1 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA PROYECTO PEDAGOGICO

Anuncio
1
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROYECTO PEDAGOGICO
1. LINEAMIENTOS GENERALES
1.1
1.2
UNIDAD ACADÉMICA:
PROGRAMA:
1.3
CAMPO DE FORMACIÓN:
1.4
1.5
NUCLEO DE FORMACIÓN:
CURSO:
1.6
1.7
NÚMERO DE CRÉDITOS:
TIEMPO PARA TRABAJO
INDEPENDIENTE:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
1.8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS
CREACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS
COMPETITIVAS PARA LA
CRACIÓN DE EMPLEO
DESARROLLO ECONÓMICO Y CONTABLE
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y
MICROECONOMÍA
4
144 HORAS
CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
La administración surge a raíz de un cúmulo de experiencias empíricas aisladas, hoy en día contiene un
conjunto sistematizado de teorías, conceptos, principios y procedimientos a partir de los cuales se
pueden analizar y modificar las formas que asume el trabajo colectivo dentro de una organización.
Bajo estos aspectos, el curso de Fundamentos de Economía y Microeconomía forma parte integral del
estudiante por que:
-
-
-
2.1
Es un espacio de reflexión e interacción académica, social y laboral, en donde los estudiantes
intercambian experiencias e ideas y participan en la construcción de conocimientos acerca de la
microeconomía
Concibe el curso de Fundamentos de Economía y Microeconomía, como una red de
organización, comprometida en la formación, capacitación y actualización de los mismos en el
entorno laboral.
Promueve la dimensión económica para responder a los principios de autogestión empresarial
para la transformación productiva de la economía regional y nacional.
Ayuda de manera eficiente al logro de los objetivos propuestos por la organización en la cual se
pueda desempeñar.
Desarrolla alternativas de solución a problemas económicos empresariales, que tienen una
repercusión dentro del aparato productivo del país.
PROPOSITO GENERAL
Lograr que el estudiante conozca los diferentes modos y pensamientos económicos que se han
presentado en la evolución de la economía, al tiempo entender las relaciones que se presentan entre
consumidores y productores, para poder analizar al consumidor y productor como entes individuales, en
un tipo de mercado, con el fin de comprender su grado de satisfacción o equilibrio.
2.2
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
2
-
Analizar la evolución del pensamiento económico
Diferenciar que es la demanda y la oferta, y sus diferentes alteraciones
Estudiar el comportamiento del consumidor, ante la variación de las cantidades adquiridas por
acción del precio, ingreso monetario y otros bienes relacionados.
Estudiar el comportamiento del consumidor, mediante el análisis de indiferencia hacia los bienes
y/o servicios.
Determinar el punto máximo de satisfacción del consumidor y productor.
Analizar el comportamiento del consumidor, ante la utilidad que le representa el consumir
determinado bien o servicio.
Analizar la relación de los recursos productivos, en el proceso de producción.
Estudiar el comportamiento del productor ante los costos de producción.
Analizar el equilibrio del productor en el corto plazo.
Identificar las características de las principales estructuras de mercado: competencia perfecta,
monopolio, oligopolio, y competencia monopolista.
3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN
El curso permite continuar un proceso de formación de Administradores Agropecuarios, que se apropien
de competencias fundamentales, cognitivas y aplicativas, para su aplicación en la transformación social y
resolución de problemas cotidianos de su campo laboral. El curso pretende desarrollar procesos de
construcción en:
-
AUTONOMÍA. Es el compromiso consciente que le permite al estudiante elegir y desarrollar los
propios fines y metas de su vida profesional y social.
-
AUTOFORMACIÓN. Se da a partir del estudio auto programado del diálogo de saberes como
resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del conocimiento, de la
investigación y de las prácticas pedagógicas.
-
TRANSFORMACIÓN CRÍTICA. El fin es la formación del estudiante para que transforme
críticamente los discursos y las prácticas pedagógicas.
-
TRABAJO COOPERATIVO. Se busca el trabajo en equipo con toda la comunidad académica,
para el desarrollo del proyecto de investigación en la relación con el medio donde habita y
trabaja.
4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEOS DE
FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR.
La articulación esta relacionada con los campos de formación del estudiante, en este sentido, éstos
deben responder a:
-
LA EFECTIVIDAD: relacionada con el nivel de logro de los objetivos, lo cual significa contrastar
los resultados alcanzados con las metas formuladas.
-
LA EFICACIA: referida al grado de estructuración y adecuación de las estrategias pedagógicas,
de los procesos metodológicos, de las tecnologías y de los recursos utilizados par alcanzar los
objetivos.
Igualmente, la articulación del curso esta fundamentada con los parámetros del saber, en la investigación,
estos se basan en:
- APRENDER A PREGUNTAR. Se estimula esta actividad y la alimenta. Nos lleva a buscar las
propias respuestas y la apertura permanente a nuevas preguntas.
