contradicción de tesis 29/2008-ps - Suprema Corte de Justicia de la

Anuncio
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
SUSCITADA ENTRE EL SEGUNDO Y
TERCER
TRIBUNALES
COLEGIADOS,
AMBOS EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO
CIRCUITO.
PONENTE: MINISTRO JOSÉ DE JESÚS GUDIÑO PELAYO
SECRETARIO: MIGUEL BONILLA LÓPEZ
SEGUNDO TRIBUNAL
PROPUESTA
COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL SEXTO
CIRCUITO.
SOCIEDAD
CONYUGAL.
CUANDO SE
EMBARGUE
UN BIEN Y SE
ADUZCA QUE
PERTENECE A
AQUÉLLA,
DEBE
ACREDITARS
E
FEHACIENTE
MENTE QUE
FUE
ADQUIRIDO
CON
RECURSOS
DEL CAUDAL
COMÚN
(LEGISLACIÓN
DEL ESTADO
DE PUEBLA).
Del
artículo
358,
fracción
IX, del Código
TERCER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL SEXTO
CIRCUITO.
Sostiene el criterio de
que todos los bienes
adquiridos por uno o
por ambos cónyuges
durante la vigencia
del
matrimonio
celebrado bajo el
régimen de sociedad
conyugal, pasan a
formar
parte
del
fondo común, sin que
exista obligación de
demostrar que se
adquirió a costa del
caudal común.
SOCIEDAD
CONYUGAL.
PARA
ACREDITAR
EL
INTERÉS JURÍDICO
EN
EL
AMPARO
INTERPUESTO
CONTRA
EL
EMBARGO TRABADO
SOBRE
UN
BIEN
PERTENECIENTE A
AQUÉLLA, NO ES
NECESARIO
DEMOSTRAR
QUE
SE ADQUIRIÓ CON
RECURSOS
DEL
CAUDAL
COMÚN
MAGISTRADOS:
(LEGISLACIÓN DEL
NORMA
FIALLEGA ESTADO
DE
SÁNCHEZ.
PUEBLA). Conforme a
TERESA
MUNGUÍA los artículos 355 y 358
SÁNCHEZ.
del Código Civil de
FILIBERTO
MÉNDEZ dicha
entidad
GUTIÉRREZ.
federativa, salvo las
excepciones
expresamente
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
Civil para el
Estado
de
Puebla
se
deduce que los
bienes
adquiridos
a
título oneroso
durante
la
vigencia de una
sociedad
conyugal,
únicamente
forman parte de
ella cuando son
adquiridos
a
costa
del
caudal común;
por
tanto,
cuando en un
juicio
se
reclama
el
embargo
practicado a un
bien,
aduciéndose
que
éste
pertenece a la
sociedad
conyugal, debe
acreditarse
fehacientement
e
que
fue
adquirido con
recursos
del
caudal común
aludido, siendo
insuficiente
para acreditar
tal
circunstancia la
exhibición
de
señaladas en la ley, se
presumen
como
pertenecientes a la
sociedad conyugal los
bienes adquiridos por
los consortes a título
individual; de manera
que para acreditar el
interés jurídico en el
amparo
interpuesto
contra el embargo
trabado sobre uno de
esos bienes, en un
juicio seguido contra
uno de los cónyuges,
basta que el otro
pruebe la existencia
tanto
del
vínculo
matrimonial como del
régimen
legal
mencionado
al
trabarse el embargo,
sin que sea necesario
demostrar
que
la
adquisición fue a costa
del caudal común.
Además, sostener que
debe probarse que los
bienes se adquirieron
con recursos del fondo
común significaría, en
vía de hecho, imponer
una carga imposible de
cumplir
en
la
generalidad de los
casos, en tanto que el
matrimonio no es una
sociedad especulativa
en la que regularmente
se documenten las
operaciones
II
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
documentos en
los que conste
que
únicamente
intervino
uno
de
los
cónyuges”.
financieras.
MAGISTRADOS:
CLEMENTINA
RAMÍREZ MOGUEL
GOYZUETA.
GUSTAVO
CALVILLO RANGEL.
ANTONIO
MEZA
ALARCÓN.
III
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
SUSCITADA ENTRE EL SEGUNDO Y
TERCER
TRIBUNALES
COLEGIADOS,
AMBOS EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO
CIRCUITO.
PONENTE: MINISTRO JOSÉ DE JESÚS GUDIÑO PELAYO
SECRETARIO: MIGUEL BONILLA LÓPEZ
México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente a la
sesión de veinticinco de junio de dos mil ocho.
V I S T O S para resolver los autos de la denuncia de
contradicción de tesis 29/2008-PS, y
RESULTANDO:
PRIMERO. Denuncia. Mediante oficio recibido el tres de
marzo de dos mil ocho en la Oficina de Certificación Judicial y
Correspondencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Filiberto Méndez Gutiérrez, integrante del Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, denunció la posible
contradicción de tesis entre el criterio emitido por su tribunal, al
resolver el amparo en revisión 43/2008 el veintiocho de febrero de
dos mil ocho, y el sostenido por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Sexto Circuito en la tesis jurisprudencial
VI.2º.C.J/275,
publicada
en
el
Semanario
Judicial
de
la
Federación y su Gaceta, novena época, tomo XXIV, diciembre de
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
dos mil seis, página mil ciento sesenta y seis, de rubro:
“SOCIEDAD CONYUGAL. CUANDO SE EMBARGUE UN BIEN Y
SE
ADUZCA
QUE
PERTENECE
A
AQUÉLLA,
DEBE
ACREDITARSE FEHACIENTEMENTE QUE FUE ADQUIRIDO
CON RECURSOS DEL CAUDAL COMÚN (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE PUEBLA)”.
SEGUNDO. Trámite. Por auto de veinticuatro de marzo de
dos mil ocho, el Presidente de la Primera Sala de esta Suprema
Corte ordenó la formación y registro del expediente relativo a la
denuncia y requirió a los tribunales colegiados los expedientes en
que hubieren sustentado los criterios en posible contradicción o
en su defecto copia certificada de las ejecutorias respectivas, así
como el señalamiento de si se han apartado de los criterios
establecidos en esas resoluciones.
Una vez integrado el expediente, por auto de veintitrés de
abril de dos mil ocho, el Ministro Presidente de esta Primera Sala,
ordenó dar vista al Procurador General de la República en los
términos del artículo 197-A de la Ley de Amparo y turnar los autos
al Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, a fin de que formulara el
proyecto de resolución correspondiente.
El Agente del Ministerio Público de la Federación, adscrito
formuló opinión en el sentido de declarar que sí existe
contradicción de criterios.
C O N S I D E R A N D O:
2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer de
esta denuncia de contradicción de tesis, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 197-A, de la Ley de
Amparo y 21, fracción VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, así como con los puntos segundo y cuarto del
Acuerdo 5/2001, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia, en
tanto que los asuntos de los que deriva el punto de contradicción
son del orden civil, materia de la exclusiva competencia de esta
Sala.
SEGUNDO. Legitimación. La denuncia proviene de parte
legítima, en tanto fue formulada por un magistrado de circuito, y
por ello su caso encuadra en la hipótesis prevista en el artículo
197-A de la Ley de Amparo, conforme al cual dichos funcionarios
están legitimados para denunciar la contradicción.
TERCERO. Metodología. En términos de la jurisprudencia
plenaria 26/2001 (de rubro CONTRADICCIÓN DE TESIS DE
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS
PARA SU EXISTENCIA, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, novena época, tomo XIII, abril de dos mil
uno, página setenta y seis) deben concurrir los siguientes
supuestos para que exista contradicción de tesis: a) que al
resolver
los
negocios
se
examinen
cuestiones
jurídicas
esencialmente iguales y se adopten criterios discrepantes; b) que
3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
la diferencia de criterios se presente en las consideraciones,
razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias
respectivas, y c) que los distintos criterios provengan del examen
de los mismos elementos.
También es oportuno recordar el criterio firme de esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación en el sentido de que no
es obstáculo para que se surta la contradicción de criterios el que
sólo uno de ellos constituya jurisprudencia.
Sobre la base de las reglas mencionadas, lo que procede es
examinar si en la especie existe o no contradicción de tesis entre
las sustentadas por el Segundo y Tercer Tribunales Colegiados
ambos en Materia Civil del Sexto Circuito.
