Meditacion de la Fiesta de Santa Águeda (*)

Anuncio
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013 EL
SEGOVIA21
ADELANTADO DE SEGOVIA
Meditacion de
la Fiesta de Santa Águeda (*)
Agenda
SEMANAL
Segovia y provincia
MANUEL GONZÁLEZ HERRERO
VIERNES, 15 DE FEBRERO
Hagan paso hagan,
que viene una hembra
de Zamarramala
ROMANCES
Y JUGLARES
Teatro Juan Bravo,
20:00 horas
¿Qué pasa ahora en Zamarramala,
frente a las torres erguidas y doradas de Segovia, con estas mujeres
que empuñan la vara y se alzan
con el mando?
A lo lejos la vieja, ciclópea,
inconmovible Mujer Muerta
duerme el eternal ensueño bajo
su gélido sudario; pero aquí, en
este otero, milenario altar, sahumado por la floresta del valle del
Eresma, la salmodia de los monjes del Parral, el hontanar de la
Fuencisla y la vibración inextinguible de los versos de San Juan
de la Cruz -"mil gracias derramando pasó por estos sotos con
presura y yéndolos mirando con
solo su figura, vestidos los dejó
con su hermosura"- aquí, mujeres decididas sacan a la calle la
imagen de la Santa y proclaman
frente a todos un poder nuevo,
recién estrenado.
Por las calles,
Alcaldesas vestidas
de segovianas
y colchas de flores
en las ventanas;
tenderetes de almendras
garrapiñadas;
santaguederas dulces
que piden galas.
Santa Agueda tiene
las teticas malas;
quien pudiera estar
en Zamarramala
Santa Agueda, todos lo sabemos,
era una joven y bella mujer que
había dado la vida por preservar
su virginidad y, en definitiva, por
mantener la dignidad de su persona frente a las injusticias y opresiones del tirano.
Agueda es ágata, del griego
"agathe", buena: signo de la calidad
moral y de la firmeza diamantina.
Un recio romance popular cantaba así, con su rudeza castellana,
en honor de la Santa:
Agueda, que no quisiste
a los dioses adorar
en prueba de tu constancia
las tetas te han de cortar
Y les respondió la Santa
con afecto singular;
que cuerten por donde quieran,
que cuerten si han de cuertar
y le cuertearon las tetas
como aquel que cuerta el pan.
Esta fiesta proclama los valores de la
mujer, protesta por su postergación
social y rompe, por unas horas con
la subordinación de todos los días.
La fiesta es una forma de lucha por
la dignidad de la mujer.
Santa Agueda es una fiesta popular, ancestral. Cada año, por el
puro y sabio testimonio del pueblo, desde la hondura del mito nos
predica que la mujer es, también,
sujeto autónomo creador de la
historia.
(*) Extracto del pregón que Manuel González Herrero pronunció en las fiestas de Zamarrala.
Extraído del "Breviario Segoviano. Páginas para un pueblo" (Segovia 2002).
El rincón del poeta
"PIEDRAS EN LIBERTAD"
(Soneto al Acueducto de Segovia)
Ágil en tu poder, gravedad leve,
piedras en libertad, sin argamasa;
por tus arcos el tiempo fluye y pasa
y a remover la vida no se atreve.
Eres paisaje ya, nada te mueve;
lo efímero se asusta ante tu masa
y una legión de enanos te traspasa
buscando eternidad en tu relieve.
La historia se recoge en tus junturas,
donde la luna sueña en el pasado,
preparando las páginas futuras
que el tiempo en el granito bruñe y fragua
y tú inmutable, ingrávido y alado,
tiemblas no más que con un hilo de agua
Francisco de Cossio.
