Documento - Tribunal de Justicia Electoral

Anuncio
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
RECURSO DE APELACIÓN
EXPEDIENTE No. RA-065/2013
RECURRENTE
COALICIÓN “COMPROMISO POR BAJA
CALIFORNIA”
AUTORIDAD RESPONSABLE
PRIMERA
SALA
UNITARIA
DEL
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL,
CONSEJO GENERAL ELECTORAL y
COMISIÓN
DEL
RÉGIMEN
DE
PARTIDOS POLÍTICOS DEL INSTITUTO
ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA DE BAJA CALIFORNIA
TERCERO INTERESADO
NINGUNO
MAGISTRADO PONENTE
LIC. GERMÁN LEAL FRANCO
SECRETARIO DE ESTUDIO Y CUENTA
LIC. ÁNGEL ROJAS JARAMILLO
Mexicali, Baja California, a diecinueve de junio de dos mil trece. - V I S T O S para resolver, los autos del expediente RA-065/2013,
formado con motivo del RECURSO DE APELACION interpuesto
por los ciudadanos Adán Carro Pérez y Marcelo de Jesús
Machain Servín, en su calidad de representantes de la coalición
“COMPROMISO POR BAJA CALIFORNIA”, en contra de la
resolución de fecha diez de mayo de dos mil trece, emitida por la
Primera Sala Unitaria de este Tribunal en la que resuelve el
procedimiento administrativo sancionador identificado como PASSI-003/2013;
además,
contra
las
diligencias
y
autos
paraprocesales emitidos por la Comisión del Régimen de Partidos
Políticos del Consejo General Electoral, al integrar el expediente
que identifica como CRPP/DH/10/2013; y por último, contra la
omisión del Consejo General del Instituto Electoral y de
Participación Ciudadana del Estado, de conocer y resolver en
forma definitiva las conductas denunciadas por la recurrente en
1
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
contra de diversos servidores públicos, por actos que constituyen
probables irregularidades en materia electoral que impactan las
elecciones de gobernador, diputados y munícipes en nuestro
Estado; y
RESULTANDO
I.
DEL TRÁMITE
a) INTERPOSICIÓN. A las veintiuna horas con cuarenta
minutos del día quince de mayo de dos mil trece, los
ciudadanos Adán Carro Pérez y Marcelo de Jesús Machain
Servín, en su calidad de representantes de la coalición
“COMPROMISO POR BAJA CALIFORNIA”, presentaron
recurso de apelación ante la Primera Sala Unitaria de este
Tribunal, en el que impugnan los actos precisados en el
proemio de la presente resolución.
b) PUBLICIDAD. A las veintiuno horas con cuarenta minutos
del día quince del mes y año indicado, la Primer Secretaria
de Estudio y Cuenta adscrita a la Primera Sala, en
cumplimiento al artículo 406, fracción II de la Ley de
Instituciones y Procedimientos Electorales de Baja California,
hizo del conocimiento público la interposición del citado
recurso, plazo durante el cual no se apersonó tercero
interesado.
c) REMISIÓN. El veintidós de mayo de dos mil trece, el
Magistrado Titular de la Primera Sala Unitaria, señalada
como responsable, remitió a este Tribunal el recurso en
términos de la fracción V del artículo 408 de la Ley de
Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado, así
como el expediente original PAS-SI-003/2013, anexando las
demás documentales a que se refiere dicho precepto.
2
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
II.
DE LA SUSTANCIACIÓN:
a) RECEPCIÓN. Recibido el recurso en la Oficialía de Partes
de este Órgano Jurisdiccional, le fue asignado por la
Secretaría General de Acuerdos, el número de expediente
RA-065/2013.
b) RADICACIÓN Y TURNO A PONENCIA. Por Acuerdo de
la Presidencia de este Tribunal de veintidós de mayo del año
que transcurre, se radicó el asunto, designándose como
encargado de la instrucción y sustanciación del presente
expediente al Magistrado Germán Leal Franco, en términos
de los artículos 443, fracción I de la Ley de Instituciones y
Procedimientos Electorales del Estado y 49 del Reglamento
Interior del Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial
del Estado; turnándose para conocimiento de la ponencia
mediante oficio de Presidencia número TJE-478/2013, de
fecha veintidós de mayo del año en curso.
c) REQUERIMIENTOS Y CUMPLIMIENTOS.
1. Toda vez que se advirtió que la coalición recurrente,
señaló como autoridades responsables a la Comisión del
Régimen de Partidos Políticos y al Consejo General Electoral
del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, a
quienes
les
imputan
actos
reclamados
en
forma
independiente a la resolución dictada por la Primera Sala
Unitaria de este Tribunal; mediante acuerdo de fecha cuatro
de junio de dos mil trece, en diligencias para mejor proveer,
se requirió a las autoridades citadas para que remitieran sus
respectivos informes circunstanciados y demás información
pertinente conforme a lo dispuesto en el artículo 408 de la
Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado
de Baja California.
2.
El día siete de junio siguiente,
las
autoridades
responsables requeridas, remitieron a este Tribunal, sus
3
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
informes justificados, además de diversa documentales,
entre las cuales se encuentran, copias certificadas de los
oficios CGE/1706/2013 y CGE/1707/2013, los dos de fecha
03 de mayo, mediante los cuales el Consejo General
Electoral, envía al Presidente de la Mesa Directiva del
Congreso del Estado y al Gobernador del Estado, copias
certificadas del expediente CRPP/DH/10/2013, por la posible
comisión de infracciones por parte del Gobernador del
Estado y por Servidores Públicos respectivamente.
Por lo tanto, mediante proveído de fecha diez de junio
siguiente, se tuvo a las autoridades requeridas dando
cumplimiento al acuerdo respectivo.
d) ADMISIÓN. El trece de junio del presente año, el
magistrado ponente dictó Auto en que se admitió el recurso
interpuesto en cuanto a los actos reclamados provenientes
de la Primera Sala Unitaria de este Tribunal y del Consejo
General Electoral del Instituto Electoral y de Participación
Ciudadana, y se reservó por lo que hace a los actos
imputados a la Comisión del Régimen de Partidos Políticos;
procediéndose al cierre de la instrucción.
f) Una vez analizadas las constancias que integran el
presente expediente, con fundamento en el artículo 443,
fracciones III y VI de la Ley de Instituciones y Procedimientos
Electorales del Estado, se somete a consideración del Pleno
del Tribunal de Justicia Electoral, proyecto que contiene
determinación de desechamiento del acto por el cual se
reservó su admisión y de fondo en cuanto a los actos
impugnados provenientes de la Primera Sala Unitaria de esta
Tribunal y del Consejo General Electoral, al tenor de los
siguientes:
4
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
CONSIDERANDOS
PRIMERO. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA. El Tribunal de
Justicia Electoral del Poder Judicial del Estado de Baja California,
tiene jurisdicción y es competente para conocer y resolver el
presente RECURSO de APELACIÓN, como máxima autoridad
jurisdiccional estatal encargada de garantizar que los actos y
resoluciones electorales se sujeten invariablemente al principio de
legalidad, con fundamento en los artículos 116, fracción IV, inciso
b) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 5,
Apartado D, 57 y 68, fracción III de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Baja California; 398, 399, fracción II,
401, fracción I y demás relativos y aplicables de la Ley de
Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Baja
California, toda vez que se impugna una resolución de Sala
Unitaria de este Tribunal Electoral al resolver las denuncias de
hechos en el ámbito de su competencia.
