente tiende a acumularse y a reinvertirse después, si esto sucede se mejora y progresa la economía. David Ricardo Aportaría varios conceptos: Renta Económica: es la diferencia entre los rendimientos de una producción y el coste de oportunidad, siendo el coste de oportunidad, el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica (en un momento económico). Lo que busca en más renta con menores costes. Ley de la distribución: viene a decir que la tierra fértil tiene siempre una renta fija, el crecimiento demográfico da como resultado una expansión económica, al tener que producir mas alimentos esto se realizará en tierras menos fértiles, elevándose los costes de producción, así como los salarios reales, reduciéndose las rentas de los terratenientes Si una clase social consigue una renta mas elevada mediante salarios mas elevados perjudicará a otra clase social los terratenientes, que verán disminuir sus rentas, para David Ricardo lo importante es ver como se distribuyen las rentas. Say Para Say los mercados se autorregulan generando sus propias leyes, por la ley de la oferta y la demanda. Para él el dinero no es importante, los productos se cambian por otros productos que a su vez estos generan demanda de otros productos Lo que dice es que son los propios ofertantes los que generan la demanda, El producto es el que genera la demanda. Esto le lleva a decir que no habría excedentes, que el propio mercado se autorregula, y que la oferta es la cree una demanda. Malthus Para el la economía esta relacionada con el crecimiento demográfico, donde la población crece a un ritmo mayor que la producción. En este caso el problema viene por la demanda Habla de un atascamiento general, un colapso del sistema. Distingue entre productos esenciales (alimentos) y no esenciales (lujo). Los primeros son inelásticos, siempre hay que comprarlos, los segundos son más elásticos y va en consonancia con el consumidor. Esta división dice Marlthus que lleva al colapso, aconsejando que el dinero invertido en bienes no esenciales se emplee en bienes y obras públicas, siendo necesaria una intervención del Estado, regulando los gastos de bienes no esenciales, utilizándolo en obras pública. J.S. Mill Respecto a sus contribuciones el mismo señaló que su único y más importante aporte era la diferenciación entre las leyes de la producción y de la distribución de la riqueza; es decir, respecto a las primeras dijo que éstas son de carácter natural en donde la intervención humana no puede cambiar dichas leyes (la producción siempre es fija), sobre las leyes de la distribución Mill afirma que son producto de arreglos sociales y en sí, son las instituciones las que las construyen y realizan la distribución. K. Marx Piensa que la base de todo orden social se encuentra en la economía, en como se producen e intercambias mercancías. El explica la historia a través de los cambios de los modos de producción en un materialismo histórico. Siendo la economía lo que condiciona no solo la sociedad sino todo lo que nos rodea. Para estudiar una sociedad hay que saber como esta estructurada económicamente. En este sentido estudia lo métodos de producción y de distribución de la riqueza en la sociedad capitalista. Según él la sociedad capitalista se caracteriza por la explotación de la clase trabajadora, y parte de la idea de Adam Smith en que el trabajo es la base de la economía, y dice que el valor de un bien equivale a la cantidad de trabajo necesaria para producir dicho bien. Partiendo de esa premisa niega que el mercado y la oferta y la demanda fijen el precio de un producto, sino que lo marca lo que ha costado producirlo. Partiendo de la premisa que del trabajador sale la riqueza y la producción. Pero Marx es consciente de que el precio no es el producto del trabajo de un producto ya que esta siempre por encima de su valor, el introducirá el concepto de plusvalía que seria la diferencia entre el valor real y el de mercado. En realidad habla de los beneficios, al ser el capitalista el único beneficiado de la plusvalía el nos habla de la explotación de los trabajadores. Marx vera la solución en amoldar los salarios de los trabajadores al justo precio del trabajo del producto. Marx prevé el colapso de la economía debido a la acumulación de capital. Según el capitalismo lleva a l competencia entre los diversos capitalistas lo que llevaría a la crisis, donde unos ganaran y otros perderán, acumulándose mas capital en menos manos Con ello se tendería al monopolio y al oligopolio, pocas manos dominarían casi todas las producciones, rompiendo el capitalismo y el libre mercado. Por lo tanto el Capitalismos socavaría las bases de su propia economía. Neoclásicos Alfred Marshall y León Walras Centra su atención en el funcionamiento de los mercados y dicen que el mercado es muy importante como designador de recursos económicos, sacando al estado de la economía. Dicen que los obstáculos que preveían los clásicos de posible colapsos no se han producido, él opina que lo sucedido es todo lo contrarío, habiendo una economía prospera, siendo el capitalismo un sistema eficaz. A ellos no les interesa lo que ha pasado sino lo que va a pasar, analizando la economía desde nuevos parámetros, una economía basada en modelos matemáticos, buscando comportamientos fijos repetitivos para realizar predicciones, aunque pretenden estar en contacto con la realidad social. Consideran que los precios del mercado es lo fundamental, para ello crea las tablas de relación-precio, en ellas se asigna a una cantidad de producto un precio