CUARTO. Criterio del Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Sexto Circuito. Al resolver el amparo en revisión 43/2008
el veintiocho de febrero de dos mil ocho ese órgano jurisdiccional
conoció de un caso en el que, habiéndose embargado un cierto
bien en un juicio ejecutivo mercantil, un sujeto pidió amparo como
tercero extraño, alegando que la demandada era en lo particular
su cónyuge, que él no era parte en el juicio de origen y que el bien
embargado pertenecía a la sociedad conyugal. A efectos de
demostrar su dicho ofreció como pruebas el acta de matrimonio
de la que se desprendía que estaba casado bajo el régimen de
sociedad conyugal con la demandada, y el contrato de
compraventa del bien embargado, a nombre de la propia
4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
demandada, celebrado en una fecha en la que ya estaba vigente
el matrimonio.
El juez de distrito sobreseyó en el juicio, con el argumento
de que el quejoso carecía de interés jurídico, habida cuenta de
que en términos del artículo 358, fracción IX, del Código Civil del
Estado de Puebla, forman parte de la sociedad conyugal “Los
bienes adquiridos a título oneroso durante la sociedad a costa del
caudal común, ya se haga la adquisición para la sociedad
conyugal o ya para uno sólo de los cónyuges”, y que de este
precepto derivaba la necesidad de acreditar que el bien había
sido adquirido a costa del caudal común, lo que no quedaba
demostrado con las pruebas ofrecidas por el quejoso.
Inconforme, el quejoso interpuso revisión, de la que conoció
el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito.
Este órgano jurisdiccional revocó el sobreseimiento y concedió el
amparo. En sus consideraciones sostuvo, en apego a una
jurisprudencia de la otrora Tercera Sala, que los bienes adquiridos
por uno sólo de los cónyuges durante la vigencia de la sociedad
conyugal debían reputarse pertenecientes a ésta, salvo las
excepciones expresamente previstas.
Las consideraciones expresas de este tribunal son las
siguientes:
“En efecto, respecto del embargo reclamado por el
quejoso,
no
se
actualiza
la
causal
de
5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
improcedencia que refirió la juez de Distrito, en
virtud de que contrariamente a lo que expuso dicha
juzgadora, la quejosa sí tenía interés jurídico para
reclamarlo.
Se sostiene lo anterior, porque de las constancias
que obran en autos, se advierte que durante dicho
procedimiento
se
embargó
a
la
demandada
**********, el ‘lote de terreno número ********** del ex
ejido denominado ********** en esta ciudad inscrito
en el registro público de la propiedad y del
comercio con número de folio se dice predio mayor
********** en esta ciudad’.
A efecto de demostrar que es copropietario del bien
embargado en el juicio natural, el quejoso exhibió
copia certificada del instrumento notarial número
**********,
en
la
que
consta
el
contrato
de
compraventa con reserva de dominio celebrado por
la COMISIÓN PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA
TENENCIA DE LA TIERRA (CORETT), representada
por ********** como vendedora, **********, como
compradora, respecto de **********.
También exhibió la copia certificada del acta del
matrimonio celebrado el siete de abril de mil
novecientos ochenta y cinco, entre **********, bajo el
régimen de sociedad conyugal.
6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
Con
los
documentos
referidos,
el
quejoso
demostró que es propietario del cincuenta por
ciento del bien a que se refiere la escritura exhibida
por él, pues aunque fue adquirido únicamente por
su esposa, esto ocurrió con posterioridad a la
celebración del matrimonio con ella bajo el régimen
de sociedad conyugal, sin que exista constancia de
que
se
hubieran
establecido
capitulaciones
matrimoniales o de que se hubiera disuelto el
mismo; por lo que no era necesario que el
demandante del amparo demostrara que dicho bien
fue comprado con el caudal común, como lo
sostuvo la juez de Distrito; pues este tribunal
colegiado
no
comparte
la
jurisprudencia
VI.2º.C.J/275, que citó la juzgadora como apoyo de
la sentencia recurrida, sustentada por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto
Circuito, consultable en la página 1166, del Tomo
XXIV, diciembre de 2006, novena época del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
que establece: ‘SOCIEDAD CONYUGAL. CUANDO
SE EMBARGUE UN BIEN Y SE ADUZCA QUE
PERTENECE A AQUÉLLA, DEBE ACREDITARSE
FEHACIENTEMENTE QUE FUE ADQUIRIDO CON
RECURSOS DEL CAUDAL COMÚN (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE PUEBLA). Del artículo 358,
fracción IX, del Código Civil para el Estado de
7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
Puebla se deduce que los bienes adquiridos a título
oneroso durante la vigencia de una sociedad
conyugal, únicamente forman parte de ella cuando
son adquiridos a costa del caudal común; por
tanto, cuando en un juicio se reclama el embargo
practicado a un bien, aduciéndose que éste
pertenece a la sociedad conyugal, debe acreditarse
fehacientemente que fue adquirido con recursos
del caudal común aludido, siendo insuficiente para
acreditar
tal
circunstancia
la
exhibición
de
documentos en los que conste que únicamente
intervino uno de los cónyuges’.
Se sostiene lo anterior, porque los artículos 339,
340, 342, 343, 351, 353, 354, 355 y 358 del Código
Civil para el Estado de Puebla, disponen:
‘Artículo 339. El régimen de sociedad conyugal
consiste en la formación y administración de un
patrimonio común, diferente de los patrimonios
propios de los cónyuges’.
‘Artículo 340. La sociedad conyugal se rige:
I. Por las capitulaciones;
8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
II. En lo no previsto por las capitulaciones, o si no
se pactaron, por lo dispuesto en los preceptos de
esta sección y en los relativos a la sociedad civil’.
‘Artículo 342. Se llaman capitulaciones los pactos
que los contrayentes o los cónyuges celebran para
constituir sociedad conyugal y reglamentar los
bienes de ésta’.
‘Artículo
343.
Las
capitulaciones
pueden
comprender los bienes de que sean dueños los
cónyuges
al
tiempo
adquieran
después
de
o
celebrarlas,
sólo
parte
los
de
que
ellos,
precisándose en este último caso, cuáles son los
bienes que hayan de entrar en la sociedad
conyugal’.
‘Artículo 351. En las capitulaciones pueden las
partes pactar lo que estimen conveniente, pero no
pueden renunciar a lo dispuesto en los artículos
340, 353, 361, fracción I, 362 fracción I, 364, 373
fracciones I, II incisos a) y b), III y IV y 375 ni los
derechos concedidos por ellos’.
‘Artículo 353. En las capitulaciones se formará un
inventario de los bienes que sean propios de cada
cónyuge y si no se hizo inventario, se admitirá
prueba de la propiedad en cualquier tiempo y entre
9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
tanto los bienes se presumen de la sociedad
conyugal’.
‘Artículo 354. En el inventario mencionado en el
artículo anterior, se listarán pormenorizadamente
las deudas que tenga cada uno de los cónyuges,
expresándose si la sociedad ha de responder de
ellas, y si no se hace esa enumeración, responderá
de las deudas únicamente el cónyuge que las
contrajo siendo aplicable en lo conducente el
artículo 364’.
‘Artículo 355. Son bienes propios de uno de los
cónyuges:
I.
Los
que
le
pertenecían
al
celebrarse
el
matrimonio.
II. Los que adquiera, durante la sociedad, por
donación, herencia o legado constituido a su favor.
III. Los comprendidos en la parte señalada a cada
uno de los cónyuges, en la donación, herencia o
legado hecho a ambos con designación de partes.
IV. Los adquiridos por título anterior al matrimonio,
si la adquisición se perfecciona durante éste.
10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
V. Los comprados con dinero obtenido de la venta
de bienes raíces que le pertenecían, para adquirir
otros también raíces (sic), que sustituyan a los
vendidos.
VI. Los inmuebles permutados por otros bienes
raíces que le eran propios.
VII. El precio obtenido por la venta de inmuebles
propios.
VIII. El inmueble respecto al cual era titular de la
nuda propiedad al celebrarse el matrimonio y que
durante éste se consolida con el usufructo.
IX. Los créditos contraídos a su favor, antes del
matrimonio, y pagaderos después de éste’.
‘Artículo 358.- Forman el fondo de la sociedad
conyugal:
I. El producto del trabajo de ambos cónyuges o de
cualquiera de ellos.
II. Los bienes que provengan de donación, herencia
o
legado
hechos
a
ambos
cónyuges
sin
designación de partes.