Ahora bien, no obstante que la recurrente impugna actos emitidos
por la Comisión del Régimen de Partidos Políticos y del Consejo
General Electoral del Instituto Electoral y de Participación
Ciudadana del Estado de Baja California y de acuerdo a la ley
electoral estos deberán resolverse mediante el recurso de
inconformidad, es de señalarse, que dada la íntima relación que
guardan los actos reclamados a las diversas autoridades
electorales en la demanda que se atiende, se estima innecesario
escindir la demanda –conforme al criterio jurisprudencial sostenido por la
Sala Superior, bajo Tesis XX/2012, de rubro: ESCISIÓN. PROCEDE
CUANDO POR LA CALIDAD DE LOS PROMOVENTES Y LOS AGRAVIOS
QUE SE HACEN VALER, LA DEMANDA DEBE ANALIZARSE EN VÍAS
IMPUGNATIVAS DISTINTAS (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL -,
toda vez que en su caso, correspondería de igual manera la
acumulación de los expedientes formados, por conexidad de los
5
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
actos impugnados, por lo que atendiendo a los principios de
prontitud y de economía procesal que impone al sistema de
medios de impugnación electoral el artículo 5, apartado D de la
Constitución Política del Estado, se resolverá en su integridad la
demanda planteada en el presente fallo.
SEGUNDO. DE LAS CAUSAS DE IMPROCEDENCIA. En primer
lugar se procederá al estudio de las causas de improcedencia que
contempla el artículo 415 de la Ley de Instituciones y
Procedimientos Electorales del Estado de Baja California, por
tratarse de cuestiones contenidas en normas de orden público,
según lo estipula el artículo 1 del mismo ordenamiento citado,
advirtiéndose que la Primera Sala Unitaria señalada como
autoridad responsable, en su informe circunstanciado invoca la
existencia de la causal de improcedencia prevista en el artículo
415, fracción III de la Ley de Instituciones y Procedimientos
Electorales, la cual a juicio de este resolutor se estima acreditada,
en relación con la diversa causal prevista en la fracción V de la ley
citada, únicamente por lo que hace al acto que se reclama a la
Comisión del Régimen de Partidos Políticos.
La causal invocada por la Sala responsable, consiste en que el
recurso sea interpuesto cuando hayan transcurrido los plazos
legalmente previstos para su interposición, esto es, cuando se
presenten fuera del término de cinco días a que se refiere el
artículo 411 de la Ley de la materia, que prevé: “Los recursos
deberán interponerse dentro de los cinco días siguientes al que se
tenga conocimiento o se hubiese notificado el acto o la resolución
que se impugna”; y toda vez que el Estado de Baja California a
partir del primero de febrero del año que transcurre se encuentra
en proceso electoral ordinario de Diputados, Munícipes y
Gobernador, de conformidad con el artículo 410 de la ley electoral
local, todos los días y horas son de computarse como hábiles.
6
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
Por lo que hace a la causal de improcedencia que este Tribunal
considera acreditada en relación con la anterior, prevista en la
fracción V del numeral citado, consiste en que son improcedentes
los recursos cuando se impugnen actos o resoluciones respecto de
las cuales hubiere consentimiento expreso o tácito; entendiéndose
éste último cuando no se haya promovido medio de defensa en los
términos de esta Ley.
El consentimiento tácito consiste, entre otras hipótesis, en que no
se haya interpuesto el medio de impugnación procedente, en los
términos de la normatividad, legal o partidaria, correspondiente;
dentro de dichos términos se encuentra el plazo legal para su
interposición, el cual, en el caso en análisis, como ya se señaló,
consiste en cinco días.
Lo anterior es así en virtud de que no puede quedar a la voluntad
del agraviado el tiempo para iniciar la intervención estatal, pues se
provocaría incertidumbre ante la falta de definitividad de los actos
de autoridad, que son el sustento de otros que ulteriormente
lleguen a emitirse.
Así las cosas, la oportunidad en la promoción de los medios de
impugnación constituye un requisito de forma que no es
subsanable en modo alguno, por lo que, la presentación fuera de
dicha oportunidad actualiza irremediablemente la hipótesis de
improcedencia y consecuentemente, el desechamiento del escrito
recursal, toda vez que en esas condiciones no es posible
establecer la relación jurídico-procesal entre el promovente y el
órgano jurisdiccional.
Por otra parte, cabe destacar que si bien las referidas autoridades
administrativas electorales -Comisión del Régimen de Partidos
7
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
Políticos y Consejo General Electoral- en sus respectivos informes
circunstanciados refieren que desde su perspectiva no se presenta
ninguna causal de improcedencia, de las constancias procesales
se demuestra la actualización de las ya citadas, como se verá.
En efecto, conforme al escrito recursal, en su apartado IV
(consultable a fojas ocho de los autos), la impugnante reclama de la
Comisión del Régimen de Partidos Políticos: la omisión de
admitir, integrar, ordenar diligencias y desahogar el procedimiento
previsto en el artículo 457 de la ley electoral, y en su oportunidad
someter a consideración del Pleno del Consejo General Electoral,
las actuaciones del expediente que debió formar con motivo de la
queja interpuesta en contra de diversos servidores públicos, así
como las diligencias y autos paraprocesales emitidos por dicha
Comisión en la integración del expediente CRPP/DH/10/2013.
En cuanto al acto reclamado en cita, se advierte en el expediente
CRPP/DH/10/2013 que corre agregado como Anexo I al presente
recurso de apelación, que la Comisión del Régimen de Partidos
Políticos, en el auto de admisión de la denuncia presentada por la
Coalición “Compromiso por Baja California” de fecha dos de abril
de dos mil trece, atendió la imputación efectuada a los ciudadanos
José Guadalupe Osuna Millán, Francisco Antonio García Burgos y
Renato Sandoval Franco, en su carácter de Gobernador
Constitucional, Secretario General de Gobierno y Secretario del
Trabajo y Previsión Social del Estado de Baja California,
respectivamente, de acuerdo al considerando tercero y al punto
resolutivo tercero, ordenando en este último, la remisión de copia
certificada del escrito de denuncia y sus anexos al Consejo
General Electoral del Instituto Electoral y de Participación
Ciudadana de Baja California, de conformidad con lo dispuesto en
los artículos 453, fracción III, 457 y 469 de la ley electoral local, por
ser éste la autoridad competente para conocer de las infracciones
imputadas a autoridades públicas.
8
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
Ahora bien, dicho acuerdo de trámite, al igual que el expediente
del procedimiento sancionador incoado por la propia Coalición, fue
puesto a disposición de las partes interesadas – entre ellas la
ahora recurrente - para su examen, atento al resolutivo cuarto del
propio proveído; por lo que es inconcuso que estuvo al alcance de
los representantes de la inconforme a partir de la fecha de su
dictado, esto es, el día tres de abril, y cuya consulta constituía una
carga procesal correspondiente a su calidad de denunciante.
En ese orden de ideas, la denunciante -hoy recurrente-, tenía hasta
el ocho del mismo mes y año para controvertirlo, situación que no
se presentó, por lo que el Acuerdo de referencia quedó firme y en
apego al principio de definitividad no procede su impugnación
posterior.
En apoyo a lo anterior, es de mencionarse que el auto de admisión
dictado dentro de un procedimiento administrativo sancionador, es
recurrible
al
ser
considerado
definitivo
para
efectos
de
impugnación, de conformidad con lo dispuesto por la Sala Superior
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la
Jurisprudencia 1/2010 (consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis
en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
Año 3, Número 6, 2010, página 30) de rubro PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR.
EMPLAZAMIENTO,
POR
EL
EXCEPCIÓN,
ACUERDO
ES
DE
DEFINITIVO
INICIO
PARA
Y
LA
PROCEDENCIA DEL MEDIO DE IMPUGNACIÓN PREVISTO EN LA
LEGISLACIÓN APLICABLE.
