Litoral Norte - Mercado Modelo

Anuncio
Litoral Norte
Situación y perspectivas a comienzos de la zafra
Junio 2014
Introducción
Entre los días 26 y 28 de mayo, técnicos del Observatorio Granjero realizaron una recorrida por las principales
zonas productoras de los alrededores de la ciudad de Salto, con el objetivo de recabar información, que
permita dar una mirada general de algunos de los principales rubros provenientes del Litoral Norte; así como,
junto con la información de las existencias del sur del país, realizar una aproximación que permita componer
un probable escenario en el corto y mediano plazo. Un agradecimiento a todos los que hacen posible la
realización de este trabajo, productores, técnicos, autoridades de la CAMM y el MGAP.
Significancia del Litoral norte en el Mercado.
La producción frutihortícola del litoral norte de Uruguay, proviene de los departamentos de Salto, Artigas y
Paysandú, fundamentalmente de su faja costera. Históricamente se producen alrededor del 38.000 t/año en
hortalizas de cultivos protegidos, alcanzando el 80% de la producción nacional. Además, en esta zona, se
estima que se producen alrededor de 25.000 toneladas de cultivos hortícolas “a campo”. Gran parte de esta
producción, además de abastecer la zona, es destinada para su comercialización en el Mercado Modelo.
Para los dos principales grupos de Hortalizas, las Hortalizas de Fruto y las Hortalizas Secas o Pesadas, se
denota la importancia del Litoral Norte dentro del Mercado, muy especialmente en el primero de estos, donde
la mayor parte del año la oferta es sostenida gracias a los cultivos protegidos de dicha zona de producción.
En el siguiente grafico se aprecia que a lo largo del año 2013, casi el 60% de las hortalizas de fruto procedieron
de esta zona. (ají, berenjena, morrón, pepino, tomate, zapallito y zuchini)
A continuación se muestra la distribución de las hortalizas de fruto a lo largo del año, y en ella se aprecia que
los meses de enero y febrero son los de menores ingresos de los productos procedentes del litoral norte, y
estos comienzan a incrementarse hasta alcanzar un máximo o pico en noviembre.
Para el caso de las Hortalizas Secas o Pesadas, (ajo, boniato, calabacín, calabaza, cebolla, zanahoria y
zapallo), los ingresos ocupan menor proporción, pero son más constantes a lo largo del año, con un aumento en
los meses de octubre a enero, alcanzando un 27% a lo largo del año.
Hortalizas a campo
Cebolla
Durante la recorrida de campo se observaron numerosos cultivos, los trasplantes comenzaron en su mayoría en
abril aunque quedaban algunos cuadros por trasplantar al momento de la recorrida. La superficie sembrada
esta zafra sería similar o algo menor a la anterior temporada; si bien hubo dificultades para la obtención de
semillas, como de INIA Casera e INIA Rocío, cuyos semilleros fueron dañados por tormentas de granizo en
octubre/noviembre. Algunos productores suplieron la falta de semillas de INIA Casera – la variedad más
importante en el Litoral Norte – por H9, Cavalier, Andrómeda, Primavera y otras muy tempranas como la
"Yusoko".
Un dato que nos llamo la atención fue que según algunos referentes del sector, a diferencia de otros años,
momentáneamente no habría grandes problemas para la contratación de mano de obra, al menos para las
tareas primarias como el trasplante y los primeros cuidados.
Perspectiva: aunque el cultivo se encuentra en estadios de desarrollo primarios, es probable que por la falta
de semillas de algunas variedades, superficie algo menor y algunas condiciones sanitarias adversas en la etapa
de almácigos se obtenga una producción igual o menor a la zafra del año 2013.
Operario "levantando" almácigos de
cebolla para el posterior trasplante
Cebollas a pocos
días del trasplante
Boniato
Se observan numerosas chacras con boniatos aún sin cosechar, ya que la cosecha de estos viene siendo
escalonada. Una práctica común de los productores, es conservar los boniatos en la tierra, lo que ha llevado
este año que en algunas chacras bajas, el exceso de humedad del suelo habría dañado cultivos, dado que se
han observado y cosechado algunos boniatos “pasmados” principalmente del tipo Arapey/Cuarí. Sin embargo
es de destacar que la amplia mayoría de la oferta presenta una calidad, de muy buena a excelente.
