PMR = (YG+YK+A-EXP-TG)*ES*CF YG = ingreso total bruto que

Anuncio
PMR = (YG+YK+A-EXP-T-G)*ES*CF
YG = ingreso total bruto que tiene un hogar
YK = estimación monetaria de cualquier ingreso o transferencia en especie
A = anualidad de por vida de los activos de los hogares
EXP = gastos netos en el cuidado de niños u otras formas de cuidado familiar, pero también gastos de traslado al y
del trabajo o en el mejoramiento del capital humano.
T = impuestos que una persona ha pagado sobre los ingresos y la anualidad A.
G = transferencias en dinero o donaciones que un hogar ha realizado y que representan incrementos en el PMR de
alguien más. No incluye donaciones a campañas políticas o para las artes y las ciencias.
CF = factor de conversión de ingresos en funcionamientos y capacidades. Si CF<1, una persona tiene menor aptitud
para convertir su ingreso en funcionamientos valiosos o necesita más dinero para alcanzar un cierto nivel de funcionamientos valiosos.
ES = escalas de equivalencia de los hogares que toman en cuenta el número de miembros dentro de un hogar. Es un
factor que permite reescalar el ingreso del hogar para tomar en cuenta su composición demográfica.
Este ingreso se compara con una línea de riqueza que mide el valor monetario de un conjunto de capacidades básicas
(salud física, salud mental, seguridad personal, alojamiento, calidad del medio ambiente, educación, capacitación y
conocimiento, recreación, ocio y pasatiempos, movilidad) que permiten alcanzar una vida plenamente floreciente
desde la perspectiva material de las condiciones de vida. Quienes tienen un ingreso superior a esta línea de riqueza son
considerados ricos y, por tanto, tienen más recursos de los necesarios para una vida plenamente floreciente.
Jenkins elabora un cálculo de la prevalencia de la opulencia para Reino Unido estimada a partir de umbrales relativos
(ingreso mediano contemporáneo) y fijos (ingreso real fijo igual a mil libras esterlinas en precios de 2012-13) (Jenkins,
2015). Otra alternativa de operacionalización de las líneas de riqueza es mediante la metodología de canastas normativas
(Boltvinik, 2005) o enfoque de presupuestos familiares o estándares presupuestarios (Bradshaw & Yu, 2003), la cual
permite estimar tanto costos de canastas básicas para la medición de pobreza como costos de canastas de suficiencia
o del Buen Vivir. El INEC cuenta con una propuesta de canastas normativas que puede ser ampliada en función de la
construcción de líneas de riqueza. Este esfuerzo debe complementarse con la elaboración de una tipología de bienes
y servicios que los distinga entre bienes básicos que satisfacen necesidades, bienes que satisfacen deseos legítimos y
bienes posicionales u oligárquicos que satisfacen deseos ilegítimos (bienes badwagon, bienes snob, bienes de “Veblen”
para el consumo conspicuo) (Skidelsky & Skidelsky, 2012, págs. 47-52).
Paralelamente, es necesario construir indicadores de desigualdad de riqueza para lo que se deben levantar bases
de datos a partir de registros administrativos como declaraciones impositivas y patrimoniales al Servicio de Rentas
Internas, Registro de la Propiedad, acciones en empresas en la Superintendencia de Compañías, catastros, etc. Piketty,
con estadísticas de este tipo, mostró, en su influente libro El capital del siglo XXI, la gran desigualdad del ingreso y la
riqueza en los principales países capitalistas desarrollados (Piketty, 2014, págs. 31-36).
Es necesario estudiar y contar con métricas sobre la dinámica riqueza-pobreza o Buen Vivir-mal vivir, es decir, analizar cómo
las sociedades producen y reproducen pobreza y mal vivir al tiempo en que generan riqueza y opulencia, por un lado, y
Buen Vivir, por otro. Una métrica en la dirección de entender mejor la pobreza es el índice de pobreza multidimensional
(Alkire & Foster, 2009). Recientemente la CEPAL ha calculado este índice para los países latinoamericanos (CEPAL, 2014).
El INEC, a través de la Comisión interinstitucional de Estadísticas de Pobreza, se encuentra discutiendo los aspectos
conceptuales y técnicos, de un índice de pobreza multidimensional para el Ecuador.
René Ramírez construye una métrica denominada Índice de vida saludable bien vivida a partir de las encuestas de uso
del tiempo (Ramírez, 2012, págs. 51-57):
63
Descargar