AHORA TE INVITO A APRENDER UN CONOCIMIENTO NUEVO Y, QUE REVISEMOS EL OBJETIVO PROPUESTO: 11/14/2015 04:07:02 p.m. TEMA: CONTROL DE LA MICROESTRUCTURA Y DE LAS PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 Introducción Ensayo de Tensión El diagrama Esfuerzo–Deformación Deformación Elástica y Plástica Esfuerzo de Fluencia Resistencia a la Tensión Esfuerzo Real y Deformación Real Modulo de Elasticidad Ductilidad Efectos Térmicos Profesor: Carlos Acuña Jr APRECIADOS ESTUDIANTES: Al Confeccionar este Módulo, he tenido sumo cuidado en valorar la verdadera importancia que tiene para USTEDES el comprender bien los conceptos fundamentales, que trataremos en este MÓDULO; consciente, en todo momento, que estos conocimientos son decisivos en la formación del ESTUDIANTE. De esta manera espero haber conseguido que MEDIANTE LA LECTURA Y COMPRENSIÓN DEL MÓDULO, constituya un eficaz elemento colaborador, que sea el complemento de los conocimientos que el alumno necesita aprender en esta fase de su formación PROFESIONAL. Al terminar con el estudio del tema, el estudiante será capaz de describir el control de la Microestructura y las propiedades mecánicas de los materiales usados Industrialmente. 1.0 Deformación elástica y deformación plástica: Cuando se aplica una fuerza a una probeta, los enlaces entre los átomos se estiran y el material se alarga. Cuando se retira la fuerza, los enlaces regresan a su longitud original y la probeta vuelve a su tamaño inicial. 2.0 El ensayo de tensión (o de tracción) mide la resistencia de un material a la aplicación gradual de una fuerza tensora. 3.0 El esfuerzo de fluencia es aquel en que el deslizamiento se hace notorio e importante. Si se diseña un componente que deba soportar una fuerza durante su uso, debe asegurarse que no se deforme plásticamente. 4.0 La resistencia a la tensión es el esfuerzo resultante de la mayor fuerza aplicada, y por ello es el esfuerzo máximo que ocurre en la curva esfuerzodeformación (de uso en ingeniería) 5.0 Módulo de elasticidad: El módulo de elasticidad (o módulo de Young) es la pendiente de la curva esfuerzo-deformación en la región elástica Esta relación se denomina ley de Hooke. 1 1.1 INTRODUCCIÓN: En esta parte se tratarán los métodos utilizados para controlar la microestructura y la macroestructura de los materiales. Se advertirá que al controlar la estructura se modifican las propiedades mecánicas. Existen seis importantes mecanismos que se utilizan para controlar la estructura y las propiedades: endurecimiento o fortalecimiento (aumento de resistencia mecánica) por tamaño de grano, endurecimiento por solución sólida, endurecimiento por deformación endurecimiento por dispersión, endurecimiento por tiempo de uso (envejecimiento) y las transformaciones de fase. Todos interponen barreras al deslizamiento. Los primeros tres métodos se basan en los tres tipos de imperfecciones reticulares. Controlando defectos superficiales como los límites o bordes de grano, se obtiene endurecimiento por tamaño de grano. Controlando los defectos puntuales como los átomos de sustitución, se logra un endurecimiento por solución sólida. Incrementando el número de defectos lineales, o dislocaciones, se proporciona endurecimiento por deformación. El endurecimiento o fortalecimiento en los otros tres mecanismos se logra introduciendo fases múltiples, donde cada fase tiene una composición o estructura cristalina diferente. Los límites entre las fases pueden proporcionar endurecimiento por interferencia con los mecanismos de deformación. El endurecimiento por dispersión es un término general que indica el fortalecimiento mediante fases múltiples. El endurecimiento por vejez es una técnica especial que proporciona una dispersión fina de fases. Las transformaciones de fase incluyen tratamientos más complicados, a menudo relacionados con transformaciones alotrópicas. Se estudiarán los mecanismos de endurecimiento, al menos parcialmente, desde el punto de vista del procesado del material. En particular se examinarán la solidificación, la aleación, la deformación y los tratamientos térmicos. La solidificación sirve para determinar el tamaño de grano, la forma del grano y la finura y distribución de las fases en muchas aleaciones multifásicas. La aleación produce endurecimiento por solución sólida y proporciona las bases del endurecimiento por dispersión. Los procesos de deformación producen un endurecimiento por esta última acción que sirve para regular el tamaño de grano y su forma. Los tratamientos térmicos permiten realizar el endurecimiento por dispersión, por envejecimiento, y las técnicas de endurecimiento por transformación de fase. Antes de tratar los mecanismos de endurecimiento y los procesos utilizados para controlarlos, primero se examinarán, de manera breve, los ensayos mecánicos de los materiales, cuyos resultados son las propiedades mecánicas de un material. 