de mercado. Teoría elemental del precio del mercado. Mercado: oferta y demanda Con los estudios de mercado se pretende saber como se comporta el consumidor El mercado es donde se compra y se venden mercancía, no tiene por que ser un lugar concreto puede hacer abstractamente por medio de una transacción. En el mercado hay que diferenciar dependiendo del modo como se venden estos productos: Bienes de Consumo: a minoristas, por pequeñas partidas. Estos satisfacen una necesidad de forma directa Bienes de Producción: se venden al por mayor y sirven a la vez para realizar otros vienes o servicios Pero la finalidad del proceso de producción es el consumo Conceptos básicos que en el mercado: - Oferta - Demanda - La compra y venta Para los neoclásicos lo más importante es la fijación de los precios Demanda – Ley de la Demanda La demanda se puede definir como la capacidad y el deseo de comprar determinadas cantidades de un bien a distintos niveles de precios, manteniéndose los demás factores constantes. La cantidad de demanda de un bien nos lleva a examinar la conducta de los compradores o el comportamiento de los consumidores. La ley de la demanda es la relación entre la cantidad de un producto y el precio del mismo En la ley de la demanda se relacionan la cantidad demanda y el precio, donde la cantidad demandada de un bien se mueve en sentido inverso al de su precio, Esto quiere decir que mayor consumo menor precio y viceversa, por lo tanto la curva es descendente y negativa El comportamiento de la demanda responde a una serie de factores: - La Renta: a una renta mas baja se disminuye la capacidad de gasto, pero esto dependerá del bien consumido, ya sea de primera necesidad donde la disminución de la renta no es perfectible, en cambio a los bienes de lujos si le afectará mas la disminución de renta - Precio de los bienes: o Bienes sustitutivos: Consiste en que si sube el precio de un bien este puede ser sustituido por otro mas barato que cumpla la misma necesidad o Bienes complementarios: Seria el efecto y las repercusiones que un bien tiene sobre otro, por ejemplo el precio de la gasolina sobre la venta de coches, etc. - Gusto del consumidor: es un factor que más determina el comportamiento del consumidor en el mercado, siendo a la vez el más complejo y difícil de descifrar para cualquier científico social. Existe una influencia de la moda, la publicidad, que puede crear el gusto del consumidor. - Expectativas: El futuro que se le puede dar al producto, el obtener una rentabilidad al adquirir el mismo. Oferta - Ley de la oferta La oferta seria las cantidades de productos que estamos dispuestos a ofrecer a distintos precios La curva de la oferta siempre es positiva al contrario que la de la demanda, esto quiere decir que a precios más altos, mayor será la cantidad que el productor quiere vender. El comportamiento de la oferta responde a una serie de factores: - Precio de un bien: a medida que aumenta el precio de un bien la oferta va aumentando, a mayor precio muchos mas producto, pues se compra mucho menos. - Tecnología: La mejora de la tecnología hace que la oferta aumente, es decir se produce mas reduciendo los costes, haciendo que incluso se pueda reducir el precio del producto. - Precio de los recursos empleados para la producción de bienes: si bajan los precios de los productos utilizados para elaborar el producto final la oferta aumentara, si por el contrario esos productos suben la oferta bajará. - Precios futuros esperados: se refiere a la expectativa, cuando se cree que los precios van aumentar aumenta la oferta - Numero de ofertantes: cuantos mas empresas ofrezcan un producto compitiendo en un mercado la oferta de un productor se reducirá. Elasticidad en la curva de la oferta y demandada A corto plazo podemos suponer que tanto la curva de la demanda como de la oferta tienen respectivamente pendiente negativa y positiva. Pero la oferta o demanda pueden variar dependiendo de distintas variables como el precio y la renta. Esto hace que tanto la oferta como la demanda exista una elasticidad: En el caso de la elasticidad-precio, seria la variación de la oferta o la demanda de un producto en función de la variación de su precio. - Inelástica: cuando la variación es inferior a 1 Elasticidad unitaria: cuando la variación del precio provoca una variación de 1 Elasticidad elástica: cuando la variación del precio provoca un variación superior a 1. Ley de la Oferta y la Demanda El precio de un bien en el mercado es aquél para el que se igualan la oferta y la demanda Mercado Considerando el mercado un conjunto de factores como precios, oferta, demanda. Los teóricos siguen pensando que el equilibrio es la tendencia natural del mercado. Por lo tanto la situación ideal del mercado es el equilibrio. El equilibrio es aquel en que la oferta y la demanda están equilibradas, dando un precio ideal. Donde existe cierta demanda y se oferta esa misma cantidad demandada Consumo y Producción Se trata de averiguar que hay detrás anteriormente de la oferta y la demanda, que estudiamos Donde la demanda esta constituida por consumidores y la oferta por productores Empezaremos por el estudio de la demanda: La demanda: Teoría intermedia de la Demanda Necesidades Todos los individuos son consumidores de bienes económicos o libres (el agua) Partiendo de esta premisa, todos los bienes económicos que consumimos cumplen la función de satisfacernos y de cubrir una serie de necesidades. Utilidad Llamaremos necesidad a la capacidad que tiene un bien para satisfacer una necesidad. Para