1 ACTA No. 13-07 Sesión Extraordinaria celebrada el 11 de Abril del 2007 Sesión Extraordinaria No. 13-07 celebrada por la Junta Directiva del Colegio de Abogados de Costa Rica, a las diecisiete horas del once de abril del dos mil siete, en las Oficinas Centrales en Zapote, con la asistencia de los siguientes directivos: Lic. Marco Castro Alvarado Dra. Alejandra Castro Bonilla Msc. Gustavo Solís Vega Licda. Marta Esquivel Rodríguez Lic. Adolfo Durán Abarca Licda. Luz María Bolaños Arias Lic. Rogelio Vega Herrera Lic. Alejandro Madrigal Benavides Licda. Miriam Álvarez Ross AUSENTE CON JUSTIFICACIÓN: Licda. Patricia Vega Herrera Lic. Carlos Sánchez Fernández Presidente Vicepresidenta Secretario Prosecretaria Tesorero Vocal I Vocal II Vocal IV Vocal V Vocal III Fiscal INVITADOS: Dr. Luis Paulino Mora Mora – Presidente de la Corte Suprema de Justicia Magistrado Luis Fernando Solano Licda. Lupita Chaves Cervantes ARTICULO 1) COMPROBACION DE QUÓRUM E INICIO DE SESION Inicia la Sesión el señor Presidente Lic. Marco Castro Alvarado, comprobado el quórum de ley, da inicio a la sesión extraordinaria No. 14-07, con la presencia de los siguientes Señores Directivos: Dra. Alejandra Castro Bonilla Msc. Gustavo Solís Vega Licda. Marta Esquivel Rodríguez Lic. Adolfo Durán Abarca Licda. Luz María Bolaños Arias Lic. Rogelio Vega Herrera Lic. Alejandro Madrigal Benavides Licda. Miriam Álvarez Ross Vicepresidenta Secretario Prosecretaria Tesorero Vocal I Vocal II Vocal IV Vocal V ARTICULO 2) APROBACION DE AGENDA DE PRESIDENCIA El Lic. Marco Castro Alvarado, somete a consideración de los señores Directivos el siguiente orden del día: 1.- Comprobación de quórum e inicio de sesión 2.- Aprobación de Agenda de Presidencia 3.- PUNTO ÚNICO: AUDIENCIA – Exposición del Estatuto de la Justicia 2 Dr. Luis Paulino Mora Mora – Presidente de La Corte Mag. Luis Fernando Solano Licda. Lupita Chaves Cervantes. SE ACUERDA: 2007-13-001: Se aprueba el anterior orden del día presentado por el Lic. Marco Castro Alvarado. Ocho votos. ARTICULO 3) PUNTO ÚNICO: AUDIENCIA – Exposición del Estatuto de la Justicia. El Lic. Marco Castro Alvarado, le brinda una cordial bienvenida al señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Luis Paulino Mora Mora; señor Magistrado Luis Fernando Solano y la señora Licda. Lupita Chaves Cervantes. Es un placer para el Colegio de Abogados de Costa Rica, tenerlos en nuestra Junta Directiva, con temas tan importantes como el que nos ocupa en esta sesión, específicamente los Estatutos de la Justicia, que nos obligan a estar pendientes de lo que acontece en el Poder Judicial. Sin más preámbulos le sedo la palabra al Dr. Luis Paulino Mora. El Dr. Luis Paulino Mora agradece al señor Presidente y expone que efectivamente hay temas que preocupan al Poder Judicial y que es de interés hacerlos del conocimiento del Colegio de Abogados. Concretamente nos interesa plantear tres temas, que expondré brevemente, por que no es el tema central que nos trae hoy, sino que le he solicitado al Mag. Fernando Solano que me acompañe, para que nos exponga otro tema de relevancia. Tenemos una reforma legal del Poder Judicial planteada ya en parte en la Asamblea Legislativa y otra que esperamos tener prontamente en la Asamblea Legislativa, pero por una u otra razón no encontramos recepción por parte del Poder Legislativo para nuestros proyectos. Pese a lo anterior hemos mantenido comunicación para tratar de buscar algún momento para que nos presten la atención, se entiende que la Asamblea tiene su preocupación en la situación del Poder Ejecutivo, pero de una u otra manera, quizá hemos topado con mala suerte, pero lo que ocurre es que cuando la Comisión de Asuntos Jurídicos, estaba por resolver lo del Poder Judicial, llegan los temas de agenda alternativos solicitados por el Poder Ejecutivo y no cubren nuestro tema. La realidad es que algunos asuntos como el Código Penal, ya tiene casi quince años de estar en la Asamblea Legislativa, sino logramos de alguna manera que nos presten atención, no vamos a lograr reformar el Poder Judicial que en muchos casos no se puede hacer solo y lo que se puede hacer solo lo hemos avanzado bastante, para lo demás necesitamos el apoyo de la Asamblea; este es uno de los temas que quiero plantearle al Colegio, quisiéramos contar con ustedes, para buscar la manera de llevar esta agenda a un primer lugar del escritorio legislativo, recordemos que era un compromiso que habíamos tomado en este Colegio los tres Poderes de la República con suficientes testigos y me parece que de alguna forma podríamos tratar que se de a la práctica. El otro tema es que nos hemos acostumbrado en el Poder Judicial a trabajar con los insumos nuestros, o sea lo que observamos del mostrador hacia dentro, y creemos que esta práctica es la que necesita la justicia costarricense pero cada vez que vamos y hablamos con las comunidades se nos dan muchos elementos de juicio para lo que tenemos que hacer en la Corte. Se instalaron unos buzones de sugerencias en los despachos, pero el usuario no tiene la suficiente confianza, porque estima que si se quejan de los jueces habrán represalias o que a nosotros lo 3 que nos interesa es ubicar aquellas personas que están incómodas con el Poder Judicial, que también ya no serán represalias de un juez sino de la misma Corte, entonces no hemos encontrado que éste haya sido el mecanismo que nos sirva para resolver la situación. En una reunión reciente que se tuvo en donde también participó la Licda. Lupita Chaves, creímos que ésta podría ser una iniciativa del Colegio de Abogados de tejer en Oficinas Centrales y en sus sedes, unos buzones de sugerencias sobre como contribuir a mejorar la administración de justicia, para esto he traído una nota que hago entrega al señor Presidente, haciendo una solicitud expresa al Colegio para que se analice en una estrategia y la posibilidad de la implementación de estos buzones de sugerencias y si a ustedes les parece que se les dificulta el como procesar la información, nosotros podríamos asumir esa responsabilidad, pero si todos queremos retomar el Poder Judicial, esta podría ser alguna idea. Debemos y cuando hablo en forma plural