3
-
ESTUDIAR Y ARGUMENTAR. El escuchar demuestra confianza en la capacidad de los demás,
esto nos lleva al trabajo en equipo, que es la base de la investigación.
-
HACER SINTESIS Y DIRIGIR. Recoger aspectos centrales de las discusiones para dar lugar a
las conclusiones.
-
APRENDER A CRITICAR. Aprender a realizar oposición académica razonable, persiguiendo la
verdad.
-
APRENDER A LEER Y ESCRIBIR. Quien lee bien es porque interpreta, quien interpreta se pone
en el lugar de quien escribe, lo escucha, discute con el para construir conocimiento.
5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR.
5.1
IMPORTANCIA DEL CURSO.
El curso permitirá interiorizar la fundamentación de los principios de la economía moderna y las empresas
ofreciendo una visión panorámica de la teoría económica, destacando los principios básicos de los
modelos económicos que se utilizan para comprender la interacción entre los productores y los
consumidores.
5.2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo al documento, Seminario Permanente para Docencia Universitaria en Educación Superior de
la Universidad del Tolima, se tiene: en el país, particularmente en las instituciones de educación superior,
el Consejo Nacional de Acreditación –CNA, comenzó a hablar de investigación formativa, como aquel tipo
de investigación que se hace entre estudiantes y docentes en el proceso de desarrollo del currículo de un
programa y que es propio de la dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en todos los
procesos académicos tanto en el aprendizaje, por parte de los alumnos, como en la renovación de la
práctica pedagógica por parte de los docentes.
El curso se orienta dentro del contexto de un primer proyecto de investigación, el cual será:
Caracterización de los Sistemas de Producción Agropecuaria.
Con este proyecto se pretende que el estudiante aplique las competencias comunicativas,
argumentativas e interpretativas, entre otras, adquiridas durante el ciclo tecnológico, y que le permiten el
reconocimiento de la empresa y su entorno. Así mismo, da la posibilidad para que el estudiante trabaje en
equipo y realice diagnósticos empresariales, entre los cuales se revisen aspectos administrativos,
económicos, financieros, tecnológicos, entre otros, que permitan reconocer en la empresa las fortalezas
y debilidades al mismo tiempo que posibiliten el reconocimiento de las oportunidades y amenazas dadas
en los ámbitos regional, nacional e internacional.
En este sentido, durante el curso se trabajará en el desarrollo del proyecto de investigación por parte de
los estudiantes en la identitificación, descripción y análisis de los sistemas de producción agropecuaria,
en el marco de la estrectura productiva colombiana desde lo local hasta lo nacional e internacional. El
proceso de investigación se llevará a cabo con el acompañamiento de los diferentes tutores del semestre
respectivo.
4
5.3
ASESORIAS
ASESORIA
1.
2.
-
3.
-
4.
5.
ACTIVIDADES
Presentación y contextualización del curso desde la discusión del
Proyecto de Investigación.
Definición de las preguntas orientadoras.
Revisión, análisis y asesoría de los registros ubicados de acuerdo al
trabajo por CIPAS
Socialización de los procesos adelantados en el proyecto de
investigación
Revisión, análisis y orientaciones sobre avances en la elaboración de
Informes parciales
Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de acuerdo
al trabajo por CIPAS.
Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de acuerdo
al trabajo por CIPAS.
Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de acuerdo
al trabajo por CIPAS.
TIEMPO
2 Hora
2 Horas
2 Horas
1 Hora
1 Hora
6. PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORÍA, PROBLEMAS,
CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA.
6.1
JUSTIFICACIÓN.
El conjunto de las relaciones de producción, el sistema de ellas, constituyen el régimen social de
producción, la base económica de la sociedad. Sobre esa base surgen y se desarrollan múltiples
relaciones sociales, ideas e instituciones. Las ideas sociales y sus correspondientes organizaciones e
instituciones, conforman la estructura de la sociedad. El modo de producción, su régimen social y la
estructura están reciproca e indisolublemente vinculados. Por eso, toda sociedad es un organismo, es
una formación económica social.
El curso de Fundamentos de Economía y Microeconomía, parte al estudio de las unidades productivas; el
comportamiento del consumidor y el productor en forma individual. En este aspecto, se llega a estudiar
hechos y fenómenos económicos que se dan porque el hombre pretende resolver su problema
económico a través de la producción, distribución y consumo de los bienes que satisfacen necesidades
humanas.
La necesidad que tiene el Administrador Agropecuario, de comprender el comportamiento de las
unidades económicas individuales, como son los consumidores, - personas que solicitan servicios o
bienes- y los productores, entes que venden un bien o servicio, hace que se llegue al estudio de las
relaciones que se presentan entre estos dos, para así poder analizar su satisfacción y por ende el análisis
del sector, como profesional del mismo.
6.2
PRESENTACIÓN DE LOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS
El curso plantea cinco núcleos problémicos para ser desarrollados durante los encuentros presénciales.
6.2.1
6.2.1.1
NÚCLEO PROBLEMICO 1: Los modos de producción y el pensamiento económico, han incidido
en el desarrollo de las sociedades?
