Derecho Romano

Anuncio
Derecho Romano
DERECHO ROMANO
Sesión No. 12
DERECHO PROCESAL ROMANO: PROCEDIMIENTO FORMULARIO Y
PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO
Al finalizar la sesión, el participante será capaz de:
Reconocer los diferentes sistemas procedimentales romanos y su importancia
dentro del sistema jurídico mexicano.
Contextualización
A partir de lo analizado y aprendido anteriormente, seguiremos ampliando
nuestro panorama con respecto al Derecho, en dicho sentido es necesario tomar
conciencia del impacto que nuestro desarrollo académico tendrá en el
quehacer jurídico social,
es decir, el que estemos
bien preparados coadyuvará
a solventar toda clase de
situaciones adversas a la
justicia
asimilando
el
sistema jurídico procesal en
el que vivimos, colaborando
a perfeccionarlo siempre en pro de la justicia.
1
DERECHO ROMANO
Introducción al Tema
Para comenzar con la última sesión de este curso es necesario recordar que
Roma poseía el sistema jurídico más completo del mundo antiguo resultado
de
siglos
de
experiencia y estudio
jurídico, es en ése
contexto con el cual
concluiremos
análisis
a
el
los
sistemas
procedimentales
romanos, base del
sistema
procedimental
que
hoy en día dirige los
destinos de la justicia mexicana.
2
DERECHO ROMANO
Explicación
7.2 Procedimiento formulario
Contrario al sistema de
acciones, en el que el
actor
decidía
por
qué
acción se inclinaba y en
qué momento ejercitarla a
efecto de preservar lo que
consideraba
como
su
derecho o prerrogativa, en
el
Procedimiento
Formulario era el magistrado quien dirigía el proceso en todas sus fases, lo
anterior mediante la coordinación en todo momento con las partes en
controversia, sin embargo se asimilaba al sistema de acciones en cuanto a la
división del proceso en dos instancias: “in iure” (en derecho) y “apud iudicem”
(durante el proceso).
Era el magistrado quien después de haber escuchado a los involucrados en la
querella, quienes habían expresado sin ninguna limitante lo que a su derecho
convenía, el que ofrecía la “fórmula” mediante la cual realizaba el análisis de
manera escrita del fondo de la controversia que se había presentado.
De suma importancia es el mencionar que en este sistema desaparece la
solemnidad de los ritos que utilizaba el sistema que le precedió; por otra parte
este nuevo sistema era válido tanto para cives (ciudadanos romanos) como para
peregrinos (extranjeros) y constituye un sistema que heredó varias de sus
figuras al Derecho actual.
3
DERECHO ROMANO
Pero ¿qué era la fórmula y para qué servía?
Como tal, la fórmula era el
recipiente
de
elementos
diversos
como
la
“institutio
iudicis”
o
designación
del
la
“demonstratio”
conformaba
redacción
juez;
que
por
que
se
la
señalaba
particularmente cuál era la
causa de la controversia a
resolver, la “intentio”, que
como
tal
englobaba
la
pretensión del actor y sin la cual no podía existir criterio final por parte del juez;
la “adiudicatio” conformada por la autorización del magistrado hacia el juez del
litigio a efecto de otorgar o negar las prerrogativas conducentes (sólo en las
accesiones) y finalmente contenía la “condemnatio”, figura mediante la cual el
juez absolvía o condenaba al demandado por naturaleza de la norma infringida.
Al momento en que dicha fórmula era aceptada en todo y en partes por los
involucrados en el litigio, el procedimiento se declaraba finiquitado “in iure”,
es decir, en derecho, a este hecho se le conocía como “litis contestatio” y
brindaba certeza jurídica al ganador de la contienda jurídica mediante la
restitución de los derechos infringidos por parte del demandado.
En relación con lo anterior, cabe destacar que la “condemnatio” o sentencia,
debía guardar absoluta congruencia con respecto a la fórmula de la que formaba
parte, sin embargo sí, pasado el tiempo de impugnación, el demandado no
ejercía acción en contra de ella, ésta se consideraba como cosa juzgada.
4
DERECHO ROMANO
7.3 Procedimiento extraordinario
Bien, este sistema tuvo su origen en el procedimiento formulario para cierto
tipo de controversias como la repartición de alimentos, entre otros, se
distinguía primordialmente de su antecesor en cuanto a que en este caso,
quien dirimía la controversia no era el juez romano, sino que en virtud de la
expansión del imperio, el pretor, fue la figura estatal idónea para resolver
cualquier clase de litigio “ipso facto” es decir, de manera expedita en una
sola instancia, constituyendo su criterio, cosa juzgada.
