Orígenes, crecimiento y fracaso de la Sociedad

Anuncio
anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. Mérida. Enero-Diciembre, Nº 1, 2007.
Orígenes, crecimiento y fracaso de la Sociedad filarmónica de Sevilla. Vallés Chordá, Andrés, pp. 47-54.
Orígenes, crecimiento y fracaso de la
Sociedad filarmónica de Sevilla*
Vallés Chordá, Andrés**
Banda del Ayuntamiento de Sevilla-España
Resumen
El propósito de divulgar los resultados que están contenidos en este artículo, los cuales
provienen de una investigación realizada en el Archivo de Protocolos y la Hemeroteca
de la Provincia de Sevilla (España), es el de dar a conocer una de las sociedades musicales
que se organizaron en la actual capital de Andalucía y que era representativa de la
alianza, en el campo de la cultura, de la aristocracia hispalense, con la burguesía comercial
emergente y deseosa de ganar espacio social. Conocerla es, además, interesante porque
—en el caso de la Sociedad Filarmónica de Sevilla en especial— ésta reclutaba a los
jóvenes aprendices de música entre las clases pobres.
Palabras clave: Sociedades filarmónicas, orquestas, Andalucía, Sevilla-España.
Abstract
The intention of spreading the results that there are contained in this article, which
come from an research realized in the File of Protocols and the Newspaper library of
the Province of Seville (Spain), is of announces one of the musical societies who
organized in the current capital of Andalusia and who it(she) was representative of
the alliance, in the field of the culture, of the sevillian aristocracy, with the commercial
middle class emergent and anxious to gain(earn) social space. To know her is, in
addition, interesting because - in case of the case of the Philharmonic Society of
Seville in special - this one was recruiting the young men apprentices of music
between (among) the poor classes.
Key words: Philharmonic societies, you orchestras, Andalusia, Seville-Spain.
*
**
La elaboración de este artículo fue culminada el 09-10-2006. Fue remitido a ANUARIO
GRHIAL Historia de la Cultura, las Ideas y las Mentalidades Colectivas en los días iniciales
de marzo de 2007, por intermedio de M. A. Rodríguez L., con quien fue enviado desde
Sevilla. Fue sometido a la consideración de sus editores a mediados de este mes y al
arbitraje externo en sus últimos días. El veredicto de aprobación fue emitido y recibido el
13-05-2007.
Historiador (Universidad de Sevilla– España), músico (Banda del Ayuntamiento de
Sevilla - España) e investigador. Tiene el Diploma de Estudios Avanzados del Programa
de Doctorado Política, Economía y Sociedad en la Edad Media, Antiguo y Nuevo
Régimen, adscrito al Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla.
Sus estudios universitarios iniciales fueron en Periodismo. Es doctorando del
Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, bajo la tutoría
de Rafael Sánchez Mantero. Ha publicado algunos trabajos en la revista Fígaro de la
Asociación Amigos de la Ópera de Sevilla y en la prensa de Valencia – España. E-mail:
[email protected]
47
anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. Mérida. Enero-Diciembre, Nº 1, 2007.
Orígenes, crecimiento y fracaso de la Sociedad filarmónica de Sevilla. Vallés Chordá, Andrés, pp. 47-54.
“Sólo la separación de América respecto de España, a comienzos
del siglo XIX, había de cegar la circulación de este pasillo [el
Guadalquivir,] que no quedó compensada con el ferrocarril ni
con la fama de los vinos de Jerez. Una lánguida existencia con
aires provincianos … habría de contemplar el declive de una
pequeña parcela del mundo que había tenido una proyección
universal durante siglos, para figurar, en muchos libros de
geografía, como una de las zonas más deprimidas de Europa”
José Luis Comellas, Sevilla, Cádiz y América. El Trasiego y el Tráfico.
Colección Tres Culturas, Nº. 3. Madrid: Arguval, 1992, pág. 17.
1. Introducción
En todas las capitales importantes de España se formaron, a
lo largo del siglo XIX, sociedades filarmónicas que organizaban
orquestas para poder interpretar una serie de conciertos para sus
abonados y —en el mejor de los casos— ofrecérselos al público en
general, previo pago de la correspondiente entrada. Sevilla,
considerada como la tercera, después de Madrid y Barcelona, de
aquéllas, tal vez ansiando encontrar medios y maneras de recuperar
la “…proyección universal…” a la que alude el doctor Comellas, en
el párrafo colocado al comienzo de este artículo, no fue ajena a este
fenómeno. Este artículo recoge una investigación sobre la formación,
desenvolvimiento, decadencia y extinción de la Sociedad Filarmónica
con la que contó.