saber como se comporta el consumidor debemos saber como cubrir sus necesidades. Pero la medición del nivel de utilidad de un producto es difícil de cuantificar debido a la subjetividad, un producto satisface mi necesidad, pero para otra persona le puede resultar inútil ese bien. Además de esa subjetiva individual es difícil cuantificar las distintas preferencias no solo individuales sino colectivas del consumidor. La utilidad no se puede medir ni cuantificar Partiendo de esa base podemos dividir la utilidad en: - Utilidad total: La utilidad que proporciona toda la cantidad consumida de bien - Utilidad marginal: Es el aumento que hay de la utilidad total desde la consumación del primer bien hasta la ultima unidad consumida de ese bien Ejem: el consumo de un bien te produce una satisfacción de 5 esta sería la utilidad total de ese bien, la segunda vez y ultima que consumes ese bien te produce una satisfacción de 7, por lo tanto la utilidad marginal seria el aumento de que existe desde la primera consumación a la segunda, en este caso 3. Equilibrio del consumidor Debido a la cantidad de bienes que existen en el mercado, es necesario saber como los individuos distribuyen sus rentas. Se trata de la racionalización y la distribución de la renta entre los diferentes bienes, y la forma en que se gastan la renta los consumidores. Ante esto debemos decir que consumidor busca la máxima utilidad en el consumo, buscando un equilibrio, en este equilibrio intervienen tres variables: - El gusto del consumidor - El precio del producto - La renta del consumidor Cualquier variación en estas variables haría variar el consumo del consumidor El equilibrio se alcanza distribuyendo la renta entre los bienes de manera que la utilidad marginal medias sean iguales entre los productos. El equilibrio se logra cuando es imposible obtener un aumento en la utilidad, lo cual ocurre cuando las utilidades marginales medias son iguales en todos los bienes La oferta: Teoría de la producción y el coste Primero debemos identificar quien es el que produce, y aquí nos encontramos con que los productores son empresas y productores individuales, estos producen: - Bienes de consumo dirigidos al consumidor - Bienes de producción que serán utilizados y consumidos por otras empresas productivas. Una mayor productividad se puede conseguir por medio de: - La tecnología. - Rodeo productivo, es decir la inversión de capital o la formación de bienes de producción. Capital fijo y variable de la producción Las empresas productivas tienen una serie de recurso para crear bienes y producir bienes y servicios estos recursos pueden ser fijos o variables. Existen tres factores principales para la producción - El capital: serán todos aquellos bienes o artículos que se han adquirido haciendo una inversión y que contribuirán a la producción - El trabajo: se refiere a las capacidades de los trabajadores que son necesarias para la producción - La tierra: aquellos recursos naturales necesarios para la producción de bienes y servicios (bosques, minas, etc.) Con la combinación de los tres factores se busca la eficiencia en la producción. Una vez sabido esto calificaríamos como: Capital fijo: a aquellos factores que no hacen variar el volumen de la producción: infraestructura, maquinaria, etc. Capital variable: serán aquellos factores que hacen variar el volumen de la producción: materias primas, trabajadores, etc. Generalizando podemos decir que a la larga hay una tendencia a que el capital se transforme en variable. Rendimientos crecientes y decrecientes de la producción Antes de nada debemos saber que cualquier elemento o factor (hombres, agua, etc.) en una producción produce un rendimiento. Al aumentar un factor o elemento (hombres) en una unidad, la producción experimentará un aumento, sin necesidad de que se hayan aumentado los otros factores que intervienen en la producción, a esto lo llamamos rendimiento de un factor El rendimiento de este factor dependerá de: La naturaleza del proceso productivo. Del volumen de producción. Tipos de factores: Factores limitativos: en los que si no se aumenta su cantidad no se aumentará la producción, por mucho que se aumenten los demás factores. Un ejemplo claro en una empresa de transporte podemos aumentar el numero de camiones pero por muchos camiones que compremos, el numero de kilómetros que haremos será siempre el mismo. Factores sustituibles: todos los factores pueden sustituidos por otros. Si se acaba la gasolina se adoptarán otras formas. Pero la ley de rendimientos decrecientes nos dicen que en un proceso productivo si aumentamos la cantidad en un solo factor sin aumentar las demás, los rendimientos de este factor tenderán a disminuir. El aumento de un factor puede producir un rendimiento creciente en un principio pero si solo seguimos aumentando ese factor a la larga el rendimiento será decreciente. (Dos trabajadores cavando un hoyo rendirían los mimo que 5 haciendo el mismo hoyo, por lo tanto aumentamos un factor, pero el rendimiento decrece). Finalmente podemos considerar dos tipos de rendimientos: Rendimiento medio de un factor: lo que por termino medio en una hora se es capaz de producir. Rendimiento marginal de un factor: el rendimiento que aporta una unidad adicional en una producción. Equilibrio en la producción: Ingresos y Costes Las empresas tienden a maximizar sus beneficios, siendo estos beneficios la diferencia entere los ingresos y los costes de la producción (lo que es lo mismos ingresos y gastos). El Ingreso es la cantidad obtenida por la