TÍTULO: MODOS DE PRODUCCIÓN Y PENSAMIENTO ECONÓMICO
5
PROBLEMAS
1. Cómo ha sido el
desarrollo de los modos
de producción
en la
satisfacción
de
las
necesidades
de
la
sociedad?
2.
Cómo
se
ha
manifestado la evolución
del
pensamiento
económico
en
el
desarrollo
de
las
sociedades?
6.2.1.2
CONOCIMIENTOS
1. Modos de producción
 Primitivo
 Mercantil
 Feudalismo
 Capitalismo
2. Pensamiento económico
 Mercantilismo
 Clásico
 Neoclásico
 Keynesiano
 Contemporáneo
PREGUNTAS
GENERADORAS
1. De qué manera los modos de
producción incidieron en el
proceso de desarrollo de la
economía?
2.
Cómo
relacionar
los
diferentes modos de producción
con el problema económico?
3.
Cómo
influyeron
los
diferentes
pensamientos
económicos para ir resolviendo
el
problema
de
las
necesidades?
-
COMPETENCIAS
 COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
Participar en diálogos de saberes de los temas de modos y pensamiento económico, con el
ánimo de clarificar conceptos con los demás estudiantes.
Realizar escritos de análisis propuestos por el docente en los respectivos temas.
-
 COMPETENCIAS COGNITIVAS OPERATIVAS
Relaciona las fuerzas productivas en el modo de producción mercantil.
Conocer y diferenciar las diferentes relaciones sociales de producción en el sistema capitalista.
Realiza diferencia entre trabajo productivo e improductivo del sistema capitalista.
Analiza las política planteadas en el sistema keynesiano y poskeynesiano
Analiza las relaciones políticas de la ciencia económica contemporánea
-
 COMPETENCIAS APLICATIVAS
Realizar escritos sobre las relaciones sociales del sistema capitalista
Argumenta de forma sólida cómo se forma el proceso de explotación en el sistema capitalista
Desarrolla análisis de las formas de relación en sistema keynesiano
Realizar escritos de las consecuencias del sistema keynesiano y poskeynesiano
Argumenta las relaciones sociales del sistema económico contemporáneo
-
6.2.1.3
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
Se realizarán actividades metodológicas presénciales y no presénciales, las cuales son estrategias que
se elaboran con el fin de mirar la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos.
Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la
lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, el respectivo taller o ejercicios propuesto por el tutor. En
estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del
conocimiento a partir del intercambio de ideas.
Así mismo, las actividades presénciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva,
en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados
mediante las actividades no presénciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio.
6.2.1.4
LECTURA RECOMENDADA
- RIVERA M. Magda. Historia de las ideas económicas. Modulo, Programa Administración Pública
Territorial. Bogotá: ESAP. 2002
6.2.1.5
LECTURA BÁSICA
MENDEZ, Silvestre. Fundamentos de Economía. 3 ed. México: Edt. Mc Graw Hill, 1999.
6
ROSSETTI José P. Introducción a la Economía. Enfoque Latinoamericano. México: Harla, 1980.
BRADLEY R, Shiller. Principios Esenciales de Economía. España: Mc Graw Hill, 1996.
CUEVAS, Homero. Introducción a la Economía. 5 ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia,
1993.
-
6.2.1.6
ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO
El estudiante deberá identificar el desarrollo de los modos de producción, al igual que la evolución de las
corrientes económicas y su incidencia para la satisfacción de necesidades.
6.2.2
6.2.2.1
NÚCLEO PROBLEMICO 2: Cómo se presenta la relación entre consumidores y productores en
los diferentes tipos de mercados?
TÍTULO: TEORÍA DEL MERCADO
PROBLEMAS
1. Cuales son las relaciones
que se dan en un sistemas
económico?
CONOCIMIENTOS
1. La curva de demanda
2. Cómo se pueden llegar a
resolver
los
problema
económicos
que
se
presentan en el mercado?
3. El equilibrio de mercado
2. La curva de oferta
4. Las elasticidades
PREGUNTAS GENERADORAS
1. Cómo podemos distinguir entre
una alteración de la demanda u
oferta, y una alteración de la
cantidad demandada o cantidad
ofrecida?
2. Si tenemos un equilibrio de
mercado inicial, y se presenta un
desplazamiento de la demanda u
oferta, cómo repercute en el
equilibrio de mercado?
3. Porqué motivos puede variar el
equilibrio de mercado?
4. Por qué se necesita una medición
de la sensibilidad de la cantidad
demandada de un bien o servicio
ante un cambio en su precio?
5. Cuales son los principales
factores que hacen que la demanda
de algunos bienes sea elástica o
inelástica?
6.2.2.2
-
COMPETENCIAS
 COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
Participa en diálogos de saberes de los temas de demanda, oferta, equilibrio de mercado y
elasticidades, con el ánimo de clarificar conceptos con los demás estudiantes.