1.2 EL DIAGRAMA ESFUERZO-DEFORMACIÓN: El ensayo de tensión (o de tracción) mide la resistencia de un material a la aplicación gradual de una fuerza tensora. Un dispositivo de prueba se muestra en la (Fig. 1); una probeta típica tiene un diámetro de 0.505 plg y una longitud de calibración de 2 plg. La probeta se fija en la máquina de ensayo de materiales y se aplica una fuerza F, llamada carga. Un deformímetro o extensómetro se usa para medir el alargamiento de la probeta entre las marcas de calibración cuando se aplica la fuerza. Los resultados de un ensayo de tensión se muestran en la Tabla 1 y la (Fig. 2), relacionando carga contra longitud. Al presentar los resultados del ensayo en esta forma, se describe solamente el comportamiento de un material que tiene ese diámetro en particular. La fuerza necesaria para producir un cierto grado de deformación es mayor si el diámetro de la muestra es mayor. 1.3 Esfuerzo y deformación de uso en ingeniería. Los resultados de un ensayo simple pueden aplicarse a todos los tamaños y formas de probeta para un material dado sí se transforma la fuerza a esfuerzo, y la distancia entre las marcas de calibración a deformación. El esfuerzo y Deformación de uso en Ingeniería se definen mediante las siguientes ecuaciones: Esfuerzo = = F / A 0 Deformación = = 1— l 0 / l 0 Donde A0 = es el área original de la sección transversal de la muestra antes de iniciar la prueba l0 = es la distancia original entre las marcas de calibración y 1= es igual a la distancia entre las Marcas después de aplicar la F. La curva esfuerzo deformación se utiliza normalmente para registrar los resultados de un ensayo de tensión. Fig. 1 2 Se aplica una fuerza tensora por medio del cabezal móvil a una probeta o muestra de material en el ensayo de tensión La deformación (de uso en ingeniería) indica qué tanto se deforma cada unidad de longitud del metal para cierto esfuerzo aplicado. Si la pieza metálica tiene una longitud de lO plg se multiplica la deformación (unitaria) por 10 para determinar el valor total de la variación de longitud de la pieza, suponiendo que se deforme uniformemente. Fig. 2 Tabla # 1 3 Fig. 3 Curva Esfuerzo-deformación para la aleación de aluminio Ejemplo # 3 Tabla # 2 Unidades y factores de conversión de unidades para el esfuerzo Se especificó un diámetro de 0.505 plg para la probeta cilíndrica debido a que el área original de la sección transversal es de 0.20 plg2. En este caso, se convirtió la fuerza a esfuerzo multiplicando simplemente por cinco. Unidades. Se utilizan muchas unidades para registrar los resultados de la prueba o ensayo de materiales a la tensión. Las unidades comunes para el esfuerzo son la libra-fuerza por pulgada cuadrada (psi) y el megapascal (MPa). Las unidades para la deformación pueden ser plg/plg, cm/cm, o bien m/m. Los factores de conversión para las unidades de esfuerzo se resumen en la Tabla #2. Debido a que la deformación es adimensional, no se necesitan factores para transformar el sistema de unidades. 1.4 Deformación elástica y deformación plástica: Cuando se aplica una fuerza a una probeta, los enlaces entre los átomos se estiran y el material se alarga. Cuando se retira la fuerza, los enlaces regresan a su longitud original y la probeta vuelve a su tamaño inicial. La deformación del metal en esta porción elástica de la curva esfuerzo-deformación no es permanente. Si las fuerzas son mayores el material se comporta de una manera plástica. Cuando se incrementa el esfuerzo, las dislocaciones empiezan a producirse, ocurre el deslizamiento y el material empieza a deformarse plásticamente. A diferencia de la deformación elástica, la deformación ocasionada por el deslizamiento es permanente. El esfuerzo en que se inicia el deslizamiento es el punto que delimita los comportamientos elástico y plástico. 1.5 Esfuerzo de fluencia: El esfuerzo de fluencia es aquel en que el deslizamiento se hace notorio e importante. Si se diseña un componente que deba soportar una fuerza durante su uso, debe asegurarse que no se deforme plásticamente. Por ejemplo, el cigüeñal de un motor dc automóvil no funcionará adecuadamente cuando se deforme más allá de lo especificado. Por esto debe seleccionarse un material que tenga un alto punto de fluencia o agrandar el componente lo suficiente para que la fuerza aplicada produzca un esfuerzo por debajo del esfuerzo de fluencia. Por otra parte, al fabricar piezas o componentes mediante cierto proceso de deformación, el esfuerzo aplicado debe exceder el punto de fluencia para producir un cambio permanente en la forma del material. 