11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
III. La donación hecha a uno de los cónyuges sin
indicación de ser el único donatario.
IV. Los frutos de la herencia, legado o donaciones a
que se refieren las fracciones II y III anteriores.
V. El precio pagado con dinero de la sociedad
conyugal, para adquirir inmuebles en favor de uno
de los cónyuges, por virtud de un título anterior al
matrimonio.
VI.
El
dinero
invertido
en
reparaciones
no
indispensables hechas a inmuebles propios de uno
de los cónyuges.
VII. La suma que exceda del precio de los bienes
que se adquieran con el dinero a que se refiere la
fracción V del artículo 355.
VIII. La cantidad que, además del bien permutado,
pague uno de los cónyuges al otro permutante, o
éste a aquél, en la permuta a que se refiere la
fracción VI del artículo 355.
IX. Los bienes adquiridos a título oneroso durante
la sociedad a costa del caudal común, ya se haga la
adquisición para la sociedad conyugal o ya para
uno sólo de los cónyuges.
12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
X. Los frutos, accesiones, rentas o intereses
percibidos o devengados durante la sociedad,
procedentes de bienes de ésta o de los propios.
XI. Lo adquirido por razón de usufructo.
XII. Los edificios construidos durante la sociedad
con fondos de ella, sobre suelo propio de alguno
de los cónyuges.
XIII. Las cabezas de ganado que excedan al número
de las que fueren propias de alguno de los
cónyuges, al celebrarse el matrimonio.
XIV. Los frutos pendientes al tiempo de disolverse
la sociedad conyugal.
XV. El tesoro y los bienes adquiridos por don de la
fortuna’.
De los preceptos transcritos puede desprenderse
que el régimen de sociedad conyugal consiste en la
formación y administración de un patrimonio
común, diferente de los patrimonios propios de los
cónyuges, y que este régimen se rige en primer
lugar por las capitulaciones, y en lo no previsto por
13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
éstas o si no se pactaron, por lo dispuesto en el
código civil referido.
Que las capitulaciones es el pacto que los
contrayentes
o
los
cónyuges
celebran
para
establecer los bienes que formarán la sociedad
conyugal, la forma de reglamentarlos, así como los
bienes
que
contrayentes;
pertenecen
y
de
no
a
cada
existir
uno
de
los
capitulaciones,
cuando el matrimonio se contrae bajo el régimen de
sociedad conyugal, se entiende que los bienes que
adquiere cualquiera de los cónyuges, pertenece a
la sociedad, con las salvedades que el propio
código establece. Lo anterior es así porque el
artículo 358 fracción I, del Código Civil para el
Estado de Puebla establece expresamente que
forma parte de dicho fondo: ‘El producto del trabajo
de ambos cónyuges o de cualquiera de ellos’.
En tal virtud, debe concluirse que todos los bienes
adquiridos durante la vigencia del matrimonio
celebrado bajo el régimen de sociedad conyugal,
pasan a formar parte del fondo común, excepto
aquéllos que el código citado excluye en su artículo
355, transcrito con anterioridad.
Por tanto, la circunstancia de que el artículo 358,
fracción IX, del código que se ha venido citando,
14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
disponga que forma parte del caudal común: ‘IX.
Los bienes adquiridos a título oneroso durante la
sociedad a costa del caudal común, ya se haga la
adquisición para la sociedad conyugal o ya para
uno sólo de los cónyuges’, no implica que cuando
un cónyuge manifieste ser copropietario de un bien
adquirido por el otro durante la vigencia de la
sociedad, se encuentre obligado a demostrar que
ese bien se adquirió a costa del caudal común; sino
que, basta que justifique que el bien fue adquirido
durante la vigencia de la sociedad conyugal, como
aconteció en la especie; ya que como se indicó,
debe considerarse que todos los bienes que se
adquirieron por ambos cónyuges o por alguno de
ellos, durante la vigencia del matrimonio celebrado
bajo el régimen que se analiza, sea con el producto
del trabajo de ambos cónyuges o de uno de ellos,
pasan a formar parte del fondo común, salvo
prueba en contrario.
Es aplicable al respecto en lo conducente, la
jurisprudencia
3ª./J,
43/93,
sustentada
por
la
Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al resolver la contradicción de tesis 30/92,
visible
en
la
página
575,
del
tomo
XII,
correspondiente al mes de diciembre de 1995,
octava
época
Federación,
del
que
Semanario
dispone:
Judicial
“SOCIEDAD
de
la
LEGAL
15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
PREVISTA POR EL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE
JALISCO. BIENES QUE LA INTEGRAN.- Conforme a
una recta interpretación de las normas que rigen la
sociedad legal en el Código Civil para el Estado de
Jalisco,
debe
patrimonial
concluirse,
presupone
que
que
este
todos
los
régimen
bienes
adquiridos en el matrimonio forman parte del fondo
común
que
lo
constituye,
salvo
prueba
en
contrario. Por esta razón, el cónyuge que invoque
en su favor la propiedad de un bien adquirido en
estas circunstancias, únicamente por su consorte,
no está obligado a demostrar que dicho bien
ingresó a la sociedad legal a costa del caudal
común, por alguno de los medios a que aluden los
artículos 220 y 221 de la legislación precisada”.
QUINTO. Criterio del Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Sexto Circuito. Este órgano jurisdiccional emitió
el siguiente criterio firme, publicado en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, novena época, tomo XXIV, diciembre de
dos mil seis, página mil ciento sesenta y seis:
“SOCIEDAD CONYUGAL. CUANDO SE EMBARGUE
UN BIEN Y SE ADUZCA QUE PERTENECE A
AQUÉLLA,
DEBE
ACREDITARSE
FEHACIENTEMENTE QUE FUE ADQUIRIDO CON
RECURSOS DEL CAUDAL COMÚN (LEGISLACIÓN
16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
DEL ESTADO DE PUEBLA). Del artículo 358,
fracción IX, del Código Civil para el Estado de
Puebla se deduce que los bienes adquiridos a título
oneroso durante la vigencia de una sociedad
conyugal, únicamente forman parte de ella cuando
son adquiridos a costa del caudal común; por
tanto, cuando en un juicio se reclama el embargo
practicado a un bien, aduciéndose que éste
pertenece a la sociedad conyugal, debe acreditarse
fehacientemente que fue adquirido con recursos
del caudal común aludido, siendo insuficiente para
acreditar
tal
circunstancia
la
exhibición
de
documentos en los que conste que únicamente
intervino uno de los cónyuges”.
Amparo en revisión 519/96. 30 de octubre de 1996.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo
Rangel. Secretario: Justino Gallegos Escobar.
Amparo en revisión 671/97. 21 de noviembre de
1997. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo
Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino
Reyna.
Amparo en revisión 41/2003. 20 de febrero de 2003.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo
Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna.
17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
Amparo en revisión 194/2003. 12 de junio de 2003.
Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Armando
Pallares Valdez. Secretaria: Gabriela Guadalupe
Rodríguez Escobar.
Amparo en revisión 325/2006. 19 de octubre de
2006. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo
Calvillo Rangel. Secretario: José Zapata Huesca.
Para este órgano jurisdiccional, que conoció de casos
esencialmente iguales al relatado en el considerando previo, no
podía acreditarse el interés jurídico si no se exhibía prueba
fehaciente que acreditara que el bien embargado había sido
adquirido a costa del caudal común.
Las consideraciones expresas del tribunal son de este tenor
(y se advierte que sólo se transcribirá la primer ejecutoria, dado
que las demás no son sino reiteraciones del mismo criterio):
“Ahora bien, la quejosa hace depender su acción
constitucional de su calidad de ‘copropietaria’ del
inmueble embargado, rematado y sobre el que,
inclusive, dice puede existir, adjudicación a un
tercero.
Tal carácter de ‘copropietaria’ afirma, deriva de que
ese bien inmueble se adquirió durante la vigencia
de la sociedad conyugal constituida con **********,
18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
con quien contrajo nupcias. Para acreditar esos
extremos la impetrante del juicio de garantías
ofreció
el
instrumento
número
**********,
del
volumen DCIV, de la Notaría Pública Número
********** de esta ciudad y su propia acta de
matrimonio de fecha catorce de abril de mil
novecientos ochenta y dos, de donde se desprende
respectivamente, la escritura de cancelación de
hipoteca por pago hecho al INFONAVIT y la
celebración de aquel vínculo bajo el régimen de
sociedad legal. Sin embargo, tales probanzas no
demuestran que la quejosa sea ‘copropietaria’,
pues no se justificó que se encontrara inscrito en el
registro público de la propiedad a favor de la
sociedad, o que la hoy quejosa hubiere concurrido
a la celebración de dicha operación y menos que el
bien se hubiera adquirido para la sociedad legal o a
costa del caudal común.
