Prof. Sonia Bazán COLEGIO NACIONAL DR. ARTURO ILLIA HISTORIA

Anuncio
COLEGIO NACIONAL DR. ARTURO ILLIA
HISTORIA
Prof. Sonia Bazán
IMPERIALISMO
El auge del Imperialismo se produce en el período que transcurre entre los años 1875 y 1914. A este período se lo
conoce tradicionalmente como la “Era del Imperio”. A lo largo de este periodo , Europa se apodera paulatinamente del mundo
directa o indirectamente imponiendo su dominación política, económica y cultural. Veremos entonces cuales son los factores
y características de esta etapa, así como los efectos que provocó a través del reparto del mundo colonial.
La expansión imperialista se produjo durante todo el siglo XIX pero podemos organizar la en dos etapas importantes:
de 1815 a 1870 aproximadamente y desde allí hasta 1914. En la primera fase Gran Bretaña y Francia mantienen su acción
expansiva colonial pero sin un plan político planificado, incluso a veces con oposición dentro de algunos sectores de la opinión
pública de sus países. Desde el punto de vista comercial el expansionismo es un instrumento de la ampliación del mercado
mundial. La segunda fase muestra los cambios que se produjeron a nivel internacional. Desde finales del siglo XIX se suman
otras potencias como Alemania, Rusia e Italia desde Europa y además Estados Unidos y Japón. Las tierras disponibles
comenzaban a escasear.
Tengamos en cuenta que a principios del siglo XIX África era un continente prácticamente desconocido y a fines de ese siglo
había sido colonizado casi en su totalidad. En esta fase los gobiernos actúan apoyándose en la opinión pública, apelando al
sentimiento imperialista. En respuesta a las crisis del capitalismo que afectó a los países industrializados en la década de 1870,
la expansión hacia fuera de las fronteras nacionales se presentó a los estados europeos como la solución a sus conflictos
internos, tensiones sociales y abrió ante ellos los extenso territorios de otros continentes donde podrían expandir
la
supremacía económica y militar con la idea de establecer en ellos controles formales o informales.
En todo el período, el Estado desempeña un papel cada vez más activo en los asuntos domésticos y en el exterior.
Para comprender esta proceso debemos tener en cuenta el desarrollo de una economía global en el siglo XIX
como parte explicativa del imperialismo. No era nueva pero sí se aceleró y para esto recordemos la fuerza del
desarrollo industrial que caracterizó a la segunda fase especialmente. A la vez esta necesidad de mercados se
complementa con la necesidad de metales como el cobre, petróleo, caucho, metales no férricos. Por otro lado la
población europea crecía y en consecuencia crecía también la demanda de alimentos, cereales, carnes, frutos
tropicales.
En suma, en el último cuarto del siglo XIX los estados europeos se lanzaron a la conquista del mundo. Esta etapa
es fundamental para entender el mundo de nuestros días, ya que este proceso hundió sus raíces fuertemente en el
mundo en que vivimos. Una nueva época signada por el imperialismo se habría ante los ojos de los europeos.
Desde allí el mundo sería distinto. Europa se lanzaba al dominio del mundo.
Para entender el imperialismo, debemos tener en cuenta que:
 El capitalismo implicaba el dominio territorial ya que la industria necesitaba permanentemente de abundante y
barata materia prima.
 La acumulación de capital llevaba a nuevas inversiones y estas a aumentar la producción y por tanto la
necesidad conseguir nuevos mercados donde colocar los productos elaborados.
 Las potencias se lanzaron a conquistar sistemáticamente los continentes asiático y africano con el objetivo de
poseer la mayor cantidad posible de territorios.
 La dominación venía acompañada de la asimilación y de la presencia militar activa de los ejércitos coloniales.
 El fuerte nacionalismo hacía que las metrópolis pugnaran por convertirse en potencias mundiales.