venta de un producto a un determinado precio. El coste: son todos aquellos gastos generados por la producción del bien, los costes pueden ser: Coste fijo: es independiente al volumen de la producción (maquinaria, local, etc.) Coste variable: aquel que varia dependiendo del nivel de producción (materias primas, energía, etc.) Para mantener en equilibrio la empresa debemos saber: El coste medio: el coste por unidad de producción Coste marginal: el coste al aumentar una unidad de producción Cuando el coste medio está por encima del coste marginal siempre habrá beneficios, si ocurre lo contrario habrá perdidas. Toda empresa tiende a producir al máximo con el máximo beneficio, por lo tanto las empresas producirá allá donde se crucen el coste medio con el coste marginal en un equilibrio. Por lo tanto los costes marcan la línea de producción. Modelos de mercado Nos encontramos con dos tipos de modelos de mercado diferentes: Concurrencia prefecta: se trata de un mercado perfecto, de libertad absoluta, donde la oferta y la demanda no tuvieran efecto sobre el precio, siendo un modelo casi imposible. Monopolio: Donde existen pocos ofertantes que monopolizan todo un sector. Mercado de concurrencia perfecta Sucede cuando comprador y vendedor actúan como si su demanda y su oferta no tendrían efecto sobre el precio. Tanto para el comprador como para el vendedor en una libre concurrencia la demanda y la oferta es perfectamente elástica u horizontal. Esto quiere decir que para una demanda de pequeñas cantidades (1 a 20 Kg. de naranjas) el precio va ser el mismo, por el contrario si la cantidad demanda fuera grande (varias toneladas) entonces el precio disminuiría por la negociación entonces la elasticidad ya no seri horizontal sino negativa. En definitiva la cantidad ofertada o demanda no afecta a los precios. La concurrencia perfecta: es un mercado atomizado con un gran numero de demandantes y ofertantes, donde un solo ofertarte o demandante es una parte ínfima dentro del todo el mercado. El monopolio es el extremo opuesto el precio puede influir sobre el producto amentando o restringiendo la oferta o la demanda. El sistema de libre concurrencia a penas da beneficios a los productores ya que compiten en un mercado de infinitos productores, esta competencia hace rebajar los precios del producto lo máximo posible, esto provoca que apenas si se tengan beneficios con el producto. Será el punto de corte entre el coste medio de un producto y el coste marginal. Para que la empresa consiga beneficios en libre concurrencia intenta rebajar los costes medios del producto por medio de: Consiguiendo precios mas baratos entre los costes de producción (materias primas) Aumentando la productividad de los factores o elementos de producción Estimular el proceso técnico. Pero la innovación tecnológica permite obtener beneficios solamente de forma temporal, a medio o largo plazo la competencia la competencia realizara similares mejoras que obligaran de nuevo a una rebaja de los precios y con ello de los beneficios. Por otro lado esta libre concurrencia beneficia a los consumidores al reducirse los precios del mercado. El Monopolio La situación de monopolio se da cuando en un mercado solo hay un ofertantes frente a una multitud de demandantes. (Telefónica) También se da monopolio cuando hay un solo demandante y múltiples ofertantes. (En las centrales lecheras, muchos ganaderos ofertantes envían la leche a una solo demandante, la central lechera). Para el monopolista el precio tan solo es una variante, y la curva es inelástica y vertical. En el monopolio se vende menos cantidades que en el mercado de libre concurrencia y a precios mas elevados para así obtener los mayores beneficios. De todo esto se desprende que el monopolista aprovechará su situación para subir el precio cuando se lo permita la demanda. Y que para maximizar su beneficio producirá menos y a un precio mayor de lo que resulta en libre concurrencia. Los Mercados y sus Factores de producción Se trata del: Mercado de la tierra. Mercado del Trabajo. Mercado del capital. Esta visión tripartita de los factores de producción se remonta a A. Smith Mercados de la tierra Se trata del conjunto de los recursos naturales, es decir, la tierra, el agua, etc. Y de uno de los mercados que menos transformaciones a tenido. No tiene sentido separar tierra y capital porque los recursos naturales, sin algún tipo de preparación, resultan nada o muy poco productivos. Intentaremos responder a dos cuestiones: - ¿Como se determina la cantidad de tierra que se cultiva en un país? - ¿Como se distribuye el beneficio, o el valor añadido de la explotación? Para Ricardo ambas cuestiones dependían de las cantidades de tierras ofertadas para el cultivo y de la cantidad trabajo del país. Definiendo como renta de la tierra el beneficio de la misma. Esta renta o beneficio se daría porque el precio del mercado cubre todos los costes, incluida una remuneración para al administrador o propietario Para Ricardo solo se obtenía renta o beneficio de las tierras fértiles, en las tierras marginales esta remuneración no es superior a la que el propietario podía obtener con otro empleo del mismo tipo, ni a la que el propietario podía sacar vendiendo la tierra, empleando ese dinero en otra empresa más productiva. Si no existiera esa renumeración la tierra daría perdidas y dejaría de cultivarse, esto quiere decir que la tierra esta condicionada no solo por los costes de producción sino también por la fertilidad de la tierra. De todo lo expuesto por Ricardo se deduce: Que los precios tenderán a aumentar como consecuencia del crecimiento poblacional A largo plazo Ricardo dice que el único beneficio posible se obtendra de la renta de la tierra, Situando a los terratenientes en una situación monopolista. El resto de la población, industriales, obreros, etc. tendrán un nivel de vida modesto Para resolver estos problemas Ricardo da una solución que es la de pedir la abolición del proteccionismo a la agricultura El análisis de Ricardo presenta grandes defectos. No tiene en cuenta los cambios tecnológicos o Estos cambios tecnológicos han provocado que los precios agrícolas y la renta no aumenten más que otros precios e ingresos, pese gran crecimiento demográfico. o El progreso tecnológico ha moderado ele crecimiento de la renta de la tierra (beneficios) o El progreso tecnológico ha permitido la sustitución de materias primas vegetales por otras artificiales mas baratas: algodón, lana y lino han sido sustituidos por fibras artificiales. Ricardo también pensaba en su teoría que el coste del trabajo era contante sin alterarse siendo los salarios del trabajador de subsistencia, pero esto no ha sido así, el coste del trabajo ha aumentado considerablemente y los salarios no son de subsistencia. A esta teoría Ricardiana necesita acercarse a la realidad pues la fertilidad de la tierra no es algo fijo, la fertilidad y la infertilidad de una tierra dependen de muchos factores diferentes, el hombre, la inversión, la tecnología, etc. Finalmente la entrada en cultivo de nuevas tierras, que se encontraban sin trabajar hizo que se rompiera la situación monopolista de los terratenientes. Mercados del Trabajo El trabajo es la contribución tanto física como mental del individuo para producir bienes y servicios. Al contrario de lo que pensaba Ricardo el coste del trabajo, el salario no ha permanecido estable, aumentando mucho en los últimos siglos Como cualquier mercancía que tiene un precio determinado este depende de la oferta y la demanda, también el trabajo tiene un precio determinado dependiendo de la oferta y la demanda. La oferta de trabajo depende del número de ciudadanos en edad de trabajar del total de la población. La demanda viene dada el beneficio que se obtiene por la inversión en trabajo, el posible beneficio depende tres factores. o El Salario (lo que nos cuesta el trabajo) o La productividad (las horas trabajadas para producir un bien) o Precio final del bien producido, este puede dar lugar a: Disminución o aumento de los salarios Variación del precio final del bien Incremento de la productividad. Evolución del mercado de trabajo Desde la Revolución Industrial la productividad ha aumentado de forma continua y notable. Ese aumento de productividad ha sido absorbido y compensado por el incremento de salarios y el aumento de la oferta de trabajo; aunque podemos afirmar que la demanda de trabajo ha crecido mucho más que la oferta, provocando bolsas de desempleo. Ricardo pensaba en el sostenimiento de los salarios y en que estos no iban a aumentar, pensando que un aumento de los salarios provocaría un aumento de la natalidad y por lo tanto mas mano de obra, que vendría a reducir los salarios, este error de Ricardo se debe a que subestimo la influencia de la tecnología y muchos otros elementos demográficos. Lo cierto es que el aumento de la mano de obra o la oferta de trabajo no dependen de la natalidad ni de los salarios. La oferta de trabajo depende de: La tasa de participación que es la población activa en edad de trabajar del total de la población, influenciada por la edad infantil, la jubilación, etc. Salario: dependientes de la natalidad, mortalidad y migración. Generalizando podemos decir se rompen los esquemas de Ricardo pues en la sociedad industrializada a mayores niveles de salario menores tasas de natalidad, todo lo contrario de lo que decía Ricardo: un aumento de los salarios provocaría un aumento de la natalidad. Mercados del Capital Muchos autores consideran a este el mercado mas importante. El mercado de capitales es el conjunto de lo que el hombre ha producido. La complejidad del Capital hace que en la economía nos encontremos con diferentes definiciones de capital: Capital físico: es el conjunto de los bienes de producción Capital monetario: es el dinero como un bien de la producción. Además de estas definiciones también se acostumbra a distinguir entre: Capital fijo: es aquel que no varía con la producción. (maquinaria, instalaciones) Capital variable: varía con la producción. (energía, materias primas) Antes de producir un bien necesitamos tener primero cubiertas nuestras necesidades inmediatas, reservando un dinero para invertir en lo que deseemos. Por este motivo para producir capital reducimos el consumo, produciendo un capital que conservaremos sin ser consumido inmediatamente, la razón de esto es porque a más largo plazo podremos producir más bienes con menos trabajo. En la actualidad los economistas están muy pendientes de que parte de la renta esta destinada al consumo y cual a la inversión, no debemos confundir aquí inversión con ahorro pues el capital ahorrado no se dedica al consumo, ni a un capital, sino que simplemente no se gasta. La inversión Como ya vimos ahorro no significa inversión, así todo la inversión esta vinculada al capital. La inversión viene determinada por distintos factores: Los gustos: depende de las personas es muy subjetivo, depende de lo previsor, gastador, etc. El nivel de renta del individuo, el excedente obtenido una vez satisfecho las necesidades básicas La renta (el