Realiza escritos de análisis de ejercicios propuestos por el docente en los respectivos temas
Desarrolla ejercicios propuestos por el docente de forma grupal para intercambiar ideas
-
 COMPETENCIAS COGNITIVAS OPERATIVAS
Distinguir los conceptos de demanda y oferta
Explicar las respectivas alteraciones de la demanda y oferta en un mercado
Comprender el concepto de elasticidad y su clasificación
-
 COMPETENCIAS APLICATIVAS
Realizar problemas que determinan la demanda y oferta de un mercado
Desarrollar problemas para analizar el equilibrio de mercado
-
7
-
Desarrollar ejercicios aplicativos de elasticidad y su clasificación correspondiente
6.2.2.3
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
Se realizarán actividades metodológicas presénciales y no presénciales, las cuales son estrategias que
se elaboran con el fin de mirar la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos.
Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la
lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, el respectivo taller o ejercicios propuesto por el tutor. En
estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del
conocimiento a partir del intercambio de ideas.
Así mismo, las actividades presénciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva,
en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados
mediante las actividades no presénciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio.
6.2.2.4
LECTURA RECOMENDADA
- SALVATORE Dominick. Microeconomía. 3 ed, México: Mc Graw Hill, 1999. Cap. 2: Demanda, Oferta
y Equilibrio: Panorama General, pág. 18-45
- _____________________ Cap. 3: La mediada de las elasticidades, pág. 47-74
- PARKIN, Michael. Microeconomía. Versión para Latinoamérica. 5 ed, México: Pearson Educación,
2001. Cap. 4: Oferta y Demanda, pág. 55-77
- ________________ Cap. 5: La elasticidad, pág. 81-97
6.2.2.5
LECTURA BÁSICA
- MANKIW, Gregory. Principios de Economía. España: Mc Graw Hill, 1998. Cap. 4: Las fuerzas de
mercado de la oferta y la demanda, pág. 59-84
- _________________ Cap. 5: La elasticidad y su aplicación, pág. 85-105
- SCHILLER, Bradley. Principios Esenciales de Economía. España: Mc Graw Hill, 1995. Cap. 2: La
oferta y la demanda, pág. 33-57
- _________________ Cap. 4: La elasticidad Precio, pág. 84-97.
6.2.2.6
ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO
El estudiante deberá identificar una función de demanda y oferta, al igual que poder analizar el equilibrio
de mercado y sus respectivas variaciones. Así mismo, utilizar el respectivo coeficiente de elasticidad para
lograr analizar el equilibrio de mercado.
6.2.3
6.2.3.1
NÚCLEO PROBLEMICO 3: Cómo llegar a determinar el nivel de equilibrio de un consumidor,
teniendo en cuenta la satisfacción de necesidades, con base en su ingreso monetario y los
precios de los bienes y/o servicios?
TÍTULO: TEORÍA DEL CONSUMIDOR
PROBLEMAS
1.
Cuales
serían
las
cantidades de satisfacción
personal, cuando se dispone
de un ingreso monetario y se
conocen los precios de los
bienes o servicios?
2. Cuando se puede lograr la
máxima satisfacción personal
de consumir un determinado
bien o servicio, conociendo
con anticipación su precio y
el ingreso, al igual que la
utilidad de cada unidad
CONOCIMIENTOS
1. Análisis de Indiferencia
PREGUNTAS GENERADORAS
1. Que muestra la restricción
presupuestal de un consumidor?
2. Análisis de utilidad
3. Equilibrio del consumidor
2. Si el precio de uno de los bienes
cambia. Qué le ocurre al precio
relativo y a la curva de restricción
presupuestaria? (grafique)
3. Si el ingreso monetario de un
consumidor cambia y ningún precio
cambia. Que les ocurre al ingreso
real del consumidor y a la recta de
restricción presupuestal? (grafique)
8
consumida?
4. Cuales sería las condiciones que
se cumplen cuando un consumidor
ha encontrado la mejor combinación
asequible de bienes? (equilibrio del
consumidor)
5. Qué es la utilidad y cómo se usa
este concepto para describir las
preferencias de un consumidor?
6. Explique cómo el ingreso del
consumidor y los precios de los
bienes limitan las posibilidades de
consumo?
7. Cuál es el objetivo del
consumidor, cuando elige las
cantidades del bien X y del bien Y
que va a consumir?
6.2.3.2
-
-
-
COMPETENCIAS
 COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
Participa en diálogos de saberes de los temas de curvas de indiferencia, recta de presupuesto,
análisis de utilidad, con el ánimo de clarificar conceptos con los demás estudiantes.
Realiza escritos de análisis de ejercicios propuestos por el docente en los respectivos temas
Desarrolla ejercicios propuestos por el docente de forma grupal para intercambiar ideas
 COMPETENCIAS COGNITIVAS OPERATIVAS
Distinguir los conceptos de curvas de indiferencia, recta de presupuesto, utilidad marginal.