Desde el inicio de la Revolución Industrial, a mediados del siglo XVIII, el capitalismo se conectaba fuertemente
con la doctrina liberal de la libre competencia, donde pequeñas y medianas empresas luchaban en el mercado
según la oferta y la demanda. Pero desde la década del 70, las empresas más importantes aumentaron de tamaño,
logran mayor concentración de capital y llegan a dominar el mercado marginando a las pequeñas y medianas
empresas. A esta fase se le denomina capitalismo monopolista y tiene como alternativa la exportación de los
capitales. Aquí tenemos uno de los instrumentos básicos del imperialismo.
Los distintos monopolios trabaron luchas de preeminencia llevando a guerras imperialistas por el dominio y la
redistribución del mundo. Notemos que los intereses de los capitales y de los Estados se confunde y así podemos
explicar la intervención directa de los distintos gobiernos. Esto se explica si recordamos los efectos de las crisis de
superproducción que habían hecho sentir sus efectos en las décadas de 1840 y 1870. Los efectos sobre la
población, el aumento de huelgas y la necesidad de mantener un orden social movilizó a los gobiernos en
dirección a apoyar la carrera imperialista.
Rasgos específicos del período:
1. El imperialismo se originó en el último cuarto del siglo XIX.
2. Las potencias más desarrolladas ejercieron su dominación sobre las menos desarrolladas.
3. Se relaciona con los intereses del capitalismo monopolista.
4. El Estado interviene directamente en protección y conquista de nuevos territorios.
5. Implica al colonialismo , como dominio directo, control político, económico y social total.
¿CÓMO SE EXPLICA LA EXPANSIÓN Y EL DOMINO COLONIAL? A través de los siguientes factores
a)Factores económicos: Las razones económicas aparecen como fundamentales, desde 1870 con la producción en
gran escala y con los costos más bajos, los mercados nacionales se vieron saturados. La burguesía industrial buscó
asegurarse otros mercados donde poder vender los productos sobrantes.
Por otra parte, la industria necesitaba de abundantes materias primas, como algodón, lino, aceite, madera,
minerales, y de fuentes de energía como el carbón y el petróleo. Europa buscó en otros territorios la provisión de
esas necesidades.
En tercer lugar debemos tener en cuenta que los capitales debían ser invertidos y se dirigieron a otros
continentes para construcción de ferrocarriles, puertos, compañías de comercio, es decir en infraestructura .El
desarrollo de las sociedades por acciones y del sistema crediticio permitió la concentración de capital y esa
acumulación de capital sirvió de presión financiera sobre el resto del mundo donde las exportaciones cobraron
cada vez más importancia.
La crisis de superproducción de 1873 provocó un descenso de precios, haciendo que las potencias
europeas tomaran medidas proteccionistas (creación de aranceles, impuestos aduaneros)para salvaguardar sus
mercados. Estas medidas marcan el final del capitalismo liberal e influyeron para que los distintos estados se
lanzaran a una carrera por conquistar los nuevos territorios ultramarinos y para esto también era útil la
transformación en la navegación. La revolución en los transportes también se conecta con la expansión colonial.
La brecha entre los países industrializados y el resto del mundo se profundizó y consolidó el sistema de
economía mundial basado en la División internacional del trabajo. Las actividades económicas comenzaron a ser
interdependientes. En sistema económico mundial se diferenciaron las funciones, un núcleo en el que se realizaba
un proceso de capitalización y que concentraba gran parte de la actividad industrial y prácticamente la totalidad de
la producción de equipo. Este núcleo era también el centro que financiaba las exportaciones mundiales de bienes
de capital, controlaba la infraestructura de medios de transportes y era el principal importador de productos
primarios. La división internacional del trabajo originó en vastas regiones del planeta una especialización
geográfica de la producción económica basada en el principio de ventajas comparativas. Según este principio,
cada país debía producir lo que su medio natural le permitía hacer en condiciones más ventajosas y ofrecerlo a un
precio más bajo.
b)Factores demográficos: Durante el siglo XIX descendió la mortalidad debido a los avances en la higiene y la
medicina, se mantuvo un alto índice de natalidad, aumentando la población europea entre 1800 y 1870 de 187
millones a 300 millones de habitantes, alcanzando los 450 millones en 1914. El efecto de este crecimiento se vio
en la emigración a otros continentes en búsqueda de mejores condiciones de vida.
