UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ “FACULTAD DE DERECHO” MATERIA: TEORIA GENERAL DEL PROCESO TEMA: FUENTES DEL DERECHO PROCEAL LIC. MA. GUADALUPE RODRIGUEZ ZAMORA INTEGRANTES: LUZ MARIA DIAZ CAMACHO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ MA. ELIZABETH. Febrero de 2007 CAPITULO III FUENTES DEL DERECHO PROCESAL. Son fuentes del derecho procesal las disposiciones que pueden citarse validamente en el proceso para fundar un acto de procedimiento. El derecho procesal es legislado en los códigos procesales, las normas de ese carácter que se encuentran en la constitución, códigos civil, comercial, de minería, leyes especiales, etc. (debe recurrirse a los antecedentes históricos frecuentemente para determinar el alcance o significado de una disposición legal. Fuentes históricas. a) El procedimiento en el derecho romano En cada uno de sus tres periodos: Monarquía; rigió el sistema de “las acciones de la ley” la función judicial era ejercida por el senado, el pueblo o el rey. La instancia consistía en dos partes: 1.- ante el magistrado llamada injure, en ella el actor podía llevar al demandado por la fuerza 2.- ante el juez in iudicium el juzgador designado por los litigantes. Las acciones de la ley eran 5: I. actio sacramenti: consistía en una apuesta (sacramento) que el vencido perdía a favor del culto (deposito) II. iudicis postulatio: no requería depósito ni la presencia del objeto litigioso. III. Pignoris capio: un medio de ejecución sobre los bienes del deudor. IV. Manus injectio: modo de ejecución sobre la persona del deudor haciéndolo esclavo con derecho a matarlo o venderlo. V. La condictio: constituida por la litiscontestatio que era un contrato de litigio formalizada entre las partes. La republica; se creo una nueva magistratura, la de los “pretores peregrinos” que aplicaban el “Ius Gentium” (derecho de gentes), a ellos se debe la creación del “procedimiento formulario” aquí no existían testigos ni gestos sacramentales por parte de los litigantes, después de oír las partes en magistrado entregaba al actor una “formula” (escrita) que comprendía cuatro partes: Demostratio: exposición de los hechos Intentio: resumía las pretensiones. Codemnatio: facultad del juez para condenar o absolver. Adjudicatio: el juzgador atribuye a alguna de las partes la propiedad de la cosa litigiosa. El imperio; surge el “procedimiento extraordinario”, consistía en que el magistrado conoció directamente el negocio y lo resolvía por si mismo. La condena podía recaer en la cosa litigiosa, el proceso era por escrito y oneroso. b) procedimiento del derecho germano la facultad de juzgar residía en el pueblo, se desarrollaba ante este en asamblea en aire libre. El procedimiento era público y oral. Se dividía en dos etapas: 1.- las afirmaciones, 2.- las pruebas. c) proceso romano-canónico. Los tribunales eclesiásticos aplicaban el derecho romano introduciéndole nuevas formas e instituciones. Así nace un procedimiento mixto “común” por que se aplicaba a todos los juicios. El proceso era escrito y el procedimiento secreto con el sistema de la pruebas legales. d) la legislación española El cuerpo legal de Mayor Sentido era el fuero juzgo que con la invasión árabe cayo en desuso, naciendo la legislación foral, que tuvo su origen en las concesiones que los señores feudales que hacían a las ciudades para gobernase. Por ultimo en 1855 se dicta la ley de enjuiciamiento civil, que sirvió de modelo a nuestros códigos procesales. e) el derecho colonial El rey en las colonias delegaba las funciones de justicia en los órganos que se crearon: adelantados: sus atribuciones eran de jurisdicción apelada de las resoluciones de los gobernadores. Gobernadores: tenían jurisdicción civil y criminal, pues conocían el grado de apelación de las relaciones de los alcaldes. Cabildos: eran una junta compuesta por alcalde, regidor y demás funcionarios de la administración de la ciudad intervenía en los asuntos judiciales de menor cuantía, y era tribunal de apelación de las resoluciones de los alcaldes. Alcaldes: había dos clases: ordinario y de hermandad cada jurisdicción en la ciudad y en la campaña, eran designados por el cabildo. Los alcaldes ordinarios funcionaban como miembros del cabildo y desempeñaban el cargo de jueces de primera instancia en lo civil y lo criminal. Intendentes: tenían las mismas atribuciones administrativas y judiciales que los gobernadores. Audiencia real: compuesta por un regente, cuatro oidores, y un fiscal, precedidos por el virrey. Entendían por apelaciones de las resoluciones de los gobernadores y alcaldes, siendo únicamente tribunales de segunda instancia en materia civil y criminal. cuidaba de la protección de los indios y entendía en los abusos del gobernador o virrey, debiendo denunciarlos al consejo de indias. Virrey: la mas alta autoridad política y administrativa de la colonia. Presidía la audiencia y firmaba las sentencias, excepto en lo criminal, no votaba. - - Tribunal del consulado: se componía de un prior, nueve consiliarios y un sindico, se dividía en dos secciones: el tribunal y la junta. tribunal: constituido por el prior y dos cónsules, entendía las cuestiones entre comerciantes respecto de seguros, compraventas, fletamentos, fallaba si en forma de juicio, a verdad sabida y buena fe guardada. Junta: la componían todos los miembros del consulado. consejo de indias: al dado del rey y residente en la corte, ejercía el gobierno superior de las colonias. Sus funciones eran administrativas legislativas y judiciales. Entendía de las apelaciones de las sentencias de las audiencias en causas civiles y criminales. Le correspondía intervenir en los conflictos entre las autoridades civiles, judiciales y eclesiásticas. f) El derecho patrio. Numerosas disposiciones referentes a la administración de justicia entre las mas importantes están: la del 23 de enero de 1812, Reglamento administrativo de justicia. Fuentes constitucionales. Los principios constitucionales: Diversas normas atinentes a la administración de justicia y a garantías que atañen directamente a la regulación de los procesos civiles y penales; cabe citar: la obligación de las provincias de asegurar su administración de justicia.