El artículo 358 fracción IX del Código Civil para el
Estado de Puebla dispone que en tratándose de
bienes adquiridos a título oneroso durante la
sociedad, para que puedan formar el fondo de
aquélla, deben ser adquiridos a costa del caudal
común y, en el caso, la hoy recurrente no demostró
con
algún
elemento
de
convicción
que
la
adquisición de dicho bien se haya concretado a
costa de aquel caudal, por lo que no se le puede
19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
estimar copropietaria del aludido inmueble ni
tampoco que éste sea parte del fondo de la
sociedad. Esto es, tal numeral dispone: ‘Forman el
fondo de la sociedad conyugal:
…
IX. Los bienes adquiridos a título oneroso durante
la sociedad a costa del caudal común, ya se haga la
adquisición para la sociedad conyugal o ya para
uno solo de los cónyuges’.
Por el contrario obra en autos copia del certificado
expedido por el Director del Registro Público de la
Propiedad de este lugar, que también exhibió la
amparista,
según
el
cual
el
bien
inmueble
únicamente se encuentra a nombre del cónyuge de
la quejosa y demandado en el juicio ejecutivo
mercantil de donde emanan los actos reclamados,
**********, lo que significa, aunado a lo anterior, que
éste es el dueño del bien.
Consecuentemente, como en el caso la quejosa no
demostró los extremos señalados por la ley, es
inconcuso
que
tampoco
acreditó
su
interés
jurídico, pues para poderla estimar ‘copropietaria’
del bien inmueble embargado y rematado, era
menester que demostrara que su adquisición fue,
20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
no sólo dentro de la vigencia de la sociedad legal,
sino que tal compra se realizó con el caudal común
de los cónyuges o socios. Tiene aplicación al caso,
por analogía, la tesis jurisprudencial del Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito, que este tribunal comparte y que aparece
publicada
en
el
Semanario
Judicial
de
la
Federación, octava época, tomo IX, abril de 1992,
página 640, de rubro: ‘SOCIEDAD LEGAL. BIENES
QUE LA INTEGRAN. DEBEN ACREDITARSE QUE
FUERON ADQUIRIDOS A COSTA DEL CAUDAL
COMÚN.
(LEGISLACIÓN
DEL
ESTADO
DE
JALISCO).- Si se embarga un bien inmueble en
cuya compra participó únicamente el marido y no
se justifica que se encontrara inscrito en el registro
público de la propiedad a favor de la sociedad, y
tampoco se demostró que la cónyuge concurrió a
la celebración de dicha operación menos se
justificó que el bien se hubiera adquirido para la
sociedad legal o a costa del caudal común, es claro
que resulta improcedente la protección federal
impetrada, pues conforme al artículo 220, fracción
VI,
del
Código
indispensable
Civil
acreditar
de
que
Jalisco,
dicho
resultaba
bien
fue
adquirido con dinero del fondo común’.
En ese orden de ideas, queda de manifiesto que se
encuentra plenamente acreditada la causa de
21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
improcedencia prevista por el artículo 73 fracción
V, que obliga a sobreseer en el juicio de
conformidad con lo dispuesto por el diverso 74
fracción IV, todos los numerales en cita de la Ley
de Amparo”.
SEXTO. Existencia de la contradicción y estudio de fondo.
Como se aprecia, existe la contradicción de criterios entre el
Segundo y el Tercer Tribunales Colegiados en Materia Civil del
Sexto Circuito, pues en sendas ejecutorias se examinó una
misma cuestión jurídica y se resolvió de forma diferente.
En efecto, el tema dilucidado fue si en términos de la
legislación civil sustantiva del Estado de Puebla deben reputarse
como pertenecientes a la sociedad conyugal los bienes que se
adquieren por uno solo de los cónyuges.
De estimar que ello es así, para acreditar el interés jurídico
en el amparo contra el embargo de los mismos en el juicio
seguido contra su consorte, el cónyuge que no es demandado
cumple con probar la existencia del vínculo matrimonial y del
susodicho régimen legal al momento de haberse trabado el
embargo, sin que sea el caso de que deba acreditar además que
la adquisición se hizo a costa del caudal común.
Ahora bien, esta Primera Sala estima que la solución a
semejante cuestión debe ser idéntica a la que la antigua Tercera
Sala ofreció al resolver la contradicción de tesis 30/92, pues
22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
aunque ésta se refirió a la legislación de Jalisco, sus
consideraciones son enteramente aplicables al caso del Estado
de Puebla, por existir identidad sustancial entre las normas
involucradas.
Al resolver dicha contradicción, la Tercera Sala emitió la
jurisprudencia siguiente (jurisprudencia 43/93 de la Tercera Sala,
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, octava época,
número 72, diciembre de mil novecientos noventa y tres, página
cuarenta y ocho):
“SOCIEDAD LEGAL PREVISTA POR EL CÓDIGO
CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. BIENES QUE LA
INTEGRAN. Conforme a una recta interpretación de
las normas que rigen la sociedad legal en el Código
Civil para el Estado de Jalisco, debe concluirse,
que este régimen patrimonial presupone que todos
los bienes adquiridos en el matrimonio forman
parte del fondo común que lo constituye, salvo
prueba en contrario. Por esta razón, el cónyuge que
invoque en su favor la propiedad de un bien
adquirido en estas circunstancias, únicamente por
su consorte, no está obligado a demostrar que
dicho bien ingresó a la sociedad legal a costa del
caudal común, o por alguno de los medios a que
aluden los artículos 220 y 221 de la legislación
precisada”.
23
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
Contradicción de tesis 30/92. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Primero, Segundo y Tercero, los tres en
Materia Civil del Tercer Circuito. 15 de noviembre de 1993.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Trinidad Lanz
Cárdenas. Secretario: Arturo García Torres.
Las
consideraciones
que
rigieron
la
ejecutoria
correspondiente son las siguientes:
“En efecto, la oposición de criterios se origina,
esencialmente, a propósito de la legitimación para
promover el juicio de garantías en función del
interés jurídico, en torno de la sociedad legal
regulada por el capítulo VII del título quinto,
artículos 207 a 274, del Código Civil para el Estado
de
Jalisco,
concretamente
en
cuanto
a
la
integración de dicha comunidad, prevista por los
artículos 220 y 221 que a la letra dicen, en su orden:
‘Forman el fondo de la sociedad legal: I. Todos los
bienes adquiridos por cualquiera de los cónyuges
en el ejercicio de su profesión u oficio; II. Los
bienes que provengan de herencia, legado o
donación
hechos
a
ambos
cónyuges
sin
designación de parte. Si hubiere designación de
partes y éstas fueren desiguales, sólo serán
comunes los frutos de la herencia, legado o
donación; III. El precio sacado de la masa común
de bienes para adquirir fincas por retroventa y otro
24
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
título que merezca de derecho propio de alguno de
los cónyuges, anterior al matrimonio; IV. El precio
de las refacciones de crédito y el de cualesquier
mejora y reparaciones hechas en fincas o créditos
propios de uno de los cónyuges; V. El exceso o
diferencia de precio dado por uno de los cónyuges
en venta o permuta de bienes propios para adquirir
otros en lugar de los vendidos o permutados; VI.
Los bienes adquiridos por título oneroso durante la
sociedad a costa del caudal común, bien se haga la
adquisición para la comunidad, bien para uno solo
de los consortes; VII. Los frutos, accesiones, rentas
o intereses percibidos o devengados durante la
sociedad, procedentes de los bienes comunes o de
los peculiares de cada uno de los consortes’.
‘Lo adquirido por razón de usufructo, pertenece al
fondo social’.