Cuarenta millones de europeos emigraron entre 1850 y 1914, siendo los años pico 1887 y 1907. Existió una
interacción entre la emigración, el movimiento de capitales y las fluctuaciones de empleo.
c)Factores políticos: El expansionismo se basaba en razones estratégicas y de prestigio. Inglaterra inició esta
escalada desde 1850 en puntos como Gibraltar, Santa Elena, El Cabo de Buena Esperanza, isla Mauricio, Adén y
Ceilán, Malta, Corfú, islas Jónicas, Singapur y Hong-Kong. Este factor fue determinante en la conquista del
interior de los continentes, como lo demuestra el reparto de África y la lucha entre las potencias para conseguir
mayores extensiones. El prestigio ejerció también un papel fundamental en la opinión pública nacional. La
diplomacia del imperialismo marca la lucha de interés y la interacción de economía, prestigio nacional , las
preocupaciones ideológicas y religiosas. El control político y la ocupación territorial implica una decisión política
decisiva.
d)Factores ideológicos: El interés científico y de aventura que generó el conocimiento de nuevos territorios
provocó manifestaciones en distintas ramas del arte y la ciencia, por ejemplo, la constitución de sociedades
científicas, exploraciones geográficas. Las obras de Julio Verne (1828-1905); “El libro de la selva”, de Rudyard
Kipling(1865-1936); “Los tigre de Mompracem” de Emilio Salgari , el personaje de Tarzán, creado por
Burroughs, son ejemplos de cuentos y novelas de viajes y aventuras en mundos exóticos.
El expansionismo europeo se justificaba a través de la ideología del imperialismo y en su base, el
nacionalismo que se basaba en el sentimiento de superioridad del hombre blanco. La tarea expansionista era así
para las potencias europeas una tarea ‘civilizadora’.
Desde la biología se tomaron las teorías evolucionistas de Darwin aplicadas ahora sobre la sociedad. Las
ideas de Darwin fueron aplicadas a cuestiones muy diferentes a las tratadas por el científico. La idea del exceso de
población con relación a los medios de subsistencia obligaba a una lucha constante por la supervivencia, en la que
vencían los más fuertes, sólo conseguiría sobrevivir en la lucha del dominio del mundo aquel que por naturaleza
estuviera mejor dotado, el más fuerte. De aquí algunos pensadores sociales agregaron una noción moral a la
noción de “aptitud” por lo cual la especie o raza que se manifestó como la más apta, tenía derecho moral sobre
la más débiles, darwinismo social. La selección natural se asoció a otra línea de pensamiento. El francés Gobineau
publicó ‘Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas, reafirmando la superioridad en relación a la pureza de
la raza y el papel de la raza blanca como fundamento para la expansión colonialista.
MODELOS
La presencia directa de los Estados en la administración de los imperios coloniales se produjo de diversas
maneras, siguiendo distintos modelos de administración incluso por el mismo Estado. Si bien tradicionalmente se
ha asociado el “Indirect Rule” con Gran Bretaña y el modelo de asimilación con Francia, cada potencia colonial
aplicó los modelos existentes con variedad y en relación a la situación de la colonia a dominar.
En el caso británico, en las colonias con numerosa población se aplicó el “self- government”, ejemplos
fueron Canadá, Nueva Zelanda, El Cabo y Australia, con Parlamento bicameral y gobierno responsable con
reducidas facultades de representación exterior y donde había un gobernador nombrado por el rey. Las colonias
con escasa población eran administradas por la metrópoli, no se les reconocía responsabilidad jurídica y se las
gobernaba directamente . Existe en este grupo una instancia de dependencia atenuada, el protectorado. Este tipo
de régimen se aplicó en las colonias que habían sido anteriormente independientes, por ejemplo Sierra Leona en
Africa. Se reconocían las instituciones autóctonas. Por otra parte existían las colonias de máximo grado de
dependencia, las colonias de la Corona, en manos de un gobernador ayudado por funcionarios ingleses. El caso de
la India fue particular ya una parte del territorio se regía como protectorado y otra como control directo y todo el
territorio gobernado por un virrey.
