Utilizando Métodos de Observación para evaluar los Espacios

Anuncio
Journal of Physical Activity and Health, 2010, 7(Suppl 2), S146-S154
© 2010 Human Kinetics, Inc.
Utilizando Métodos de Observación para evaluar
los Espacios Públicos al Aire Libre y la Actividad
Física en Brasil
Adriano Akira Ferreira Hino, Rodrigo S. Reis, Isabela C. Ribeiro, Diana C. Parra,
Ross C. Brownson, y Rogerio C. Fermino
Antecedentes: Los espacios públicos al aire libre han sido identificados como instalaciones importantes
para promover la actividad física (AF) a nivel de la Comunidad. Los principales objetivos de este estudio
son describir las características del usuario de espacios públicos al aire libre y explorar en qué medida estas
características están asociadas con el comportamiento de AF. Métodos: Un sistema de observación directa
fue usado para evaluar los niveles de AF en parques y plazas (parques más pequeños) y las características de
los usuarios (género y edad). Se observaron 4 parques y 4 plazas seleccionados en barrios con diferente estatus socioeconómico y características ambientales. Las observaciones se realizaron 3 veces al día, 6 días por
semana, durante 2 semanas. Resultados: Más hombres que mujeres fueron observados en parques (63.1%) y
plazas (70.0%), como también más adultos y adolescentes, que niños y adultos mayores. Los usuarios eran
más activos físicamente en parques (hombres = 34.1%, mujeres = 36.1%) que en plazas (hombres = 25.5%,
mujeres 22.8%). Conclusiones: Las características de los espacios públicos al aire libre pueden afectar la AF
en los lugares observados. Las iniciativas para mejorar los niveles de AF en la comunidad, deben considerar
las características de los usuarios y sus preferencias para ser más eficaces y alcanzar a un mayor número de
personas.
Palabras Clave: actividad física, parques, tiempo libre, medición, observación
La actividad física regular (AF) se ha recomendado
para reducir el riesgo de enfermedades crónicas y para
promover el bienestar físico y psicológico.1-3 En este contexto, una de las prioridades actuales para las organizaciones de salud pública es la promoción de la actividad
física.2 Aunque existe evidencia acerca de los beneficios
de la AF, hay una gran prevalencia de inactividad física en
países tanto desarrollados como en vía de desarrollo.4 De
acuerdo a datos del Sistema de Vigilancia de Factores de
Riesgo y Protección para las enfermedades en el Brasil,
24.9 a 32.8% de la población adulta (entre 18 y 60 años
de edad) en las capitales brasileñas son inactivos.5
Estudios recientes han demostrado que el ambiente
construido puede influir en la práctica de AF regular.6,7
Saelens y Handy6 encontraron una asociación positiva
entre caminar como una alternativa a otros medios de
Hino, Reis, Ribeiro, y Fermino están con el Departamento
de Educación Física, en la Universidad Pontifica Católica de
Paraná, en Curitiba, Brasil. Parra y Brownson están con el
Centro de Investigación para la Prevención en St. Louis, la
Escuela de Trabajo Social de George Warren Brown, en la Universidad de Washington en St. Louis. Brownson también está
con el Centro de Cáncer de Alvin J. Siteman, de la Escuela de
Medicina de la Universidad de Washington, en la Universidad
de Washington en St. Louis.
S146
transporte y ciertas características del ambiente, como
la densidad de la población, distancia a destinos no residenciales, mixtura del uso del suelo, conectividad a los
destinos y el acceso a los parques y espacios al aire libre.
Algunos estudios7–11 han demostrado también las asociaciones entre la proximidad y la disponibilidad de equipos
dentro de los espacios públicos al aire libre y niveles más
altos de AF. Esta evidencia ha aumentado la importancia
de espacios públicos al aire libre como parques para
aumentar los niveles de AF en la comunidad.12–14
Una forma de evaluar el uso de los parques, los
niveles de AF y las características de los usuarios es la
observación de los espacios públicos usando el Sistema de
Observación de Juego y Recreación en las Comunidades
(SOPARC).15 Varios estudios se han realizado utilizando
este sistema en los Estado Unidos.13,15,16 SOPARC no ha
sido usado con las poblaciones de Latinoamérica y a pesar
de la evidencia de los efectos de los espacios al aire libre
sobre la AF, son escasas las observaciones sistemáticas
en la región. Documentar el tipo de AF que se realiza en
parques, su uso y las preferencias de los grupos de edad
y de género, puede proporcionar información útil para
los administradores de los parques públicos y establecer
prioridades para promover AF.
Este estudio es parte del proyecto GUIA (Guía de
Intervenciones Útiles para la Actividad Física en Brasil y
Características de los usuarios de Parques y Plazas S147
Latinoamérica). El proyecto es coordinado por el Centro
de Investigación para la Prevención en St. Louis y los
Centros para el Control y Prevención, y busca analizar
y difundir las estrategias de promoción de AF basadas
en la evidencia en Latinoamérica, especialmente en el
Brasil. La primera fase del proyecto GUIA examinó las
intervenciones en PA basadas en la comunidad en Latinoamérica e identifico 2 intervenciones a ser evaluadas
en la segunda fase.