4 1.6 Resistencia a la tensión: La resistencia a la tensión es el esfuerzo resultante de la mayor fuerza aplicada, y por ello es el esfuerzo máximo que ocurre en la curva esfuerzo-deformación (de uso en ingeniería). En muchos materiales dúctiles, la deformación no permanece uniforme. En un cierto punto una región se deforma más que en otras áreas y ocurre una reducción en la sección transversal (Fig. 6). Esta región localmente deformada se denomina garganta o estricción. Debido a que el área de la sección transversal se reduce en este punto, se requiere de una fuerza menor para continuar la deformación, y decrecerá el esfuerzo calculado a partir del área original A0. La resistencia a la tensión es el esfuerzo en el que se inicia la estricción. Las resistencias a la tensión suelen encontrarse en los manuales, debido a que son fáciles de medir; son de utilidad para comparar el comportamiento de los materiales y permiten estimar otras propiedades que son a más difíciles de evaluar. Sin embargo, la resistencia a la tensión es relativamente poco importante para la selección de los materiales o para la fabricación. El esfuerzo de fluencia determina si el metal se deformará o no, y por ello es más importante. Fig. 4 Deformación localizada en un metal dúctil durante un ensayo de tensión que produce una garganta o estricción 1.7 Esfuerzo real-deformación real: La reducción en el esfuerzo más allá del punto de resistencia a la tensión ocurre debido a la definición de esfuerzo de uso en ingeniería. Se utiliza el área original A0 en los cálculos, que no son exactos o correctos porque el área cambia continuamente. Se define al esfuerzo real y a la deformación real por las siguientes ecuaciones. (El índice t proviene de true.) Esfuerzo real = t = F / A Deformación real = t = dl/ l0 = ln (l/ l0) = ln (A0/A) donde A es el área instantánea sobre la que se aplica la fuerza F La expresión ln (A0 /A) debe utilizarse después de iniciada la estricción. La curva esfuerzo-deformación real se compara con la curva esfuerzo-deformación usual en la (Fig. 7) 6.7. El esfuerzo real continúa incrementándose después de la estricción debido a que, aunque la carga requerida disminuye, el área disminuye aún más. Rara vez se necesitan el esfuerzo y la deformación reales, excepto en ciertos casos en el trabajado de los metales, Tan pronto como se excede el punto de fluencia, el metal empieza a deformarse permanentemente. El componente falla debido a que no mantiene la forma original. Más aún, se desarrolla una diferencia importante entre las dos curvas sólo cuando se inicia la estricción. Pero cuando ocurre ésta, el componente ya está muy deformado y ya no satisface las condiciones requeridas para su uso. Fig. 5 Relación entre el diagrama esfuerzo realdeformación real, y el diagrama esfuerzodeformación usado en ingeniería DESARROLLE EL EJEMPLO PROPUESTO: Comparar el esfuerzo y la deformación de uso en ingeniería con los reales para la aleación de aluminio del Ejemplo 1 en (a) la carga máxima, y (b) en el punto de ruptura. El diámetro en la carga máxima es de 0.497 plg y en la fractura o ruptura de 0.398 plg. Nota: Recuerde que el esfuerzo real es mucho mayor que el esfuerzo usual, solo después de iniciarse la estricción. 1.8 Módulo de elasticidad: El módulo de elasticidad (o módulo de Young) es la pendiente de 5 la curva esfuerzo-deformación en la región elástica Esta relación se denomina ley de Hooke. E = / módulo de elasticidad El módulo está estrechamente relacionado con las fuerzas que unen los átomos en el material (Fig. 6). Una pendiente muy acentuada en la gráfica de las fuerzas y el espaciamiento interatómico en la zona de equilibrio indica que se requieren grandes fuerzas para separar los átomos y producir la deformación elástica del metal, lo cual indica que éste tiene un alto módulo de elasticidad. Las fuerzas de unión y, en consecuencia, el módulo de elasticidad son mayores para los metales de alto punto de fusión (Tabla 6.3). La cantidad anterior es una medida de la rigidez del material. Un material rígido con un módulo de elasticidad alto, mantiene su tamaño y forma al ser sometido a una carga elástica. Si se diseña un eje y un cojinete o apoyo para el mismo, pueden requerirse tolerancias muy estrechas. Pero sí el eje se deforma elásticamente, esas tolerancias pueden ocasionar rozamiento o desgaste excesivos, o bien, el trabamiento entre las piezas. La Fig. 7 muestra el comportamiento elástico del hierro y del aluminio Si se aplica un esfuerzo de 30,000 psi al eje, el acero se deforma elásticamente 0.001 plg / plg, mientras que con el mismo esfuerzo el aluminio se deforma 0.003 plg / plg. El hierro tiene un módulo de elasticidad tres veces