Otra práctica muy extendida en la zona y en los últimos años es realizar cultivos de “punta de guía”, que le
permite al productor con menos almácigos, alcanzar mayores superficies plantadas.
Perspectiva: según productores y técnicos del sector, quedaría suficiente producto de la zona para cubrir las
demandas normales, aproximadamente hasta el mes de Agosto.
Boñatos recién cosechados,
prontos para su traslado.
Operarios cosechando boniatos
en horas de la mañana.
Boñatos envasados, prontos
para su comercialización.
Zanahoria
Como es habitual las siembras de la zona se realizan en forma escalonada. A fines de junio ya habría oferta de
zanahorias prontas, otro grupo para cosechar a principios de agosto y otro grupo para octubre. Aparentemente
habría buen nivel de oferta, sin embargo sería algo menor a años anteriores.
En estos momentos se están cosechando zanahorias, en general, de plantaciones que fueron afectadas en
mayor o menor medida por lluvias en febrero (cayeron en la zona 300 mm), lo que determina una importante
proporción de zanahorias con algún grado de defecto.
A partir de fines de junio hasta octubre-noviembre ingresarían a la oferta en forma escalonada, zanahorias de
muy buena calidad, de semillas extranjeras e hibridas, por ejemplo Siroco y Olimpo. Actualmente se están
cosechando variedades como Brasilia (variedad con algunas características similares a las "criollas", como
presencia de "palo" u "hombro verde"), esta variedad es rústica y tolera las condiciones de alta humedad de
suelo; muchas de la híbridas que se habían plantado en los meses anteriores se perdieron totalmente.
Como es tendencia en los últimos años, algunos productores, sobre todo, los medianos a grandes, están
implementando cada vez más, la siembra directa, así como cosecha y clasificación mecanizada, lo que facilita
trabajar grandes volúmenes en poco tiempo, y evita el problema de "conseguir" mano de obra calificada en
tiempo y forma, además de reducir costos.
Perspectiva: según productores y técnicos del sector, aparentemente en los próximos meses habría un buen
nivel de oferta, sin embargo sería algo menor a años anteriores.
Cuatro etapas de un cultivo de zanahoria, desde plántulas recién emergidas (arriba izquierda), plantas con pocos días
(arriba derecha), cultivo en etapas finales de crecimiento (abajo izquierda) hasta su cosecha (abajo derecha).
Zapallo
Al momento de la recorrida, prácticamente no quedaba oferta de zapallo Kabutiá.
Choclo
Se observó la presencia de varios cuadros de maíz dulce con destino a consumo en fresco como "choclo" que
estaban aún sin cosechar, o en otros casos a los que recién se les habían hecho la primeras "pasadas" o
cosechas; algunos de estos cuadros, estarían listos para cosecharse dentro de dos a tres semanas luego de la
recorrida (26 al 28 de mayo). De igual forma esta situación depende de las inclemencias del clima, ya que
alguna eventual helada temprana podría dañar seriamente estos cultivos, los productores son conscientes de
esta situación, pero asumen el riesgo por expectativas de obtener buenos precios en el Mercado.
Perspectivas: quedaría oferta nacional suficiente para cubrir la demanda en las primeras semanas del mes de
Junio, luego, como es habitual para mantener el nivel de oferta habría que recurrir a productos importados de
la región.
Cultivos de maíz dulce para consumo como
choclo en etapas finales de crecimiento
Zapallito
Todavía quedaban cultivos de campo, en los que en algunos casos ya evidenciaban síntomas por daño de frío,
esto se traduce en el comienzo de una drástica merma en la producción de zapallitos, ya que gran parte de la
oferta en el Mercado está sostenida por estos cultivos "a campo".
Perspectivas: esta situación, de cultivos muy sensibles a heladas, hace que a medida que se intensifiquen los
fríos, la oferta merme fuertemente y por ende los precios como es habitual en esta época del año, se
incrementen significativamente.
Cultivos de zapallito a campo con
síntomas de leve daño por frío
Derecha: cultivos de zapallito a campo en plena producción.
Izquierda detalle de floración de una planta
Cultivos protegidos
Tomate
Como es habitual las siembras de tomate protegido se realizan en forma escalonada. La primeras de estas ya
entraron en producción, luego se espera una menor cantidad de oferta para los meses de julio y agosto.