Durante la fase uno, el proyecto GUIA encontró 3
categorías nuevas de intervención que prometían aumentar los niveles de AF en la población.17 Entre estas nuevas
intervenciones están “la entrega de mensajes cortos relacionados con la AF,” y las “clases comunitarias de AF,”
que se utilizaron para promover AF y que generalmente
se ofrecen a través de espacios públicos al aire libre.
Resultados de una de las intervenciones evaluadas
en el proyecto GUIA durante la segunda fase, “Academia
da Cidade,” fueron publicados en otra parte.17 La segunda
intervención comunitaria evaluada se localiza en la ciudad
de Curitiba, en la región sur del país. Este documento
presenta los resultados de una observación sistemática
que se llevó a cabo en parques en la ciudad de Curitiba,
durante la fase 2 del proyecto GUIA.
A pesar de la existencia reconocida y documentada de los programas de AF en la ciudad18–20 y el gran
potencial que tienen los parques y plazas para promover
la AF, no se ha hecho ninguna evaluación mediante la
observación sistemática en Curitiba y se desconoce
cómo las características de estos lugares puedan afectar
a los niveles de PA. Las plazas son pequeños parques o
plazas con una superficie promedio de 6217m2, de los
cuales aproximadamente el 70% están equipados con
algún tipo de instalación para la AF, tales como áreas de
senderos para caminar/pistas para correr, canchas para
deportes o estiramiento o para ejercicios de fuerza.21
Estas características hacen que la configuración de plazas
sea apropiada para la práctica y promoción de la AF. Un
estudio realizado por la Secretaría Municipal de Salud
en el 2006 mostró que el 79.6% de la población adulta en
Curitiba indicaron que contaban con algún tipo de lugar
para practicar AF cerca de su residencia, incluyendo una
plaza.18 De este modo, el estudio actual intenta describir
las características de los usuarios de los parques y las
plazas y explora cómo estas características están asociadas con la práctica de AF en estos contextos.
Métodos
Curitiba es la capital del estado de Paraná, situado en la
región sur del Brasil, con una población de aproximadamente 1,797,408 habitantes, 22 de los cuales el 52% son
mujeres.21 Curitiba es una ciudad reconocida por sus
políticas de promoción de salud y la especial atención
a los espacios verdes como medio para el desarrollo
sostenible.20 Hasta la fecha hay 18 parques (18,580,617
m2), 33 áreas de conservación (19,251,878 m2) y 443
plazas (2,750,740 m2) dispersados en los 75 barrios de
Curitiba.21 Actualmente, 27 “Centros de Deporte y Recreación” se distribuyen por toda la ciudad. Estos centros
son los lugares donde se ofrecen actividades organizadas
para los niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
Estos centros albergan actividades organizadas y planeadas ofrecidas a los niños, adolescentes, adultos y
adultos mayores.
Observación de los Usuarios
Utilizamos la metodología de SOPARC (Sistema de
Observación de Juego y Recreación en las Comunidades)
para caracterizar el género, la edad y los niveles de AF de
los usuarios de parques y plazas. SOPARC fue desarrollado para obtener información directa sobre el nivel de AF
de usuarios de los espacios públicos en la comunidad, sus
características y los contextos en que la AF ocurre.15 La
herramienta se basa en un muestreo de tiempo momentáneo para hacer observaciones sistemáticas (análisis)
de las áreas objetivas. Las áreas objetivas son áreas predeterminadas de observación donde los usuarios de los
parques pueden participar en la AF, como las canchas,
senderos para caminar o ciclismo, juegos infantiles, etc.
Análisis
Para evaluar las características del usuario, el sistema
SOPARC utiliza un muestreo de tiempo momentáneo para
hacer análisis sistemáticos (un recorrido de observación
que se mueve de izquierda a derecha) de cada sujeto
dentro del área objetiva.15 La AF fue codificada como
sedentaria (acostado, sentado o de pie), caminando (caminar ó con movimiento liviano) o vigorosa (moderado o
caminando vigorosamente, corriendo, actividades de
fuerza). Los grupos de edad fueron divididos en niños,
adolescentes, adultos y adultos mayores. Los niveles de
la PA y los análisis del grupo de edad se realizaron por
separado para los hombres y las mujeres para identificar las posibles diferencias entre los géneros. Según el
Protocolo original de SOPARC,15 en el primer análisis
los observadores registraban el nivel de actividad y la
edad sólo de los hombres y en el segundo análisis sólo
de las mujeres.