A mayor abundamiento, cabe señalar que el contenido del Acuerdo
de fecha tres de abril emitido por la Comisión del Régimen de
Partidos Políticos, -relativa a la remisión de la porción de la denuncia
relacionada con los hechos imputados a los servidores públicos referidos, al
Consejo General Electoral para su conocimiento-, también fue objeto de
9
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
pronunciamiento por la Primera Sala Unitaria en su acuerdo de
fecha veintinueve de abril de dos mil trece, en el que se recibe el
expediente CRPP/DH/10/2013 para su substanciación y se reitera
que la denuncia fue admitida únicamente contra el Partido Acción
Nacional y no así por lo que hace a los servidores públicos
denunciados.
Este acuerdo, conforme a lo dispuesto por el artículo 418, fracción
II de la ley electoral local, fue notificado por estrados a las partes
del expediente PAS-SI-003/2013 -entre ellas la Coalición en su calidad
de denunciante, hoy recurrente-, tal y como se advierte de la razón de
notificación de fecha veintinueve de abril del año en curso, suscrita
por la Actuaria de la Primera Sala Unitaria, Elva Elizetth Gómez
Montoya; sin que la recurrente se hubiese inconformado en contra
de dicha determinación dentro del plazo de cinco días posteriores
a la notificación.
En consecuencia, al no haberse interpuesto el recurso atinente en
contra del acto del que se duele dentro del plazo legalmente
previsto para ello, es de considerarse que la Coalición denunciante
consintió tácitamente el acuerdo recaído a la porción de su
denuncia
de
hechos
tramitada
dentro
del
expediente
CRPP/DH/10/2013, relativo a la remisión de la copia certificada del
escrito de denuncia y sus anexos al Consejo General Electoral del
Instituto Electoral y de Participación Ciudadana por ser la autoridad
competente para el conocimiento de los hechos denunciados,
conforme a lo dispuesto por los numerales 453 fracción III, 457 y
469 de la ley electoral citados por la propia denunciante en su
escrito que dio inicio al procedimiento sancionatorio; por lo que
resulta improcedente su actual pretensión de revocar dicho acto.
Por otra parte, al haber realizado este Tribunal el análisis oficioso
de las constancias procesales a efecto de advertir la posible
10
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
existencia de las hipótesis que se contienen en los artículos 415 y
416 de la ley en cita, no se encontró ningún motivo de
improcedencia como tampoco de sobreseimiento por lo que hace
al acto reclamado a la Primera Sala Unitaria, así como por lo que
hace al acto que se reclama al Consejo General Electoral,
constatándose que el Recurso fue presentado en tiempo y forma,
en los términos de los numerales 405 y 411 de la ley de la materia,
y toda vez que los recurrentes se encuentran legitimados conforme
al artículo 413, fracción I del ordenamiento legal antes invocado;
por lo que resulta procedente entrar al fondo del asunto planteado.
TERCERO. RESUMEN DE AGRAVIOS. Los agravios expresados
por la impugnante, en cuanto a los actos reclamados procedentes
de la Primera Sala Unitaria de este Tribunal Electoral y del
Consejo General Electoral, corresponden a los identificados como
“primero” y “tercero” del escrito recursal, no obstante toda vez que
en el último de los mencionados se alude a lo manifestado en el
agravio segundo, se procederá a citar un resumen de los
conceptos de inconformidad expresados, los cuales son del tenor
siguiente:
PRIMERO. En contra de la actuación de la Sala Unitaria del Tribunal de
Justicia Electoral, el recurrente se duele de lo siguiente:
A. En principio, es ilegal la consideración de la Sala Unitaria responsable a
través de la cual, sostiene que el Acuerdo de la Comisión del Régimen de
Partidos Políticos que solo admitió la queja de nuestra representada por lo
que hace a los hechos denunciados por culpa in vigilando en contra del
Partido Acción Nacional se encuentra firme e inatacable, toda vez que no fue
impugnado.
B. Que la Sala Unitaria resolvió ilegalmente al no ordenar la reposición del
procedimiento en perjuicio de la actora, -y en consecuencia, estimar legal la
actuación procesal de la Comisión citada al dividir y enviar para resolver, la
materia de la causa en dos partes, una la relativa a las conductas
desplegadas por los servidores públicos del Estado y otra, la relativa a la
culpa in vigilando desplegada en forma omisiva por el Partido Acción
Nacional-; toda vez que para que la Sala pueda estar en posibilidad material y
jurídica de resolver en definitiva sobre la culpa in vigilando, era necesario y
requisito indispensable, que previamente se resolviera respecto de la
conducta denunciada como infractora de la ley electoral e imputada a los
servidores públicos, ya que sólo de tal manera se podría arribar a la
conclusión de que existe o no responsabilidad objetiva del partido
denunciado.
SEGUNDO.- La recurrente expresa que le causa agravio a su representada
la omisión de la Comisión del Régimen de Partidos Políticos, de admitir,
integrar, ordenar diligencias y desahogar el procedimiento previsto en el
artículo 457, con relación al 144, ambos de la Ley de Instituciones y
11
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
Procedimientos Electorales, y en su oportunidad, someter a consideración del
Pleno del Consejo General del instituto Electoral del Estado, las actuaciones
del expediente que debió formar con motivo de la queja interpuesta por su
representada en contra de diversos servidores públicos y al que inicialmente
se lo otorgó el número de expediente CRPP/DH/10/2013, e insiste, que la
Comisión debió integrar las actuaciones necesarias para formar el expediente
en contra de los servidores públicos del Estado y en su oportunidad,
someterlo a consideración y resolución del Consejo General del Instituto
Electoral del Estado, tal como lo previene el artículo 457 de la Ley de
Instituciones y Procedimientos Electorales, ya que dicho numeral faculta al
Consejo General para conocer de las infracciones que cometan las
autoridades públicas, durante los procesos electorales, por lo que dicho
artículo, en sí mismo, prevé la obligación de instaurar un procedimiento
administrativo mínimo, sui generis y expreso, para el conocimiento de dichas
conductas, las que finalmente serán sometidas a la consideración del
Consejo General para su resolución.
TERCERO: Se duele la recurrente de que dicho acto viola su derecho al libre
acceso a una impartición de justicia completa, pronta e imparcial, tal como lo
previene el artículo 56 de la Constitución del Estado, toda vez que la coalición
“Compromiso por Baja California” denunció ante autoridades competentes,
hechos que constituyen infracciones a la legislación electoral del Estado de
Baja California y sobre los que la autoridad ahora responsable, se niega a
conocer.
Al respecto señala en su agravio tercero que:
Lo anterior es así, porque como consecuencia de lo ya expresado, el
Consejo General no ha conocido de los hechos denunciados por nuestra
representada, ni tampoco ha resuelto sobre la responsabilidad de los
servidores públicos denunciados, no obstante que legalmente es la
autoridad competente para ello conforme lo establece el artículo 457 de
la Ley de la materia.
CUARTO. INFORME CIRCUNSTANCIADO. Las autoridades
responsables, Magistrado titular de la Primera Sala Unitaria de
este Tribunal, así como el Consejero Presidente del Consejo
General
Electoral,
rindieron
su
informe
circunstanciado,
sosteniendo la constitucionalidad y legalidad de los actos que se
les reclaman en los términos que a continuación se transcriben.
En cuanto a la primera autoridad en relación con la resolución
dictada dentro del expediente PAS-SI-003/2013, señaló:
MOTIVOS
Y
FUNDAMENTOS
JURÍDICOS
QUE
SOSTIENEN
LA
CONSTITUCIONALIDAD Y LEGALIDAD DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA.
En caso de que la autoridad entre al fondo del asunto, se sostiene la legalidad de la
sentencia recurrida, en los términos siguientes:
La sentencia que se impugna, está debidamente fundada y motivada, al establecer en
sus considerandos las razones y sustentos tanto legales como jurisprudenciales para
arribar a las determinaciones que se precisan en sus puntos resolutivos, y satisface
plenamente los requisitos de legalidad contenidos en los artículos 14, 16 y demás
relativos y aplicables de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así
como en los artículos 5, párrafo antepenúltimo y 68 de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Baja California, y los artículos 1, 7, 8, 468, 469, 473 y
demás relativos de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de
Baja California.
