origiiiariamente utilizada de comunidad rural en términos de la

Anuncio
origiiiariamente utilizada de comunidad rural en términos de
la « gemeinschafb>, pasatido de una co ^ iceptualización polar a
otra gradttal.
2. EL CONTINUUM RURALrURBANO
A finales de la década de los veinte, Sorokin y Zimmerman
desarrollarán el concepto de cotitinuum rural-urbano, en un
intento de superar la imposibilidad de una definición exclusivamente dicotómica entre ambos términos. La perspectiva del
contiuuttm tend'rá una gran difusión y diversas versiones, a la
vez que importantes críticos, couvirtiéndose hasta la década de
los a^ios setenta en el principal soporte teórico de la sociología
rural.
2.1. El continuum según Sorokin y Zimmerman
Para Sorokin y limmerman (1929), herederos aíui de la
biunivocidad entre agrictiltura y ruralidad y de la dicotomía de
Tónnies, las diferencias entre sociedades rurales y urbanas son
gradttales y no ctialitativas, no existiendo tm pttnto de ruptura
entre ambas. En este coiitinuo se puecíen ir situando las comunidades segíin su mayor proximidad a ttno tt otro polo. Y en
teoría, los indicadores qtte siutetizau las características sociales
y económicas de las diferentes comtuiidades irán variando de
mauera mo^iótona, bien crecientemente, acentuándose, o bien
decrecientemente, disminuyendo.
«In reality the transition from purely niral commtuiity to a ❑
urbaii one, whate^^er may be the definition, is not abnipt but
gradual; from an open farm throught a small settlement of
agrictilttu-alist, a hamlet with a slight admixture of few ^ionfarming people, a village, a small town, to larger and larger
tow^is aud cities. Each step is associated with a proportionately
decreasiiig agriculttiral popt ^ lation and increasi^ig of the
proportiou of the people engaged in other than agricultural
pursuits. There is no absolute boundary line which would show
a clearh^ cut cleavage beaveen the rural and the urban
yi ^i
commu^iit}^. Correspondiiigly, ma^iy differential characteristics
of the rural and urban community would consist not so much
in the presence of certain traits iu rural, and their abseuce iu
urban conununities, as much as i^i a quantitative increase or
decrease of these characteristics...» (Sorokin y Zimmermaii,
1929, pp. 14) .
Sorokin y Zimmerman, establecen como variable
indepe^idieute o geiieradora de] continuum la proporcióu de
agricultores. Ordetiados los asentamientos en función de esta
característica, el resto de las variables que iutervienen eu la
polaridad rural-urbaua variaráu progresiva y paralelameiite ya
que están causalmeute interrelacionadas.
Las variables que participaii en la difereuciacióu rural-urba^ia
son: ocupacióu agraria, difere^icias medioambietitales, tamaiio
poblacional, densidad, heterogeiieidad, diferenciación social y
estratificación, movilidad social, y diferencias eu los sistemas de
iuteraccióii. Los polos rural-urbano de las diferentes variables
^
quedan sintetizados en el cuadro IL1.
Para estos autores, eti definitiva, el modo de vida agrario
es el factor que determitia el resto de las variables socioculturales.
Advierten, siii embargo, que t^o es el estudio de los agricultores
el objeto de la sociología rw-al si ^ ^o el análisis de la variación
y correlációii de las variables que intervienen en la diferenciacióii rural-urbaiia.
2.2.
Del continuum agrario al continuum de densidad
En la misma lí»ea de reflexióti sobre el contitiuum se puede
e^icuach-ar la clásica definición de Wirth sobre la ciudad:
^
«For sociological purposes a city may be defined as relatively
large, clense, and permanent seulement of socially heteroge^ieus
iiidividuals» (Wirth, ]938, pp. 8).
Defi^iición que por exclusió^i define lo rural. Siii embargo,
existe una diferencia fundamental respecto al continuum
de Sorokin y Zimmermau: la variable independiente es el tamaiio o densidací poblacional y^io la proporció^i de activos
agrícolas.