2. Las sociedades filarmónicas en Andalucía
La situación de las sociedades musicales en Andalucía no era
mala con respecto a la del resto de España. Desde 1869 Málaga
contaba con la Filarmónica de Málaga. En Córdoba existía un Liceo
artístico en 1844. También lo hubo en Écija, al igual que en Cádiz,
los cuales se convirtieron en sociedades filarmónicas.
3. Los antecedentes
La Filarmónica sevillana tuvo su antecedente en el Liceo Artístico
y Literario de Sevilla que se fundó en 1838, la cual fue convertida en
1845 en Sociedad Filarmónica, auspiciando numerosos conciertos a lo
48
anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. Mérida. Enero-Diciembre, Nº 1, 2007.
Orígenes, crecimiento y fracaso de la Sociedad filarmónica de Sevilla. Vallés Chordá, Andrés, pp. 47-54.
largo de sus años de existencia, gracias a que contó con una orquesta
propia.
Esta orquesta de la Sociedad Filarmónica de Sevilla, aunque
estaba compuesta por aficionados, fue elogiada por toda la prensa
especializada del momento.
La Sociedad Filarmónica de Sevilla, desde el mismo momento
de su fundación, estuvo presidida por el Conde del Águila, Fernando
de Espinosa, y contó entre sus socios a Juan Donoso Cortés,
Francisco de la Borbolla, Fernando Rivas (Diputado de las Cortes),
el Marqués de la Motilla y José Ibarra.
Es de reseñar que el mismo Conde del Águila figuraba como
músico de la orquesta, lo cual fue destacado por la crítica en ocasión
de su actuación con un solo de trompa, en la obertura de Semíramis
de Rossini. La orquesta disponía de sesenta músicos, cantidad
importante a mediados del siglo XIX, cuando las orquestas
normalmente solían disponer de una plantilla de cuarenta músicos.
4. Los inicios
El primer concierto ofrecido por la Sociedad Filarmónica de
Sevilla se dio en los salones del Museo, un 18 de Octubre de 1847,
cuando se interpretó el siguiente programa (“Programa”, hoja suelta):
Primera parte:
1º.- El Juramento. Obertura a toda orquesta por Auber.
2º.- Romanza de Bajo de Hernán. Cantada por el Sr. Cano.
3º.- Variaciones Brillantes de Piano. Sobre la cavatina favorita de
la Violette, por Hetz (compositor) y ejecutada por la señorita
de Rincón.
4º.- Aria de Tiple de María de Robau, cantada por la señorita
de Muller.
5º.- Aria del primer acto de la ópera La Sonámbula, cantada
por la señora de Cuesta y acompañada al piano por el Sr.
Gómez.
49
anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. Mérida. Enero-Diciembre, Nº 1, 2007.
Orígenes, crecimiento y fracaso de la Sociedad filarmónica de Sevilla. Vallés Chordá, Andrés, pp. 47-54.
Segunda parte:
6º.- Los diamantes de la Corona, obertura a toda orquesta por
Auber.
7º.- Rondo de Tiple, de la ópera L’ultimo giorni di Pompei, cantada
por la Sra. López.
8º.- Fantasía de la Zanetta, de Auber, compuesta para flauta y
acompañamiento de piano por Culou y ejecutada por la
señorita de Rincón y el Sr. De Vargas.
9º.- Tarantella Napolitana, de Rossini, cantada por la Sra. De
Cuesta.
10º.- Cércelo de la ópera I lombarda, de Verdi, cantada por la
Sra. De Cuesta y los señores Villamil y Cano.