mayor que el del aluminio. Tabla # 3 Relación entre el modulo de elasticidad y la temperatura de fusión de los metales Fig. 7 Fig. 8 Comparación del comportamiento elástico del acero y el aluminio 6 1.9 Ductilidad: Versión técnica. Ductilidad es el grado de deformación plástica que puede ser soportada hasta la fractura. La ductilidad es la propiedad opuesta a la fragilidad, que es un cuando un material no acepta ninguna deformación plástica. Versión no técnica. Dúctil es lo contrario de frágil. Decimos que un material es frágil cuando se rompe fácilmente, y esto se produce cuando un material no soporta deformarse. Un ejemplo fácil y se entenderá mejor. Imaginar que os encierro en una caja de acero, y un lateral está hecho de cristal, si empezáis a empujar o dar golpes para salir, como es un material poco dúctil, o sea que acepta poca deformación, se romperá fácilmente (habría que tener en cuenta otros datos, pero es para entendernos). Después de limpiar los cristales rotos para que no se corte nadie, ponemos de nuevo un lateral, pero ahora de aluminio, si damos golpes con la misma fuerza, no se enterará, el material es más dúctil y necesitaremos sobrepasar su límite para conseguir salir. En resumen, como el aluminio se deformará bastante antes de romperse, y el cristal sin deformación se romperá, decimos que el aluminio es un material dúctil, y el cristal no. Ahora que ya sabemos lo que es un material dúctil, daremos unos datos sobre esta propiedad. Como ventaja, hablaremos que la ductilidad es una propiedad necesaria para los materiales que se someten a procesos de fabricación basados en la deformación: trefilado (fabricar hilo), estirado (fabricar chapa), embutición, estampación, etc. Estos procesos los iremos conociendo en el blog. Unos ejemplos: los recipientes metálicos de lacas, espumas para cabellos, desodorantes, que están fabricados mediante embutición profunda). Dentro de todos los cables de corriente que tenemos en casa, pasan unos finos hilos de cobre, incluso el del teléfono, o el de la antena de TV, tienen al menos un hilo en su interior, todos ellos obtenidos mediante trefilado, que es el proceso para fabricar hilo. Otro dato sobre los materiales dúctiles es que como admiten bastante deformación antes del colapso, podremos ver como se está rompiendo antes de este. Un material frágil no avisará, y se romperá repentinamente. Esto, en depende que aplicaciones puede ser una ventaja o un inconveniente. Por ejemplo, si hablamos de las vigas de un edificio, supongo que estaréis de acuerdo conmigo, que preferís que el edificio empieza a deformarse (y crujir), a que se desplome de golpe, aquí es una clara ventaja. Por el contrario, si diseñamos una eje de una máquina, con un material dúctil y empieza a deformarse excesivamente antes de romperse, posiblemente estropearía más partes, que si este se rompiera de golpe (el segundo ejemplo es flojillo, a ver si alguien me ayuda a encontrar otro un poco mejor). Para acabar, la ductilidad es una propiedad que se mide en porcentaje de alargamiento sobre una determinada longitud, normalmente pulgadas. Los materiales conocidos como dúctiles: aluminios, algunos aceros, bronces, latones. El menos dúctil, las fundiciones. 7 1.10 PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS MATERIALES: Se sabe que los materiales cambian sus propiedades con la temperatura. En la mayoría de los casos las propiedades mecánicas y físicas dependen de la T° a la cual el material se usa o de la T° a la cual se somete el material durante su procedimiento. CAPACIDAD CALÓRICA: Un material sólido cuando se calienta, experimenta un incremento en la T°, lo que significa que algo de energía ha sido absorbido. La capacidad calórica es una propiedad que es indicativa de la habilidad de un material para absorber calor de los alrededores. Esta representa la cantidad de energía requerida para producir un aumento de la unidad de T° (1°C ó 1°K). En términos matemáticos la capacidad calórica C se expresa como: C = dQ donde dQ es la energía requerida para producir un dT (diferencial) o cambio de temperatura. Normalmente la capacidad calórica se expresa por mol de material (J/mol°k) ó (cal/mol°K). También se usa el termino calor especifico ²c², que representa la capacidad calórica por unidad de masa (J/kg°K) ó (cal/kg°K). Hay realmente dos formas en las cuales se puede medir esta propiedad, de acuerdo a las condiciones ambientales que acompañan la transferencia de calor. Una es la capacidad calórica mientras se mantiene el volumen constante, Cv, y el otro es manteniendo la presión exterior constante, denotada por Cp. La magnitud de Cp es mayor que la de Cv, pero esta diferencia es muy pequeña para la mayoría de sólidos a T° ambiental