;4
Cuadro II.1.
LA DIFERENCIACION RURAL-URBANA SEGUN SOROKIN Y
ZIMMERMANN
MUNDO RURAL
MUNDO URBANO
OCUPACION
Ma^^o^ia cie agricnltores.
Escasa presencia c1e acti^^idades no
^igrarias.
Mayoría de ocupados en acti^^dades no agrarias (manufactnra,
industria, comercio, gestión ...).
MEDIO AMBIENTE
Predominio cle lo natural sobre lo
artiíicial. Relación clirecta con ^la
naturale-r.a.
Gran aislamiento respecto a la
nattu•aleza. Predominio de lo
artificial frente a lo naturaL Piedra
v hier•ro.
TAMAÑO DE LA COMUNIDAD
C:ranjas ciispetsas o comm^iclades
peque^ias.
Agrarización y tamaiio cie la comunidad
están
negativamente
correlacionadas.
Como regla, en el mismo país y en
el mismo período, el tamatio de la
comunidad urbana es nnicho mayor
qtie el de la connmidad rural. En
otras palabras, urbanización y tamatio del asentamiento están positi^^amente correlacionados.
DENSIDAD DE POBLACION
En el mismo país y en el mismo
período, la densiciad es menor c}ue
en la comtinidad urbana.
Generalmente, densidad ^^ ruralidad están negati^^amente correlacionaclas.
Mayor en las conninidades n^rales.
Urbani•r.ación y densidad están
positivamente correlacionadas.
HETEROGENEIDAD Y HOMOGENEIDAD DE LA POBLACION
Comparadas con las poblaciones
urbanas, las poblaciones ntrales son
más homogéneas en características
i ^ciales y psicosociológicas. Correlación negativa con la heterogeneidad.
iViás heterogéneas que las comunidades ntrales en el mis^no país en
el mismo período.
Urbanización y heterogeneidad
están positivamente correlacionadas.
^^
Guadro IL1.(continuación.)
LA DIFERENCIACION RURAIrURBANA SEGUN SOROKIN Y
ZIMMERMANN
MUNDO RURAL
MUNDO URBANO
DIFERENCIACION Y ESTRATIFIGACION SOGIAL
Diferenciación y estratificación
menor en las sociedades rurales que
en las sociedades urbanas.
La diferenciación y estratificación
social muestran correlaciones positivas con el grado de urbaniración.
MOVILIDAD SOCIAL
Movilidad territorial, ocupacional
y otras formas de movilidad social
son comparativamente menos
intensas. Normalmente, las corrientes migratorias trasladan más
individuos desde el campo a la
ciudad que viceversa.
Más intensa.
Urbanización y movilidad están
positivamente correlacionadas.
Sólo durante períodos de catástrofe
social es mayor la migración desde
la ciudad al campo.
SISTEMAS DE INTERACCION
Menor número de contactos por
habitante.
Area más estrecha de interacción
entre los diferentes miembros entre
sí y entre éstos y el conjunto.
Predominan los contactos primarios.
Predominan las relaciones personales y las relaciones permanentes.
Comparativamente son relaciones
simples y sinceras.
En la interacción social el individuo
es considerado como una persona
humana.
Contactos más numerosos.
Area más ancha de interacción.
Predominio de los contactos secundarios.
Predominio de las relaciones
impersonales, casuales y poco duraderas.
Gran complejidad, superficialidad,
formalismo y estandarización en las
relaciones.
En la interacción social el individuo
es considerado como un número y
una dirección.
FUENTE: SOROKIN y ZIMMERMANN, 1929. Traducción propia.