Explicar las respectivas alteraciones de la recta de presupuesto, del equilibrio del consumidor con
análisis de indiferencia y utilidad.
Comprender el concepto de curva de indiferencia, utilidad total y marginal.
 COMPETENCIAS APLICATIVAS
Realizar problemas que determinan el equilibrio del consumidor con análisis de indiferencia y
análisis de utilidad
Desarrollar problemas para analizar los equilibrios del consumidor
6.2.3.3
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
Se realizarán actividades metodológicas presénciales y no presénciales, las cuales son estrategias que
se elaboran con el fin de mirar la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos.
Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la
lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, el respectivo taller o ejercicios propuesto por el tutor. En
estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del
conocimiento a partir del intercambio de ideas.
Así mismo, las actividades presénciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva,
en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados
mediante las actividades no presénciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio.
6.2.3.4
LECTURA RECOMENDADA
- SALVATORE Dominick. Microeconomía, 3 ed. México: Mc Graw Hill, 1999. Cap. 4: Curvas de
indiferencia: Definición, pág.78-85
- _____________________ Cap. 4: Utilidad total y marginal, pág. 76-78
- PARKIN, Michael. Microeconomía. Versión para Latinoamérica. 5 ed, México: Pearson Educación,
2001. Cap. 8: Utilidad y Demanda, pág. 151-166
9
-
_____________ Cap. 9: Posibilidades, preferencias y elecciones, pág. 169-184
6.2.3.5
LECTURA BÁSICA
- MANKIW, Gregory. Principios de Economía. España: Mc Graw Hill, 1998. Cap. 21: La teoría de la
elección del consumidor, pág. 407-434
- SCHILLER, Bradley. Principios Esenciales de Economía. España: Mc Graw Hill, 1995. Cap. 4: Las
curvas de Indiferencia, pág. 106-114.
- ___________________ Cap. 4: Cómo elegir entre varios productos, pág. 97-104.
6.2.3.6
ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO
El estudiante podrá analizar el comportamiento del consumidor, a partir de los análisis de indiferencia y
utilidad. Con el fin de comprender los puntos de máxima satisfacción personal, cuando dispone de un
ingreso monetario y conoce los precios de los bienes o servicios.
6.2.4
6.2.4.1
NÚCLEO PROBLEMICO 4: Se puede determinar el nivel de equilibrio del productor a partir del
nivel de producción, los costos de producción y el precio de mercado de los bienes?
TÍTULO: TEORÍA DEL PRODUCTOR
PROBLEMAS
1. Cual es el proceso de
producción, con base en la
utilización de los recursos
productivos a corto o largo
plazo?
CONOCIMIENTOS
1. Teoría de la producción
2. Costos de producción
3. Equilibrio de productor
2. Cómo podemos identificar
la etapa de producción más
beneficiosa
para
el
productor?
3. Cómo se alteran los
costos de este proceso
productivo
determinado
según
el
nivel
de
producción?
6.2.4.2
-
-
-
PREGUNTAS GENERADORAS
1. Explique cómo cambian el
producto marginal de trabajo y el
producto promedio del trabajo,
cuando aumenta la cantidad de
trabajo empleado?
2. Que es la ley de los rendimientos
decrecientes?
3. Cómo demarcamos las etapas de
producción?
4. Que relaciones muestran las
curvas de costos a corto plazo?
5. Cómo cambia el costo marginal
cuando aumenta la producción?
COMPETENCIAS
 COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
Participa en diálogos de saberes de los temas de producción a corto y largo, al igual que los de
costos de producción y el equilibrio del productor, con el ánimo de clarificar los conceptos con los
demás estudiantes.
Realiza escritos de análisis de ejercicios propuestos por el docente en los respectivos temas
Desarrolla ejercicios propuestos por el docente de forma grupal para intercambiar ideas
 COMPETENCIAS COGNITIVAS OPERATIVAS
Distinguir los conceptos de isocuanta, isocoste, costo marginal, entre otros
Explicar las respectivas alteraciones de los niveles de producción, al igual que el equilibrio del
productor.
Comprender el concepto de producción total, promedia, marginal, costo variable, promedio y
marginal.

COMPETENCIAS APLICATIVAS
10
-
Realizar problemas que determinan el equilibrio del productor
Desarrollar problemas para analizar los equilibrios del productor
6.2.4.3
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
Se realizarán actividades metodológicas presénciales y no presénciales, las cuales son estrategias que
se elaboran con el fin de mirar la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos.
Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la
lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, el respectivo taller o ejercicios propuesto por el tutor. En
estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del
conocimiento a partir del intercambio de ideas.
Así mismo, las actividades presénciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva,
en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados
mediante las actividades no presénciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio.