y por debajo. Expansión térmica: La mayoría de los sólidos se expanden cuando se calientan y se contraen cuando se enfrían. El cambio en longitud con la temperatura para un material sólido se expresa como: lf – l0 /l0 = 1(tf – t0) Donde lf es la longitud final, l0 es la longitud inicial, T0 es la temperatura inicial y Tf la temperatura final y al 1 es el Coeficiente de expansión térmica lineal. Esta es una propiedad del material que es indicativa de la magnitud a la cual un material se expande bajo calentamiento y tiene unidades de temperatura recíproca (ºC)-1 ó (ºF)-1. Por supuesto el calentamiento ó el enfriamiento afectan todas las dimensiones de un cuerpo con un cambio en el volumen resultante. Los cambios de volumen con la temperatura se calculan de la siguiente forma: ∆V / V0 = V ∆T Vf – V0 / V0 = V(Tf – T0) V : Coeficiente de expansión térmica volumétrico. Desde el punto de vista atómico la expansión térmica se refleja por un incremento en el promedio de la distancia entre los átomos. Este fenómeno se puede entender mejor observando la curva de energía potencial versus espaciamiento interatómico para un material sólido. Figura 2. a) Gráfica de energía potencial versus distancia interatómica, demostrando el incremento en la separación con la temperatura de equilibrio. Con el calentamiento, la separación interatómica se incrementa desde r0 hasta r1, r2 y así sucesivamente. b) Para una curva de energía potencias versus distancia interatómica simétrica, no hay incremento en la separación interatomica con la temperatura de equilibrio. La curva es en la forma de un valle de energía potencial y el espaciamiento interatómico de equilibrio a 0°K r 0 es el mismo del valle. Calentando a temperaturas sucesivamente más altas aumenta la energía Vibracional desde E1 a E2 y así sucesivamente. La amplitud del promedio Vibracional de un átomo corresponde al ancho del valle a cada temperatura y un promedio de la distancia interatómica se representa por la posición media, la cual se incrementa con la temperatura desde r0 a r1, r2 y así sucesivamente. La expansión térmica realmente se da porque la curva es asimétrica más que porque aumente la amplitud de energía Vibracional. Si la curva de energía potencial fuera asimétrica no habría cambio en la separación interatómica y consecuentemente no habría expansión térmica. Para cada clase de materiales mientras mas grande sea la energía de enlace atómico, mas profundo y estrecho seria el valle de la curva de energía potencial. Por lo tanto el incremento en la separación interatómica con un aumento dado de la temperatura será mas bajo produciendo valores más pequeños de coeficientes de expansión lineal l. Conductividad térmica: La conducción térmica es el fenómeno por medio del cual el calor se transporta de una región de alta temperatura a una de baja temperatura de una sustancia. La propiedad que caracteriza la habilidad de un material de transferir calor es la CONDUCTIVIDAD TÉRMICA. Se define como: q = -kdT 8 L= K/ q: flujo de calor por unidad de tiempo ó por unidad de área siendo esto la dirección del flujo. K: conductividad térmica. dT/dX: Gradiente de temperatura a través del medio conductor. La unidad de q: W/m2 = Kg.m2/s3m2 La unidad de K: W/mºK = Kg.m2/s3.m.ºK Esta ecuación solo es valida para flujos estacionarios o sea flujos que no cambian con el tiempo. También el signo menos en la expresión indica que el flujo de calor se da de caliente a frío. Mecanismos de conductividad de calor: El calor se transporta en materiales, sólidos tanto por onda de vibración de la red (fonones) como por electrones libres. La conductividad térmica esta asociada con estos dos mecanismos y la conductividad total es la suma de las dos contribuciones. K= Kl+Ke Kl: conductividad debida a la vibración de la red. Ke: conductividad debida a los electrones Usualmente una de las dos es predominante. La energía térmica asociada con los fonones u ondas de red es transportada en la dirección de su movimiento. La contribución Kl resulta de un movimiento neto de fonones de regiones de alta ó de baja temperatura de un cuerpo a través del cual existe un gradiente de Temperatura. La e- conductora ó libre participa en la conducción térmica de los e-. Para los e- libres en una región caliente del espécimen se imparte una ganancia en la energía cinética. Ellos entonces migran hacia áreas frías, donde algo de esa energía cinética se transfiere a los átomos como consecuencia de colisiones con fonones u otras imperfecciones en el cristal. La contribución relativa de Ke a la conductividad térmica total se incrementa con el incremento de las concentraciones de e- libres dado que habrá más electrones disponibles para participar en este proceso