36
Segítn Dewey (1961), son cinco las variables presentes en
la exposición de Wirth que intervienen en el continuum urbanorural:
1. Anonimato
2. División del trabajo
3. Heterogeneidad inducida y mantenida por 1 y 2
4. Relaciónes formales e impersonales
^
5. Independencia del estatus respecto a las relaciones
persouales
2.2.1. Heteroger^,eiclact
El concepto de heterogeneidad social constituye, en definitiva, la variable dependiente, el elemento diferenciador de
sociedades rurales y urbanas, principalmente en Wirth pero
también en Sorokin y limmerman. Dewey (1961), después de
comparar las diferentes definiciones de sociedad urbana y sus
características, ^etiala que la heterogeneidad social es el principal punto de acuerdo. Los sociólogos mantuvieron permanentemetite una ambigiiedad respecto a dicho con •epto^.
Hawley (1962), desde la perspectiva de la Ecología Humana,
lo asimiló al coucepto de diferenciación social.
Para Wirth es tui concepto difitso. Su naturaleza está determinada por el aumento del individualismo. En las grandes
aglomeraciones el individuo mantiene una gran movilidad y
una mítltiple pertenencia a los diferentes grupos que constituyen el entramado social urbano, incluso awlque seati divergentes eutre sí. Dicha situación, míiltiple pertenencia y escasa
fidelidad, genera un aumento del individualismo. Frente a esta
situación, en el medio rural el individuo participa en los grupos
con fidelidad y estabilidad, está más sometido al grupo y es
menos individualista. Y pár tanto, existe una mayor
homogeneidad social.
Dewey (1961) argumenta que una comunidad grande presenta, sin duda, una heterogeneidad que evidentemente es
(2) La aproximación operati^a a la noción de heterogeneidad se realizó
desde perspecti^^as éuiicas, tomándose como índice de la heterogeneidadhomogeneidad la importancia cle los diferentes grupos étnicos en cada comunidad.
37
imposible qtte se manifieste en ttna comunidad peque^ia. Sin
embargo, por encima de un mínimo de heterogeneidad que
impone tui tamaiio grande de asentamiento, ésta no aumenta
liueal y automáticamente co ^ i el tamatio demográfico, e incluso
se puede producir el efecto contrario. Así, existe con el tiempo
ntia tendencia a la homogeneización de las sociedades urbanas.
«The very clear, and seemiugly contradictory, fact that American
cities are more homogeneus today in the folkwa}'s involving
foocl, clothing, language, national allegiance (sic)...» (Dewey,
1961. pp. 65) .
2.2.2. El sóf^orte teó^r-ico: l^cs lesis de Dierklaeim
Es evidente la iuflitencia qtte implícitameute ejerce la teoría
Durkheimnia^ ia en la hipótesis del coutinuum, especialmente
e^i Wirth. Eu definitiva, la sociología Durkheimniana ofrece el
soporte teórico al paradigma del continuum, que había nacido
desde uua perspectiva empírica sin base teórica. Es Durkheim
quién relaciona el progreso en la división del trabajo como
fiuicióii del crecimiento en volumen y densidad de la población. Y sin duda, el aumento de la división social del trabajo
es fuente de diversidad y heterogeneidad.
«La divisicín clel trabajo varía en razón directa al volumen y a
la clensidacl cle las sociedades, y, si progresa de uua manera
continua en el u^ansci^rso del desenvolvimiento social, es qne
las sociedacles, de tuia manera regular, se hacen más densas,
y, por regla general más voluminosas» (Dnrkheim, 1982, pp.
306) .
La tesis de Dtn-kheim está basada en las teorías de Spencer.
Sin embargo, Durkheim amplía la noción de densidad demográf'ica a la de deusidad moral o social, es decir, densidad de
relacioues sociales.
«La divisióii clel trabajo progresa, pues, tanto más cuantos más
individuos hay e ^ i contacto suficiente para pocler actuar y
reaccionar los w^os sobre los otros. Si convenimos en Ilamar
densidad dinámica o moral a ese acercamiento }' al comercio
activo qne cle él resulta, podremos decir que los progresos de
la divisióu clel trábajo están en razón clirecta a la densiclacl
moral o dinámica c1e la sociedad» (Durkhéim, 1982, pp. 300).
38
Y, por tal^to, volumen y«de ^^sidad moral» son procesos
relativamente iudepeltdientes. Es decir, el aumento poblacional
puede l^o derivar en un aumento de la densidad social. No hay
tllla relación automática entre el awnento del vohunen y el
incremento de la «delisidad moral».