Sin embargo, este tipo de sistema generaba numerosas injusticias y
contradicciones con el sistema jurídico romano, ya que los pretores no eran
personajes
particularmente
letrados
y
mucho menos doctos en el Derecho y en la
impartición de justicia, pero cumplían con
la visión pragmática del Emperador a fin de
mantener su imperio en calma.
En este sentido, la aplicación de este
sistema
favorecía
vehementemente
al
emperador, ya que como cabeza máxima
del Estado, se convirtió en la máxima
autoridad
procuradora
de justicia,
sin
embargo no podía estar en cada rincón del
imperio
analizando
controversia
por
controversia hasta dirimir todas, por lo que
el
sistema
extraordinario
respondía
perfectamente a las necesidades de la
administración de justicia del imperio, con
lo que se compró una justicia costosa en
términos éticos y políticos, pero de mayor
rapidez en su ejecución, es así que los
5
DERECHO ROMANO
funcionarios imperiales investigaban los hechos y dictaban la resolución sin
recurrir a jueces privados. Un claro ejemplo de ello es el proceso judicial de
Jesucristo.
El procedimiento extraordinario también involucraba diversas fases, a
saber:
1. La notificación al demandando (litis denutiatio), acto realizado por
funcionario público a petición del actor, en principio, si el demandado no
acudía al proceso, el pretor sentenciaba en su contra.
2. Proceso ante autoridad oficial (pretor), en dicho acto las partes
manifestaban lo que a su derecho convenía (contradictio) y con ello se
daba a lugar a la “litis contestatio“ que como ya hemos visto, constituía el
acto por el cual se brindaba seguridad jurídica al ganador del proceso
3. Sentencia, posterior a la presentación de la “litis contestatio” y mediante la
cual se absolvía o condenaba al demandado, procediendo de manera
inmediata a su ejecución.
Por todo lo anterior, podemos ver que varias de las figuras establecidas en
ambos sistemas, tanto en el formulario como en el extraordinario, persisten en
nuestro sistema jurídico actual y sin éstas sería prácticamente imposible dirimir
cualquier controversia jurídica.
6
DERECHO ROMANO
Conclusión
Al finalizar el presente curso hemos aprendido a reconocer las figuras
surgidas del Derecho Romano dentro de nuestro sistema jurídico actual y
es tal su importancia puesto que nuestro sistema se deriva directamente
del Romano. Germánico, por lo que el conocer los procedimientos mediante los
cuales la cuna de la civilización como lo fue Roma, solventaba las necesidades
de justicia de su pueblo es sumamente importante en la formación del
jurisconsulto actual.
Por otra parte, es vital que como estudiantes de Derecho cimentemos
sólidamente las bases de nuestro desarrollo académico a través del Derecho
Romano, ya que como tales, sus conceptos y figuras nos brindarán una mayor
visión de las controversias cuando nos toque estar en los juzgados o en los
tribunales defendiendo los intereses legítimos de la sociedad a la cual nos
debemos.
Finalmente y a razón de conclusión del presente curso no queda más que
reiterar el hecho de que nuestro sistema jurídico vive en constante evolución
gracias al hecho de que muchos de los estudiantes en Derecho egresan
mejor preparados que antes colaborando así con el perfeccionamiento de
la impartición de justicia y de la sociedad misma en México.
7
DERECHO ROMANO
Para aprender más
•
Octavio. (2013). Derecho Procesal Romano. UNID: México. Recuperado
el 30 de junio de 2014 de: http://brd.unid.edu.mx/derecho-procesalromano-2/
8
DERECHO ROMANO
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
Una vez que hayas revisado la sesión en su totalidad, realiza la siguiente
actividad:
•
Desarrolla un mapa conceptual, en el cual expliques y compares los
tres sistemas procesales jurídicos de Roma.
•
Realízalo en cualquier programa, al final tendrás que guardarlo como
imagen en formato PDF para subirlo a la plataforma de la asignatura.
•
Por otra parte, participa en el chat de la sesión, coloca en él tu mapa
conceptual y contesta: ¿Por qué consideras importante el distinguir los
periodos de formación del Derecho Romano?
•
Selecciona la aportación de al menos uno de tus compañeros y
retroalimenta de manera significativa su mapa conceptual.
En esta actividad se tomará en cuenta lo siguiente:
•
Datos generales
•
Mapa Conceptual de acuerdo a las características solicitadas
•
Aportación de al menos uno de tus compañeros sobre su mapa
conceptual
•
Referencias bibliográficas
•
Ortografía y redacción
9
DERECHO ROMANO
Bibliografía
•
De Pina, R. (2000). Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa. México.
•
Ventura, S. (2000). Derecho Romano. Editorial Porrúa. México.
10
Descargar