Al efecto, este órgano jurisdiccional atenderá únicamente el Agravio Primero del
escrito de demanda, ya que los identificados como Segundo y Tercero se refieren a
actos emitidos por otras autoridades, como son, la Comisión y el Consejo General,
respectivamente.
12
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
El agravio Primero que hace valer el recurrente consistente en que el Acuerdo de la
Comisión que sólo admitió la queja de su representada por lo que hace a los hechos
denunciados por culpa in vigilando en contra del PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, es
de carácter intraprocesal y no reviste el carácter de definitivo e inatacable, ya que
esta Primera Sala Unitaria cuenta con la atribución legal de reponer el procedimiento
llevado a cabo por la Comisión, por lo que resuelve ilegalmente al no ordenar la
misma en perjuicio de su representada, es decir, al no haberse integrado la denuncia
por lo que se refiere a los servidores públicos denunciados y sólo por lo que hace al
Partido, deberá estimarse INFUNDADO, en atención a lo siguiente:
El procedimiento administrativo sancionador electoral se divide en dos grandes
etapas, la primera es la de tramitación de la denuncia de hechos, que corresponde al
Consejo General a través de la Comisión, y la segunda es la de resolución sobre la
imposición de sanciones cuya competencia recae en el Tribunal de Justicia Electoral
del Estado, a través de sus Salas Unitarias, tal y como se deriva de los numerales 68
de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, 245,
fracción II de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado y 468 y 473 de la Ley.
En la fase de trámite, el órgano administrativo electoral se encarga de la integración
del expediente, formado con motivo de una denuncia, de tal manera que, en el ámbito
de su competencia, le corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos que
debe observar la queja o denuncia, en su caso, prevenir al promovente para que
subsane las omisiones en términos de ley; admitir la misma; emplazar al presunto
infractor; ordenar la práctica de diligencias necesarias para el esclarecimiento de los
hechos controvertidos; admitir la contestación de la denuncia y las pruebas ofrecidas
por las partes y ordenar su desahogo, y hecho lo anterior, cerrar instrucción para
remitir el expediente original al Tribunal Electoral; llegando así, a la segunda fase, en
que corresponde a las Salas Unitarias ser la instancia resolutora.
En suma, con ambas fases se atiende a las reglas básicas del debido proceso, que
se reconocen a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
consagradas en el artículo 14 y que son: a) de audiencia, y b) de legalidad;
consistiendo la primera en permitir a los particulares su defensa, darles la oportunidad
de allegar las pruebas que estimen pertinentes, alegar lo que a sus intereses
convenga; y la segunda, de que en su oportunidad se pronuncie una resolución
conforme a la ley.
En ese tenor, antes de resolver la queja o denuncia, la Sala deberá verificar que la
Comisión haya integrado debidamente el expediente formado con motivo de la
misma, y en caso de que se adviertan omisiones o deficiencias en su tramitación
o violaciones a las reglas de Ley, ordenar a la Comisión la reposición del
procedimiento, determinando la etapa de la misma, las diligencias que se deben
realizar y el plazo para llevarlo a cabo.
En el caso concreto, el acuerdo de inicio del procedimiento sancionador electoral de
dos de abril de dos mil trece tomado por la Comisión en que resolvió que tratándose
de los hechos atribuidos al Gobernador Constitucional del Estado, al Secretario
General de Gobierno y al Secretario del Trabajo y Previsión Social, corresponde
conocer al Consejo General, no es un acuerdo de trámite que pudiera ser modificado
so pretexto de reposición de procedimiento, habida cuenta que se trata de una
resolución de fondo que, en su caso, pudiera ser modificada o revocada por un
órgano competente a través de un medio de impugnación, ello si como lo señala la
recurrente le causa daños irreparables.
En efecto, el acuerdo de mérito contiene la determinación sobre la existencia de una
posible infracción y la probable responsabilidad del denunciado, por lo que se cumple,
excepcionalmente, el requisito de definitividad para hacer procedente el medio de
impugnación previsto en la legislación aplicable, cuando pueda limitar o prohibir de
manera irreparable el ejercicio de prerrogativas o derechos político electorales.
Por tanto, se debe conformar la legalidad del acto combatido, habida cuenta que esta
Primera Sala Unitaria no tiene facultades para revocar un acto definitivo como lo es el
acuerdo de inicio de procedimiento, si no advierte omisiones o deficiencias en la
tramitación de la denuncia, como aconteció en el caso concreto. De ahí que resulte
INFUNDADA la pretensión de la recurrente cuando afirma que esta autoridad
jurisdiccional debió ordenar la reposición del procedimiento por no haberse integrado
la denuncia por lo que a los servidores públicos denunciados se refiere y sólo haber
resuelto tratándose de las violaciones atribuidas al PARTIDO ACCIÓN NACIONAL.
Igualmente, resulta INFUNDADA la afirmación de la demandante cuando señala que
esta autoridad consideró legal la actuación de la Comisión al “dividir y enviar” para
resolver la materia de la causa denunciada, una la relativa a las conductas
desplegadas por los servidores públicos del Estado y otra, por culpa in vigilando
desplegada en forma omisiva por el PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, ya que esta
Primera Sala no se pronunció sobre dicho acto, sino que, con motivo del trámite que
la Comisión dio a la denuncia de hechos presentada en contra del referido instituto
13
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
político, se constituyó en su carácter de instancia resolutora, en términos del artículo
473, fracción VI de la Ley, resolviendo en consecuencia.
Finalmente, es de señalarse que la determinación de declarar infundado el
procedimiento sancionador incoado en contra del PARTIDO ACCIÓN NACIONAL,
por considerar que JOSÉ GUADALUPE OSUNA MILLÁN Y FRANCISCO ANTONIO
GARCÍA BURGOS y RENATO GARCIA FRANCO actuaron en calidad de servidores
públicos, y por tanto que el Partido no podría ser responsable de sus actos, tuvo
sustento en la ejecutoria recaída al expediente SUP-RAP-426/2012 y de manera
similar en el SUP-RAP-545/2011, resueltos por la Sala Superior del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la federación, quien señala resultar inaceptable determinar la
responsabilidad de los partidos políticos por conductas infractoras de la normativa
electoral, desplegadas por servidores públicos en ejercicio de sus atribuciones,
porque ello implicaría reconocer que los institutos políticos se encuentran en una
relación de supra ordinación respecto de los servidores públicos, es decir, que los
partidos políticos podrían ordenarle a los funcionarios del Estado cómo cumplir con
sus atribuciones legales.
La segunda autoridad citada –Consejo General Electoral-, expresó
en su informe circunstanciado rendido a requerimiento de este
Tribunal, en relación con la conducta omisiva que se le atribuye y
de la que se duele la recurrente, lo siguiente:
Los enjuiciantes identifican su agravio en su Recurso de Apelación como TERCERO y
se da cuenta en los siguientes términos:
Les causa agravio a los promoventes la omisión del Consejo General del Instituto
Electoral de Baja California de conocer y resolver, y en su caso, remitir al superior
jerárquico respectivo, en términos del artículo 457 de la Ley Electoral del Estado, en
contra de servidores públicos, así como que el Consejo General no ha conocido de los
hechos denunciados por nuestra representada, ni tampoco ha resuelto sobre la
responsabilidad de los servidores públicos denunciados.