Al respecto, mientras los Tribunales Primero y
Tercero
en
Materia
Civil
del
Tercer
Circuito
sostienen, que no existe ninguna disposición en la
legislación antes citada, en la que se establezca
que todos los bienes adquiridos durante la vigencia
del
matrimonio
celebrado
bajo
el
régimen
patrimonial de la sociedad legal, pasen a formar
parte de ésta ipso jure, y que por el contrario, en
los artículos 220 y 221 del ordenamiento indicado,
25
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
se especifican los bienes que forman parte de esa
comunidad, de tal suerte, que el cónyuge que
invoca ser propietario de un bien adquirido
únicamente por su consorte, debe acreditar que
dicho bien fue comprado a costa del caudal común,
o bien que se trata de alguno de los bienes
previstos por los citados numerales; por su parte,
el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
propio circuito, considera que de conformidad con
las reglas que norman la sociedad legal, sí existe la
presunción
legal
de
que
todos
los
bienes
adquiridos después de celebrado el matrimonio
bajo el régimen de sociedad legal, pertenecen al
fondo común que la constituye.
[…]
SÉPTIMO.
En
cuanto
a
los
criterios
en
contradicción, esta Tercera Sala estima que debe
prevalecer la tesis sustentada por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito, en atención a lo siguiente:
El régimen económico del matrimonio, en términos
generales, aceptados por la doctrina especializada,
se traduce en la normatividad que regula las
relaciones patrimoniales surgidas con motivo del
26
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
matrimonio, respecto de los cónyuges, entre sí,
frente a sus hijos y terceras personas.
Ciertamente, la celebración del matrimonio origina
además de los efectos de carácter puramente
personal, también consecuencias patrimoniales. La
ayuda mutua que se deben los esposos está
implícita en la obligación que ellos tienen de
proporcionarse alimentos, lo cual constituye el
mínimo de todo régimen patrimonial de dicho
vínculo.
De esta manera, surgen en la relación matrimonial,
en
derredor
del
aspecto
financiero
algunas
cuestiones que precisamente vienen a ser materia
de la reglamentación patrimonial, como lo es la
situación de los bienes presentes y futuros de los
consortes.
El tratamiento de esta materia ha sido cambiante y
responde a la diversa conciencia social que en el
tiempo y espacio se ha venido teniendo en torno
del papel de la familia, y especialmente de la mujer.
Así, advertimos en la legislación tanto extranjera
como nacional, una gama muy variada de sistemas
cuyas diferencias radican o bien en la esencia
misma del régimen (comunidad de bienes y
27
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
separación de bienes) o, en algunos aspectos
secundarios como lo son las formas de su creación
(legal y consensual), su integración (universal o
parcial,
o
simplemente
de
gananciales),
su
administración (conjunta y separada) etcétera.
No obstante lo anterior, resulta innegable que la
esencia misma de los regímenes patrimoniales del
matrimonio es una (sic), la de ser parte integrante
de la relación que le da vida y que tiene como
finalidad la atención de las cargas matrimoniales en
el aspecto económico. En este sentido, es común a
toda clase de régimen patrimonial el interés de la
familia, de tal suerte, que las normas sobre la
materia son de interés público, al ser de dicha
naturaleza las cuestiones familiares.
Y esta diversidad, debe tenerse en cuenta con
especial cuidado para los efectos de solucionar
cualquier problema que se suscite respecto del
régimen patrimonial del matrimonio, en tanto que
debe atenderse precisamente al sistema normativo
que lo contemple, así como al medio en que tiene
vida, pues de lo contrario se podría incurrir en
apreciaciones generales indebidas.
Así, en nuestro medio jurídico, se impone tomar en
consideración que dada la organización política del
28
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
país, los Estados gozan de autonomía para legislar
en
la
materia
civil,
dentro
de
los
límites
constitucionales, y que por ello específicamente en
relación con el régimen patrimonial del matrimonio,
se advierten distintas soluciones en el mosaico
jurídico nacional que conforma nuestro sistema
legal. Por ejemplo, los Estados de Michoacán y San
Luis Potosí, establecen un régimen legal taxativo
de separación de bienes; Campeche el alternativo
de sociedad legal y separación de bienes, y además
como supletorio, es decir a falta de manifestación
de la voluntad de los consortes sobre el particular,
el de separación de bienes; el Distrito Federal,
Durango,
Sinaloa,
Nayarit,
Colima,
Querétaro,
México, Coahuila, Baja California Norte, Baja
California Sur y Tabasco, entre otros, previenen un
sistema legal alternativo de sociedad conyugal y
separación
de
bienes,
mientras
que
Sonora,
Aguascalientes, Jalisco y Oaxaca previenen un
sistema legal alternativo entre sociedad legal,
sociedad
conyugal
y
separación
de
bienes,
estatuyendo el de sociedad legal como un régimen
legal supletorio.
En estas condiciones, la solución que se adopte en
los
problemas
suscitados
respecto
de
los
regímenes matrimoniales en nuestro medio, así
como la invocación de los criterios sustentados en
29
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
la práctica judicial, deben atender ineludiblemente
a la normatividad en la que concretamente se
presentan,
sin
pretender
aplicar
reglas
e
interpretaciones que le son ajenas.
En la especie, la oposición de criterios que nos
ocupa se origina en torno de la sociedad legal
prevista por el Código Civil para el Estado de
Jalisco, concretamente respecto de los bienes que
la integran, y en esta medida debemos resolverla
en función de la normatividad que la regula.
Al efecto, conviene transcribir los siguientes
preceptos relacionados con el presente estudio:
‘Art.
169.
El
contrato
de
matrimonio
puede
celebrarse bajo el régimen de sociedad voluntaria,
separación de bienes o sociedad legal. Si no
hubiere
estableciendo
capitulaciones
alguno
de
matrimoniales
los
dos
regímenes
mencionados en primer término, se entenderá
celebrado el matrimonio bajo el de sociedad legal,
en cuyo caso los cónyuges indicarán cuál de los
dos tendrá la administración’.
‘Art. 207. El régimen de sociedad legal, consiste en
la formación de un patrimonio común diferente de
los patrimonios propios de los consortes y cuya
30
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
administración corresponde a cualquiera de los
cónyuges de acuerdo a lo establecido en la
fracción V del artículo 87’.
‘Art. 211. Son propios de cada cónyuge los bienes
de que era dueño al tiempo de celebrarse el
matrimonio, y los que poseía, antes de éste,
aunque no fuera dueño de ellos, si los adquiere por
prescripción, durante la sociedad’.
‘Art. 212. Lo son también los que durante la
sociedad adquiere cada cónyuge por donación de
cualquier especie, por herencia o por legado
constituido a favor de uno solo de ellos’.
‘Art. 213. Si los legados o las donaciones fueren
onerosos, las cargas de aquéllos, se deducirán de
los bienes propios del consorte en cuyo favor se
hubieren
otorgado.
Si
fueren
cubiertos
o
soportados por la sociedad, ésta representará en el
legado o donación la parte proporcional con que
hubiere contribuido’.
‘Art. 214. Son propios de cada consorte los bienes
adquiridos por retroventa u otro título propio, que
sea anterior al matrimonio, aunque la prestación se
haya hecho después de la celebración de él’.
31
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
‘Art. 215. Los gastos que se hubieren causado para
hacer efectivo el título, serán a cargo del dueño de
éste’.
‘Art. 216. Son propios los bienes adquiridos por
compra o permuta de los raíces que pertenezcan a
los cónyuges, para adquirir otros también raíces
que se sustituyan en lugar de los vendidos o
permutados’.
‘Art. 217. Cuando se vendan los bienes inmuebles
propios de uno de los cónyuges y su precio no se
invierta en comprar otros inmuebles, el precio
adquirido se considerará como propio del cónyuge
dueño de los bienes vendidos, si éstos entraron a
la sociedad conyugal sin ser estimados; pero si se
estimaron
al
celebrarse
el
matrimonio
o
al
otorgarse las capitulaciones matrimoniales, será de
propiedad del dueño el precio en que fueron
estimados, reputándose como ganancias perdidas
de la sociedad el aumento o disminución que hayan
tenido al ser enajenados’.
‘Art. 218. Es propio de cada cónyuge lo que
adquiere por la consolidación de la propiedad y el
usufructo, así como son de su cargo los gastos que
se hubieren hecho’.
32
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
‘Art. 219. Si alguno de los cónyuges tuviere
derecho a una prestación exigible en plazos, que
no tenga el carácter de usufructo, las cantidades
cobradas por los plazos vencidos durante el
matrimonio no serán gananciales, sino propias de
cada cónyuge’.
‘Art. 220. Forman el fondo de la sociedad legal: I.
Todos los bienes adquiridos por cualquiera de los
cónyuges en el ejercicio de su profesión u oficio; II.