«.., si la cifra de sus ultidades sociales tiene iuflttencia sobre la
di^^isión clel u•abajo, no la tiene por sí misma y por necesidad,
sino que se debe a que el nítmero de relaciones sociales aumenta
por regla general con e1 de los indivicluos. Ahora bien para que
este resultacio se consiga no basta que la sociedad cuente con
muchos illdi^^iduos, siuo que es preciso, además que se hallen
en coutacto muy íntimo para poder obrar y reaccionar los unos
sobre los otros. Si, por el contrario, están separados por medios
opacos, malamente podrán anudar relaciones y con poca frecuellcia, pasaltdo toclo como si se encontraran en pequeño
númercr> (Dttrkheim, 1982, PP. 306).
Es evidet^te que la densidad de poblaciólt es condición
necesaria para que exista u ^ t alto gradó de i ^ tteraccióti, pero
no es por sí sola condició ^ ^ suficiente. Por ejemplo, puede
attmelltar la densidad de relacióli sin qtte exista aumet^to de
población gracias al desarrollo de los lnedios de cotnunicacióli.
De este planteamieltto se deduciría la necesidad de considerar,
además del tamalío poblacional, el grado de cíesarrollo de las
tecnologías de u-ansmisión de la información o las oportuuidades de traltsporte como variable indepenciiente en el continuum.
2.2.3. L^^ of^er^r.tiviz^cr.zó^i. clel r.ontinuum
En la práctica, la clisponibilidad y calidad cle los datos hali
cíeterminado qtte el co ^ ^tinuum se haya operativizado tttiliza ^ ido el tamalio de asentamiento como variable independiente
í^rente a la iciea original de Sorokin y"/.immerman de ttn contiliuo
agrario.
Dur^ can (195%) sugiere que la validación empírica del
modelo del COIlU11t1tII77 eaige el ct ^ mplimiento de dos
características: variacióli gracíttal colttinua y homogéliea
(«contintwus gradatious» y«cottsistent variatiolis»). Es decir,
la necesaria variació ^ t moltótolia, siempre creciente o siempre
cíecrecieltte y silt oscilaciolies, que deben segttir las variables
dependientes en el coutiltuum, debe además mostrar una
39
variación constante, siu cambios bruscos en el crecimie ^ito 0
decrecimiento.
^
En el estudio que realiza Duncan (1957) para los Estados
Unidos, con datos del censo de 1950, utiliza como variable
indepeudiente el tamatio de asentamiento desagregado en once
intervalos'. En la medida que la hipótesis del continuum
funcione, las variables dependientes variarán cíe forma gradual
v monótona en funcióu del tamaiio de asentamiento. Las variables depetidientes fiieron las clásicas recogidas por Sorokin,
Zimmerman y Wirth. Detisidad poblacional, ocupación agrícola
y, como medida de la heterogeneidad social, la proporción de
no blancos y blancos foráneos. Respecto a las dos primeras el
continuum funcionó. Siu embargo ]a heterogeneidad social,
medida en cuauto mez.cla racial, no se adecuó al modelo, debido
fundamentalmente a la fiierte presencia en las áreas rurales de
la raza negra, históricamente ligada a las tareas agrícolas en
amplias zonas del país. En cualquier caso es muy discutible
utilizar la mezcla racial como medida de heterogeueidad social,
si no resulta un acto de puro etnocentrismo. Respecto a la tasa
de blancos foráneos, ésta se adecuó al modelo aunque con
oscilaciones en los estratos pequetios.
El modelo también se contrastó para diferentes variables
demográficas. Respecto a la proporcióti de sexos, el paso ruralurbano era abrupto y no gradual. También de forma abrupta
se operó el paso de las tasas de envejecimiento, invirtiéndose
la tendencia eu los intervalos de asentamientos pequetios. Las
tasas de variación residencial en el período 1949-50 eran más
parecidas entre grandes aglomeraciones y pequeños
asentamientos que eutre intervalos contiguos.