beneficio) que pensamos obtener con el capital invertido. La economía actual es inversora se tiende a invertir mientras que anteriormente se trataba de una economía gastadora, se gastaba, no se invertía, en la actualidad la inversión es la base de la economía. Una fase intermedia entre ahorro e inversión serian los activos financieros, hacia este tipo de inversión se canalizan las rentas, a el acuden tanto empresas como inversores personales. El valor de los activos financieros no depende de sus características y proporcionan unos beneficios futuros, son fáciles de transformar en dinero liquido, dan cierta rentabilidad esta puede ser variable o fija, y tienen cierto riesgo, la rentabilidad variable es la que mas riesgo tiene, pero también puede proporciona mas beneficios. Los tipos de interés determinan la inversión Tipos bajos: el ahorrador puede decidir no invertir y guardar el dinero en espera de una mejor ocasión, o simplemente gastar ese dinero. La baja de tipos canaliza el dinero a otras posibilidades con tipos más altos pero con más riesgo, compra de acciones, prestamos, compra de piso, etc. Los tipos bajos encauza el dinero a las empresas privada, generando la formación de capital Tipos altos: Desvía el dinero hacia inversiones de renta fija, estimulando el ahorro, dificultando a las empresas procurarse capital. Los tipos es una manera que tiene el Estado de intervenir en la economía y en la macroeconomía, a conveniencia de las necesidades del país. El mercado de capitales trasciende los niveles de la microeconomía para llegar a la macroeconomía Magnitudes Macroeconómicas básicas La macroeconomía tiene una perspectiva global. La macroeconomía se centra en el comportamiento global de sistema económico, reflejado en un número de variables e indicadores: El producto total de la economía (Producto interior Bruto, PIB) El empleo La inversión El consumo El índice general de precios Estos indicadores deben ser entendidos de forma que nos hagan ver como funciona la economía. Por medio de la macroeconomía se intenta obtener una visión simplificada de la economía, siendo los indicadores los que nos dan una idea de la economía, pero no solo nos dan una información sino que sirven para tomar medidas sobre la economía de un país, si uno de los indicadores no es el que se espera. Lo importante de la Macroeconomía es saber como actúan esos indicadores en la economía. Indicadores PIB: es el producto interior Bruto y tiene que ver con la producción. Mide el valor de mercado de todos lo bienes y servicios que produce un país durante un año. Características del PIB El PIB no tiene en cuenta la nacionalidad de los bienes y servicios al contrario que el PNB No cuantifica los bienes intermedios tan solo los finales. No incluye transacciones en las que el dinero o los bienes cambian de manos sin producir nuevos bienes o servicios El PIB Suele calcularse de dos maneras: En términos nominales: es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. (Este es el utilizado normalmente, y que podemos encontrar tan solo con el nombre de PIB) En términos reales: En ocasiones el PIB (nominal) puede enfrentarse a un problema como la inflación, es decir al aumento de los precios, lo cual distorsiona las conclusiones obtenidas, para evitar esto es necesario calcular el PIB real a unos precios constantes. Al calcular el PIB real se elimina el efecto de la inflación, permitiendo que a través del análisis del PIB real se pueda conocer apropiadamente como evoluciona la producción y los ingresos económicos Es necesario para el historiador saber distinguir entre PIB nominal y el PIB real Pero en el cálculo del PIB nos encontramos con varios problemas: El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios producidos en una economía porque existe un sector informal (economía sumergida) No refleja la totalidad de los beneficios y los costes sociales consecuencia de la actividad económica Los aumentos tanto del PIB como del PNB no implican necesariamente mejoras en la calidad de vida El PIB no indica la distribución o redistribución del producto entre la sociedad Algunos historiadores utilizan indicadores de distribución El empleo: Es el porcentaje de la población activa que tiene empleo, en el se introducen variables que le hacen mas fiables como el tiempo que se tarda en la inserción laboral, el salario mínimo interprofesional, la cantidad de empleo. Los precios: En la economía los precios son el resultado de la oferta y la demanda exclusivamente, y el estado debe abstenerse de participar. El gobierno siempre buscara la estabilidad de los precios, es decir contener la inflación, pero ¿Qué se hace para que los precios sean estables si estos están fijados por dos variables cambiantes como la oferta y la demanda? Para controlar y poder intervenir en los precios el Estado tiene tres grande vias: La política fiscal: los impuestos, aunque supuestamente el objetivo de toda política fiscal es la recaudación para la distribución de la riqueza, y ofrecer servicios y bienes a los ciudadanos, se sabe que cambiando la política fiscal (reducción de impuestos) se puede influir en los precios. El Gasto público: Se trata de contener el gasto publico, el gasto de las administraciones. La política Monetaria: Regulando la oferta monetaria y los tipos de interesa, pudiendo redirigir la economía y el capital Consideraciones finales El Estado se encuentra muy presente en la Macroeconomía, buscando a través de los indicadores la mejora de la economía, no dejando de lado el relativismo de las