de transferencia de Calor. METALES En metales de alta pureza, el mecanismo de transporte de calor es mucho más eficiente que la contribución de los fanones porque los que no son tan fácilmente dispersados como los fonones y tienen mayores velocidades. Por ello, los metales son extremadamente buenos conductores del calor porque tienen un número considerable de e- libres que participan en la conducción térmica. Dado que los e- libres son responsables tanto de la conductividad eléctrica como térmica en metales puros los tratamientos teóricos aseguran que estos dos factores están relacionados por la ley de WiedemannFranz T: temperatura absoluta. L: Constante La aleación de metales con impurezas resulta en una reducción de la conductividad térmica ya que los átomos que constituyen las impurezas, especialmente si están en solución sólida actúan como centros de dispersión, bajando la eficiencia del movimiento de los e-. CERÁMICOS: Los materiales no metálicos son aisladores ya que ellos no tienen gran número de e- libre. De aquí que los fonones son los principales responsables para la conductividad térmica: ke es mucho más pequeño que Kl. Los fonones no son tan efectivos como los e- libres en el transporte de la energía de calor, ya que los fonones se difunden por imperfecciones cristalinas. El vidrio y otros cerámicos amorfos tienen más bajas conductividades que los cerámicos cristalinos, dado que la difusión de fonones es mucho mas efectiva cuando la estructura atómica es altamente desordenada e irregular. La difusión de las vibraciones de la red se vuelve más pronunciadamente el aumento de la Temperatura, de aquí que la conductividad térmica de la mayoría de los cerámicos disminuye cuando aumenta la Temperatura, al menos a Temperaturas relativamente bajas. Figura 3. De pendencia de la conductividad térmica con la temperatura para varios materiales cerámicos. La conductividad comienza a incrementar a mas altas temperaturas lo cual se explica por la transferencia del calor radiante (infrarrojos). La porosidad en los materiales cerámicos puede tener una influencia dramática sobre la conductividad térmica. 9 Un incremento en el volumen de poro resultará en una reducción de la conductividad térmica. Polímeros: Para la mayoría de los polímeros las conductividades son bajas. Para ellos la transferencia de energía se lleva a cabo por la vibración y rotación de las cadenas de moléculas. La magnitud de la conductividad térmica depende del grado de cristalinidad. Un polímero altamente cristalino y ordenado estructuralmente tendrá mayor conductividad que el equivalente material amorfo. Debido a su baja conductividad térmica, los polímeros se utilizan como aisladores. Así como en los cerámicos sus propiedades aislantes se pueden incrementar por la introducción de pequeños poros que se introducen generalmente por espumantes durante la polimerización. Esfuerzos térmicos ó tensiones: Las tensiones térmicas son tensiones inducidas en un cuerpo como resultado de cambios en la Temperatura. Tensiones resultantes de la expansión y contracción térmicas confinadas: Considérese una varilla de un sólido homogéneo e Isotrópico que se calienta o enfría uniformemente. Si por ejemplo el movimiento axial de la varilla, se restringe por extremos rígidos, serán introducidas tensiones térmicas. La magnitud de esa tensión que resulta de un ∆T. Choque térmico de Materiales Frágiles: Para materiales dúctiles y polímeros la mitigación de esfuerzos inducidos térmicamente puede estar acompañada de deformación plástica. Sin embargo, la no ductilidad de la mayoría de los cerámicos aumenta la posibilidad de fractura frágil por estos esfuerzos pudiendo dar lugar a la formación de grietas ó a la propagación de las mismas a través de material. La capacidad de un material de soportar esta clase de falla se llama resistencia al choque térmico. Para un cuerpo cerámico que es rápidamente enfriado, la resistencia al choque térmico depende no solo de la magnitud del cambio de la Temperatura sino también de las propiedades mecánicas y térmicas del material. La resistencia al choque térmico es mejor para cerámicos que tienen alta resistencia a la fractura f y alta conductividad térmica así como bajo modulo de elasticidad y bajo coeficiente de expansión térmica. E: Modulo de elasticidad. T: (To-Tf) un esfuerzo de tensión. - Esfuerzos resultantes de Gradientes de Temperatura: Cuando un sólido se calienta ó enfría la distribución interna de la Temperatura dependerá de su tamaño y forma, la conductividad térmica del material y la velocidad del cambio de Temperatura. Los esfuerzos térmicos se pueden establecer como resultado de gradientes de Temperatura a través del cuerpo, las cuales son frecuentemente causados por calentamiento rápido ó enfriamiento rápido en el que la Temperatura cambia mas rápidamente afuera que adentro del material. Por ejemplo, bajo calentamiento, el exterior de un espécimen es mas caliente y por lo tanto, se expandirá mas que en el interior, por lo que la superficie del material esta sometido a un tipo de esfuerzos y el interior a otro tipo. 10 ACTIVIDADES Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE 1.1 Lee y Comenta con el profesor los temas desarrollados, para que, té informe sobre los contenidos a aprender. 