Muchos cultivos estarían cosechándose en setiembre-octubre, ya que los productores, en los últimos años,
concentran la producción para estos meses por la expectativa de obtener buenos precios. Recuérdese, que la
probable menor oferta responde a que estos frutos son los que florecen y cuajan en los meses más fríos y
nublados del invierno (julio y agosto) lo que hace que históricamente se registre un pico de precios al
comienzo de la primavera .
Al igual que los últimos años la variedad mayoritaria es Elpida, por comportamiento y sabor. Algunos
productores opinan que si bien tiene ciertas ventajas, esta variedad no es muy productiva. Se menciona a
Cetia entre otras, como una variedad de verano, ya que se desarrolla mejor con temperaturas más cálidas.
Perspectivas: según algunos referentes del sector, la superficie sembrada para este cultivo sería algo menor al
año anterior, pero sin diferencias significativas. El estado general de las plantas hasta ahora es muy bueno, con
tallos muy vigorosos y con importante floración, esta situación dependerá de cómo se desarrollen ante las
condiciones invernales. Los precios podrían incrementarse en agosto, ante una menor oferta y luego en
octubre, por lo anteriormente explicado.
Invernáculo de tomates en plena
producción, ventilándose al mediodía
Invernáculo de tomates a pocos días del
transplante, con los laterales abiertos
Plantas de tomates en invernáculo, luego de
deshojados los primeros racimos
Morrón
Al igual que en tomate se observan siembras escalonadas. Algunas ya se están cosechando, y se espera que
continúe así hasta fin de año. Al tratarse de cultivos relativamente nuevos hay abundancia de morrón Verde.
En general se denota una mayor superficie sembrada que años anteriores, esto en parte explicado por los
valores alcanzados durante el 2013. Se menciona también como otros factores influyentes: el menor uso de
mano de obra respecto al tomate, menor superficie destinada a berenjena y nuevos "galpones" (invernáculos),
los cuales son destinados principalmente para morrón.
Es de destacar que en los últimos años se ha incorporado el uso de enemigos naturales en este cultivo, como
una medida de manejo que minimiza -casi hasta prácticamente cero en algunos casos- el uso de insecticidas.
Se visualizan fácilmente los "galpones" donde se utiliza este sistema por el uso de mallas.
Todavía quedan los últimos morrones a campo, como en otros cultivos su duración dependerá de la llegada de
las primeras heladas y/o fríos "fuertes".
Perspectivas: superficie sembrada algo mayor que años anteriores, esto en parte explicado por los valores
alcanzados durante el 2013, esto determinaría precios similares o más bajos, en el corto y mediano plazo.
Arriba izquierda: plantas de morrones a
pocas semanas del transplante. Arriba
derecha: Invernáculo con malla para
protección y contención de enemigos
naturales (control biológico de plagas).
Izquierda detalle de morrones pronto para
su cosecha como “Verde”.
Frutilla
A pesar de problemas registrados durante la etapa de "vivero", la superficie cultivada se estima, sea similar o
algo menor a la del año pasado.
Dentro de las variedades plantadas, algunos productores incrementaron la proporción de Guapa del INIA, ya
que permitiría una cosecha precoz. Luego entrarían en producción Yurí y Guenoa.
Guapa, es una variedad de porte erguido, lo que facilita las tareas o uso de mano de obra, como por ejemplo
disminuir el deshojado y mejorar la sanidad por el mejor aireamiento de la planta.
En cuanto a la comercialización, la mayoría se presenta en planchas de 8 kg. Sin embargo, algunos productores
vislumbran posibilidades de presentaciones con mayor valor agregado y diferenciación, como ser el uso de
petacas de kilo. Habría inquietud por parte de productores del sur, de establecer vínculos y posibles
asociaciones con productores del norte, de forma de completar el ciclo y ofrecer oferta más continua.
Perspectivas: problemas registrados durante la etapa de "vivero" supondrían una superficie similar o algo
menor a la del año pasado. Los precios continuarían en niveles más altos, probablemente hasta el mes de
octubre, cuando ingresa fuertemente la producción del sur.
Cultivo de frutilla en microtúneles
comenzando a producir
Arriba izquierda: plantas de
frutilla de la variedad INIA Guapa.
Arriba
derecha:
cultivo
en
microtúneles a los que aún no se
les colocó el nylon. Izquierda:
microtúneles de frutilla con y sin
nylon
Descargar