6.2.4.4
LECTURA RECOMENDADA
- SALVATORE Dominick. Microeconomía. 3 ed. México: Mc Graw Hill, 1999. Cap.6: Teoría de la
producción, pág. 144-169
- __________ Cap.7: Costos de Producción. pág.178-181
- __________ Cap.9: Precio y producción en competencia perfecta, pág. 241-247
- PARKIN, Michael. Microeconomía. Versión para Latinoamérica. 5 ed, México: Pearson Educación,
2001. Cap. 11: Producción y costos de producción, pág. 217-234
6.2.4.5
LECTURA BÁSICA
- MANKIW, Gregory. Principios de Economía. España: Mc Graw Hill, 1998. Cap. 13: Los costes de
producción, pág. 247-264
- __________ Cap. 14: Las empresas de los mercados competitivos, pág. 265-283
- SCHILLER, Bradley. Principios Esenciales de Economía. España: Mc Graw Hill, 1995. Cap. 5: La
función de producción. pág.115-119.
- _________________ Cap. 5: Los costos de producción. pág.119-131.
6.2.4.6
ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO
El estudiante podrá determinar la producción, con base en la utilización de los recursos productivos a
corto o largo plazo, indicando la etapa de beneficio para el productor, como también, el costo de este
proceso, para determinar el equilibrio del productor a corto plazo.
6.2.5
6.2.5.1
NÚCLEO PROBLEMICO 5: Cómo identificar las diferentes estructuras de mercados?
TÍTULO: ESTRUCTURAS DE MERCADOS
PROBLEMAS
1. Cómo podemos identificar
los principales tipos de
mercado,
como
son:
competencia
perfecta,
monopolio,
oligopolio
y
competencia
monopolista,
que se presentan de acuerdo
a la importancia de la
empresa
individual
con
respecto al conjunto del
mercado en que opera.
CONOCIMIENTOS
1. Competencia perfecta
2. Monopolio
PREGUNTAS GENERADORAS
1. Por qué debe cerrar una empresa
a corto plazo si el precio del bien es
menor que el costo variable
promedio?
3. Oligopolio
4. Competencia monopolísta
2. Cómo deciden las empresas
competitivas
la
cantidad
de
producción?
3. Cómo determina un monopolio su
precio y su nivel óptimo de
producción
4. Si las condiciones de costo y
11
demanda son las mismas, en qué
difieren el precio y la producción
bajo monopolio y bajo competencia
perfecta?
5. Cómo se consideran las distintas
medidas destinadas a resolver el
problema del monopolio?
6. Que resultados son posibles
cuando un mercado es un
oligopolio?
Cuales son las razones que impiden
entrar en este mertcado?
6.2.5.2
-
COMPETENCIAS
 COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
Participa en diálogos de saberes de los temas de los diferentes tipos de mercado, con el ánimo
de clarificar los conceptos con los demás estudiantes.
Realiza escritos de análisis de ejercicios propuestos por el docente en los respectivos temas
Desarrolla ejercicios propuestos por el docente de forma grupal para intercambiar ideas
-
 COMPETENCIAS COGNITIVAS OPERATIVAS
Distinguir los conceptos de competencia pura, monopolio, oligopolio, competencia monopolista.
Explicar las respectivos equilibrios de las empresas en cualquiera de los tipos demarcado
analizados
Comprender el concepto de equilibrio de las empresas en cada tipo de mercado.
-
 COMPETENCIAS APLICATIVAS
Realizar problemas que determinan el equilibrio de las empresas
Desarrollar problemas para analizar los equilibrios de las empresas
-
6.2.5.3
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
Se realizarán actividades metodológicas presénciales y no presénciales, las cuales son estrategias que
se elaboran con el fin de mirar la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos.
Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la
lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, el respectivo taller o ejercicios propuesto por el tutor. En
estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del
conocimiento a partir del intercambio de ideas.
Así mismo, las actividades presénciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva,
en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados
mediante las actividades no presénciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio.
6.2.5.4
LECTURA RECOMENDADA
- DOMINICK, Salvatore. Microeconomía. México: Mc Graw Hill, 1999, 3 ed. Cap. 9: Precio y
producción en competencia perfecta.
- ___________________Microeconomía. México: Mc Graw Hill, 1999, 3 ed. Cap. 10: Precio y
producción en el monopolio puro.
- ___________________Microeconomía. México: Mc Graw Hill, 1999, 3 ed. Cap. 11: Precio y
producción en la competencia monopolística y el oligopolio.
6.2.5.5
LECTURA BÁSICA
12
-
DORNBUSCH; FISCHER. Economía. México: Mc Graw Hill, 1995. Cap. 9: La oferta en una
industria competitiva
_____________. Economía. México: Mc Graw Hill, 1995. Cap. 11: La competencia imperfecta: El
monopolio.
_____________. Economía. México: Mc Graw Hill, 1995. Cap. 12: El oligopolio y la competencia
monopolística
LEFTWICH Richard. Sistema de precios y asignación de recursos. México: Interamericana, 6 ed.
Cap. 10: Determinación del precio y la producción en competencia pura.
_____________. Sistema de precios y asignación de recursos. México: Interamericana, 6 ed.
Cap. 11: Determinación del precio y la producción en monopolio puro
_____________. Sistema de precios y asignación de recursos. México: Interamericana, 6 ed.
Cap. 12: Determinación del precio y de la producción en el oligopolio.