Horario
Todas las áreas objetivas se evaluaron durante 3 diferentes
períodos de una hora (7: 00 AM, 11: 00 A.M. y 5: 00
P.M.). La recopilación de datos se realizó entre Marzo
y Abril del 2008. Cada parque/plaza fue observado
durante 2 semanas, incluyendo tanto los fines de semana
como todos los días de la semana, con excepción de los
viernes que no se observó debido a su similitud con los
días de fin de semana, se realizaron un total de 12 días
de observación.
Entrenamiento de Observadores
Las observaciones fueron realizadas por 16 observadores
entrenados bajo la supervisión de 2 coordinadores de
S148 Hino et al
campo. La capacitación se llevó a cabo durante un taller
de 2 días e incluyó clases diseñadas para familiarizar a los
alumnos con definiciones operacionales, uso del instrumento, convenciones de codificación y categorización
de los grupos de edad y niveles de AF. Los alumnos
practicaron la codificación y recibieron comentarios
sobre su puntuación usando ejemplos en la capacitación que utilizo el DVD de SOPARC, proporcionado
por el autor de SOPARC. Las observaciones de campo
durante las horas de la mañana y de la tarde se realizaron
en el segundo día de capacitación usando contadores
mecánicos. Después del entrenamiento de campo, pares
de observadores recopilaron 10 horas más de datos para
verificar la concordancia de la información entre los
observadores. Una concordancia del noventa por ciento
fue obtenido tanto para los niveles de AF como para las
categorías de grupos de edad.
Selección de Parques y Plazas
Debido al gran número de parques y plazas en la ciudad,
era necesario desarrollar un método de selección, que
permitiera identificar aquellos parques y plazas que
podrían evaluarse. Primero clasificamos los 75 barrios
de la ciudad de Curitiba, de acuerdo a la disponibilidad
de las instalaciones de AF, utilizando la información
proporcionada por el Instituto de Planeación e Investigación Urbana (IPPUC).21 Las características utilizadas
para esta clasificación fueron: densidad de los parques
(área del parque/área total del barrio), densidad de las
plazas (área de la plaza/ área total del barrio), densidad
en longitud de pistas de ciclismo (longitud de pistas/área
total del barrio) y el número de centros de deportes recreación por barrio. Esta información fue corregida por la
densidad de la población en el barrio. Los barrios fueron
entonces clasificados por el ingreso económico promedio
de acuerdo a la información del Instituto Nacional de
Geografía y Estadística proporcionada por el IPPUC.21
Como resultado, todos los barrios se clasificaron en calidad alta, media y baja del medio ambiente (ENV) para la
AF y estatus socioeconómico alto, medio y bajo (SES),
todos distribuidos en 9 grupos diferentes.
Los barrios que se encuentran en los 4 grupos
extremos (ENV alta y SES alto; ENV alta y SES bajo;
ENV baja y SES alto; y ENV baja y SES bajo) fueron
investigados para identificar todos los parques y plazas
disponibles en esas zonas. Por último, una lista con todos
los parques y plazas en los grupos extremos seleccionados, fue enviada a los coordinadores del programa de la
Secretaría Municipal de Deportes y Tiempo Libre y la
Secretaria Municipal de Salud, las 2 Secretarias responsables por la mayoría de las intervenciones de PA en
Curitiba. Los coordinadores facilitaron información sobre
la configuración donde los programas de PA y actividades
tuvieran más posibilidades de ocurrir. Después de tres
rondas de consulta, 4 parques y 4 plazas fueron seleccionados para la evaluación.
Evaluación de las Áreas Objetivas
Antes de la recopilación de datos, todas las áreas potenciales para práctica de AF en cada parque y plaza selec-
cionados fueron visitadas, medidas y delimitadas. Las
características contextuales de las áreas objetivas también
fueron recolectadas y codificadas antes de la recopilación
de datos, incluyendo el tipo de instalación (espacio de
canchas, pista, campo, gimnasio, canchas verdes, etc.),
instalaciones permanentes (líneas pintadas en el suelo,
canchas de fútbol, aros de baloncesto, etc.) y superficie
(césped, arena, cemento, etc.). Tres observadores que
fueron previamente entrenados realizaron esta evaluación; inconsistencias fueron discutidas hasta llegar a un
acuerdo. A continuación se aplico el protocolo SOPARC,
para la recopilación de los datos.15
Análisis Estadístico
Para describir las características contextuales del usuario,
estadísticas descriptivas fueron utilizadas (frecuencia y
distribución de frecuencia relativa, promedio y desviación
estándar). Áreas objetivas (cantidad, tamaño y tipo) y
las características del usuario (género, grupo de edad
y nivel de AF) fueron analizadas por tipo de espacio
público (parques y plazas). También se analizaron las
características de los usuarios por días de la semana y el
período (tiempo) del día. Todas las comparaciones fueron
evaluadas mediante la prueba de Chi-cuadrado, usando un
5% de significancia estadística en la versión SPSS 11.0
y la versión de Microsoft Excel 2007 para Microsoft.