Los bienes que provengan de herencia, legado o
donación
hechos
a
ambos
cónyuges
sin
designación de parte. Si hubiere designación de
partes y éstas fueren desiguales, sólo serán
comunes los frutos de la herencia, legado o
donación; III. El precio sacado de la masa común
de bienes para adquirir fincas por retroventa y otro
título que merezca de derecho propio de alguno de
los cónyuges, anterior al matrimonio; IV. El precio
de las refacciones de crédito, y el de cualesquier
mejora y reparaciones hechas en fincas o créditos
propios de uno de los cónyuges; V. El exceso o
diferencia de precio dado por uno de los cónyuges
en venta o permuta de bienes propios para adquirir
otros en lugar de los vendidos o permutados; VI.
Los bienes adquiridos por título oneroso durante la
sociedad legal a costa del caudal común, bien se
haga la adquisición para la comunidad, bien para
33
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
uno solo de los consortes; VII. Los frutos,
accesiones,
rentas
o
intereses
percibidos
o
devengados durante la sociedad, procedentes de
los bienes comunes o de los peculiares de cada
uno de los consortes’.
‘Art. 221. Lo adquirido por razón de usufructo,
pertenece al fondo social’.
‘Art. 223. Todos los bienes que existen en poder de
cualquiera de los cónyuges al hacer la separación
de ellos, se presumen gananciales, mientras no se
pruebe lo contrario’.
‘Art. 226. El dominio y posesión de los bienes
comunes reside en ambos cónyuges mientras
subsista la sociedad; y las acciones en contra de
ésta o sobre los bienes sociales serán dirigidas
contra ambos cónyuges’.
En esta línea de pensamiento, podemos afirmar que
la legislación supratranscrita, establece como
régimen patrimonial del matrimonio, un sistema
legal alternativo, cuyas opciones son: la sociedad
voluntaria, separación de bienes y sociedad legal, y
que en relación con el último de los sistemas, lo
regula como un régimen legal supletorio, es decir a
34
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
falta
de
manifestación
de
voluntad
de
los
consortes.
Por cuanto a la sociedad legal, advertimos que si
bien es cierto el legislador expresó una regulación
abundante, sin embargo, genera duda en cuanto a
su alcance.
Efectivamente, por un lado, se observa que en los
artículos 212 a 219, se establecen los bienes que no
forman parte de la sociedad legal, y por otro, en los
artículos 220 y 221, se previenen los bienes que
forman parte del fondo social.
De esta guisa, surge la confusión con relación al
patrimonio que integra la sociedad legal, en la
medida en que por una parte se aluden los bienes
que no forman parte de ella y por otra a los que sí,
de tal suerte que, se bifurcan las opiniones
respecto de si los bienes adquiridos después de
celebrado el matrimonio bajo el régimen precisado
pasan a formar parte ipso jure de la comunidad, o
si por el contrario debe tratarse concretamente de
alguno de los previstos legalmente. En otra
expresión, la interrogante se plantea así: ¿es regla
general la pertenencia a la sociedad legal de los
bienes adquiridos durante el matrimonio, o es la
excepción?
35
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
Sobre el particular, esta Tercera Sala comparte el
criterio del Segundo Tribunal Colegiado, esto es,
considera que los bienes adquiridos durante la
vigencia del matrimonio celebrado bajo el régimen
de sociedad legal prevista por la legislación
sustantiva civil del Estado de Jalisco, pasan a
formar parte del fondo común, salvo prueba en
contrario, por lo que el cónyuge que invoque la
propiedad de un bien que se encuentre en estos
supuestos, no se encuentra obligado a demostrar
que fue adquirido a costa del caudal común. Esto
por razones de una correcta interpretación de las
disposiciones legales que previenen el régimen
patrimonial de que se trata, basada en la lógicajurídica
y
en
los
antecedentes
del
propio
ordenamiento.
Efectivamente, de la lectura de los artículos 220 y
221 del Código Civil para el Estado de Jalisco, se
deriva que los bienes adquiridos durante la
vigencia del matrimonio celebrado bajo el régimen
de sociedad legal, sea a título oneroso o gratuito,
pasan a formar parte del fondo común, a excepción
de los que expresamente se excluyen por la misma
codificación en sus artículos 211 a 219.
36
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
Y es que, si un bien no es adquirido a costa del
caudal común, entonces es adquirido por uno solo
de los cónyuges con el fruto de lo obtenido en el
ejercicio de su profesión u oficio, por lo que
también pasará a formar parte de la sociedad, y si
tampoco es el caso, entonces la adquisición
obedece a un título gratuito, como la herencia,
legado o donación, en cuyo caso, si éstos se
otorgan en favor de ambos pasan a la sociedad, y
si es en favor de uno solo, por disposición expresa
de la ley será un bien propio.
Es decir, en un orden lógico de ideas, los propios
preceptos nos llevan a la convicción de que, todo
bien adquirido por los cónyuges después de
celebrado el matrimonio necesariamente encuadra
en alguno de los supuestos previstos por los
artículos 220 y 221 de la ley sustantiva civil
jalisciense, a excepción de las hipótesis también
contempladas en el ordenamiento aludido, como
los son, los adquiridos por herencia, legado o
donación constituidos en favor de uno solo de los
consortes, o los bienes raíces que sustituyan otros
bienes propios de los cónyuges que fueron
vendidos o permutados para ese efecto.
En esta tesitura, es indudable que la regla general
es la inclusión en la sociedad legal de todos los
37
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
bienes adquiridos por los consortes durante su
matrimonio,
es
pues
una
condición
normal,
constante, derivada de la naturaleza del régimen
económico
en
cuestión.
La
excepción,
la
anormalidad, es que el bien no forme parte del
caudal
común,
en
cuyo
caso
debe
tratarse
entonces de uno de los bienes expresamente
contemplados por el legislador.
En este sentido, cabe destacar la intención del
legislador
al
supletorio
la
establecer
como
sociedad legal,
un
régimen
reflejado
en
la
exposición de motivos del código en examen.
Al respecto, entre otras manifestaciones, se dice en
el documento que:
‘En cuanto a la parte económica del matrimonio, la
antigua
Ley
de
Relaciones
Familiares
había
prohibido absolutamente el régimen de sociedad o
comunidad de bienes, buscando la independencia
de la esposa y su igualdad con el marido; pero es
evidente que nuestro medio, en que por tradición la
mujer sólo atiende a los trabajos del hogar, que no
se traducen en dinero, la esposa se encontraría al
cabo de la vida sin bienes de ninguna especie, en
tanto que el marido habría sido atendido y servido
por ella y se habría hecho dueño de todos los
38
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
frutos de un trabajo que sólo había podido sostener
fiando en el cuidado que su esposa tenía entre
tanto de la casa, de la familia de ambos y aun de
sus propios alimentos. El Código del Distrito volvió
a permitir la sociedad conyugal, pero quiere que
sea siempre fruto de capitulaciones expresas,
llegando a decir que, cuando los interesados no
expresen su convenio sobre el particular, el oficial
del Registro Civil deberá formularlo. Ahora bien, es
fácil comprender que tal sistema llevará tarde o
temprano, a hacer que los oficiales del Registro
Civil adopten alguna forma impresa y preparada de
antemano para todos los matrimonios en que no se
presente convenio; y que de todas maneras, el
arreglo que pueda hacer un empleado de los
lugares más apartados de la capital tiene que ser
imprevisor y deficiente, siendo preferible, sin lugar
a dudas, el que la misma ley establezca con un
estudio más mediato. Por eso en el proyecto se
admite la sociedad legal para todos aquellos casos
en que los interesados hayan omitido la formación
de su convenio particular, si bien exigiendo que se
instruya a quienes pretendan matrimonio, de la
conveniencia de que prevean y determinen los
efectos de éste sobre sus bienes, de que el oficial
del registro tiene obligación de ayudarles a
formularlo, y si a pesar de estas advertencias
quieren omitir todo pacto, se les haga conocer cuál
39
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
será, a grandes rasgos, su situación económica por
efecto de la sociedad legal. Con esto, si el
matrimonio se contrajo bajo este régimen, ya no
será fruto de una ignorancia o de un descuido, sino
una opción deliberada y consiente de que irá de
acuerdo con el sistema de libre disposición que
informa todo el código’.