Los franceses por su parte intentaron una asimilación paulatina de las colonias a la metrópoli, a través de
departamentos con un gobernador asistido por un consejo general elegido por la población local que a la vez
enviaba uno o dos diputados al Parlamento de París. Francia se inclinó finalmente a someter sus colonias al
régimen de protectorado (Túnez, Marruecos, Camboya, Annam) y otras a administración directa ( Madagascar,
Tonkín). En el régimen colonial las poblaciones autóctonas tenían diferentes derechos civiles y políticos y
diferente régimen jurídico respecto a los ciudadanos de la metrópoli.
Bibliografía
Hobsbawm, E. La era del Imperio (1875-1914). Barcelona, Labor.1989.
Colorado, Arturo. Imperialismo y colonialismo. Madrid, Anaya,1991.
Pertierra de Rojas, J.F. La expansión imperialista en el siglo XIX. Madrid, Akal,1988.
TRABAJO PRÁCTICO - IMPERIALISMO
A partir de la lectura de los textos y fuentes que siguen.
1)Redacta una breve biografía de cada uno de los autores que incluya datos sobre sus ideas y una explicación del
contexto en el que lo escribieron
2) Identifica en cada uno cual es la postura que tiene con respecto al imperialismo, si lo critican, si están a favor y
por qué tiene esa posición.
3)Escribe un texto a modo de debate entre las distintas posturas. No olvides hacer correctamente la mención de
cada autor.
4) Recuerda ¿qué ocurrió en las crisis capitalistas de 1846-48 y 1873? ¿Cómo se conecta con la expansión
imperialista?
FUENTES
“... Hay que empezar por definir, del modo más exacto completo y posible, qué es el imperialismo. El
imperialismo es una fase histórica especial del capitalismo. Su carácter específico tiene tres peculiaridades: el
imperialismo es 1) capitalismo monopolista; 2) capitalismo parasitario o en descomposición; 3) capitalismo
agonizante. La sustitución de la libre competencia por el monopolio es el rasgo económico fundamental, la
esencia del imperialismo. El monopolismo se manifiesta en cinco formas principales: 1) cártels, uniones y trusts;
la concentración de la producción ha alcanzado el grado que da origen a estas asociaciones monopolistas de los
capitalistas; 2) situación monopolista de los grandes Bancos: de tres a cinco Bancos gigantescos manejan toda la
vida económica de los EE.UU., de Francia y de Alemania; 3) apropiación de las fuentes de materias primas por
los trusts y la oligarquía financiera (el capital financiero es el capital industrial monopolista fundido con el capital
bancario); 4) se ha iniciado el reparto (económico) del mundo entre los cártels internacionales. ¡Son ya más de
cien los cártels internacionales que dominan todo el mercado mundial y se lo reparten "amigablemente", hasta que
la guerra lo redistribuya! La exportación del capital, como fenómeno particularmente característico a diferencia de
la exportación de mercancías bajo el capitalismo no monopolista, guarda estrecha relación con el reparto
económico y político-territorial del mundo. 5) Ha terminado el reparto territorial del mundo (de las colonias).
El imperialismo, como fase superior del capitalismo en Norteamérica y en Europa, y después en Asia, se formó
plenamente en el período 1898-1914. Las guerras hispano-norteamericana (1898), anglo-bóer (1899-1902) y rusojaponesa (1904-1905), y la crisis económica de Europa en 1900, son los principales jalones históricos de esta
nueva época de la historia mundial
Lenin. El imperialismo y la escisión del socialismo. dic,1916.
“[Dos clases de circunstancias han debilitado, a juicio de Hobson, la potencia de los viejos imperios: 1) el
"parasitismo económico" y 2) la formación de ejércitos con hombres de los pueblos dependientes. "La primera es
la costumbre del parasitismo económico, en virtud de la cual el Estado dominante utiliza sus provincias, sus
colonias y los países dependientes, con objeto de enriquecer a su clase dirigente y de sobornar a sus clases
inferiores para que se estén quietas[...]