Resultados
Un total de 109 áreas objetivas fueron delimitadas y
observadas en 4 parques y 4 plazas durante 2 semanas
(Tabla 1). Treinta y cuatro áreas objetivas y 5 senderos
para caminar y pistas para correr se observaron en los
parques. El tamaño promedio de las áreas objetivas fue
de 1,183.4 m2 (oscilando de 78.5 m2 a 7,480.0 m2). Las
áreas de deportes fueron las áreas objetivas más comunes
que se encontraron (56.4%), seguido por las áreas de
juegos infantiles (15.4%) y senderos para caminar y pistas
para correr (13.1%). En plazas, 66 áreas objetivas fueron
observadas y 4 pistas de senderos para caminar y pistas
para correr. El tamaño promedio de estas áreas objetivas
fue de 310.1 m2 (oscilando de 33,7 m2 a 1,132.0 m2). La
mayoría de las áreas objetivas en las plazas eran zonas de
deportes (51.4%) seguidas por áreas de juegos infantiles
(25.7%) y otros (10%).
Un total de 5536 individuos fueron observados en
parques (63.1% hombres) y 2401 en plazas (70% hombres). Individuos en parques fueron menos sedentarios
(mujeres = 22.8%, hombres = 25.6%) que en las plazas
(mujeres = 36.1%, hombres = 34.1%). Más mujeres
fueron observadas caminando en los parques (32.2%)
que en las plazas (15.6%), mientras que los hombres
fueron observados realizando AF vigorosa en los parques
(47.4%) en comparación con las plazas (38%) (Figura 1).
En general, observamos más adultos en parques
(mujeres = 67.6%, hombres = 60.4%) y en plazas
(mujeres = 55.4%, 39.1% hombres) que otros grupos
de edad (Tabla 2). Más adolescentes varones (17.9%)
se observaron en los parques, en comparación con las
mujeres (11%). En las plazas, 55.4% de los usuarios
Características de los usuarios de Parques y Plazas S149
Tabla 1 Características de los Parques y Plazas en las Áreas Objetivas
Características
Parques (n = 4)
Plazas (n = 4)
Senderos de Caminata/pistas para correr (cantidad)
5
4
Área objetiva (cantidad)
34
66
1183.4
310.1
Tamaño del área objetiva (m2)
Promedio
Desviación Estándar
1605.3
218.5
78.5–7480.0
33.7–1132.0
Áreas deportivas
56.4
51.4
Áreas de ejercicio para fortalecimiento/estiramiento
7.7
7.1
Áreas al aire libre
7.7
0.0
Mínimo—Máximo
Tipo del área objetivo (%)
Senderos para caminar/ pistas para correr
12.8
5.7
Otros (Patinaje, atletismo, patines, otros)
0.0
10.0
Áreas de juegos infantiles
15.4
25.7
Figura 1 — Niveles de actividad física en los parques y plazas de acuerdo al género.
fueron mujeres adultas y 17.8% eran mujeres adolescentes. Entre los hombres, el 39.1% eran adultos y 37.2%
eran adolescentes. En parques, más adultos se observaron
durante la semana (mujeres = 78.6%, hombres = 64.9%)
en comparación con los días entre semana (mujeres =
60.5%, hombres = 57.3%). Más niñas y adolescentes
se observaron durante el fin de semana (niños = 19.5%,
adolescentes = 14.3%) que entre semana (niños = 7,8%,
adolescentes = 5.9%). En plazas, las proporciones de
los niños, adolescentes y adultos fueron similares entre
semana y los fines de semana. Las mujeres de edad adulta
se observaron más a menudo entre semana (15.3%) en
comparación con el fin de semana (9.3%).
Entre los usuarios del parque los observadores
encontraron más niños a las 11: 00 AM (mujeres =
19.3%, hombres = 21.6%) y adolescentes a las 5: 00
P.M. (mujeres = 17.3%, hombres = 28.4%), mientras
que los adultos (mujeres = 81%, hombres = 82.5%) y
adultos mayores (mujeres = 14.7, hombres = 14.4%)
fueron observados con más frecuencia a las 7: 00 AM.
Los usuarios de las plazas siguieron el mismo patrón.
Entre los usuarios del parque, más personas realizaban
actividad vigorosa entre semana (mujeres = 59.3%, hombres = 57.9%) en comparación con los fines de la semana
(mujeres = 35.8%, hombres = 40.3%) (Tabla 3). Las
mujeres fueron más sedentarias a las 11: 00 AM (26.2%),
caminaron más a las 5: 00 P.M. (37.8%) y fueron más
vigorosamente activas durante el período de la mañana
(7: 00 AM) (67%). Un patrón similar se observó entre
los hombres, con la excepción de caminar, la cual tenía
una frecuencia superior a las 11: 00 AM (30.7%). Los
usuarios de plazas fueron más sedentarios (mujeres =
48.2%, hombres = 39.3%) y caminaron más (mujeres =
18.4%, hombres = 28.8%) durante el fin de semana, pero
19.4
Durante el fin de semana (%)
* P < .001.