En esta línea de pensamiento, es evidente que la
intención del legislador jalisciense no fue otra sino
la de establecer una comunidad de bienes como
régimen supletorio a falta de la expresión de la
voluntad de los consortes respecto del régimen
patrimonial del matrimonio, en favor de la familia y
especialmente como un medio de protección de la
mujer, de tal forma que, en consonancia la
interpretación de las normas que la regulan debe
ser en el sentido de que sí existe la presunción de
que todos los bienes que se adquieran por los
consortes
ingresan
a
ella,
salvo
los
que
expresamente previene la ley.
Además, esta conclusión se corrobora con el
contenido del artículo 223 del propio ordenamiento
en estudio, en el que se dispone, que todos los
bienes que existen en poder de cualquiera de los
cónyuges al hacer la separación de ellos, se
presumen gananciales, mientras no se pruebe lo
40
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
contrario, ya que precisamente, si bien es cierto
que la norma alude a la liquidación de la sociedad,
no menos lo es que se basa en que la sociedad
legal presupone el que todos los bienes por razón
de
la
naturaleza
de
este
régimen,
deben
considerarse como parte del fondo común, salvo
prueba en contrario.
Más aún, por gananciales se entiende la masa que
se incrementa durante el matrimonio y persigue
como fin el sostenimiento de las cargas y en última
instancia su división entre los consortes, llegado el
momento de la disolución y liquidación de la
sociedad.
Bajo esta óptica, la sociedad legal a la luz de las
disposiciones legales del Código Civil de Jalisco
que la informan, es una sociedad de gananciales
básicamente, en tanto que comprende todos los
bienes adquiridos durante el matrimonio a título
oneroso, o bien gratuito cuando en este último
caso, se constituye en favor de ambos consortes.
Al respecto, cabe advertir que el código en análisis
es de similar contenido a su antecesor, el Código
Civil del Estado de Jalisco del 31 de enero de 1887,
que en sus artículos 2008, 2009 y 2019 del título IV,
41
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
relativo a la sociedad legal, establecía lo siguiente,
en su orden:
‘Forman el fondo de la sociedad legal: I. Todos los
bienes adquiridos por el marido en la milicia o por
cualquiera de los cónyuges en el ejercicio de una
profesión científica, mercantil o industrial, o por
trabajo mecánico; II. Los bienes que provengan de
herencia, legado o donación hechos a ambos
cónyuges sin designación de partes. Si hubiere
designación de partes, y éstas fueren desiguales,
sólo serán comunes los frutos de la herencia, o
legado o donación; III. El precio sacado de la masa
común
de
bienes
para
adquirir
fincas
por
retroventa u otro título que nazca de derecho
propio de alguno de los cónyuges, anterior al
matrimonio; IV. El precio de las fracciones de
créditos,
y
el
de
cualesquier
mejoras
y
reparaciones hechas en las fincas o créditos
propios de uno de los cónyuges; V. El exceso o
diferencia de precio dado por uno de los cónyuges
en venta o permuta de bienes propios para adquirir
otros en lugar de los vendidos o permutados; VI.
Los bienes adquiridos por título oneroso durante la
sociedad a costa del caudal común, bien se haga la
adquisición para la comunidad, bien para uno solo
de los consortes; VII. Los frutos, accesiones, renta
e intereses percibidos o devengados durante la
42
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
sociedad, procedentes de los bienes comunes o de
los peculiares de cada uno de los consortes’.
‘Lo adquirido por razón de usufructo, pertenece al
fondo social’.
‘Todos los bienes que existen en poder de
cualquiera
de
los
cónyuges
al
hacerse
la
separación de ellos, se presumen gananciales
mientras no se prueba lo contrario’.
A su vez, esta codificación estuvo, indudablemente,
influenciada por el Código Civil para el Distrito
Federal de 1884, que reprodujo, en lo conducente el
Código Civil de 1870, cuyos artículos 2008, 2009 y
2019, del capítulo IV del título décimo, relativo a la
sociedad legal, prevenía en idénticos términos, lo
preceptuado en el citado Código Civil del Estado de
Jalisco de 1887, y de cuyo contenido se deriva el
establecimiento
de
una
sociedad
legal
esencialmente de gananciales que se integra
principalmente por el acrecentamiento patrimonial,
producto del trabajo de los cónyuges y de los
frutos de sus patrimonios. Es interesante apuntar,
que el Código Civil para el Distrito Federal de 1928,
ya no previene la sociedad legal en tanto que el
Código Civil para el Estado de Jalisco en vigencia
sí la contempla por las razones expuestas por el
43
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
legislador en la exposición de motivos antes
transcrita en la parte relativa.
A
mayor
abundamiento,
debe
tomarse
en
consideración, por una parte, que el Código Civil
para el Estado de Jalisco, en su artículo 174
previene la supletoriedad de las disposiciones del
régimen patrimonial de comunidad, con las normas
que el propio ordenamiento establece respecto de
la sociedad en general, y que sobre el particular, en
su artículo 2660, fracción III, dispone que:
‘2660. Si alguno de los socios contribuyere sólo
con su industria, sin que ésta se hubiere estimado,
ni se hubiere designado cuota que por ella debiera
recibir, se observarán las reglas siguientes: ... III. Si
sólo hubiere un socio industrial y otro capitalista,
se dividirán entre sí por partes iguales las
ganancias; ...’
Y por otra parte, que la prueba de que los bienes se
adquirieron con el fruto del trabajo de alguno de los
cónyuges o a costa del caudal común, resulta de
hecho imposible, si se atiende a las circunstancias
de
que
el
especulativa
matrimonio
en
la
que
no
se
es
una
sociedad
documenten
las
operaciones financieras, y a la circunstancia de que
la propia legislación en examen, en su artículo 224
44
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
determina, que las confesiones de los socios, aun
siendo judiciales, se estiman insuficientes para
acreditar la propiedad de los bienes aunque sean
judiciales.
En estas condiciones, resulta pues, que conforme a
una
sana
interpretación
sistemática
de
los
preceptos que regulan la sociedad legal, y teniendo
en cuenta los antecedentes que los informan, debe
concluirse,
que
todos
los
bienes
adquiridos
durante el matrimonio celebrado bajo este régimen,
se presume, salvo prueba en contrario, que pasan a
formar parte del fondo común que la constituye, de
tal suerte que, el cónyuge que invoca la propiedad
de un bien adquirido en estas circunstancias
únicamente por su consorte, no está obligado a
demostrar que el bien fue adquirido a costa del
caudal común, o bien, que se trata de cualquiera de
los bienes comprendidos en los artículos 220 y 221
del Código Civil para el Estado de Jalisco.
Finalmente, es importante destacar en relación con
este criterio, que no pasa inadvertido para esta
Tercera Sala el hecho de que, en el Apéndice al
Semanario
Judicial
de
la
Federación
correspondiente a los años de 1917-1988, Segunda
Parte, aparece publicada, en la página 2920, una
tesis relacionada, con el rubro: ‘SOCIEDAD LEGAL
45
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO)’ en la
que, entre otros criterios, se expresa, que: Para que
pueda considerarse que un inmueble adquirido por
uno de los cónyuges en lo personal y registrado
exclusivamente a su nombre forma parte de la
sociedad legal, debe demostrarse que el propio
bien fue adquirido a costa del caudal común, de
acuerdo con lo que disponen los artículos 200,
fracción VI, y 212 del Código Civil del Estado de
Hidalgo’.
Empero, esta tesis que se produjo al resolver el
amparo directo 5164/57 promovido por Abel del
Toro Chávez, en primer lugar debe aclararse que si
bien es cierto en su rubro alude a la legislación del
Estado de Jalisco, sin embargo, en su texto se
refiere específicamente en este punto al Código
Civil del Estado de Hidalgo; en segundo lugar, el
asunto en que se originó fue aprobado por mayoría
de tres votos, y por último, se trata de una tesis
aislada,
razones
que
aunadas
a
las
consideraciones contenidas en esta resolución
conducen a esta Tercera Sala con su actual
integración, a no compartirla.
Además cabe destacar sobre el particular, que en la
legislación
civil
del
Estado
de
Hidalgo,
actualmente, el régimen patrimonial del matrimonio
46
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
se rige por el Código Familiar, publicado en el
Periódico Oficial de esa entidad el ocho de
diciembre de mil novecientos ochenta y seis, y que
en
relación
a
la
sociedad
legal,
establece
precisamente que el fondo común de ésta, se
integra con todos los bienes adquiridos durante el
matrimonio, cualquiera que sea la forma de
obtenerlos,
siendo
específicamente
alguna
lícita,
clase
sin
de
prevenir
bienes.