Este Consejo General considera apegado a derecho el acto impugnado debido a que se
procedió en términos del artículo mencionado en el párrafo anterior, remitiéndose el
expediente integrado al superior jerárquico de la autoridad sobre la que se hace el
señalamiento de los actos impugnados, para que este en plenitud de facultades proceda
en términos de ley y aplique la sanción que en derecho corresponda, debido a que en la
Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Baja California, no se
establece el procedimiento a seguir en el caso de la comisión de conductas infractoras
por parte de las autoridades públicas.
En consecuencia, una vez recibida la queja que menciona el promovente en el Recurso
de Apelación, vía Comisión del Régimen de Partidos Políticos del Consejo General
Electoral, después de un análisis que se hizo de la misma, y en estricto apego a lo
establecido en el artículo 457, de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales
del Estado de Baja California, se remitió copia certificada del asunto, a la Presidencia de
la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Baja California, mediante oficio
CGE/1706/2013 de fecha 03 de mayo de 2013 por lo que respecta a los hechos
atribuidos al Gobernador del Estado, José Guadalupe Osuna Millán, y mediante oficio
CGE/1707/2013 al Gobernador Constitucional del Estado de Baja California, por lo que
respecta a los otros funcionarios.
QUINTO. FIJACIÓN DE LA LITIS. Del examen integral del escrito
recursal y demás constancias que obran en autos, se desprende
que la litis en la especie se constriñe a determinar si el trámite y
determinaciones de las autoridades responsables que se reclaman
en relación a la denuncia de hechos presentada el veintiséis de
abril de dos mil trece por la Coalición “Compromiso por Baja
California” respecto a actos imputados al C. Gobernador
14
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
Constitucional del Estado, al C. Secretario General de Gobierno y
al C. Secretario del Trabajo y Previsión Social, se realizó con
apego a la normatividad de la materia, o bien se violentó el
derecho de la recurrente al libre acceso a una impartición de
justicia completa, pronta e imparcial, prevista en el artículo 56 de la
Constitución del Estado.
SEXTO. ESTUDIO DE FONDO DEL ACTO RECLAMADO
CONSISTENTE EN LA SENTENCIA DE SALA UNITARIA. Por
cuestión de método, en el presente considerando se atenderá el
agravio formulado por la recurrente en relación con la sentencia
dictada por la Primera Sala Unitaria de este Tribunal dentro del
expediente PAS-SI-003/2013, y, en posterior considerando se
analizará el agravio planteado respecto al acto reclamado al
Consejo General Electoral del Instituto Electoral y de Participación
Ciudadana; sin que dicho método agravie a la recurrente,
atendiendo a lo dispuesto en la Jurisprudencia 4/2000.
En relación con el fallo emitido por la Primera Sala Unitaria, de la
lectura del agravio planteado, es dable deducir que en esencia, la
recurrente se duele en dos aspectos:
A. Que fue ilegal la consideración de la Sala Unitaria, al sostener
que el Acuerdo de la Comisión del Régimen de Partidos
Políticos que solo admitió la queja por lo que hace a los hechos
denunciados por culpa in vigilando en contra del Partido Acción
Nacional se encuentra firme e inatacable, toda vez que no fue
impugnado.
B. Que la Sala Unitaria resolvió ilegalmente al no ordenar la
reposición del procedimiento en perjuicio de la actora, -y en
consecuencia, estimar legal la actuación procesal de la Comisión citada al
dividir y enviar para resolver, la materia de la causa en dos partes, una la
relativa a las conductas desplegadas por los servidores públicos del
Estado y otra, la relativa a la culpa in vigilando desplegada en forma
omisiva por el Partido Acción Nacional-; toda vez que para que la
15
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
Sala pueda estar en posibilidad material y jurídica de resolver
en definitiva sobre la culpa in vigilando, era necesario y
requisito indispensable, que previamente se resolviera respecto
de la conducta denunciada como infractora de la ley electoral e
imputada a los servidores públicos, ya que sólo de tal manera
se podría arribar a la conclusión de que existe o no
responsabilidad objetiva del partido denunciado.
El agravio identificado en el punto A anterior, se estima
infundado en mérito de los motivos expuestos en el
considerando segundo del presente fallo, en el que se analizó la
improcedencia del recurso que se intenta en relación con la
determinación de la Comisión del Régimen de Partidos Políticos en
el Acuerdo de fecha tres de abril del año en curso, por considerar
que al no haber sido impugnado dentro de los plazos legales
atinentes, habiéndose encontrado al alcance del denunciante dicha
determinación tanto en el procedimiento ante la Comisión citada,
como ante la propia Sala Unitaria, se consintió tácitamente, y por
ende se actualizó la causal de improcedencia prevista en el
artículo 415, fracción V en relación con la III de la ley electoral
local; argumentaciones a las que se remite en obvio de
repeticiones innecesarias.
En cuanto al motivo de disenso identificado con el punto B anterior,
se considera de igual manera infundado, en primer término,
atendiendo al marco normativo que regula la competencia de las
Salas Unitarias de este Tribunal, tal y como lo expresa el
Magistrado
Titular
de
la
Primera
Sala,
en
su
informe
circunstanciado.
En ese orden de ideas, resulta preciso señalar que el ámbito
material de competencia de las Salas, lo precisan los artículos 68
Constitución Política del Estado, 245, fracción II, 251 Ter de la Ley
16
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
Orgánica del Poder Judicial del Estado; 98, fracción II, 468, 469,
en relación con el 453 fracciones V a IX, y 473 de la Ley de
Instituciones y Procedimientos Electorales.
Del marco normativo atinente se obtiene que el Tribunal de Justicia
Electoral del Poder Judicial del Estado, posee un doble ámbito de
competencia: en Pleno y en Salas.
Las atribuciones conferidas a las Salas, consisten en resolver en el
procedimiento ordinario, la imposición de sanciones derivadas de
las quejas o denuncias instruidas por el Consejo General Electoral,
por actos o hechos emitidos por los partidos políticos, sus
dirigentes, militantes o simpatizantes (dentro de ellos los
precandidatos o candidatos a cargos de elección popular), a
excepción de las derivadas en materia de fiscalización sobre el
origen, monto y destino de sus recursos.
De igual manera se faculta a las Salas para sancionar infracciones
a la ley electoral cometidas por ciudadanos, o cualquier persona
física o moral; y las organizaciones sindicales, laborales o
patronales, o de cualquier otra agrupación con objeto social
diferente a la creación de partidos políticos estatales, de sus
integrantes o dirigentes, en lo relativo a la creación y registro de
partidos políticos.
En cambio, del marco regulativo de referencia con claridad se
advierte que a las Salas Unitarias no se les otorga competencia
para sancionar las infracciones cometidas a las disposiciones
electorales cometidas por autoridades públicas, ello en atención al
texto expreso de los numerales 469 en relación con el 453,
fracción III de la ley de la materia.
17
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
La referida falta de competencia, es conocida por la recurrente, tal
y como se desprende de sus manifestaciones al inicio de su
agravio primero, al señalar que:
PRIMERO…
A…
(parrafo quinto). No obstante lo anterior, es inconcuso que la Sala Unitaria del
Tribunal es la autoridad competente para resolver en definitiva tanto el
fondo como la forma del procedimiento ordinario sancionador instaurado solo
contra los sujetos y supuestos previstos las fracciones V a IX del artículo 453
de la Ley Electoral local, pero es incompetente para conocer y resolver sobre
los previstos en las fracciones I a IV del referido artículo.
(parrafo sexto). En consecuencia, al tratarse el asunto en cuestión, una
denuncia contra autoridad pública referida en la fracción III del citado artículo,
es inconcuso que dicha Sala Unitaria es incompetente para pronunciarse
sobre ninguna cuestión procesal ni de fondo del presente asunto, hasta este
momento.