involucro Corte Suprema de Justicia y Poder Judicial de retomar el compromiso de tener un Poder Judicial modelo y ejemplo de América Latina. Al igual sabemos que este reto no lo podemos tomar solos. El Lic. Luis Paulino Mora obsequia unos libros para la Biblioteca del Colegio, uno de ellos es la historia de la Corte Suprema de Justicia y sus 180 años. También he traído suficientes ejemplares del tema que nos ha motivado a participar hoy en esta Junta Directiva, que es el Estatuto de la Justicia y el derecho de las personas usuarias del mismo. Entre los libros está el producto de dos reuniones a nivel iberoamericano sobre el Código Modelo de Ética Judicial, que contempla la Carta de Derechos de las personas ante la justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano que se realizó en Islas Canarias, el Estatuto del Juez Iberoamericano que se realizó en Cancún y el Acceso de las mujeres a la Justicia. Con un esfuerzo de don Luis Fernando y mi persona, se logró hacer este proyecto de Ley que hemos llevado a la Asamblea Legislativa y que lamentablemente “duerme el sueño de los justos”. Hemos estado hablando con varios legisladores sobre este proyecto, hemos avanzado bastante, uno muy claramente manifestó que es un derroche de tiempo, el ponernos nosotros a discutir principios filosóficos y de fundamento de la justicia, donde tal vez lo más importante era dedicarlo a un código procesal, a un código de fondo o a una ley que reforme algún tema más específico en el tema de la justicia. Yo le indicaba que con solo aprobar el artículo primero, ya sería de satisfacción y se le señala un norte a la justicia de Costa Rica, el cambiar el concepto de justicia-poder a justicia-servicio es un cambio radical y además señalar que en la justicia se debe tener al usuario, al humano de carne y hueso que está dirigida a ella como el eje central de la justicia también es un cambio radical en la justicia costarricense y hacerla más humana y eso es lo que se refiere el artículo primero de este proyecto de Ley, claro que todos los demás artículos vienen desarrollando los temas principales de la Administración de Justicia. El otro tema fundamentado principalmente en un pronunciamiento del Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea, me indicaron que lo van a analizar a ver si pueden cambiar en algo el sistema se refiere a que la mayoría de las normas que aparecen en este estatuto están de alguna manera en el ordenamiento jurídico costarricense, yo no niego que algunos de los conceptos estén también en la constitución y en la ley orgánica del poder judicial, lo que ocurre es que en el presente documento están sistematizados y además profundizados y hace que el usuario de la justicia pueda tener en una ley específica todos los derechos que como usuario del sistema de la justicia debe tener con las obligaciones que tenemos los jueces. El Lic. Rogelio Fernández, ya había traído al Colegio varios ejemplares del proyecto, pero hoy les obsequio otra cantidad para que los circulen en el Colegio, quienes conocimos a Don Víctor Ml. Elizondo, quien fue nuestro profesor, tuvimos la oportunidad de admirarlo y en una oportunidad me encontré con una Invocación de Temís que él hizo, me pareció oportuno hacer una publicación de ella y hablando con un nieto de Don Víctor, 4 pude localizar el discurso que el brindó con motivo de la condecoración como buen servidor judicial, en el cual hay muchos de los principios que ahora quisiéramos que tuviera nuevamente la justicia y de este discurso también he traído algunos ejemplares. Y la publicación que se hizo en nuestro país recogiendo los pensamientos de las reuniones de presidentes de Cortes, también les dejo este material, porque considero que es bueno que ustedes lo conozcan. Tratamos de hacer una campaña interna de convencimiento del Estatuto Judicial publicamos unos afiches, de los cuales trajimos dos colecciones para que también se expongan en el Colegio. Tratamos de desarrollar el contenido de los Estatutos en varios afiches que pretendemos que estén en los despachos judiciales por lo que quisiéramos la ayuda del Colegio y sean fiscales de que estos afiches estén en cada uno de los despachos y si necesitan más de ellos con mucho gusto se los haría llegar. Esto sería lo que yo podría indicar porque me parece que el más idóneo para referirse a los estatutos y a la necesidad de tenemos de que se le dé prioridad al tema en la Asamblea Legislativa es Luis Fernando Solano. El Lic. Marco Castro indica que antes de darle la palabra al Lic. Solano, voy a confesar mis culpas, esta materia de reforma judicial la inicié con gran impulso y poco a poco perdí interés y no fue sino hasta recién nombrado Presidente de esta Junta que retomé el tema, formé la comisión de Reforma Judicial, la que tenía participación Lineth Pabre Mauricio, la Corte con don José Manuel Arroyo y don Román Solís, la Defensoría de los Habitantes, también nos acompañó la Dra. Erika por parte del Colegio de Abogados, e iniciamos con un duro trabajo, entrándole fuerte con diálogo a los diputados, pero se inició la deserción y a enfriarnos y luego las trabajas de los diputados. En el día de hoy, en horas de la mañana me comprometí con Román a convocar la semana entrante a la comisión para impulsar esto, sobre todo que la comisión que recién formada con el Poder Judicial, Ministerio de Justicia, ya se está hablando de la delincuencia menor y siempre hemos creído algunos, que las alternativas son buenas y parte de impulsarlas es iniciar con foros o comisiones de esta naturaleza. Se nombrará al coordinador para dar los primeros pasos. En este tema confieso mi culpa y espero la próxima semana arrancar con este tema. El Magistrado Luis Fernando Solano manifiesta su agradecimiento por la invitación y sentirse otra vez como en la casa, pues le contaba al Lic. Marco Castro que coincidentemente don Luis Paulino y mi persona, estuvimos en la Junta Directiva en el período 1983 – 1984 y viene uno poco al Colegio, el último tema que participé estuvo interesantísimo de la salvación del derecho y creo que como lo señalaba Luis Paulino tenemos que hacer un esfuerzo de articulación para enfocarlo