Total
14.8
19.3
16.0
11–12 AM (%)
5–6 PM (%)
χ2 valor de la prueba
0.0
7–8 AM (%)
Periodo del día
χ2 valor de la prueba
7.7
Niños
Durante la semana (%)
Periodo de la
Semana
Periodo
63.9
66.1
81.0
11.0
67.6
125.0*
17.3
7.7
4.3
60.5
78.6
101.8*
14.3
5.9
6.6
2.8
7.0
14.7
5.8
7.8
13.8
11.6
21.5
0.4
19.3
5.6
54.2
59.3
82.5
17.9
60.4
420.3*
28.4
11.3
2.7
57.3
64.9
181.7*
18.5
17.1
7.9
5.8
7.9
14.4
4.9
12.4
Adultos
Adultos Mayores
Adolescentes
Niños
Adolescentes
Adultos
Adultos Mayores
Hombres (n = 3,495)
Mujeres (n = 2,041)
Parques (n = 4)
13.7
17.5
19.2
0.0
13.4
14.0
Niños
5.8
49.0
52.8
69.5
58.0
53.8
17.8
55.4
13.1
6.8
8.8
29.4
9.3
15.3
15.6
16.3
20.0
0.0
17.6
14.3
Niños
Plazas (n = 4)
Adultos
Adultos Mayores
130.5*
26.7
19.2
1.1
19.3
16.9
Adolescentes
Mujeres (n = 721)
Tabla 2 Características de los Usuarios de los Parques y Plazas de Acuerdo al Día de la Semana y al Periodo del Día
S150
5.2
31.1
43.2
66.0
40.0
38.6
37.2
39.1
8.1
2.7
9.0
31.5
7.5
8.5
Adultos
Adultos Mayores
376.4*
49.9
27.8
2.5
34.9
38.6
Adolescentes
Hombres (n = 1,680)
24.5
Durante el fin de semana
26.2
22.9
11–12 AM
5–6 PM
*P < .001.
2
χ valor de la prueba
13.4
7–8 AM
Periodo del día
2
χ valor de la prueba
20.3
Sedentario
Durante la semana
Periodo de la semana
Periodo
125.0*
37.8
31.4
19.6
119.7*
39.7
20.4
Caminata
39.3
42.4
67.0
35.8
59.3
26.6
28.0
16.3
26.4
24.5
420.3*
28.8
30.6
11.7
133.8*
33.3
17.6
Caminata
44.6
41.4
72.0
40.3
57.9
Vigoroso
Hombres (n = 3495)
Sedentario
Parques (n = 4)
Vigoroso
Mujeres (n = 2041)
44.9
46.8
6.2
48.2
27.5
Sedentario
130.5*
19.9
12.9
12.4
46.4*
18.4
13.7
Caminata
35.2
40.3
81.4
33.4
58.8
34.7
40.9
12.2
39.2
27.5
376.4*
34.0
23.3
11.7
37.5*
28.8
26.9
Caminata
31.3
35.8
76.1
32.0
45.6
Vigoroso
Hombres (n = 1680)
Sedentario
Plazas (n = 4)
Vigoroso
Mujeres (n = 721)
Tabla 3 Nivel de Actividad Física en los Parques y Plazas de Acuerdo al Día de la Semana y al Periodo del Día, por Género (Frecuencia Relativa)
S151
S152 Hino et al
entre semana, los usuarios fueron más vigorosamente
activos (mujeres = 58.8%, hombres = 45.6%). En términos de período del día, la actividad vigorosa fue más
frecuente en la mañana (7: 00 AM) para mujeres (81.4%)
y hombres (76.1%).
Discusión
Este estudio pretende describir las características del
usuario y los niveles de AF en parques y plazas en Curitiba, Brasil. Los adultos y los hombres fueron los grupos
que se observaron con más frecuencia. El número de
usuarios que se observó fue diferente según el género y
el tipo de ubicación, parques o plazas. Niveles bajos de
AF se observaron más en los parques que en las plazas
y la actividad vigorosa fue frecuente durante los días de
la semana y también durante los períodos de la mañana
en ambos, parques y plazas.
De acuerdo con un estudio poblacional de las capitales de estado de Brasil, caminar es el tipo de AF más
común durante el tiempo libre tanto entre los hombres
(28%) como entre las mujeres (61%).23 A pesar de que el
beneficio en términos de costo de este tipo de estructuras
ya se ha demostrado,24, 25 encontramos que los senderos
para caminar y las pistas para correr no eran las estructuras más frecuentemente vistas.