(…)
Dado lo anterior, resulta evidente, que la facultad conferida al
titular de la Sala Unitaria dentro de la substanciación de los
expedientes que la Comisión del Régimen de Partidos Políticos
prevista en el artículo 473, fracción VI de la ley electoral,
consistente en ordenar a la Comisión del Régimen de Partidos
Políticos la reposición del procedimiento cuando
“advierta
omisiones o deficiencias en su tramitación, o violación a las reglas
estipuladas en las fracciones anteriores”; se refiere a aquellas
omisiones o deficiencias en la tramitación de los procedimientos
sancionadores ordinarios en los cuales está legalmente facultado
para emitir la resolución correspondiente, esto es, a aquellos
seguidos en contra de los sujetos previstos en las fracciones V a la
IX del artículo 453 de la ley, y no así en contra de autoridades
públicas citadas en la diversa fracción III de dicho numeral.
En ese orden de ideas la revocación que pretende la recurrente,
del auto admisorio dictado con fecha tres de abril por la Comisión
facultada
para
substanciar
la
instrucción
del
expediente
CRPP/DH/10/2013 en el cual escinde la denuncia de la Coalición
“Compromiso por Baja California”, por parte de la Sala Unitaria,
18
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
resultaba
improcedente,
tal
y
como
lo
argumenta
dicha
responsable en su informe respectivo.
Ahora bien, en cuanto a lo argumentado por la recurrente en
relación con que la revocación reclamada era debida para la
Primera Sala Unitaria, toda vez que era necesario y requisito
indispensable que previamente se resolviera respecto de la
conducta denunciada como infractora de la ley electoral e
imputada a los servidores públicos, para que la Sala pudiera estar
en posibilidad material y jurídica de resolver en definitiva sobre la
culpa in vigilando que se le imputó al Partido Acción Nacional, por
estar ésta vinculada o derivada de la existencia de la infracción; se
considera infundada, atendiendo al criterio sostenido por la Sala
Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
en las ejecutorias dictadas en los expedientes SUP-RAP-426/2012
y SUP-RAP-545/2011, en las cuales fundó su criterio la Sala
responsable, consistente en que resulta improcedente atribuir
responsabilidad por culpa in vigilando a un instituto político por
actos cometidos por servidores públicos.
En efecto, en forma coincidente la Sala Superior, quien es la
máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral en nuestro
país, y cuyas resoluciones son inatacables; se pronunció en las
dos ejecutorias citadas en dichos términos, siendo de destacar que
en la primera de ellas, se tuvo por acreditada la comisión de una
infracción en materia electoral por el C. Presidente Municipal del
Ayuntamiento de Mexicali, Baja California y otro funcionario, y en
la segunda no se actualizó la infracción electoral imputada al C.
Presidente de la República y otro funcionario; no obstante en
ambas ejecutorias se sostuvo que, no es dable atribuir culpa in
vigilando a los diversos partidos políticos en los que militan dichos
servidores públicos, por no existir una relación de supra ordinación
de éstos con relación a los partidos.
19
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
Para una mayor ilustración, se cita textualmente en lo atinente, lo
resuelto en las citadas ejecutorias:
SUP-RAP- 0545-201
Ahora bien, lo infundado del agravio en comento radica en que las premisas en
las que basa su argumentación el partido recurrente, son falsas.
Las premisas referentes a la obligación del partido político de vigilar el actuar de
sus militantes y, a que Felipe Calderón Hinojosa es militante del mismo instituto
político, son verdaderas, pero, tal y como se desprende del estudio de los
agravios que anteceden, es falso que, en el presente caso, se deba
considerar al ciudadano mencionado como militante de un partido político,
pues como se analizó, el mismo actuó en calidad de servidor público.
Aunado a ello, es falso que, en la especie, exista una conducta violatoria de la
normatividad electoral, de la que, eventualmente, el Partido Acción Nacional
pudiera ser responsable, en los términos en los que se ha señalado con
anterioridad en la presente resolución.
En ese orden de ideas, el agravio es infundado en virtud a que descansa,
medularmente, sobre la falsa premisa de la existencia de una conducta ilícita
cometida por un militante del Partido Acción Nacional, que le genere
responsabilidad a este último por culpa in vigilando.
Aunado a lo anterior, es menester considerar que, los partidos políticos en su
calidad de garantes de la conducta de sus militantes, no podrían ser
responsables por las propias de los servidores públicos, en el supuesto de
que se actualizara la conducta infractora denunciada, toda vez que tal
circunstancia significaría que los propios institutos políticos, tendría una
posición de supra ordinación respecto de los servidores públicos. (Énfasis
añadido)
En consecuencia, al resultar infundados e inoperantes los agravios en estudio,
lo procedente es confirmar la resolución impugnada.
SUP-RAP-426/2012
En otro punto, con relación a la falta atribuida al Partido Revolucionario
Institucional consistente en la inobservancia a su deber de cuidado o culpa in
vigilando sobre las expresiones utilizadas por los aludidos funcionarios
municipales, esta Sala Superior considera que el procedimiento especial
sancionador resulta infundado.
Esto es así, porque se ha sostenido en distintas ocasiones que resulta
inaceptable determinar la responsabilidad de los partidos políticos por
conductas infractoras de la normativa electoral, desplegadas por
servidores públicos en ejercicio de sus atribuciones, porque ello implicaría
reconocer que los institutos políticos se encuentran en una relación de
supra ordinación respecto de los servidores públicos, es decir, que los
partidos políticos podrían ordenarle a los funcionarios del Estado cómo
cumplir con sus atribuciones legales.
(Énfasis añadido)
Dado el criterio precedente, a ningún efecto práctico hubiese
conducido que el Magistrado Titular de la Primera Sala Unitaria,
hubiese ordenado la reposición del procedimiento a la que alude la
recurrente, toda vez que no variaría en nada el resultado antes
20
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
precisado; de donde deviene infundado el agravio esgrimido y
corresponde confirmar la sentencia recurrida.
SÉPTIMO.-
ESTUDIO
DE
FONDO
RELATIVO
AL
ACTO
RECLAMADO CONSISTENTE EN LA OMISION DEL CONSEJO
GENERAL ELECTORAL. En este apartado se analizará el
concepto de agravio vertido en relación al acto reclamado
proveniente del Consejo General Electoral, relativo a la omisión
de conocer, resolver y en su caso remitir al superior jerárquico
respectivo, en términos del artículo 457 de la ley electoral, la queja
de la Coalición “Compromiso por Baja California” en contra de los
servidores públicos que precisó en su denuncia.
Se duele la recurrente de que dicho acto viola su derecho al libre
acceso a una impartición de justicia completa, pronta e imparcial,
tal como lo previene el artículo 56 de la Constitución del Estado,
toda vez que la coalición “Compromiso por Baja California”
denunció ante autoridades competentes, hechos que constituyen
infracciones a la legislación electoral del Estado de Baja California
y sobre los que la autoridad ahora responsable, se niega a
conocer.
Al respecto señala en su agravio tercero que:
Lo anterior es así, porque como consecuencia de lo ya expresado, el Consejo
General no ha conocido de los hechos denunciados por nuestra
representada, ni tampoco ha resuelto sobre la responsabilidad de los
servidores públicos denunciados, no obstante que legalmente es la autoridad
competente para ello conforme lo establece el artículo 457 de la Ley de la
materia.
De la interpretación integral del escrito recursal se obtiene en este
concepto de inconformidad, que al señalar “…como consecuencia de
lo ya expresado”, alude a sus manifestaciones vertidas en su agravio
previo -segundo- en torno a las imputaciones que le realiza a la
Comisión del Régimen de Partidos Políticos, y en las cuales
21
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
también hace referencia a la actuación del Consejo General
Electoral, en los términos siguientes:
… conforme con lo que establece el artículo 457 de la misma Ley al
establecer que será el Consejo General quien conocerá de las infracciones
que cometan las autoridades públicas, durante los procesos electorales, por
lo que dicho artículo, en sí mismo, prevé la obligación de instaurar un
procedimiento administrativo mínimo, sui generis y expreso, para el
conocimiento de dichas conductas, las que finalmente serán sometidas a la
consideración del Consejo General para su resolución.