cifras, en una Macroeconomía global que influye no solo a nivel del Estado, sino mundial. Renta y riqueza El concepto macroeconómico de renta es reciente, se define como el conjunto de bienes y servicios producidos en un espacio de tiempo generalmente un año. La renta de un país es variable, tratándose tan solo de un flujo económico Junto al concepto de renta nos encontramos el de riqueza, donde la renta es lo que una persona gana al año y la riqueza su patrimonio es decir lo que tiene esa persona que puede producir una renta, por lo tanto definiremos riqueza como todo bien que puede producir renta. La Renta Nacional Se trata de un conglomerado muy heterogéneo de bienes y servicios de una nación y que es muy difícil de medir, siendo siempre medido en dinero. Algunas de las dificultades que se nos presentan a la hora de medir la Renta Nacional son: El asignar un determinado valor a ciertos bienes y servicios. Muchos bienes y servicios no implican una transacción económica como el salario en especie. El fraude fiscal La ocultación de Renta, sin que este pueda ser detectado Bienes y servicios que no dejan rastros (pagos de servicios en dinero negro). Por los tanto la estimación de la Renta Nacional es una aproximación inexacta. Algunos economistas han buscado métodos para estimar la renta nacional por medio de: Estadísticas de producción, su principal problema estriba en la posibilidad de dobles contabilidades, para evitar este problema se utiliza un procedimiento llamado de Valor añadido, es decir se desglosan los servicios utilizado para la producción de un bien. Estadísticas de Ingresos: Se utilizan las fuentes fiscales, encontramos con el problema de que no todos los ingresos se declaran, produciendo una Renta Nacional infravalorada. Estadísticas de Gastos: se hace una estimación a través del mercado, a penas es utilizado por la escasez de fuentes, además en el mismo no quedan reflejados los impuestos. En realidad la estimación de la Renta Nacional son simple aproximaciones, encontrándonos con otro indicador para el calculo de la Renta Nacional, será el BEN (Bienestar Económico Neto), en realidad este indicador lo que intenta es sustituir al de Renta Nacional Producto Nacional Bruto Se define como el valor de todos los bienes y servicios producidos, únicamente, por los nacionales de un país durante un tiempo determinado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero. La renta disponible de los habitantes de un país es uno de los factores mas importantes del PNB El PNB se suele desglosar en cuatro grandes apartados en función del destino de la producción: Gastos de consumo privado: Gastos de la familia o individuos en bienes o servicios Inversión realizada por las empresas: Compra de bienes finales por parte de las empresas para llevar a cabo su producción. Gasto público: Gastos de las administraciones del Estado Exportaciones netas o tasa de cobertura: es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones, El estado en la Economía. Gasto Público e Impuestos La presencia del Estado en la economía se hace palpable en la Macroeconomía, Donde los gastos del estado, el gasto Público, cada vez ocupan mayor porcentaje en el PIB y en el PNB, con todo ello la importancia del estado en la economía es cada vez mayor. Aunque el Estado debería estar al margen de la economía. El gran gasto publico nos puede lleva a la idea de que existe un tercer agente económico aparte de la oferta y la demanda, este sería el Estado En torno a este agente gira buena parte de la actual economía de la sociedad. Cada vez nos encontramos con un estado más intervencionista. Gasto publico Nos encontramos al menos con cuatro actividades que canalizan el gasto público: Los bienes y servicios que ofrece el Estado. Redistribución de la renta en apoyo al mas desfavorecido Pagos de transferencias Estabilizar la economía, se trata de contener los distintos indicadores para que la economía mantenga un equilibrio. Pero el sector público de la economía es un conjunto muy amplio de agentes económicos públicos, que van más allá del simple Estado y que se suman a este, al gasto público hay que añadir a las empresas públicas, organismos públicos, otras administraciones públicas (autonomías, ayuntamientos). Pero también existen empresas con capital mixto, es decir en parte privadas y en parte estatales. El Sector público hace frente al gasto público a través de: - Ingresos fiscales (impuestos) - A través de los intereses recibidos de sus aportaciones en entidades financieras - Transferencias hacia el Estado, loterías, apuestas. Principales partidas del gasto publico: - Trasferencias: se trata la principal partid por encima del 20% de PIB, que dividimos en: o Prestaciones Sociales Financiación des sistema sanitario Pensiones Guarderías Etc. o Transferencias a empresas Publicas: estas estan disminuyendo debido a la privatización o Obras Publicas o Pago a los funcionarios En el gasto público no podemos introducir el gasto producido por una inversión ya que esta producirá una rentabilidad. Cuando los gastos son superiores a los ingresos el estado se endeuda y se produce un déficit presupuestario, entonces el Estado acude a la deuda pública para el pago de la deuda. La Deuda pública es un instrumento financiero donde el ente público busca en los mercados nacionales o extranjeros captar fondos bajo la promesa de futuro pago con un determinado interés y en un tiempo estipulado. (En realidad se trata de un préstamo que las entidades públicas piden a los bancos y que les debe ser devuelto