MANKIW,Gregory. Principios de Economía. España: Mc Graw Hill, 1998.Cap. 14: Las empresas
de los mercados competitivos
_________. Principios de Economía. España: Mc Graw Hill, 1998.Cap. 15: El monopolio
_________. Principios de Economía. España: Mc Graw Hill, 1998.Cap. 16: El oligopolio
6.2.5.6
ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO
El estudiante deberá identificar los diferentes tipos de mercados con base en la relación de consumidores
y productores presentada en el desarrollo de los mismos.
6.3
CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS
SESIONES TUTORIALES Y LAS ASESORÍAS
6.3.1
NÚCLEO PROBLÉMICO 1: MODOS DE PRODUCCIÓN Y PENSAMIENTO ECONÓMICO
ACTIVIDADES NO
ACTIVIDADES NO
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
PRESENCIALES
PRESENCIALES POR
PRESENCIALES
PRESENCIALES POR
INDIVIDUALES
CIPAS
INDIVIDUALES
CIPAS
1. Lectura de material 1.
Desarrollo
de 1. Asistir a la actividad 1. Asistir a la tutoría
sugerido
preguntas problemas
programada
programada
2. Realización de mapa 2. Desarrollo de taller
conceptual
de
los propuesto por el tutor
diferentes
modos
y
pensamientos
económicos
TIEMPO: 6 Horas
6.3.2
TIEMPO: 6 Horas
2. Socialización de mapa 2. Establecer diálogos de
conceptual
saberes
entre
los
participantes del cipa y el
3. Discusión y aclaración tutor
a dudas sobre lectura
básicas.
3. Presentar el taller o
actividad propuesta por
4. Evaluación sobre el el tutor
tema tratado
4. Evaluación
TIEMPO: 2 Horas
TIEMPO: 2 Horas
NÚCLEO PROBLÉMICO 2: TEORIA DEL MERCADO
ACTIVIDADES NO
ACTIVIDADES NO
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
PRESENCIALES
PRESENCIALES POR
PRESENCIALES
PRESENCIALES POR
INDIVIDUALES
CIPAS
INDIVIDUALES
CIPAS
1. Lectura de material 1.
Desarrollo
de 1. Asistir a la actividad 1. Asistir a la tutoría
sugerido
preguntas problemas
programada
programada
2.
Realizar
informe 2. Desarrollo del taller o 2.
Socialización
escrito sobre la lectura ejercicios propuestos por informe
básica.
el tutor
del 2. Establecer diálogos de
saberes
entre
los
participantes del cipa y el
13
3. Discusión y aclaración tutor
a dudas sobre lectura
básicas.
3. Presentar el taller o
actividad propuesta por
4.
Aplicación
con el tutor
ejercicios
sobre
la
lectura del tema tratado 4. Evaluación
TIEMPO: 10 Horas
6.3.3
TIEMPO: 20 Horas
5. Evaluación sobre el
tema tratado
TIEMPO: 4 horas
TIEMPO: 6 Horas
NÚCLEO PROBLÉMICO 3: TEORIA DEL CONSUMIDOR
ACTIVIDADES NO
ACTIVIDADES NO
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
PRESENCIALES
PRESENCIALES POR
PRESENCIALES
PRESENCIALES POR
INDIVIDUALES
CIPAS
INDIVIDUALES
CIPAS
1. Lectura de material 1.
Desarrollo
de 1. Asistir a la actividad 1. Asistir a la tutoría
sugerido
preguntas problemas
programada
programada
2.
Realizar
informe 2. Desarrollo del taller o 2.
Socialización
del
escrito sobre la lectura ejercicios propuestos por informe
básica.
el tutor
3. Discusión y aclaración
a dudas sobre lectura
básicas.
2. Establecer diálogos de
saberes
entre
los
participantes del cipa y el
tutor
3. Presentar el taller o
actividad propuesta por
4.
Aplicación
con el tutor
ejercicios
sobre
la
lectura del tema tratado 4. Evaluación
TIEMPO: 10 Horas
6.3.4
TIEMPO: 20 Horas
5. Evaluación sobre el
tema tratado
TIEMPO: 4 horas
TIEMPO: 6 Horas
NÚCLEO PROBLÉMICO 4: TEORÍA DEL PRODUCTOR
ACTIVIDADES NO
ACTIVIDADES NO
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
PRESENCIALES
PRESENCIALES POR
PRESENCIALES
PRESENCIALES POR
INDIVIDUALES
CIPAS
INDIVIDUALES
CIPAS
1. Lectura de material 1.
Desarrollo
de 1. Asistir a la actividad 1. Asistir a la tutoría
sugerido
preguntas problemas
programada
programada
2.
Realizar
informe 2. Desarrollo del taller o 2.
Socialización
del
escrito sobre la lectura ejercicios propuestos por informe
básica.
el tutor
3. Discusión y aclaración
a dudas sobre lectura
básicas.