Se hace énfasis en la exigencia impuesta por el artículo 457 de la ley
Electoral del Estado, en el sentido de que la única interpretación legal sobre
dicho precepto nos lleva a concluir que: en principio, para que sea “conocida
la infracción” es necesario que ésta se denuncie y se investigue; y en
segundo término, para que sea “conocida la violación” es necesario que
ésta sea resuelta y reconocida como tal por autoridad judicial competente.
En consecuencia, para estar en el estatuto jurídico impuesto por la Ley,
relativo a: “conocida la violación”, resulta indispensable que el Consejo
General del Instituto, previamente, integre un expediente y conozca de los
hechos denunciados e imputados a los servidores públicos con el objeto de
estar en posibilidad de resolver lo que en derecho corresponda respecto de la
responsabilidad de aquellos.
A juicio de este resolutor el anterior motivo de inconformidad
resulta fundado, toda vez que de una interpretación sistemática y
funcional del marco normativo que regula las atribuciones del
Consejo General Electoral, efectivamente, se obtiene que le
corresponde la instauración de un procedimiento que determine la
existencia de infracciones a las disposiciones electorales por las
autoridades
del
Estado,
conforme
a
las
siguientes
consideraciones.
En principio es de señalarse que el precepto legal que contempla
el tratamiento de las denuncias de posibles infracciones cometidas
por autoridades públicas como la presentada por la recurrente,
literalmente prevé:
ARTÍCULO 457.- El Consejo General conocerá de las infracciones a los artículos 6,
74 fracciones I y II, 286, 364, 365 y demás previstas en esta Ley, que comentan las
autoridades públicas.
Conocida la violación, el Consejo General ordenará de inmediato el cese del acto o
subsanar la omisión denunciada, integrando un expediente que será remitido al
superior jerárquico de la autoridad infractora, para que éste proceda en los términos
de Ley.
El superior jerárquico al que se refiere el párrafo anterior, deberá notificar al Consejo
General las medidas que haya adoptado en el caso.
22
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
Al
respecto,
la
responsable
manifiesta
en
su
informe
circunstanciado que la ley de la materia no establece un
procedimiento específico a seguir por el Consejo General en el
caso en comento, motivo por el cual procedió a “remitir el expediente
integrado al superior jerárquico de la autoridad sobre la que se hace el
señalamiento de los actos imputados, para que este (sic) en plenitud de
facultades proceda en términos de ley y aplique la sanción que en derecho
corresponda”.
Ahora bien, de las constancias obtenidas en diligencias para mejor
proveer por este resolutor, se acredita que mediante oficios
CGE/1706/2013 y CGE/1707/2013, ambos con fecha tres de mayo
de dos mil trece, el Secretario Fedatario del Consejo General
Electoral, remitió a la Presidencia de la Mesa Directiva del
Congreso del Estado y al Gobernador Constitucional del Estado
respectivamente,
copias
certificadas
del
expediente
CRPP/DH/10/2013.
Las documentales aportadas por la autoridad responsable tienen el
carácter de públicas, y al no haber sido objetadas en cuanto a su
autenticidad o a la veracidad de los hechos que refieren, poseen
pleno valor probatorio conforme a lo dispuesto por los numerales
427, fracción I, 428, fracción II y 439 de la Ley de Instituciones y
Procedimientos Electorales para el Estado; y de ellas se
desprende fehacientemente que, efectivamente, los hechos
denunciados por la Coalición ahora recurrente, no fueron objeto
de ningún acto de conocimiento por parte del Consejo
General Electoral, toda vez que la remisión de los oficios en cita –
que no fueron notificados a la denunciante-, la realizó el Secretario
Fedatario por instrucciones del Consejero Presidente de dicho
Consejo, sin que obre constancia alguna en relación con que el
Pleno del Consejo General se hubiere pronunciado en relación con
dicho trámite, lo cual era debido atendiendo a lo dispuesto en el
23
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
artículo 457 de la ley electoral, que señala que es dicha instancia
la que conocerá de esta temática, y no así su Presidente.
Por otra parte de las documentales públicas citadas, también se
advierte que se remitió a los superiores jerárquicos, el “expediente
CRPP/DH/10/2013”, no obstante, como quedó establecido, este
expediente corresponde únicamente al procedimiento sancionador
ordinario instaurado en contra del Partido Acción Nacional, y no así
en contra de las autoridades públicas denunciadas, ya que la
Comisión del Régimen escindió la causa en el multireferido auto de
admisión de fecha dos de abril, por lo que no es dable considerar
que dicho expediente se haya integrado con motivo del
“conocimiento” de las infracciones denunciadas, y por lo tanto no
resulta el medio idóneo para que en su caso, las autoridades a
quienes se remitió el trámite puedan pronunciarse al respecto.
Ahora bien, la recurrente en su escrito de demanda del presente
juicio, atribuyó a la Comisión del Régimen de Partidos Políticos la
responsabilidad de haber omitido realizar un procedimiento en
relación con estos hechos, y haberlo puesto a consideración del
Pleno del Consejo; no obstante a dicha Comisión se le remitió la
denuncia mediante el citado oficio número CGE/1209/2013 de
fecha dos de abril para la substanciación de un procedimiento
ordinario sancionador y no así para el desahogo de lo previsto en
el diverso numeral 457 de la ley.
Y siendo que la atribución de conocer esta queja corresponde al
Consejo General Electoral, y dada la falta de reglamentación
específica de la materia de impugnación, este podía haber
conocido de la denuncia interpuesta en diversas formas:
directamente en sesión de Pleno, turnarla de nuevo a la Comisión
del Régimen de Partidos Políticos, o bien optar por nombrar una
Comisión Especial para su atención, y posterior análisis del
24
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
dictamen respectivo en Pleno; ello atendiendo a lo dispuesto por el
artículo 144 de la ley electoral.
Por otra parte, es de señalarse que la falta de reglamentación no
es óbice para que la responsable realice el acto de “conocimiento”
de la infracción y de la violación que precisa el numeral 457 de la
ley electoral y con ello haga nugatorio el derecho de acceso a la
justicia por parte de la recurrente, que hoy reclama.
En cuanto al significado y alcance de este vocablo empleado en la
ley electoral local, este Tribunal ya se ha pronunciado.
En efecto. Dentro del expediente RI-001/2012 y acumulado RI002/2012, se señaló, en cuanto al tema de la acreditación de
representantes de los partidos políticos ante la autoridad
administrativa electoral, que el Consejo General Electoral se
encuentra constreñido a realizar un acto de “conocimiento” de la
solicitud previamente al registro y otorgamiento de la acreditación.
Y que en una acepción general, de conformidad con la Real
Academia de la Lengua Española, el término conocimiento es la
acción y efecto de conocer, verbo que a su vez, de conformidad
con la misma fuente bibliográfica, significa: averiguar por el
ejercicio
de
las
facultades
intelectuales
la
naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas; entender, advertir.
Aplicado al Derecho específicamente, este concepto, consiste en
entender en un asunto con facultad legítima para ello y,
juzgarse justamente.
Es decir, conocer un acto, implica el ejercicio de una facultad
intelectual para discernirla debidamente, para entender su
legitimidad y procedencia; debiendo revisarse los distintos
aspectos cuya verificación deben formar parte de la motivación del
acto a emitirse, de conformidad con el principio de legalidad, que
25
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
obliga que todos los actos de autoridad deben estar debidamente
motivados y fundados, establecido en forma general en los
artículos 14 y 16 constitucionales y en la materia electoral en forma
especial en el artículo 41 de la Constitución Federal y 5 de la local.