"El Adelantado de Segovia". 5 de noviembre de 1959
NOTAS de GEOGRAFÍA HISTÓRICA SEGOVIANA
V
ALVERDE DEL MAJANO (AÑOS 18451850). Localidad con ayuntamiento
de la provincia, partido judicial y diócesis de Segovia; audiencia territorial de Madrid. Situada en terreno llano, le combaten
todos los vientos, y su CLIMA es mediano,
padeciéndose por lo común calenturas catarrales y pleuresias. Tiene 250 casas de inferior construcción. Casa de Ayuntamiento,
cárcel, escuela de primeras letras, dotada
con 2.000 reales, a la cual concurren unos
70 niños. Iglesia parroquial (Nuestra Señora
de la Asunción) con curato de segundo ascenso y de provisión ordinaria; 2 ermitas
propias del pueblo, Nuestra Señora de la
Aparecida y Nuestra Señora de la Soledad; y
3 fuentes de buenas y abundantes aguas, de
las cuales se surten los vecinos para sus
usos. El termino confina, Norte, Garcillán;
Este, Lobones; Sur, Abades y Oeste, Martín
Miguel. Se extiende una legua por Sur y ¼
por Norte, Este y Oeste; y comprende una
venta y molino con el nombre de Lobones.
Le cruzan los ríos Eresma y Milanos. El TERRENO es de segunda y tercera calidad, y se
cultivan sobre 3.900 obradas. CAMINOS los
que se dirigen a los pueblos limítrofes; y la
carretera de Segovia a Santa María de Nieva
que pasa por el término. El correo se recibe
en la administración de Segovia por el pri-
mero que se presenta a recogerlo. PRODUCCION. Buen trigo, cebada, centeno, algarrobas y garbanzos; pudiendo calcularse por
quinquenio el producto general de toda especie en 43.000 fanegas. Mantiene ganado
lanar, vacuno, asnal, caballar y de cerda; y
cría caza de liebres y perdices. POBLACIÓN:
498 vecinos, 829 almas. CAPACIDAD IMPOSITIVA: 478.177 reales. CONTRIBUCION:
20,72 por ciento.
(Extractado del Diccionario Geográfico-Estadístico-Históricos de España y sus posesiones de Ultramar, por PASCUAL MADOZ.
MADRID 1845-1850)
"Romances y
Juglares" forma parte de
los primeros
pasos del Instituto de la
Cultura tradicional segoviana Manuel
González Herrero y con él abrimos un ciclo musical junto a
agrupaciones segovianas reconocidas por todos.
Los juglares, desde antaño,
a lo largo y ancho de nuestra
geografía, eran quienes recitaban los cantares de gesta, origen de los primeros romances.
En el siglo XV desapareció el
gusto por los cantares de gesta, pero muchos de ellos se siguieron recordando gracias a
la repetición de algunos de sus
fragmentos, hasta llegado un
momento en el que se convirtieron en romances. Los romances tienen un lenguaje
sencillo, sugerente y de rima
asonantada, la fórmula gustaba mucho al público y los juglares empezaron a componer
otros en los que daban noticias, historias, recogían leyendas populares, etc.
En el año 1994 la Diputación recopiló más de ciento
sesenta romances en la publicación "Romancero General
de Segovia" basado en nuestra tradición romancística. La
obra supuso llenar un importante vacío en la cultura tradicional segoviana. En ella se
hallan romances de origen religioso, burlescos o infantiles
junto con los que narran leyendas, historias caballerescas o de amores; en definitiva, una recopilación de nuestra historia a través de la voz
popular.
Desde la Diputación hemos
promovido este ciclo de actuaciones en el que unimos los viejos poemas del romancero tradicional con los nuevos juglares. Textos que son parte de
nuestro acerbo cultural, transmitidos y depurados de generación en generación, son ahora musicados y cantados en
versiones e interpretaciones
variadas y novedosas.
Nuestro deseo y voluntad
es contribuir a que estos romances se revitalicen y pervivan en nuestra memoria y,
en todo caso, le invitamos a
disfrutar de los conciertos
que presentamos en este
programa.
Descargar