La situación de la Sociedad Filarmónica de Sevilla fue expuesta
en un artículo de prensa de la siguiente forma:
“LA SOCIEDAD FILARMÓNICA SEVILLANA, tal vez una de las más
distinguidas que cuenta la España de hoy, y sin rebozo lo decimos,
más notable que otras muchas que se conocen en algunos países
extranjeros, cuenta en su seno con notabilidades musicales, y con
un crecido número de jóvenes y entusiastas aficionados, cuyos talentos
contribuyen a elevarla a una notable altura. Su orquesta, numerosa
y escogida, es una de las muchas pruebas de que la nación ibérica no
necesita del auxilio extraño cuando se ponen en juego muchos y
ricos elementos que posee. Así es que el público, ansioso siempre de
la novedad y de sus aplausos, confundidos entre el estrepitoso
torrente de armonía que se confunde allá por las extensas galerías
del Museo de Pinturas. Nuestras tareas serán dedicadas al
esplendoroso éxito de sus reuniones musicales, estimulando a todos,
para que todos, unidos y compactos lleguen al grandioso fin que su
institución se propone…” (El Orfeo Andaluz, Sevilla, 1847)
5. Consolidación y éxitos
Por otra parte la Sociedad Filarmónica de Sevilla consiguió
arrancar unas subvenciones públicas del Ayuntamiento y de la
50
anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. Mérida. Enero-Diciembre, Nº 1, 2007.
Orígenes, crecimiento y fracaso de la Sociedad filarmónica de Sevilla. Vallés Chordá, Andrés, pp. 47-54.
Diputación Provincial para su Academia de Música, sin llegar a
convertirse en Conservatorio, puesto que el estado reservaba este
derecho a Madrid.
Esta Academia surgió en 1857, aunque las subvenciones de
los organismos públicos no se materializaron hasta 1863 con la
intervención directa del Presidente de la Filarmónica sevillana, el
Conde del Águila, quien se mostró preocupado porque el arte de la
música estaba en decadencia, debiéndose aprovechar a la juventud
con escasos recursos para salir de una situación de marginalidad, ya
que el estudio de la música les ayudaría a conseguirlo.
El Conde del Águila, mediante una carta, se dirigió al Alcalde
de la capital hispalense de la siguiente manera:
“…ayuntamientos menos poderosos que el de Sevilla han realizado
semejante labor en pro de sus ciudadanos, así como el provecho
que sacan las gentes más necesitadas al poder aprender un oficio.
También lo hacen algunas academias en instituir premios a los
alumnos más aventajados en el noble arte de la música…”1
El propio Conde del Águila realizó un alegato en uno de los
conciertos que organizó la Sociedad Filarmónica, el cual fue recogido
por un periódico sevillano. En dicho alegato el mencionado personaje
procuró que las autoridades municipales y provinciales realizasen un
esfuerzo para contribuir al sostenimiento de la Academia de Música
que con anterioridad había creado la Filarmónica Sevillana:
“Serenísimo señores:
Señores: la firme voluntad, el más vehemente deseo de elevar el
arte que cultivamos a su verdadera altura, abriendo por muchos
años en que un grupo de aficionados entusiastas, a cuyo frente
milito con tanta honra mía, ha producido la realización del
solemne acto que presenciamos, y el primero de su clase celebrado
en España.
Esta gloria que hoy corona a mis estimados consocios, es también
aplicable y tengo el gusto de hacer pública la parte que de ella
corresponde a nuestros dignísimos socios protectores, los Señores
Infantes Duques de Montpensier, siempre los primeros y a la cabeza
siempre de toda idea digna y útil, a la Excma. Diputación Provincial,
51
anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. Mérida. Enero-Diciembre, Nº 1, 2007.
Orígenes, crecimiento y fracaso de la Sociedad filarmónica de Sevilla. Vallés Chordá, Andrés, pp. 47-54.
al Municipio, a los apreciables profesores que constituyen la junta
consultiva de esta sociedad, a los señores que le han enaltecido
consagrándole el fruto de sus eminentes talentos, y a toda la sociedad
culta de Sevilla, que apenas noticiosa de tan noble propósito, ha
corrido ávidamente a formar con nosotros el cuerpo, que mediante
el apoyo de todos, arraigará en esta capital uno de los ramos con
que más se distinguen los países ilustrados.
A todos, en fin, y en nombre de mis compañeros, tributo la
expresión de mi más profunda gratitud, esperando que no nos
faltará su leal cooperación para realizar el establecimiento de
enseñanza de música y declamación á que hoy consagramos
nuestros desvelos.
He dicho.” (El Porvenir, Sevilla, 1863.)