en los temas más fundamentales, yo sé que hay muchísimos, la agenda es muy amplia y de importancia. Yo creo que cuando hablamos del tema de la Justicia estamos hablando de un perfil de la Justicia que a veces no tenemos muy claro ni siquiera los que estamos dentro del Poder Judicial, con una ley para empezar por ahí, yo creo que no se soluciona el problema, las leyes no son una varita mágica que van a solucionar el problema. Pero cuál es el problema que hemos tenido en el país, bueno que los jueces han sido improvisados, entonces hay muchas cosas que hay que aprenderlas como el abecedario, por eso es que el estatuto, en primer lugar son dos instrumentos que se recogieron en un solo documento, pero que sufrieron un proceso de socialización, son instrumentos internacionales que están emitidos en la Cumbre Judicial Iberoamericana de presidentes de Cortes de los Tribunales de Justicia, pero que nosotros los hemos tropicalizado mediante talleres con Magistrados de la Corte, con integrantes de la Corte Superior, creo que Lupita no estaba en ese entonces, con jueces, con fiscales, con defensores y le dimos forma de normas a esos principios que estaban primero en los Estatutos del Juez Iberoamericano y luego en la Carta de 5 Derechos de los usuarios de justicia, todo se ensambló en un solo paquete, cuando leo el documento me parece interesantísimo a lo que se le puede sacar mucho provecho, que lleva también un trabajo se sensibilización y de ir profundizando como dice Luis Paulino, en que consiste la independencia judicial. Recuerdo una observación que hace Walter Antillón en un librito “Teoría Jurisdiccional del Proceso”, la Constitución Política de nuestro país ni siquiera se ocupa de mencionar al juez, habla de que el Poder Judicial es independiente, pero dice Walter que ya comenzando con ese tema, es una deficiencia de nuestro sistema. El tema va a malos entendidos porque tenemos a la Corte Suprema de Justicia ejerciendo poder disciplinario, en algunos casos que hace la independencia del juez, por ejemplo, como es posible que la Corte siendo un órgano administrativo, ejerciendo jurisdicción, no pueda decir a un juez que se equivocó en una sentencia que ya fue apelada y confirmada por el superior, me parece que es delicada, ahora la independencia y eso está recogido en el estatuto, no significa irresponsabilidad, la constitución dice que los poderes del Estado son responsables, entonces también se prevé algo que es una deficiencia en nuestro sistema, que hay un sistema de evaluación del desempeño , evaluación del rendimiento de los jueces y que año a año se pueda evaluar, e incorporar al historial del juez esta evaluación, que es lo que le permitirá ascensos y promociones, eso obligaría en gran medida a ejercicios más responsables, dedicados y puntuales por parte de los jueces. Hace algunos días participé en una feria y el tema que circuló por los stands o la queja terrible fue el letargo judicial y un abogado se comprometió a enviarme un documento de la Contraloría de Servicios que considero que es un mecanismo muy apropiado y que ha realizado un gran trabajo Lena White, pero mandó un documento en donde la misma Contraloría avala que una gestión tarde seis meses en resolverse, eso no puede ser, esperar ese tiempo para que le den curso a una demanda es increíble. Los obstáculos pueden ser muchos, lo real es que no se ha hecho un estudio real de la problemática y en la Corte hay muchas cosas que están fallas. Se habla también de la carrera judicial, el Poder Judicial inicia en 1994 que intenta hacer una carrera judicial y ya sabemos que en el 2000 fue una sentencia de la Sala Constitucional que eliminó una distorsión que se estaba haciendo con las ternas que al final eran nóminas de siete. Estamos en un proceso, en un aprendizaje que yo creo que debemos involucrar Colegio de Abogados, Universidades, para ver todo el escenario, porque con la ley estoy convencido que mucho se puede hacer, pero mientras los jueves no pasen por un proceso de formación, que los va a inducir en una forma sistemática y científica a lo que es la función jurisdiccional, a lo que implica eso, hasta donde llega sus responsabilidad, cuáles son sus derechos en fin este estatuto yo creo que si alumbra sobre los temas no es solución pero si se sistematiza como dijo Luis Paulino una serie de cuestiones que están en la Ley Orgánica y la Constitución, pero aquí se hace el esfuerzo de sistematizar y yo creo que tiene dos ventajas, se puede aprovechas dos aspectos muy importantes a lo interno un referente, hasta donde llegan los derechos y hasta donde los deberes de los que integran el sistema judicial, también para el usuario les indican que pueden esperar o recibir de la justicia y yo creo que esto es un paso adelante y se ha hecho un esfuerzo, a lo interno también del Poder Judicial creo que hay que hacer muchos talleres y en diferentes circuitos judiciales, me parece que si hay asociaciones de abogados en los diferentes circuitos judiciales, pero también aquí es donde se debe pedir ayuda al Colegio, porque hay abogados que abusan del sistema de justicia y con jueces improvisados hechos a la carrera, los problemas se multiplican. Me da la impresión que la Asamblea Legislativa no han valorado la finalidad que podría tener este estatuto, que creo que le da un vuelco a la concepción justicia – poder para pasar a esta cultura de servicio, que nos ayudará a solucionar gran parte del problema en la medida que podamos también irle dando seguimiento y no dejarlos ahí porque por las leyes por si mismo no se van a obtener resultados positivos. Considero que la 6 contribución del Colegio puede ser muy valiosa y positiva desde el punto de vista institucional, por el peso que pueda tener ante la Asamblea, pero ya a lo interno, a las diferentes sedes se podría coordinar talleres de capacitación o sensibilización de los temas y ahí se puede hacer mucho. Finalmente este estatuto, viene un artículo final que dice que servirá como criterio para interpretar el cumplimiento o no de los deberes de los integrantes del sistema y que se entenderá como falta grave en el incumplimiento de alguna de estas disposiciones. Tengo