Uno de los síntomas más extraños de la ceguera del imperialismo[...]es la despreocupación con que la Gran
Bretaña, Francia y otras naciones imperialistas emprenden este camino. La Gran Bretaña ha ido más lejos que
ningún otro país. La mayor parte de las batallas por medio de las cuales conquistamos nuestro imperio de la India,
fueron sostenidas por nuestras tropas indígenas. En la India, y últimamente en Egipto, grandes ejércitos
permanentes están mandados por ingleses; casi todas las guerras de conquista en Africa, a excepción de la del Sur,
han sido llevadas a cabo, para nosotros, por los indígenas".
[La perspectiva del reparto de China dio lugar a la siguiente apreciación económica de Hobson]La mayor parte de
la Europa Occidental podría adquirir entonces el aspecto y el carácter que tienen actualmente ciertos lugares de
estos países: el sur de Inglaterra, la Riviera, los sitios de Italia y de Suiza más frecuentados por los turistas y
poblados por pequeños grupos de aristócratas acaudalados, que reciben dividendos y pensiones del Lejano
Oriente, con un grupo algo más numeroso de empleados y comerciantes y un número más considerable de criados
y obreros del ramo del transporte y de la industria dedicada al ultimo retoque de los artículos manufacturados. En
cambio, las ramas principales de la industria desaparecerían y los productos alimenticios de gran consumo, los
artículos semimanufacturados de uso corriente afluirían, como un tributo, de Asia y de África[...]He aquí qué
posibilidades abre ante nosotros una alianza más vasta de los Estados occidentales una federación europea de las
grandes potencias; dicha federación no sólo no haría avanzar la civilización mundial, sino que podría implicar un
peligro gigantesco de parasitismo occidental: formar un grupo de las naciones industriales avanzadas, cuyas clases
superiores percibirían inmensos tributos de Asia y de África, por medio de los cuales mantendrían a grandes
masas domesticadas de empleados y servidores, ocupados no ya en la producción agrícola e industrial de gran
consumo, sino en prestar servicios personales o realizar un trabajo industrial secundario, bajo el control de una
nueva aristocracia financiera. Que los que estén dispuestos a rechazar esta teoría , como poco digna de atención,
reflexionen sobre las condiciones económicas y sociales de las regiones del sur de Inglaterra que se hallan ya en
esta situación. Que piensen en las enormes proporciones que podría adquirir dicho sistema si China se viera
sometida al control económico de tales grupos financieros, de "inversionistas de capital" (rentistas), de sus
funcionarios políticos y empleados comerciales e industriales que extraerían beneficios del más grande depósito
potencial que jamás ha conocido el mundo, con objeto de consumir dichos beneficios en Europa. Naturalmente, la
situación es excesivamente compleja, el juego de las fuerzas mundiales es demasiado difícil de calcular para que
resulte muy verosímil esa u otra interpretación unilateral del futuro. Pero las influencias que rigen el imperialismo
de la Europa Occidental en el presente se orientan hacia esa dirección, y, si no encuentran resistencia, si no son
desviadas hacia otra dirección, orientarán en ese sentido la consumación del proceso".
J. A. Hobson: Imperialismo: un estudio. Londres, 1902.
5)Lee este cuadro y completa
CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO
económicas
sociales
culturales
Cambios en comunicaciones Crecimiento vegetativo Lenguas, creencias,
políticas
Destrucción de las
Explotación sistemática de
Retroceso de epidemias costumbes, normas, valores estructuras organi-
recursos naturales
Desajuste.Hambre
Monocultivos
Destrucción de organiza-Aculturación a través de
Acuerdos y repar-
Economía extractiva
ción tribal.
tos.
Pérdida de identidad
Misiones y educación
zativas
Implantación de la vida
Sometimiento de
urbana
las colonias y re-
Abolición de esclavitud
presión de suble-
Segregación.Marginación
vaciones. Ver:
Explotación campesina
Guerra Anglo-Boer
Creación de proletariado
G.De boxers
Conf. De Berlín
Primera Guerra Mundial
6) Observa los mapas detenidamente los mapas. Escribe un texto a modo de comentario personal aplicando
también lo estudiado en el módulo y en las clases.
Descargar