1.2 Reúnete y Analiza el material didáctico auxiliar sobre el contenido del tema, para que, logres tener una visión clara y total del tema a desarrollar. 1.3 Desarrolla y Compara el cuestionario que se te presenta, para que, logres los objetivos propuestos y Retroalimentar 1.4 Comprueba, por medio del desarrollo de los problemas de aplicación y ejercicios cortos que dominas o fallas en el logro de los objetivos y retroalimenta. Luego de recibidas las orientaciones sobre el control de la microestructura y de las propiedades mecánicas de los materiales, podrán aplicar sus conocimientos en el trabajo que realizas día a día. “MENTES Y MANOS PARA EL DESARROLLO” CONSIGNAS DE EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE 1. Elabora, con tus compañeros un mural con el que puedan orientar ¿cual es la importancia del control de la microestructura y de las propiedades mecánicas de los materiales en la industria?, para que, desarrolles tu habilidad e imaginación; que posean y fortalezcan otros procesos básicos y complejos del pensamiento. 2. Identifica, cada uno de los diversos ensayos estudiados. 3. Enumera, el control de la microestructura y de las propiedades mecánicas de los materiales utilizados en la industria. 4. Valora, la importancia de la microestructura en la composición de los metales. 5. Describe, cada una de las propiedades mecánicas de los materiales. 6. Comparte, tu trabajo con los demás integrantes del grupo, para unificar las ideas y Retroalimentar. “No basta saber la ciencia, es necesario también saber usarla” Cicerón Será fácil ☺ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. La Ciencia e Ingeniería de los Materiales; Donald R. Askeland; Editorial Iberoamericana. 2. Tecnología Mecánica: Procesos y Materiales; Timings; Alfaomega 11 Cuestionario #1 Ensayo de Materiales 3º Bimestre – 2010 1. Que es deformación elástica. R// Cuando se aplica una fuerza a una probeta, los enlaces entre los átomos se estiran y el material se alarga. 2. Que es deformación plástica. R// Cuando se retira la fuerza, los enlaces regresan a su longitud original y la probeta vuelve a su tamaño inicial. 3. Que se mide con el ensayo de tensión (o de tracción) R// Se mide la resistencia de un material a la aplicación gradual de una fuerza tensora. 4. Que es el esfuerzo de fluencia. R// Es aquel en que el deslizamiento se hace notorio e importante. Si se diseña un componente que deba soportar una fuerza durante su uso, debe asegurarse que no se deforme plásticamente. 5. Que es la resistencia a la tensión. R// Es el esfuerzo resultante de la mayor fuerza aplicada, y por ello es el esfuerzo máximo que ocurre en la curva esfuerzo-deformación (de uso en ingeniería) 6. A que llamamos módulo de elasticidad. R// El módulo de elasticidad (o módulo de Young) es la pendiente de la curva esfuerzo-deformación en la región elástica Esta relación se denomina ley de Hooke. 7. Se advertirá que al controlar la estructura de los materiales se modifican las propiedades mecánicas. Si o No 8. Cuales son los mecanismos que se utilizan para controlar la estructura y las propiedades de los materiales. R// Endurecimiento o fortalecimiento (aumento de resistencia mecánica) por tamaño de grano, endurecimiento por solución sólida, endurecimiento por deformación, endurecimiento por dispersión, endurecimiento por tiempo de uso (envejecimiento) y las transformaciones de fase. 9. En que se basan los primeros tres métodos. R// Se basan en los tres tipos de imperfecciones reticulares. Controlando defectos superficiales como los límites o bordes de grano, se obtiene endurecimiento por tamaño de grano. Controlando los defectos puntuales como los átomos de sustitución, se logra un endurecimiento por solución sólida. Incrementando el número de defectos lineales, o dislocaciones, se proporciona endurecimiento por deformación. 10. Como se logra el endurecimiento o fortalecimiento en los otros tres mecanismos. R// Se logra introduciendo fases múltiples, donde cada fase tiene una composición o estructura cristalina diferente. Los límites entre las fases pueden proporcionar endurecimiento por interferencia con los mecanismos de deformación. El endurecimiento por dispersión es un término general que indica el fortalecimiento mediante fases múltiples. El endurecimiento por vejez es una técnica especial que proporciona una dispersión fina de fases. Las transformaciones de fase incluyen tratamientos más complicados, a menudo relacionados con transformaciones alotrópicas. 