} la fe de los procedimientos judiciales de cada provincia. La incompatibilidad entre el cargo del juez federal y el juez provincial. La forma de designar a los magistrados judiciales. La inmovilidad de los jueces. En cuanto a garantías judiciales… La suspensión de fueros personales la condición de la persona no puede ser tenida en cuenta como electo susceptible de justificarle la admisibilidad o un fuero judicial sin excepción; prohibición de que nadie sea juzgado por condiciones especiales, ni sacado de los jueces naturales designados por la ley antes del hecho de la causa. Inviolabilidad de la defensa del juicio de las personas y de los derechos. Validez de los actos procesales de una provincia en otra los actos públicos y los procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en los demás. Juicio previo anterior fundado en ley anterior al hecho del proceso.- ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso; el precepto comprende dos situaciones: a) el juicio previo, b) la ley anterior. Se requiere de la intervención de un tribunal, la aplicación de las normas procesales y un pronunciamiento judicial. Igualdad ley.- (Art. 16) todos los hombres son: iguales ante la ley no debe excluirse a los unos lo que se concede a los otros, en las mismas condiciones. Todas las personas litigan ante los mismos jueces, con iguales formalidades, derechos y obligaciones. Fuentes Legislativas. De acuerdo con nuestra organización política y la interpretación dada, cada provincia organiza su administración de justicia y dicta sus códigos procesales; existe una justicia nacional, denominada federal, con organización y procedimiento propio. Las leyes procesales: conforman el orden jurídico; la norma procesal crea situaciones completas al atribuir a la jurisdicción la potestad de declarar el derecho sustancial y otorgar a los particulares los medios para recurrir ante el órgano, ya frente al litigio o ante la incertidumbre del derecho. Una norma procesal es: en el código respectivo es por su “naturaleza y función” destinada a la tutela o los derechos de los justificables. Tiene carácter jurídico porque son mandatos imperativos impuestos por el estado y por que regula los derechos y obligaciones que nacen en el proceso; el litigio que se hace valer en juicio y el derecho que se ejercita al provocar la actividad jurisdiccional, a instaurar el juicio. La naturaleza de la norma procesal se ubica en el espectro del derecho público, toda vez que estructura como aspectos esenciales la jurisdicción y el proceso. Clasificación de las normas procesales: a. b. c. Normas orgánicas y procesales, propiamente dichas. Normas procesales formales y materiales. Absolutas o necesarias y relativas o voluntarias. Fuentes subsidiarias. La jurisprudencia. Conjunto de sentencias dictadas por los diversos tribunales, fijando la interpretación de las normas objetivas. 4en el orden nacional existen dos formas de unificar la jurisprudencia: a. Iniciativa de alguna de las salas de una cámara, de oficio. b. A pedido de parte, por medio del recurso de inaplicabilidad de ley. Reglamentos y acordadas judiciales. Las leyes suelen conferir a los tribunales superiores la facultad de dictar normas generales, destinadas a complementar los textos legales referentes a ciertos aspectos de la organización judicial y a la regulación de los procedimientos. Se denominan reglamentos judiciales y acordadas reglamentarias, aquellas que constituyen la expresión de las facultades de superintendencia que ejercen los tribunales superiores. La costumbre. Toda norma general creada espontáneamente a través de la repetición de determinadas conductas, y a cuyo respecto media el convencimiento comunitario de su obligatoriedad. La misma se exterioriza a través de: las remisiones que a ella hacen las normas legales. La vigencia de ciertas prácticas judiciales desarrolladas en ausencia de específicas reglamentaciones sobre aspectos secundarios del trámite procesal. La legislación comparada. Que en presencia de una cuestión que no haya sido prevista por la ley y que tampoco hubiera sido materia de interpretación o reglamentación judicial, el juez debe aplicar los principios vigentes en la materia. Esta facultad debe ser usada con extrema cautela. La doctrina procesal. Su importancia estriba en que sirve de guía al juzgador en la determinación de los principios generales del derecho. Es el medio para coordinar e interpretar el texto abstracto de la norma. La doctrina en materia procesal ha pasado, según Areal Fenochietto, por dos periodos. El primero se caracteriza por la interpretación exegetita del texto. El segundo, que nace en los países germánicos y pasa a Italia con Chiovenda, se destaca por la profundización de trabajos investigativos y teorías nuevas.