Mayores proporciones de hombres se observaron
tanto en parques como en plazas. Varios estudios en la
literatura respaldan estos hallazgos.11,19,21,31 Reed et al16
destacan que, aunque los datos del censo muestran que
el 51% de la población que reside en las zonas estudiadas son mujeres, ellas representan sólo el 37% de los
usuarios de los parques. En este estudio, se observó
un patrón similar. Aunque la proporción de hombres y
mujeres en la ciudad es relativamente el mismo (52 y el
48%, respectivamente),21 se observó una mayor proporción de hombres en las áreas objetivas de la evaluación.
Esta discrepancia podría explicarse por el tipo de áreas
disponibles en los sitios de observación: 56.4% y 51.4%
de áreas de parques y plazas, respectivamente, fueron
diseñados para las actividades de deporte estructurado
(fútbol, voleibol, baloncesto, etc.), mientras que una
menor proporción de las áreas fueron destinadas para
caminar/correr (parques = 12.8%, plazas = 5.7%). La
evidencia muestra que en Brasil los hombres prefieren
jugar fútbol durante el tiempo libre, mientras que las
mujeres prefieren caminar.23 Estas características podrían
explicar parcialmente el número mayor de hombres, en
comparación con las mujeres en los lugares estudiados.16
Independientemente de su género, las personas
tienden a ser más sedentarias en las plazas, comparado
con los parques. Una de las posibles explicaciones es la
presencia de menos senderos para caminar y pistas para
correr en las plazas que en los parques. La presencia de
los senderos para caminar se ha asociado con niveles
más altos de AF,26 como también mayor uso.13,16 Otra
explicación es el número mayor de juegos infantiles en
las plazas, teniendo en cuenta que los niños deben ser
acompañados por un adulto que la mayoría de las veces
permanece sentado o de pie.
Este estudio encontró que las mujeres eran más vigorosamente activas que los hombres en las plazas, y no se
encontraron diferencias significativas en los parques. Esta
evidencia contradice los hallazgos de la mayoría de los
estudios realizados en este campo en los Estados Unidos,
los cuales han encontrado que los hombres son más activos que las mujeres en lugares que son comparables a las
plazas de Curitiba. McKenzie et al15 encontraron que los
hombres eran más activos físicamente que las mujeres y
casi dos veces más involucrados en AF vigorosa (18.8%
versus 10.2% para las mujeres). Reed et al16 y Cohen et
al13 también encontraron que los hombres se involucraban
2 veces más en actividades vigorosas en comparación con
las mujeres (42% versus 20%; 19% versus 10%).
Este estudio encontró que los parques y las plazas
fueron predominantemente usados más por los adultos.
Los usuarios tienden a visitar con mayor frecuencia en
los períodos de la mañana. Esta evidencia coincide con
lo que se ha encontrado en otros estudios en los Estados
Unidos.13,16 Aunque se observaron más adultos en las
plazas, la proporción de los usuarios adolescentes fue
casi la misma, y fue mayor para los hombres en los
períodos de la tarde. Las plazas pueden ser más fácilmente
accesibles para los adolescentes que no conducen, porque
hay más de estas y están distribuidas más uniformemente
alrededor de la ciudad, en comparación con los parques.
En un estudio llevado a cabo entre 1718 adolescentes en
Curitiba, Reis et al26 informaron que la percepción de falta
de espacios y la falta de equipo adecuado para la AF se
asoció con una menor probabilidad de uso de espacios
públicos al aire libre.27
Para los adultos y los adolescentes hubo poca variación en términos de uso de parques y plazas entre semana o
los fines semana. Entre los niños, la frecuencia de uso del
parque fue mayor durante los fines de semana, en comparación con los días entre semana. Además, una mayor
accesibilidad a las plazas parece favorecer su utilización
por parte de los niños, teniendo en cuenta que los padres
no necesitan cubrir largas distancias para acompañar a
sus hijos en las mañanas y por las tardes. Estos períodos
son los usados normalmente por los padres y cuidadores
para llevar a los niños a parques y plazas en Brasil. De
hecho, los estudios han demostrado que la proximidad a
las áreas recreativas11, 28 y tipo de estructuras disponibles
en estas areas29 están positivamente asociadas con un
mayor nivel de AF en los niños.
Las proporciones de individuos físicamente activos y
sedentarios varían considerablemente según los períodos
del día y los días de la semana. Las mañanas y durante la
semana presentaron una mayor proporción de población
vigorosamente activa, que en otros períodos del día o
en fines de semana. Diferentes características en estos
espacios no parecen afectar a este patrón. Sin embargo,
los individuos tienden a ser más sedentarios al mediodía
y caminan más durante la tarde.
Deben tenerse en cuenta algunas limitaciones de
nuestro estudio. En primer lugar, el diseño transversal
Características de los usuarios de Parques y Plazas S153
empleado en este estudio no proporciona direcciones
causales en las asociaciones significativas encontradas.