muy buen concepto de la Contraloría de Servicios del Poder Judicial, no digo lo mismo de la inspección judicial, creo que se ha enredado muchísimo y lo que he visto en amparos en algunos casos está muy débil, había propuesto y rechazado en la Corte, que se podría retomar es un análisis integral de los problemas del Poder Judicial, que el Tribunal de la inspección se podría regionalizar, a través de inspecciones sistemáticas, puedan detectar problemas al conversar con el personal, con los jueces y producir insumos para capacitación. Pude notar que el Colegio hizo un despliegue del documento, que está vigente a lo interno del poder judicial pero queremos darle carácter obligatorio a través de una ley, para que nadie pueda alegar falta de publicidad, eso sería un problema serio hasta el punto de vista constitucional, que sea una ley de la República y así nadie puede objetar desconocimiento de cada uno de los artículos. Pero hay un dictamen de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa como ya lo señalaba Luis Paulino, que es equivocado, pero en fin habrá que reunirse también con la Comisión de Jurídicos para tratar esa situación. La Dra. Alejandra Castro B. expresa su agradecimiento por la visita a los señores invitados, es un honor recibirles, pero también agradecerles que tengan esa vinculación que siempre ha cruzado don Luis Paulino con la Junta Directiva y esa transparencia que han tenido siempre ambas instituciones. Cuando la Junta Directiva conoció los alcances de los estatutos lo tomamos como iniciativa a favor del litigante, veíamos que parte de los usuarios eran litigantes y eso es un sector que estamos en plena representación. Tuvimos un sesión de trabajo con la Licda. Lupita Chaves y con la Licda. Lena White y tomamos varios acuerdos. Desplegar no solo en la página Web con un icono de acceso directo al documento, sino que lo circulamos en nuestra base de datos a todos los litigantes, que si bien es cierto no es total, estamos en un proceso de actualizarla, si es un número representativo del Colegio y tomamos otras previsiones, el código lo vimos también como un incentivos para la actuación que tienen los litigantes sobre todo en aquellos artículos que hablan de la exigencia de puntualidad que deben de tener los juzgados en materia de transparencia judicial, en materia de puntualidad de las notificaciones, en materia básicamente de los derechos que tienen los usuarios en la presentación de los documentos, etc., eso nos ayuda como Colegio de Abogados, ayuda a nuestros agremiados y por eso consideramos que es parte de nuestra función ordinaria colaborar con la elaboración del documento. Hoy lo comentábamos en la Casa del Estatuto Laconamag ahí estaba don Alexander Mora que curiosamente apoya los estatutos pese al dictamen negativo de la Asamblea Legislativa y la Dirección Técnica y como les digo entre los acuerdos que tomamos cuando Luis Paulino habla de los buzones de seguridad hablando con doña Lena White nosotros le pedimos que se incorporara a la Defensoría de los Abogados, que dirige Don Gustavo Solís precisamente para que todas esas sugerencias pudiéramos proyectarlas a nuestras sedes regionales y poder abrir esos buzones no solo en oficinas centrales sino en las sedes regionales y poder facilitar la información que se recopilara a través de esos buzones al Poder Judicial a través de la Contraloría porque es uno de los órganos de vinculación que tenemos y con doña Lupita que está activamente en ese proceso. Otra de las cosas que hicimos hay temas estratégicos que también se trataron en el informe que nosotros le pedimos a Lupita que regularmente presente y que es bastante extenso, bastante amplio y 7 presenta ante la Junta Directiva, de los temas estratégicos de vinculación con el poder judicial, que Lupita también en su momento conformó una comisión a lo interno de la Asamblea Legislativa para poder ver como proyectábamos esos temas en la Corte para poder ayudarles en ese proceso que están haciendo de mejora del Poder Judicial. Otras de las cosas que estamos haciendo y que también es importante que ustedes estén enterados, por ejemplo estamos trabajando en la Comisión Académica con un proyecto que está desarrollando el BID. El BID está diseñando una maestría creo que don Luis Paulino también está al tanto, una maestría en derecho penal que creo que el BID está pidiendo que no sea impartida por doctores en derecho que trabajan en poder judicial sino por doctores en derecho litigantes, entonces precisamente para que le den a los jueces porque es exclusivamente para la jueces la misión de litigantes, es una perspectiva muy interesante porque la están desarrollando en todo América Latina y pretenden financiarla para el Poder Judicial en Costa Rica y en eso estamos ayudando para conseguir requisito, currícula, etc. Otra de las cosas que estamos que estamos haciendo con la Asociación Costarricense de Derecho que también Don Luis Fernando estuvo en la primera sesión de trabajo que tuvimos es incorporar en el eje curricular de todos los programas de derecho de las universidades públicas y privadas lo que es la ética en el ejercicio profesional, de manera que también desde la universidad podamos ir inculcando como se manejan los procesos de forma ética, prácticamente eso lo estamos uniendo al diseño de una especialidad en la Universidad de Costa Rica que es una especialidad en la Administración de Justicia, dándole muchísimo énfasis a los derechos que tienen los usuarios que también es importante dentro de toda la conformación de la administración judicial. Perdón indica el Lic. Marco Castro que no entendí esto último, la Universidad va iniciar una especialidad en Administración de Justicia. La Dra. Alejandra Castro le aclara y dice que es correcto que de hecho el Poder Judicial ha estado trabajando en eso, don Luis Paulino ha estado trabajando con nosotros en eso y estamos haciendo… Interrumpe de Luis Paulino no para confrontar lo que estamos haciendo sino para complementarlo. Continúa la Dra. Alejandra Castro, exacto son Licenciados en Derecho que ya salen con ese plus con esa especialidad, entonces van a tener Licenciatura en Derecho con énfasis