11. Para que sirve la solidificación. R// Sirve para determinar el tamaño de grano, la forma del grano y la finura y distribución de las fases en muchas aleaciones multifásicas. 12. Cual es el uso del deformímetro o extensómetro. R//Se usa para medir el alargamiento de la probeta entre las marcas de calibración cuando se aplica la fuerza. 13. Puede usted escribir las ecuaciones del esfuerzo y Deformación de uso en Ingeniería. R// Se definen mediante las siguientes ecuaciones: Esfuerzo = = F / A 0 Deformación = = 1— l 0 / l 0 Donde A0 = es el área original de la sección transversal de la muestra antes de iniciar la prueba l0 = es la distancia original entre las marcas de calibración y 1= es igual a la distancia entre las Marcas después de aplicar la F. 14. Para que se emplea la curva esfuerzo – deformación. R// La curva esfuerzo deformación se utiliza normalmente para registrar los resultados de un ensayo de tensión. 15. Es la deformación elástica permanente. R// La deformación del metal en esta porción elástica de la curva esfuerzo-deformación no es permanente. 16. Es la deformación plástica permanente. (Ejercicio #2) 18/09/09 R// A diferencia de la deformación elástica, la deformación ocasionada por el deslizamiento es permanente. 12 17. Que determina el esfuerzo de fluencia. R// Determina si el metal se deformará o no, y por ello es más importante. 18. Cuál es la versión técnica de la Ductilidad R// Es el grado de deformación plástica que puede ser soportada hasta la fractura. La ductilidad es la propiedad opuesta a la fragilidad, que es cuando un material no acepta ninguna deformación plástica. 19. Cuál es la Versión no técnica de la Ductilidad. R// Es lo contrario de frágil. Decimos que un material es frágil cuando se rompe fácilmente, y esto se produce cuando un material no soporta deformarse. Un ejemplo fácil y se entenderá mejor. Imaginar que os encierro en una caja de acero, y un lateral está hecho de cristal, si empezáis a empujar o dar golpes para salir, como es un material poco dúctil, o sea que acepta poca deformación, se romperá fácilmente (habría que tener en cuenta otros datos, pero es para entendernos). Después de limpiar los cristales rotos para que no se corte nadie, ponemos de nuevo un lateral, pero ahora de aluminio, si damos golpes con la misma fuerza, no se enterará, el material es más dúctil y necesitaremos sobrepasar su límite para conseguir salir. En resumen, como el aluminio se deformará bastante antes de romperse, y el cristal sin deformación se romperá, decimos que el aluminio es un material dúctil, y el cristal no. 20. Cuáles son los datos sobre esta propiedad; la ductilidad. R// Como ventaja, hablaremos que la ductilidad es una propiedad necesaria para los materiales que se someten a procesos de fabricación basados en la deformación: trefilado (fabricar hilo), estirado (fabricar chapa), embutición, estampación, etc. Estos procesos los iremos conociendo en el blog. Unos ejemplos: los recipientes metálicos de lacas, espumas para cabellos, desodorantes, que están fabricados mediante embutición profunda). Dentro de todos los cables de corriente que tenemos en casa, pasan unos finos hilos de cobre, incluso el del teléfono, o el de la antena de TV, tienen al menos un hilo en su interior, todos ellos obtenidos mediante trefilado, que es el proceso para fabricar hilo. Otro dato sobre los materiales dúctiles es que como admiten bastante deformación antes del colapso, podremos ver como se está rompiendo antes de este. Un material frágil no avisará, y se romperá repentinamente. Esto, en depende que aplicaciones puede ser una ventaja o un inconveniente. Por ejemplo, si hablamos de las vigas de un edificio, supongo que estaréis de acuerdo conmigo, que preferís que el edificio empieza a deformarse (y crujir), a que se desplome de golpe, aquí es una clara ventaja. Por el contrario, si diseñamos una eje de una máquina, con un material dúctil y empieza a deformarse excesivamente antes de romperse, posiblemente estropearía más partes, que si este se rompiera de golpe (el segundo ejemplo es flojillo, a ver si alguien me ayuda a encontrar otro un poco mejor). Para acabar, la ductilidad es una propiedad que se mide en porcentaje de alargamiento sobre una determinada longitud, normalmente pulgadas. Los materiales conocidos como dúctiles: aluminios, algunos aceros, bronces, latones. El menos dúctil, las fundiciones. 13