En segundo lugar, todas las ubicaciones se encuentran
en la ciudad de Curitiba, Brasil, la cual tiene sus propias características ambientales, culturales, políticas y
sociales. Curitiba tiene un clima húmedo subtropical con
leves veranos e inviernos relativamente fríos, pero por lo
general el clima es agradable. Las observaciones de este
estudio se hicieron durante el otoño y en esta temporada,
la variación diaria de la temperatura es más intensa y más
frecuente, lo que podría impedir la práctica de AF durante
todo el día en espacios al aire libre.
Este estudio tiene varias ventajas que se deben destacar. Aunque SOPARC se basa en muestras momentáneas,
y proporciona información solamente instantánea sobre
el medio ambiente, hemos llevado a cabo un numero
sistemático de observaciones, aumentando la validez
de las medidas.15 Los observadores fueron entrenados
rigurosamente para lograr un alto nivel de concordancia
de observador y proporcionar la confiabilidad adecuada
sobre las medidas. Aunque alguna información acerca del
uso de parques y su asociación con los niveles de AF está
disponible actualmente, este es el primer estudio que se
llevó a cabo en un país en vía de desarrollo.
Conclusión
Información específica sobre los usuarios del parque
y el contexto en el cual son físicamente activos, puede
ser una estrategia importante para los planificadores de
la ciudad y el personal responsable de diseñar e implementar programas de AF con el fin de dirigir mejor las
necesidades de la población y sus preferencias.15 Entre
79.5% y 88.7% de la población en Brasil se encuentra
inactiva durante el tiempo libre.5 La falta de recursos para
asistir a los gimnasios y otras instalaciones de AF en las
que hay que realizar pagos, es uno de los principales
obstáculos para la AF.30 De este modo, la creación y la
mejora de los espacios públicos para actividades durante
el tiempo libre tales como parques y plazas, pueden ser
una estrategia importante para la promoción de AF. Los
parques públicos desempeñan un papel importante en
facilitar la AF y el incremento de la interacción social
entre las personas.12,13
De acuerdo con la evidencia de los 8 espacios públicos al aire libre observados en este estudio, los funcionarios responsables de la promoción de AF deben considerar
la hora y el día de la semana cuando se implementen
programas para aumentar su eficacia. Los programas
destinados para los niños pueden ofrecerse los fines de
semana en el periodo de la tarde, mientras que los destinados a los adultos mayores pueden ser organizados en
los días entre semana durante los períodos de la mañana.
Estudios adicionales deben explorar qué características
específicas de los parques y plazas están asociadas con los
grupos de edad específicos, para que las intervenciones
futuras puedan aumentar la participación en actividades
físicas en los espacios al aire libre. Una investigación
longitudinal es necesaria para incrementar la evidencia
en los estudios sobre parques y AF. Los programas para
promover AF deben tener en cuenta las preferencias y las
diferencias entre las poblaciones objetivas y enfocarse en
los niños y los adultos mayores—que son las poblaciones
menos observadas en el estudio actual.
Agradecimientos
Este estudio se fundó a través del contrato con los Centros
para el Control de las Enfermedades y la Prevención U48/
DP000060-01 (el Programa de los Centros de Investigación
para la Prevención). Los autores están agradecidos por los
aportes del personal de la Secretaria Municipal de Curitiba de
Deporte & Tiempo Libre, Salud, Educación, Planeación Urbana,
Transporte, Trabajo Social y Medio Ambiente, especialmente
con los coordinadores del programa Marcia Krempel (SMS) y
Dalton Grande (SMEL). También estamos agradecidos por el
apoyo administrativo de Madalena Soares, Diva Brunieri y el
Grupo de Investigación para la Actividad Física y la Calidad
de Vida (GPAQ).
Referencias
1. Strong WB, Malina RM, Blimkie CJ, et al. Evidence
based physical activity for school-age youth. J Pediatr.
2005;146(6):732–737.
2. Haskell WL, Lee IM, Pate RR, et al. Physical activity
and public health: updated recommendation for adults
from the American College of Sports Medicine and the
American Heart Association. Med Sci Sports Exerc.
2007;39(8):1423–1434.
3. Nelson ME, Rejeski WJ, Blair SN, et al. Physical activity and public health in older adults: recommendation
from the American College of Sports Medicine and the
American Heart Association. Med Sci Sports Exerc.
2007;39(8):1435–1445.
4. Guthold R, Ono T, Strong KL, Chatterji S, Morabia A.
Worldwide variability in physical inactivity a 51-country
survey. Am J Prev Med. 2008;34(6):486–494.
5. VIGITEL BRASIL 2007. Vigilância de fatores de risco e
proteção para doenças crônicas por inquérito telefônico.
Available at: http://bvsms.saude.gov.br. Acessed May 28,
2008.
6. Saelens BE, Handy SL. Built environment correlates of
walking: a review. Med Sci Sports Exerc. 2008;40(suppl
7):S550–S566.
7. Cohen DA, Ashwood JS, Scott MM, et al. Public parks
and physical activity among adolescent girls. Pediatrics.
2006;118(5):1381–1389.