en Administración de Justicia por ejemplo. Interrumpe el Lic. Luis Fernando solano que no lo admitieron hace diez años. La Dra. Alejandra Castro, esto lo está apoyando la Comisión Académica del Colegio de Abogados, estamos fomentando la especialización del litigante, precisamente para no saturar el mercado, cómo lo estamos fomentando viendo cuáles son las vías salidas laborales estamos viendo también en esa misma comisión, por ejemplo para la elaboración de consultorías y otro tipo de actividad profesional que pudiera complementarse con la tradicional porque en efecto la gran cantidad de abogados dedicados a áreas muy generales los ha provocado incluso saturación de casos de competencia desleal y demás que ha venido tratando la fiscalía. Bueno así que me acuerde de forma general hemos hecho esas actuaciones, también estamos trabajando mucho con Lupita, reactivando esa vinculación que queremos fortalecer con la Corte Plena en todos los proyectos que tengan que ver con el litigante y si en lo particular creo que es algo que también es reflejo del espíritu de la junta agradecerles como siempre la gran disposición que tienen de esa revisión y evaluación del Poder Judicial desde adentro, porque es muy importante este tipo de estatutos lo que promueve es control externo de la actividad jurisdiccional y en eso nosotros estamos obviamente en plena disposición de colaborar. El Lic. Rogelio Fernández Moreno interviene diciendo a mi me agrada la presencia también de los señores magistrados y amigos en esta sala porque significa muchísimo para la vida misma profesional de nosotros como también para la Administración de Justicia general del país y quiero decirle que nosotros el grupo que empezó en enero 8 a formar parte de la Junta Directiva, una de las metas y los proyectos que tenía y que tenemos en mente era fortalecer y estimular y hacer práctico de alguna u otra forma todos los esfuerzos para coordinar con la administración de la Corte Suprema de Justicia todas las acciones que fueran necesarias para que pudieran entre el Colegio y la Corte un trabajo conjunto en todos los aspectos que sean necesarios, muchos que se han tomado aquí como lo ha dicho nuestro presidente como en muchos que ustedes pueden tener pendientes y nosotros estamos atentos y queremos participar en esto, porque en todo esto hay algo más, no solo justicia pronta y cumplida, no solamente los conceptos del estatuto sino el acceso mismo a la justicia, eso uno que es litigante se da cuenta de que parece mentira pero aquí en Costa Rica por más que hayan defensores públicos y asesores gratis en una y otra materia, hay mucha gente que no tiene protección y hay mucha gente todavía que sigue siendo mal atendida, digámoslo así por la Administración de Justicia y en general no podemos indicar aspectos concreto pero hay muy mala administración de justicia, como hay también excelente, pero yo digo que nosotros Colegio y Corte debe ser una especie de gemelos digámoslo así, un matrimonio absoluto y debemos fortalecer los mecanismos de relación ya sea por medio de Lupita, por medio de la Comisión que hablaba don Marcos, cualesquiera que sea, pero si debe hacer una solución y no esperar una reunión o esperar que ustedes vengan o que nosotros vayamos sino que haya un fluido exactamente. Por ejemplo le hablaba a Don Luis Paulino de la estructura que tiene el Colegio de Abogados con los cursos que da por todo el país, bueno por que no en cada uno de esos cursos meter un poco de capacitación, algo que tenga que ver con la administración de justicia, con los funcionarios que ustedes tengan, o con nosotros, pero hacer un vínculo en esta estructura y aprovecharla también, porque puede ser de interés para ustedes, pero también para nosotros y ya estamos juntos reunidos ahí y muchos casos de administradores de justicia. Yo quiero que ustedes se lleven la impresión de que hay una voluntad muy fuerte de esta junta de trabajar estrechamente como un matrimonio como dice Martita entre la Corte y nosotros y tenemos que fortalecer esos vínculos, que no sean protocolarios sino fluidos para poder desarrollar todas las acciones que sean posibles, hoy son éstas, mañana son otras pero que sea una cuestión común, eso en términos generales, me permito un par de opinión en cuanto dos temas que toco Luis Paulino en cuanto a los estatutos, nada más como ejemplo y ojalá que la Sala IV no tenga que ver en esto, cuando el Gobierno de Don Luis Alberto, del cual formaba parte se presentó la idea de “La Realidad de Costa Rica”, se presentó también a la Asamblea y fue rechazada también, y entonces se hizo por decreto y está vigente. El Mag. Luis Fernando Solano dice que ya se utilizó en la sentencia de la guerra de Irak, continúa el Lic. Rogelio Fernández, si se utilizó pero para efectos del estatuto, yo no sé en que medida podría aplicarse de que manera que por lo menos por decreto, aunque sé que esta vigente porque es un acuerdo a lo interno de la Corte, van a ver mil abogados que van a presentar acciones que eso no vale, respondo en voz alta sin consideraciones jurídicas, esa posibilidad de establecerlo por decreto provisionalmente sin perjuicio de las gestiones que hagamos nosotros para hacerla una Ley. En cuanto al buzón, nosotros tenemos esa estructura y aquí está doña Miriam que es la Coordinadora de las Regionales, nosotros tenemos una estructura que abarca todo el país y ayudamos económicamente, digámoslo así a estas Oficinas Regionales y significa un gran número de abogados que ya pertenecen a esto y estamos fomentando la participación, entonces hay la estructura que debemos utilizar, no como dueños de la fiesta pero si como patrocinadores y también pedirles esa cooperación en el buzón digámoslo así, pero es aspecto técnico y quería referirme a él, no se si está contemplado y perdón si está contemplado, el buzón debe ir acompañado de uno, dos, cuatro, cinco, tres, ocho, una, tres, preguntas concretas técnicamente diseñadas que puedan medir a los que van a recopilar esa información medir exactamente los 9 aspectos que quieran, no es simplemente llenar su protesta, su inconformidad, parece mentira pero al funcionario hay que darle todas las