Las características socioeconómicas (porcentaje de bachi]leres «High school» , porcentaje de trabajadores de «cuello
blanco» sobre trabajadores no agrícolas, e ingreso medio) se
ajustaron con mínimas excepciones al modelo del continuum,
aunque p'resentaban una relación no lineal: por ejemplo, los
nítcleos de 2.500-10.000 habitantes estaban más cerca de los
(3) En realidad los dos í^ltimos intervalos no estaban definidos en función
ciel tama^io sino cle las características de la población agrícola. («Farm^> }'
aNonfarm>^).
40
nítcleos superiores a rm millón de habitantes que de los estratos
más bajos de la escala.
Respecto a las características familiares, el modelo presentó
cíiferencias significativas. E1 índice de mujeres casadas
(estandarizado por edad) se ajustó bastante bien, aunque los
varones casados presetitaban pequeñas variaciones con un
importante puuto de inflexión en los hábitat más pequetios,
efecto de la masculinización de éstos y, por tanto, de las menores
oportunidades de matrimonio. La tasa de actividad de las mujeres
se presentó como coustante en los hábitat superiores descendienclo cle forma contintia y gradual en los menores. Las tasas
de tecundidad se ajustaroti al modelo. Sin embargo el tamaño
medio de familia ^ io se ajustó a ut^a pauta clara, mantetiiéndose
constante con pequetias oscilaciones y variando abruptamente
en los dos ítltimos estratos de tamatio.
Duucan concluye que es diCcil utilizar el modelo del
continuum como modelo generalizable''. Admite que el modelo
funciona en s>t forma débil, es decir no existe un íu^ico ptinto
de ruptura entre lo rural y lo urbano, pero fracasa en su forma
fuerte, al encontrarse con pocas variables que reflejaran la
variación coutiuua y gradual esperada. Para Duncan el princi(^í) EI modelo clel continuum también se ensa}'ó en ou-as regiones no
inclusu•ializaclas.
1'uan (196^t) inrestiga la pertinencia del modelo para la isla de Taiwan
en 195ti, según la forma débil, siu el reqnisito de la \-ariación homogénea.
Como \•ariable independiente se utiliza una combinación entre tamatío de
commiiclacl y tipo adminisu-ativo cte la misma (^llage, Township y Mnnicipality),
cle manera que se com^ierte en una clasificación por rango, perdiéndose las
características cle las rariables continuas. Como variables dependientes se
utilizaron la densidacl poblacional, la depen<lencia de la agricnltura (mecíida
como número de cabezas de familia empleacios en la agricultura), el porcentaje cle población china como medida de heterogeneidad social, la movilidad
poblacional \• la esu-uctcu•a cle la ocupación. Estas \'ariables coufirmaron el
modelo, según el coeficiente de correlación por rangos de Spearman. Tan sólo
la proporción de anaJfabetos no siguió el modelo esperado.
\'amboodiri (1966) conu•astó el modelo para la India, en la década de
los áo, en u•es uni\•ersos diferentes: ciudades mayores de 50.OO hab. y las áreas
nu^ales cle lierala \^ R:ijasthan. El modelo no pudo verificarse ái para las áreas
urbanas ni para la región de Kerala, mientras que en Rajasthan, en cinco de
IaS Seis Fal'iableS U[ilÍZadas se Obsell^ó un crecimiento o decrecimiento monótono
en función del tamatío de asentamientos. \'amboociiri concluye que el
continuum sólo fimciona si las unidades territoriales de análisis se corresponden con organizaciones sociales, y no si se utilizan universos agregados.
41
pal problema ciel continuum es su naturaleza unidimensional
y setiala la pertinencia de construir modelos multidimensionales.
DLlllCan, sin embargo, buscaba relaciones lineales: a igual
aumeuto poblacional, igual anmeuto o descenso en el valor de
la variable. No obstante, no hay razón para pensar en el
continuum como relacióu lineal. Si hubiera utilizado nn modelo
no lineal, las variaciones abruptas, como él las denomina, no
habrían existido.