2. Establecer diálogos de
saberes
entre
los
participantes del cipa y el
tutor
3. Presentar el taller o
actividad propuesta por
4.
Aplicación
con el tutor
ejercicios
sobre
la
lectura del tema tratado 4. Evaluación
5. Evaluación sobre el
tema tratado
14
TIEMPO: 8 Horas
6.3.5
TIEMPO: 16 Horas
TIEMPO: 4 Horas
TIEMPO: 4 Horas
NÚCLEO PROBLÉMICO 5: ESTRUCTURAS DE MERCADO
ACTIVIDADES NO
ACTIVIDADES NO
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
PRESENCIALES
PRESENCIALES POR
PRESENCIALES
PRESENCIALES POR
INDIVIDUALES
CIPAS
INDIVIDUALES
CIPAS
1. Lectura de material 1.
Desarrollo
de 1. Asistir a la actividad 1. Asistir a la tutoría
sugerido
preguntas problemas
programada
programada
2.
Realizar
mapa 2. Desarrollo del taller o 2.
Socialización
del
conceptual
de
las ejercicios propuestos por mapa conceptual
características de las el tutor
estructuras de mercado
3. Discusión y aclaración
a dudas sobre lectura
básicas.
2. Establecer diálogos de
saberes
entre
los
participantes del cipa y el
tutor
3. Presentar el taller o
actividad propuesta por
4.
Aplicación
con el tutor
ejercicios
sobre
la
lectura del tema tratado 4. Evaluación
TIEMPO: 4 Horas
TIEMPO: 5 Horas
5. Evaluación sobre el
tema tratado
TIEMPO: 2 Horas
TIEMPO: 1 Hora
7. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO
El sistema de evaluación del programa de Administración Agropecuaria por Ciclos se rige por el Acuerdo
número 024 de 1.995 del Consejo Superior de la Universidad del Tolima; que establece los criterios para
la evaluación de todos los programas en el IDEAD. Las evaluaciones que se realizan en el sistema de
educación a distancia son las siguientes:
7.1
EVALUACIÓN PERMANENTE
Corresponde al proceso de evaluación de las actividades desarrolladas durante el trabajo de un curso
académico. La nota obtenida en este proceso tendrá un valor del 60 % de la acreditación del curso.
7.2
CONVOCATORIAS
Corresponde a las pruebas evaluativas realizadas por la dirección académica de cada uno de los
programas académicos pertenecientes al IDEAD, con el propósito de apoyar y complementar la
evaluación permanente. Se realizarán dos convocatorias en fechas previamente determinadas en el
encuadre pedagógico, a saber:
7.2.1
PRIMERA
15
Tendrá un valor del 40 % de la acreditación total del curso, cuando el estudiante haya cumplido con la
evaluación permanente.
Cuando un estudiante no haya realizado las pruebas de la evaluación permanente y se presentare a la
primera convocatoria, ésta tendrá un valor del 100 % de la acreditación total del curso.
7.2.2 SEGUNDA
Podrán presentarla todos los estudiantes debidamente matriculados en el curso. La calificación obtenida
valdrá el 50% la cual se computará con la calificación resultante del proceso inicial que corresponde al
50% restante. La sumatoria dará el 100%
Para el caso de un estudiante que no se haya presentado a la evaluación permanente y a la primera
convocatoria, la segunda convocatoria tendrá un valor del 100 %.
8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
BRADLEY R, Shiller. Principios Esenciales de Economía. México: Mc Graw Hill, 1995.
DOMIICK, Salvatore. México: Microeconomía. Mc Graw Hill, 1999.
DORNBUSCH; FISCHER. Economía. México: Mc Graw Hill, 1995.
HARCOURT BRACE Jovannovich. Principios de Economía: Microeconomía. New York: Edt.
Compendios Universitarios, HBJ, 1988.
MANKIW, Gregory. Principios de Economía. España: Mc Graw Hill, 1998.
MÉNDEZ, Silvestre. Fundamentos de Economía. México: Mc Graw Hill. 1998.
LETWICH, Richard. Asignación de Precios y recursos. México: Interamericana, 1978.
ROSSETTI, PAUL. Introducción a la Economía. Enfoque Latinoamericano. México: Harla, 1979.
PARKIN, Michael. Microeconomía. Versión para Latinoamérica. 5 ed, México: Pearson
Educación, 2001.
PINDYCK, Robert – RUBINFELD, Daniel. Microeconomía. Prentice Hall. Iberia.
DIRECCIONES INTERNET
www.microeconomía.org
www.gestiopolis.com/dirgp/eco/micro.htm
www.eumed.net/cursecom/3/movimientos.htm
www.euned.net/cursecom/3/interactividades.htm
MARIA ELVIA MONCADA MARROQUÍN
Economista
Magister en Administración énfasis en Negocios Internacionales
[email protected]
Tel. 2780698 - 3158489727
Descargar