facilidades y ese pequeño formulario en los buzones de cuatro o cinco preguntas técnicamente hechas, de tal manera que los que analicen esas respuestas les sea más fácil dar una interpretación. Nosotros podemos colaborar mucho y en todas las inquietudes que la Corte nos haga llegar a ver como la implementamos en la cobertura de todo el país. Licda. Lupita Chaves Cervantes agradece primeramente la presencia de todos ustedes para escuchar a don Luis Paulino y don Luis Fernando en todos estos temas tan importantes y también quería con el permiso de don Luis Fernando referirme concretamente a ciertos artículos, porque hoy en la mañana releyendo todo este estatuto me llama la atención de la manera en que está estructurado y el vocabulario porque una de las tareas que me he propuesto desde principio de mi cargo ha sido tratar de alguna medida de oxigenar pero me llama la atención que si nos leemos este estatuto nos damos cuenta que está totalmente oxigenado aunque no estuve presente, pero pareciera redactado no por servidores judiciales, sino por personas externas y para eso voy a llamar la atención en ciertos artículos que han sido una de las consultas de los litigantes y hasta de esta Junta Directiva con respecto al tema de la atención de los jueces para las partes del proceso capítulo 4, inciso C. En ningún caso pueden los jueces negarse a recibir a las partes o a sus abogados … y ahí continúa, hoy también revisé en la mañana un informe del Departamento de Planificación que me da la sensación de todo lo contrario, de hecho le envié un correo a don Luis Fernando y a Don Luis Paulino por que si ustedes leyeran ese informe si está realizado con una estricta cultura judicial porque critica eso., , aquí estamos para trabajar en conjunto y mejorar el sistema del Poder Judicial., estoy a sus gratas órdenes La Licda. Marta Esquivel Rodriguez, manifiesta su complacencia por la visita del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Lic. Luis Paulino Mora, del Lic. Luis Fernando Solano y de Lupita. Al respecto del tema que estamos tratatando no debería ponerse que están obligados debería de poner que los usuarios puede solicitar al Juez que los atiendan, esa es la propuesta que se hace de la norma, incluso de lo que habla don Rogelio, mandó un informe para el Registro que, el Registro tiene un problema que tenemos que dar fe de los propios registros que ellos tienen, aquí mencionamos el tema de no pedir certificaciones de administraciones públicas o sea es utilizar los recursos adecuadamente y eso sería como una panacea, son temas que uno como litigante se pregunta, si, y si se puede hacer de hecho se podría lograr incluso si hubiera problema con este estatuto, pero en definitiva si uno se pone a analizar las leyes que se aprueban en la Asamblea Legislativa, que algunas son tan complicadas como la que se aprobó en estos días, estas son leyes que vienen a beneficiar al ciudadano, yo le pondría no sería lo más ortodoxo pero una ley que no produce daños solo trae beneficios, cierto hay muchos aspectos contemplados en otras leyes pero igual necesita un ciudadano un abogado para que le diga cuál es el artículo y en que código puedo yo reclamar la independencia y la claridad de todos esos aspectos que están aquí. O sea como documento es valiosísimo y creo que nosotros no solo de deberíamos de colaborar en que esto sea ley si es factible, sino buscar otras alternativas para poder hacer esto efectiva. El tema de la difusión aquí lo hemos visto el tema se vuelve el punto medular, si nosotros podemos llegar a la mayoría de la población para informarles que existe esto y como se está manejando, sería la mejor herramienta para que esto sea efectivo. Con los mismos abogados crea como un órgano difusor y la recomendación de la divulgación en las sedes regionales me parece que sería un buen inicio para colaborar con este tema. En el tema de las contralorías de servicio, la Contraloría de Servicio del Poder Judicial, yo 10 tuve la suerte de pertenecer a la Comisión de Usuarios, cuando se inició la Contraloría de Servicios y realmente fue una experiencia muy grata, porque uno veía resultados, se comentaba las problemas que se daban a nivel de usuarios y se resolvían y eso es lo que le genera confianza y uno como miembro de esa comisión lo que hacía era informarle a los demás colegas que había un órgano del Poder Judicial que te podía resolver problemas que no eran complicados sino cuestiones de gestión, de trámites, de preguntas y funciona y seguirá funcionando, algo como esto genere credibilidad, es la información y demostrar que funciona y por mi parte cuenten con todo mi apoyo y en lo que yo pueda colaborar con el tema me parece fabuloso y vamos a ayudar con los litigantes para que ellos sean un órgano difusor de este estatuto. El Lic. Alejandro Madrigal Benavides hace su intervención. Gracias señor Presidente, bienvenido don Luis es un honor tenerlo aquí realmente. Es un honor para mi saber que la Corte está presidida por usted un buen amigo mío. Bienvenido señor Magistrado, muchas gracias. Creo que en la reunión en que Lupita hizo exposición de toda su labor, la cual fue excelente, me gusto mucho su exposición, creo que está haciendo una labor ejemplar, digna de todo reconocimiento, creo que esa oportunidad expresé varias cosas y quizá no solo me expresé me desahogué y le reitero al Lic. Mora mi admiración y aprecio su familia. Con todo respeto creo que al señor Presidente de la Corte y al señor Presidente de la Sala IV hay que decirles las cosas buenas pero también las malas que pasan allá desde el otro lado de la vitrina no a lo interno porque quizá funcione de maravilla, pero los litigantes tenemos otra concepción de la corte muy diferente a la que ustedes manejan dentro de la Corte. Quiero decirle con todo respeto algunas cosas que pasan a diario en el Poder Judicial y quiero que entiendan que lo que les voy a decir no es contra ustedes don Luis Paulino, Presidente de la Corte Suprema, ni a Don Luis Fernando, Presidente de la Sala IV, sino contra el sistema judicial y otra cosa muy importante lo que yo voy a exponer lo hago a título personal y no como miembro de esta Junta