El tnodelo logarítmico', suele ser el que mejor se ajusta con
el tamatio o densidad de población. En este modelo, a medida
que aumenta el tamatio poblacional, el incremento de los valores
de las variables se va reduciendo. Cuando los tamaños de
población son muy grandes es diCcil que la variable aumente
con la misma velocidad que lo hace en los esCratos pequetios.
Dicho de otra forma, hacen falta mayores aumentos de población
para conseguir variaciones de la misma magnitud que en los
estratos menores. En cierta medida este comportamietito no
lineal fue expuesto por Dewey. (Vid. apartado II-2.2.1.)
2.3. F1 continuum folk-urbano
El continuum rural-urbano conocerá una formulacióti diferetite de la mano de Redfield (1947) a través del continuo
«folk-urban», basado en el tipo ideal de «sociedad folk» como
opuesta a la sociedad urbana considerada como sociedad
culturalmente avanzada.
«Sitch a society is small, isolatecl, nonliterate, and homogeneus,
with a stroug sense of group solidarity. The ways of livitig are
conventionalized into that cohereut systetn which we call «a
culture». I3ehaviour is traditional, spontaneus, uncritical, aud
personal; there is no legislatiou or habit of experimeut ancl
re(lection for intellectual ends. Kinship, its relatiouships and
institutions, are che type categories of experience ancl the familial
group is the unit of action. The sacred prevails over the secular;
(7) rVgunos ejemplos cle ajuste logaríunico a ciertas ^^ariables, ínclice cle
em^ejecimiento v proporcibn cle masculinidacl, en funcibn clel continuum cle
tamaño para el caso español, pueclen consultarse en este u-abajo. (Vid. apartaclos Il'-2.4 y ^RI[-1.2).
42
the economy is one of status rather than of the market» (RedFielcl
19^47, pP. ?g3).
El folk-urban coutinutun surge para integrar las experiencias en el estudio cle comunidades que realiza Recífield en
1\^[éxico (Tepoztláu y península del Yucatán), posteriormente
e^i Quebec, e incluso en Tombuctít. En su estudio sobre Yucatán
utilizará conjuutamente como variables independientes el aislamiento y 1a homogeneidad social y como variables dependientes
la unicidad-pliu-alidad cultnral, secularización e individualizacióu. Segiúi su hipótesis, la pérdida del aislamiento y el
aumento de la heterogeneicíad provocarían el desmembramiento cultural, la secularización y la individualizacióu.
Esta perspectiva antropológica, es una explicación
diacrónica. Es un modelo teórico de la evolución, de la transicióu de estadios primitivos a estadios avau-r.ados que ig ^ iora
las cíiferencias entre comunidades rttrales y urbanas próximas''.
En Europa, más concretamente en Inglaterra, será
Frankenberg (1966) el principal.teórico del continttnm. Este
autor, exponente de los «commutiity studies», establece tin
continuum eu funcióu de los niveles de organización y tecnología cie las diferentes comnniclades. El polo rttral del continnum
se caracteriza por la intimidad y abundancia de las relaciones
personales («face to face»), mienu-as, que en el polo urbano
destaca la aiiomia y la alienacióu.
Como para Wirth, su hipótesis es el conflicto permanente
entre el individuo y la sociedad. En la sociedad nu-al hay pocos
roles y una gran flnidez de inlercambio de los mismos, los
estatus son adscritos, existe uua iuteusa y cercana relación con
los otros, los procíuctores gestionan la producción y las difereucias de clase y estrato son peque^ias. En la ciudad por el
contrario existen muchos roles pero es rígido su intercambio,
los estatus son adduiridos, las relaciones sociales están fnertemente mediatizadas y burocratizadas, los trabajadores son
alienacíos de la producción y existen fuertes distinciones y
conllictos de clase.
(6) Una recopilación de las críticas realiradas al «Folk-Urban Continuu^n•^
puede consultarse en ^4iner (1952).
Descargar