La
disposición relativa, es del tenor literal siguiente:
‘ARTÍCULO 70. La sociedad legal consiste en la
formación y administración de un patrimonio
común diferente de los patrimonios propios de los
cónyuges y cuya representación les corresponde
conjuntamente; el haber social se integra con todos
los bienes adquiridos durante el matrimonio,
cualquiera que sea la forma de obtenerlos, siendo
lícita’”.
Estas mismas consideraciones resultan aplicables al caso
de la ley civil del Estado de Puebla, pues en ésta las normas
aplicables son esencialmente las mismas que las estudiadas por
la antigua Tercera Sala, y en particular los preceptos 355 y 358
del Código poblano:
“Artículo 355.- Son bienes propios de uno de las
cónyuges:
47
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
I.-
Los
que
le
pertenecían
al
celebrarse
el
matrimonio.
II.- Los que adquiera, durante la sociedad, por
donación, herencia o legado constituido a su favor.
III.- Los comprendidos en la parte señalada a cada
uno de los cónyuges, en la donación, herencia o
legado hecho a ambos con designación de partes.
IV.- Los adquiridos por título anterior al matrimonio,
si la adquisición se perfecciona durante éste.
V.- Los comprados con dinero obtenido de la venta
de bienes raíces que le pertenecían, para adquirir
otros
también
raíces,
que
sustituyan
a
los
vendidos.
VI.- Los inmuebles permutados por otros bienes
raíces que le eran propios.
VII.- El precio obtenido por la venta de inmuebles
propios.
VIII.- El inmueble respecto al cual era titular de la
nuda propiedad al celebrarse el matrimonio y que
durante éste se consolida con el usufructo.
48
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
IX.- Los créditos contraídos a su favor, antes del
matrimonio, y pagaderos después de éste.
Artículo 358.- Forman el fondo de la sociedad
conyugal:
I.- El producto del trabajo de ambos cónyuges o de
cualquiera de ellos.
II.- Los bienes que provengan de donación,
herencia o legado hechos a ambos cónyuges sin
designación de partes.
III.- La donación hecha a uno de los cónyuges sin
indicación de ser el único donatario.
IV.- Los frutos de la herencia, legado o donaciones
a que se refieren las fracciones II y III anteriores.
V.- El precio pagado con dinero de la sociedad
conyugal, para adquirir inmuebles en favor de uno
de los cónyuges, por virtud de un título anterior al
matrimonio.
VI.-
El
dinero
invertido
en
reparaciones
no
indispensables hechas a inmuebles propios de uno
de los cónyuges.
49
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
VII.- La suma que exceda del precio de los bienes
que se adquieran con el dinero a que se refiere la
fracción V del artículo 355.
VIII.- La cantidad que, además del bien permutado,
pague uno de los cónyuges al otro permutante, o
éste a aquél, en la permuta a que se refiere la
fracción VI del artículo 355.
IX.- Los bienes adquiridos a título oneroso durante
la sociedad a costa del caudal común, ya se haga la
adquisición para la sociedad conyugal o ya para
uno sólo de los cónyuges.
X.- Los frutos, accesiones, rentas o intereses
percibidos o devengados durante la sociedad,
procedentes de bienes de ésta o de los propios.
XI.- Lo adquirido por razón de usufructo.
XII.- Los edificios construidos durante la sociedad
con fondos de ella, sobre suelo propio de alguno
de los cónyuges.
XIII.- Las cabezas de ganado que excedan al
número de las que fueren propias de alguno de los
cónyuges, al celebrarse el matrimonio.
50
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
XIV.- Los frutos pendientes al tiempo de disolverse
la sociedad conyugal.
XV.- El tesoro y los bienes adquiridos por don de la
fortuna”.
En estas disposiciones, en sus diversas fracciones, se
consigna una pauta general: pertenecen al fondo común de la
sociedad conyugal los bienes adquiridos por los consortes a título
individual, salvo las excepciones contenidas en el artículo 355; y
esto es así, porque, como lo expresó la Tercera Sala, “si un bien
no es adquirido a costa del caudal común, entonces es
adquirido por uno solo de los cónyuges con el fruto de lo
obtenido en el ejercicio de su profesión u oficio, por lo que
también pasará a formar parte de la sociedad, y si tampoco
es el caso, entonces la adquisición obedece a un título
gratuito, como la herencia, legado o donación, en cuyo caso,
si éstos se otorgan en favor de ambos pasan a la sociedad, y
si es en favor de uno solo, por disposición expresa de la ley
será un bien propio”.
Así las cosas, es claro que en términos de la legislación del
Estado de Puebla, salvo las excepciones de ley, deben reputarse
como pertenecientes a la sociedad conyugal los bienes que se
adquieren por uno solo de los cónyuges y, por tanto, para
acreditar el interés jurídico del cónyuge en el amparo contra el
embargo de los mismos en el juicio seguido contra su consorte,
51
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
basta con probar la existencia del vínculo matrimonial y del
susodicho régimen legal al momento de haberse trabado el
embargo, sin que sea el caso de acreditar que la adquisición fue a
costa del caudal común.
Además, como bien lo apuntó la Tercera Sala, la prueba de
que los bienes se adquirieron a costa del caudal común, resulta
de hecho imposible, si se atiende a las circunstancias de que el
matrimonio no es una sociedad especulativa en la que por regla
general se documenten las operaciones financieras.
Así las cosas, debe prevalecer con el carácter de
jurisprudencia obligatoria el criterio siguiente:
SOCIEDAD CONYUGAL. PARA
INTERÉS
JURÍDICO
INTERPUESTO
TRABADO
A
EN
CONTRA
SOBRE
AQUÉLLA,
UN
ACREDITAR
BIEN
EL
EL
EL
AMPARO
EMBARGO
PERTENECIENTE
NO ES NECESARIO DEMOSTRAR
QUE SE ADQUIRIÓ CON RECURSOS DEL CAUDAL
COMÚN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).
Conforme a los artículos 355 y 358 del Código Civil de
dicha
entidad
federativa,
salvo
las
excepciones
expresamente señaladas en la ley, se presumen como
pertenecientes a la sociedad conyugal los bienes
adquiridos por los consortes a título individual; de
manera que para
acreditar el interés jurídico en el
amparo interpuesto contra el embargo trabado sobre
52
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
uno de esos bienes, en un juicio seguido contra uno de
los cónyuges, basta que el otro pruebe la existencia
tanto del vínculo matrimonial como del régimen legal
mencionado al trabarse el embargo, sin que sea
necesario demostrar que la adquisición fue a costa del
caudal común. Además, sostener que debe probarse
que los bienes se adquirieron con recursos del fondo
común significaría, en vía de hecho, imponer una carga
imposible de cumplir en la generalidad de los casos, en
tanto
que
el
matrimonio
no
es
una
sociedad
especulativa en la que regularmente se documenten
las operaciones financieras.
Por lo expuesto y fundado, se resuelve:
PRIMERO. Sí existe la contradicción de tesis denunciada.
SEGUNDO.
Debe
prevalecer,
con
carácter
de
jurisprudencia, el criterio sustentado por esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, conforme a la tesis que
ha quedado redactada en la parte final del último considerando de
esta resolución.
TERCERO. Publíquese esta ejecutoria y dése publicidad en
términos de ley.
53
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
Notifíquese; remítase testimonio de la presente resolución
en términos de ley y, en su oportunidad archívese el toca de la
contradicción.
Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, por unanimidad de cinco votos de los
Señores Ministros: José de Jesús Gudiño Pelayo (ponente), José
Ramón Cossío Díaz, Juan N. Silva Meza, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas, y Sergio A. Valls Hernández (Presidente).
Firman el Ministro Presidente de la Sala y el Ministro
Ponente con el Secretario de Acuerdos, quien autoriza y da fe.
PRESIDENTE DE LA SALA
MINISTRO SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ
PONENTE
MINISTRO JOSÉ DE JESÚS GUDIÑO PELAYO
EL SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA
LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES
54
CONTRADICCIÓN DE TESIS 29/2008-PS
En términos de lo previsto en los artículos 3º, fracción II; 14 y 18 de la
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión público se suprime la información
Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la
información considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en esos supuestos normativos.
55
Descargar