para evitar un divorcio del matrimonio que se ha venido hablando. A mi parecer lo que debemos hacer es eliminar leyes, hemos caído en un vicio de letalidad, en un laberinto día a día el país nuestro está siendo bombardeado por laberintos, cada día se levanta una pared y otra y otra así sucesivamente y los litigantes lo vivimos día con día. La corte debería analizar la funcionalidad de la Contraloría de Servicios, a veces su servicio no es eficaz y contundente, los afiches de divulgación de preparar y corregir también a lo interno o personal de del Poder Judicial. Les voy a hablar de experiencias vividas como persona litigante en cuanto a trato, atención, lentitud, disposición de los funcionarios que atienden. Por otro lado se debe revisar la tramitología de las certificaciones de delincuencia y por que no analizar el artículo correspondiente. La experiencia en Golfito fue con cédulas hipotecarias, se logra rematar la propiedad, solicito se me expida el documento para el registro, hubo un cambio de jueces y de la nada de una forma extrañísima anula todo el proceso desde el inicio y se argumentan algunas cosas por ahí, y la explicación a esta anomalía se dio por asuntos personales del juez con la propiedad. Situaciones como estas deben corregirse. Además al día de hoy estoy esperando la devolución de las cédulas porque supuestamente se inundaron en un segundo piso de la sede. Situaciones como estas y muchas más con las cuales haría un libro deben corregirse, de la realidad nuestra, de la realidad de los litigantes y que nos demos cuenta que la realidad externa es diferente a la realidad interna que viven ustedes. Es un hecho que la Corte esta colapsada y uno de los motivos es que la Corte está saturada por las tarjetas de crédito, la Corte es el Cobrador de ellas, esta al servicio de la banca privada y las financieras o garroteras, esta es la mayor causa por lo que está colapsada la Corte. Hoy día la Corte se desgasta en atender esta demanda de casos. Oro punto se debe analizar la forma de modificar el volumen de los documentos en los expedientes, que eso también 11 ahora es exagerado y es un desgaste tremendo en papelería y actividad jurisdiccional. Otro ejemplo es una visita que hice a las reservas indígenas y no hay en esa zona una oficina regional donde los indígenas atiendan sus casos sin embargo la disciplina y obediencia hacen que su propio sistema funcione. Los magistrados se han casado con los mega despachos y creen firmemente en ellos y los defienden a capa y espada, también debe revisarse este criterio. En la Corte se está perdiendo la mística, se debe recuperar la autoridad y la disciplina, hay que analizar los derechos humanos y el caso de los meritorios, considero que a veces se le trata cruelmente en sus necesidades básicas, tal vez incentivar su trabajo gratuito con servicios mínimos pasajes, almuerzo y alguna otra regalía. Tengo otros temas para la Sala Constitucional pero por motivo de tiempo los expondré en otra oportunidad. El Lic. Marco Castro Alvarado es interesante estas observaciones porque yo considero que son estos temas los que nos tienen hoy aquí reunidos, buscar soluciones, tal vez leyes quitar o poner no sé, pero yo creo que es la inquietud que movió a esto a trabajar eso que voz estas trayendo como crítica y si ya detectamos toda esa problemática, ya avanzamos. Tanto lo que estamos adentro como afuera sabemos que no es fácil, la problemática es enorme y debemos buscar la solución a los megas despachos, al trato de empleado judicial, ya iniciamos y eso es lo importante. La Licda. Miriam Álvarez Ross dice lo siguiente: no he leído en realidad todo, pero lo poco que leí me llamó poderosamente la atención, me gustó mucho y mientras hacía unas diligencias en Cartago, no soy litigante pero estaba haciendo una favor a un familiar y me lo llevé. Me parece sumamente importante esto. Cuáles son las acciones que debemos tomar nosotros para ayudarles a ustedes primero con el Código Penal en la Asamblea Legislativa que me parece muy importante y los estatutos, que acciones podemos tomar la Junta Directiva para ayudar en esto. Lo otro es que soy el enlace con las sedes Regionales por parte de la Junta Directiva y claro que podemos divulgarlo en las diferentes regiones, Lupita ya la tenemos en cuenta a ella en una calendarización que tenemos en el mes de abril y tal vez podríamos aprovechar para hacer un campito y hablar de una vez de esto, o bien buscar una calendarización aparte para buscar participación del usuario y yo soy pro Corte, yo amo la Corte, la amé y la sigo amando y la respeto, me ha tocado confrontar algunas personas en la calle por críticas, algunas las recibo pero otras me parece que son muy injustas, en lo meritorio son gran cantidad de personas los que llegan a pedir que les dejen trabajar aunque sea por meritorio, con la intención de que en un futuro tenga la oportunidad de lograr una plaza. Yo trabajé como meritoria y gracias al papá de Luis Fernando tengo una plaza en la Corte, me sometí a las disposiciones disciplinarias, porque había respeto y se formaba al meritorio como un auténtico profesional y no es tal vez como lo quiera hacer parecer el Lic. Alejandro Madrigal y aquí termino. El Lic. Luis Paulino Mora manifiesta su agradecimiento por habernos permitido estar aquí hoy y deseo concretizar algunos aspectos, me interesa mucho que el Colegio nos ayude en esta campaña y si ocupan más ejemplares les haríamos llegar todos los que necesiten y también no concuerdo con la crítica que hace Don Alejandro a los cartelitos estos, creo que sirven de bastante por esto que nos señala Miriam, necesitamos que el país haga conciencia, somos un país muy diferente. Quiero también contar mi experiencia yo fui meritorio por un período de nueve meses, en el Juzgado Tercero Civil, estando en cuarto año, ya me iba a graduar, ahí fue donde nos conocimos Rogelio y yo, voy a salirme un poco del tema pero nosotros ahora hacemos examen de admisión y la persona que lo pierde generalmente es por que no 12 tiene meritorio. Me gustó muchísimo que Rogelio estuviera representando al Colegio en la actividad de Santa Cruz de Nicoya, sé que él tiene una gran