según se estipule) Una característica del déficit presupuestario es que contra más rico y mas ingresos tiene el Estado mas gastos y déficit tiene, siendo además este déficit el que estimula el gasto, produciéndose una cadena sin fin. En los Presupuesto del estado se hace referencia tanto a los gastos públicos como a los ingresos, dentro de estos ingresos nos encontramos con la fiscalidad y los impuestos. Política económica en España Centrándonos en España diremos que los ingresos producidos por los impuestos en España son bajos, así como las cotizaciones al Estado, si las comparamos con los países de nuestro entorno, si bien podemos decir que estas han ido aumentado constantemente desde la década de 1960 hasta la actualidad, al igual que en el resto de los países, también nuestro PIB ha crecido en este tiempo constantemente. Por otro lado el porcentaje de ingresos del Estado por el IRPF no es tan elevado como se tiende a pensar Por otro lado hemos de advertir que el fraude fiscal en España es bastante elevado por lo que en los cálculos del Estado no solo se encuentran los gastos y los ingresos, sino también aparece una partida de fraude fiscal. Impuestos Estos pueden ser - Directos: serian el IRPF, por lo general son Impuestos Directos aquellos que se aplican sobre la renta y el patrimonio - Indirectos: El IVA, son Indirectos aquellos que gravan el consumo, este tipo de impuestos grava a todos los consumidores por igual y no son nada progresivos Incidencia del impuesto La incidencia de un impuesto depende de la manera en que es recaudado, es decir según sean directo o indirecto, cuanto se recauda por el mimo, y junto a ello su incidencia social, el grupo social en que incide y de que manera lo hace, etc Todo lo pagado por medio de los impuestos tiene de alguna manera que ver con los gastos del estado y el pago de estos gastos a través de los impuestos. Comercio Internacional y Crecimiento económico Desde el punto de vista económico no hay diferencia ente comercio nacional e internacional. Esta división es meramente política, y de Estado. Para la economía y la empresa no hay diferencias. La política es la que cambia las actividades económicas, implantando aduanas o barreras entre países o dentro del mismo país. El comercio internacional tiene estas características: - La diferencia de moneda en que se realiza el pago que puede dificultar la transación - Los aranceles - El comercio internacional se convierte en un indicador de la macroeconomía de un país, este indicador nos puede dar un diagnostico de la economía del país, de las empresas y del sector productivo. - Especialización de la economía haciendo que sea más eficaz. El comercio exterior facilita y favorece la especialización geográfica en la producción, esta especialización se realiza por estrategia comercial y no como consecuencia de no poder producir los productos que necesita, pues esto ultimo llevaría a una dependencia comercial. Por otro lado aquel que consigue producir en su territorio todo lo que necesita sin depender del mercado exterior, tendría una economía autárquica. Ventajas y desventajas del comercio exterior Ventajas - Sirve para la redistribuir los recursos en lo que podíamos llamar una justicia económica. Los recursos del planeta están mal distribuidos, no solo los naturales sino también los elaborados, ya que están condicionados por las condiciones atmosférica, con el comercio exterior la mala distribución de los productos desaparecería. - El mercado exterior produce una Eficiencia Económica, debido a la especialización, se producirá el producto más rentable y en el que se sea más eficiente. - El mercado exterior tiene efecto positivo sobre los precios, la eficacia en la producción significa menos costes de producción, por lo que bajarían los precios. - Con el mercado exterior los países pequeños serán los mas beneficiados, pues podrán importar productos que necesiten y exportar aquellos de los que sean excedentarios. Desventajas - Los aranceles: son impuestos indirectos que gravan las mercancías importadas y exportadas, impuestos que a lo largo de la historia han sido muy importantes. El arancel de las aduanas era un sistema de impuestos, que gravaba las mercancías al cruzar las fronteras, engrosando así las arcas del Estado, en ocasiones también nos encofrábamos con “aduanas” interiores; este tipo de arancel se denomina arancel fiscal. Cuando los aranceles tienen un fin estratégico ya no graban a todos los productos por igual, tan solo aquellos productos que se considere que pueden perjudicar la economía interna del país, de esta manera se protegen los productos propios. Este tipo de aranceles aparecen con el mercantilismo y regularán el comercio La crítica a estos aranceles proteccionistas es que el precio del mercado sería anómalo, ya no fijado por la oferta o la demanda, sino que debido al arancel elevaría el precio En España estuvieron vigentes estos dos tipos de aranceles fiscales y aranceles proteccionistas. Es frecuente encontrarnos con grupos de presión en los países que pugnan por la protección y los privilegios, cobrando una dimensión política. Efectos de los aranceles proteccionistas o El arancel protector protege al producto del mercado exterior y a un sector de la economía o Encarece el producto extranjero, disminuyendo la competitividad de estos productos. o Se encarece el producto protegido o No incentiva la innovación tecnológica, ya que esta protegido. o No permite la competencia Para finalizar el comercio exterior influye en el funcionamiento del mercado