El Proyecto de la Sociedad Filarmónica salió adelante, aunque
algunos concejales del Ayuntamiento de Sevilla dimitieron por no
estar de acuerdo en realizar el gasto económico que suponía el apoyo
al proyecto del Conde del Águila. El apoyo a la iniciativa se daba
fundamentalmente porque abría un nuevo porvenir a la clase
menesterosa que, “…careciendo de todo género de recursos para
costearse la carrera a la que aspiraba, solía vivir en el ocio y luego al
crimen…”
Tuvo gran éxito este proyecto, una vez abiertas las puertas del
Instituto, ya se habían matriculado más de 200 jóvenes. Se pensaba
que éstos, al recibir una instrucción poco común, se harían más
sociables.
El fin religioso de la Academia, por otra parte, quedaba
probado para quienes apoyaban el proyecto, por la cantidad de cantos
religiosos que los jóvenes iban a practicar en la Academia.
6. Decadencia y fracaso
Sin embargo, el proyecto fracasó en el curso 1864-65, porque
los gastos se dispararon y porque, además, el gobierno de Madrid no
llegaría a aportar cantidad alguna al mismo, quedando de esta manera
las instituciones sevillanas desvinculadas del compromiso que
52
anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. Mérida. Enero-Diciembre, Nº 1, 2007.
Orígenes, crecimiento y fracaso de la Sociedad filarmónica de Sevilla. Vallés Chordá, Andrés, pp. 47-54.
adquirieron en su día con la Sociedad Filarmónica Sevillana, la cual
en esos momentos ya no presidía el Conde del Águila sino, de manera
interina, Manuel de la Torre.
Referencias
COMELLAS, José Luis (1992.) Sevilla, Cádiz y América. El Trasiego y el Tráfico. Colección
Tres Culturas, Nº. 3. Madrid: Arguval.
COMELLAS, José Luis (1998.) Historia Contemporánea de España. 8ª. Edición. Madrid:
RIALP.
COMELLAS, José Luis (1999.) Isabel II. Una Reina y un Reinado. Segunda edición,
colección Biografías. Barcelona: Ariel.
COMELLAS, José Luis (1999). Cánovas del Castillo. Barcelona: Ariel.
MARTÍ, Manuel y Ferrán Archilés (2002.). “La construcción de la nación española
durante el siglo XIX: logros y límites de la asimilación en el caso valenciano”, en
Anna M. García R., Editora, España, ¿Nación de Naciones? Madrid: Marcial Pons
Historia, págs. 171-190.
MORENO MENGÍBAR, Andrés (1994). La Opera en Sevilla (1731-1992). Colección
Biblioteca de Temas Sevillanos. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
MORENO MENGÍBAR, Andrés (1998). La Ópera en Sevilla en el Siglo XIX. Colección
Historia y Geografía, Nº. 36. Sevilla: Universidad de Sevilla.
RUEDA RAMÍREZ, Pedro J. (2004). Bibliografía de Sevilla. Tercera edición corregida y
aumentada. Colección La Historia empieza en … los libros. Sevilla: Escuela Libre de
Historiadores.
SÁNCHEZ PEDROTE, Enrique (1993). Apuntes para una Historia Musical de Sevilla.
Colección Ciclos. Sevilla: Monte de Piedad y Caja de ahorros de Sevilla.
Hemerografía
SÁNCHEZ MANTERO, Rafael (2005). “La Sevilla de Carmen”, Fígaro, 24 (Sevilla,
Junio), págs. 6-8.
Fuentes documentales:
HEMEROTECA DE LA PROVINCIA DE SEVILLA: “Programa” (1847). (Concierto
de la Sociedad Filarmónica de Sevilla, 18 de Octubre.) Hoja suelta.
HEMEROTECA DE LA PROVINCIA DE SEVILLA: “Concierto”(1863). El Porvenir
(Sevilla, 24 de Febrero).
53
anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. Mérida. Enero-Diciembre, Nº 1, 2007.
Orígenes, crecimiento y fracaso de la Sociedad filarmónica de Sevilla. Vallés Chordá, Andrés, pp. 47-54.
HEMEROTECA DE LA PROVINCIA DE SEVILLA: “La Sociedad Filarmónica
Sevillana” (1847). El Orfeo Andaluz (Sevilla).
ARCHIVO DE PROTOCOLOS (SEVILLA): Conde del Águila (Fernando de Espinosa).
“Carta” (1863). [a los ilustres concejales del H. Ayuntamiento de Sevilla.]
Triana. Sevilla. España.
Fotografía tomada por Mary E. Romero Cadenas. 2006.
54
Descargar