responsabilidad es hijo de esa tierra, pero si le agradecí muchísimo que ahí estuviera y que dijera que iba representando al Colegio, estas acciones nos unen mucho. En el buzón de sugerencias tenemos algunas experiencias, cómo fue atendida la gente, cuánto tiempo duraron para atenderlo, que atención le dieron, fue amable o no lo fue, la resolución como estuvo le parece buena o no, en fin estamos en un proceso de revisión del formulario y podríamos en eso dirigirnos casualmente a la Contraloría de Servicios que es precisamente quien nos está sirviendo más de ese tema. Quisiera decirles algunas ideas muy concretas en relación a la intervención de don Alejandro. Más leyes o menos leyes, se podrían plantear los dos temas, porqué la Corte no se quita que el indulto tiene que llegar allá porque no lo han podido hacer, hemos presentado un proyecto de ley desde hace tiempo y este señor recién llegado a la corte, se negó de porqué teníamos que estar recibiendo este tema y la semana pasada se quejo de otro asunto, de un indulto que se le presentó al poder ejecutivo, cuando en un pronunciamiento hay algún error y ahí perdimos una cantidad de tiempo que le sale muy caro al país y no tiene ninguna razón de ser, sobre los dos ha habido proyectos de ley este último antes la Corte contestaba todos los indultos y después se redujo a ese y después se trató de quitarnos esas y posteriormente el tema se olvidó. Es cierto que hemos perdido gran cantidad de mística, pero yo no se lo atribuyo al Poder Judicial, se lo atribuyo a Costa Rica, a la educación costarricense, estamos ocupados por crear obreros, trabajadores, algunos profesionales, pero nos olvidamos de la formación humana y por eso se da esa mediocridad. El Poder Judicial no tiene un solo costarricense diferente a los demás costarricenses, somos el producto de esta sociedad, claro que queremos un mejor sector pero por eso tenemos que capacitarlo y por que es necesario que conozca estos estatutos. Alejandro no tienes que pedirnos perdón por las críticas que has hecho, Luis Fernando y yo somos muy criticos y nos interesa mucho conocer que es lo que está pasando y por eso estamos aquí. Mi esposa los fines de mes es una afectada del sistema por un retiro de un alquiler por depósito que se hace en el juzgado, todos esos errores que engrosan los expedientes sabemos que están mal, pero en muchos casos la culpa no es solo nuestra, el artículo 6 de la Ley Orgánica del Poder Judicial lo permite que todo ese montón de papeles y están en la base de datos, he visto las filas de los abogados haciendo filas por una fotocopia, acostumbremos a los servidores judiciales a evitar las fotocopia e iniciar el servicio de disket y a que utilicen la base de datos. Bueno son cosas que podemos ir cambiando. Yo me he quejado por los cobros a las tarjetas de crédito, hay un proyecto de Ley para modificar esta situación y que los interesados en cobrar paguen una tasa, pero existe fuerte oposición de los bancos privados de pagar la tasa y así hay varios proyectos de ley. Te tomo la palabra y hagamos una campaña para ver como ahorramos papel en los expedientes del Poder Judicial, son toneladas de papel que se desperdician en este momento y sabemos que es un problema que tenemos que resolver. Muchas gracias. El Lic. Adolfo Durán Abarca indica que retomando la idea de doña Miriam y todo lo que se ha discutido se debe tomar una acción concreta y que el Colegio envíe una nota excitativa formal a Asuntos Jurídicos para que analice esos proyectos que están en trámite, no se si otra posibilidad sería que todas las agrupaciones penales que agrupa el Colegio firmen y respalden esta solicitud o que una comisión de esta Junta Directiva coordine una reunión con la Dirección de Asuntos Jurídicos para explicarle la importancia y nuestro interés a nivel de gremio para que se impulse esa agenda y aparte de esos todas las iniciativas que pueden brindar las regionales, divulgación, capacitación del estatuto y otros proyectos de repente sería acciones muy positivas si se acordara algo. 13 El Lic. Marco Castro Alvarado dice que en realidad tenemos que planificar accionar y juntarnos para realizarlas. El Mag. Luis Fernando Solano concluye que a propósito de acciones concretas, en vez de actividades específicas para hablar del Estatuto de la Justicia es mucho más afectivo aprovechar las actividades como seminarios de recursos de casación que se pueda impartir, y de ese seminario sacar quince veinte minutos para hablar de un tema transversal, como ética, sobre lo que los abogados pueden exigirle al sistema judicial sobre los derechos de los estatutos de la jueces, en fin se puede trabajar de una manera más selectiva. El Lic. Marcos Castro Alvarado agradece a don Luis Paulino, Don Luis Fernando y Lupita, la verdad que fue muy enriquecedora, esto apenas el inicio el problema va más allá de la formación de jueces de carrera y no en carrera es lo más difíciles, los perfiles de juez, una vez dije que la escuela oficial debe ser la universidad, elaborando perfiles viendo vocaciones, quien quiere ser juez, quien quiere ser fiscal y quien defensor, esta es una labor titánica porque el problema que hay es que los nombras por las necesidades de personal y el buen salario que hay en la Corte porque en la calle no hay trabajo. Enseñarle al litigante a pedir, porque no es solo que el juez no sabe dar es que el litigante no sabe pedir, y nos ha pasado experiencia por no saber pedir, ahora tenemos unos convenios con Marvin Carvajal para ver lo de contenciosos si lo hacemos conjuntamente y creo que esa es la fórmula. Estamos trabajando duro en este tema y ofrecemos toda la ayuda logística para foros, que es otra forma de presión de lo que estamos hablando de acciones concretas y empezar a discutir esas reformas pero ya desde afuera para presionar un poco a jurídicos a que estamos conociendo e inicien ellos a conocer también. Esto es lo que les podemos ofrecer y muchas gracias, creo que ahora estamos concientes de que tenemos un problema y tenemos que resolverlo. Sin más temas que tratar, se concluye la sesión a las 7:10 p.m. Lic. Marco Castro Alvarado Presidente Msc. Gustavo Solís Vega Secretario