8. Baker EA, Schootman M, Kelly C, Barnidge E. Do recreational resources contribute to physical activity? J Phys
Act Health. 2008;5(2):252–261.
9. Norman GJ, Nutter SK, Ryan S, Sallis JF, Calfas KJ,
Patrick K. Community Design and Access to Recreational
Facilities as Correlates of Adolescent Physical Activity
and Body-Mass Index. J Phys Act Health. 2006;3(suppl
1):S118–S128.
S154 Hino et al
10. Bowles HR, Merom D, Chey T, Smith BJ, Bauman A.
Associations of type, organization, and number of recreational activities with total activity. J Phys Act Health.
2007;4(4):469–480.
11. Roemmich JN, Epstein LH, Raja S, Yin L, Robinson J,
Winiewicz D. Association of access to parks and recreational facilities with the physical activity of young
children. Prev Med. 2006;43(6):437–441.
12. Bedimo-Rung AL, Mowen AJ, Cohen DA. The significance of parks to physical activity and public health: a conceptual model. Am J Prev Med. 2005;28(suppl 2):159–168.
13. Cohen DA, McKenzie TL, Sehgal A, Williamson S, Golinelli D, Lurie N. Contribution of public parks to physical
activity. Am J Public Health. 2007;97(3):509–514.
14. Mowen A, Kaczynski A, Cohen D. The potential of parks
and recreation in addressing physical activity and fitness.
President’s Council on Physical Fitness and Sports.
2008;9(1):1–8.
15. McKenzie TL, Cohen DA, Sehgal A, Williamson S, Golinelli D. System for Observing Play Recreation in Communities (SOPARC): reliability and feasibility measures.
J Phys Act Health. 2006;3(suppl 1):S208–S222.
16. Reed JA, Arant CA, Wells P, Stevens K, Hagen S, Harring
H. A descriptive examination of the most frequently used
activity settings in 25 community parks using direct observation. J Phys Act Health. 2008;5(suppl 1):S183–S195.
17. Hoehner CM, Soares J, Perez DP, et al. Physical activity
interventions in Latin America: a systematic review. Am
J Prev Med. 2008;34(3):224–233.
18. Curitiba, Prefeitura Municipal de Curitiba. Perfil das
doenças e agravos não transmissíveis e fatores de risco.
Curitiba: Secretaria Municipal da Saúde; Centro de Epidemiologia; Coordenação de Diagnóstico em Saúde; 2008.
19. Kruchelski S, Rauchbach R. CuritibAtiva gestão nas
cidades voltada à promoção da atividade física, esporte,
saúde e lazer: Avaliação, prescrição e orientação de
atividades físicas e recreativas, na promoção de saúde e
hábitos saudáveis da população curitibana. Curitiba: R
Rauchbach; 2005:149.
20. Moysés SJ, Moysés ST, Krempel MC. Avaliando o processo de construção de políticas públicas de promoção
de saúde—a experiência de Curitiba. Cien Saude Colet.
2004;9(3):627–641.
21. IPPUC. Curitiba em dados. Available at: http://ippucnet.
ippuc.org.br. Accessed October 2, 2008.
22. IBGE. Contagem da população 2007. Rio de Janeiro, RJ:
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística; 2008:311.
23. Malta DC, Moura EC, Castro AM, Cruz DKA, Neto
OLM, Monteiro CA. Padrão de atividade física em adultos brasileiros: resultados de um inquérito por entrevistas
telefônicas, 2006. Epidemiol Serv Saúde. 2009;18(1):7–16.
24. Wang G, Macera CA, Scudder-Soucie B, et al. Cost
analysis of the built environment: the case of bike and
pedestrian trials in Lincoln, Neb. Am J Public Health.
2004;94(4):549–553.
25. Wang G, Macera CA, Scudder-Soucie B, Schmid T, Pratt
M, Buchner D. A cost-benefit analysis of physical activity using bike/pedestrian trails. Health Promot Pract.
2005;6(2):174–179.
26. Giles-Corti B, Broomhall MH, Knuiman M, et al. Increasing walking: how important is distance to, attractiveness, and size of public open space? Am J Prev Med.
2005;28(suppl 2):169–176.
27. Reis RS, Hino AAF, Florindo AA, Añez CRR, Domingues
MR. Association between physical activity in parks and
perceived environment: A study with adolescents. J Phys
Act Health. 2009;6(4):503–509.
28. Davison KK, Lawson CT. Do attributes in the physical environment influence children’s physical activity?
A review of the literature. Int J Behav Nutr Phys Act.
2006;3:19.
29. Farley TA, Meriwether RA, Baker ET, Rice JC, Webber LS.
Where do the children play? the influence of playground
equipment on physical activity of children in free play. J
Phys Act Health. 2008;5:319–331.
30. Reichert FF, Barros AJ, Domingues MR, Hallal PC.
The role of perceived personal barriers to engagement
in leisure-time physical activity. Am J Public Health.
2007;97(3):515–519.
Descargar