Para un mayor entendimiento de las facultades del Consejo
General
Electoral
en
materia
sancionatoria
diversa
al
procedimiento sancionador ordinario, resulta conveniente realizar
un análisis sistemático del capítulo primero del Título Primero, del
Libro Noveno de la ley electoral estatal.
En ese orden de ideas encontramos que interpretando a contrario
sensu el artículo 469 de la ley, excluye del procedimiento ordinario
a los sujetos referidos en las fracciones I a la IV del numeral 453
de la ley, esto es, excluye a los observadores electorales, los
ministros de culto y diversas agrupaciones religiosas, a las
autoridades públicas y a los notarios; sujetos para los cuales se
establecen reglas especiales en los artículos 454 a 459 del mismo
ordenamiento.
El numeral 454, establece para el Consejo General Electoral
facultades para conocer de las infracciones que comentan los
observadores electorales, así como para sancionarlos, conforme a
las sanciones expresadas en el propio precepto.
El artículo 455, señala que el Consejo General conocerá de las
infracciones en que incurran los extranjeros que se inmiscuyan en
asuntos políticos locales, supuesto en el cual, el Consejero
Presidente informará a la Secretaría de Gobernación para los
efectos legales conducentes.
El artículo 456, señala en cuanto a infracciones en materia
electoral cometidos por los ministros de culto y diversas
26
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
agrupaciones religiosas, que el Consejo General sólo procederá a
informarlo a la autoridad competente, sin establecerle facultadles
de conocimiento de la infracción.
Y por lo que hace al artículo 457, atribuye al Consejo General
Electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, la
facultad de “conocer las infracciones” cometidas por autoridades
públicas a las disposiciones electorales que enuncia, y en el
segundo párrafo establece que, conocida la violación, ordenará de
inmediato el cese del acto o subsanar la omisión denunciada,
integrando un expediente que será remitido al superior jerárquico
de la autoridad infractora, para que este proceda en términos de
Ley.
Idénticas atribuciones de conocer la infracción y conocer la
violación se le atribuyen al Consejo General, en el artículo 458, en
tratándose de infracciones en que incurran los notarios públicos.
De lo anterior se deriva que el legislador estableció diversas
atribuciones al Consejo General para atender las denuncias
especiales, es decir, las no procedentes contra los sujetos
incluidos en el procedimiento ordinario sancionador; atribuciones
que son desde conocer y sancionar, sólo informar, o bien conocer
la infracción y la violación y turnar el expediente a la autoridad
indicada para efectos de que proceda en términos de ley en cuanto
a la posible sanción aplicable, en caso de que proceda conforme a
la legislación atinente; lo anterior en congruencia con lo dispuesto
en el artículo 4 de la ley electoral, en cuanto a que la ejecución y
aplicación de las normas contenidas en la misma, corresponde
dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, al Poder
Legislativo, al Instituto Electoral y a este Tribunal.
En tal virtud es dable señalar que en ejercicio de las facultades de
conocimiento de la infracción y de la violación en relación con
27
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
actos cometidos por autoridades públicas, al Consejo General
Electoral, le corresponde realizar un trámite conforme a las
diligencias mínimas requeridas para salvaguardar el debido
proceso, e integre un expediente para dicho fin, diverso al que en
el caso que nos ocupa se integró, que correspondió a un
procedimiento ordinario sancionador; y en el cual se determine
cuál es la conducta infractora que se le atribuye a las autoridades
denunciadas, de las hipótesis que contempla el citado artículo 457
de la ley electoral, ya que este numeral conforme a los preceptos
que indica, -los cuales cita en forma enunciativa y no limitativa-,
son las siguientes:
1.
Apoyo y auxilio en sus respectivos ámbitos de competencia, a las autoridades
y órganos electorales en el desempeño de sus funciones (artículo 6).
2.
Prohibición de realizar aportaciones o donativos a los partidos políticos, a los
aspirantes, precandidatos o candidatos a cargos de elección popular, en dinero o en
especie, por sí o por interpósita persona y bajo ninguna circunstancia (artículo 74).
3.
Suspensión de la difusión en los medios de comunicación social de toda
propaganda gubernamental, con excepción de las campañas de información de las
autoridades electorales, las relativas a servicios educativos y de salud, o las necesarias
para la protección civil en casos de emergencia (artículo 286).
4.
Auxilio de los cuerpos de seguridad pública para asegurar el orden y
garantizar el desarrollo de la jornada electoral, que les requieran los Consejos del
Instituto Electoral y los Presidentes de las Mesas Directivas de Casilla (artículo 364).
5.
Proporcionar a las autoridades estatales y municipales, con relación a la
jornada electoral y a requerimiento que les formulen los Consejos del Instituto Electoral,
la información en su poder de los hechos que puedan influir o alterar el resultado de las
elecciones; las certificaciones de hechos o de los documentos que existan en los
archivos a su cargo, y el apoyo necesario para practicar las diligencias necesarias
(artículo 365).
En mérito de haber resultado fundado el agravio esgrimido por la
recurrente en contra del Consejo General Electoral, corresponde
revocar la determinación de trámite dictada por su Presidente
contenida en los oficios CGE/1706/2013 y CGE/1707/2013, con
fecha tres de mayo del presente año, y en su lugar se turne para
conocimiento
del
Pleno
de
dicho
órgano
el
oficio
CRPP/DH/182/2013, recibido el pasado nueve de abril suscrito por
el Presidente de la Comisión del Régimen de Partidos Políticos del
mismo
Consejo,
en
cuyo
resolutivo
Tercero
precisa
que
corresponde a dicha instancia el conocimiento de las infracciones
a disposiciones electorales cometidas por las autoridades públicas
28
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
que se denuncian por la Coalición “Compromiso por Baja
California”.
Lo anterior para efectos de que el Pleno del Consejo, con plenitud
de jurisdicción y atendiendo a los términos precisados en el
presente considerando –garantizar el debido proceso-, determine
el trámite a seguir con la referida denuncia – turnar a la Comisión
del Régimen de Partidos Políticos, designar una Comisión
Especial, resolver en Pleno una posible improcedencia, o algún
otro trámite que estime oportuno para el debido conocimiento de
los hechos denunciados en base al artículo 457 de la ley-,
debiendo informar de la determinación tomada por el Pleno en
relación con el trámite a seguir, en un plazo de TRES DIAS,
después de la notificación del presente fallo.
Por lo expuesto y con fundamento en lo dispuesto por los artículos
5, Apartado D y 68 de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Baja California; artículos 1, 2, fracción IV, 4, 398, 399
fracciones I y II, 400, 401, 413 fracción II, 443, 446 y demás
relativos de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales
del Estado de Baja California; artículo 1, segundo párrafo, 245,
fracción I, inciso b) y 257 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
Estado de Baja California, artículos 1, 10, 59 y demás relativos del
Reglamento Interior del Tribunal de Justicia Electoral del Poder
Judicial del Estado de Baja California es de resolverse y se,
RESUELVE:
PRIMERO.- Se desecha el recurso interpuesto por lo que hace al
acto
reclamado
consistente
en
las
diligencias
y
actos
paraprocesales emitidos por la Comisión del Régimen de Partidos
Políticos del Consejo General Electoral del Instituto Electoral y de
Participación Ciudadana dentro del expediente CRPP/DH/10/2013,
29
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
por actualizarse la causal de improcedencia prevista en la fracción
V, en relación con la III del artículo 415 de la Ley Electoral, en
términos del considerando SEGUNDO del presente fallo.
SEGUNDO.- Son infundados los agravios expresados por la
recurrente, en los términos expuestos en el considerando SEXTO
del presente fallo en consecuencia se confirma la sentencia
dictada por la Primera Sala Unitaria de este Tribunal dentro del
expediente PAS-SI-003/2013.
TERCERO.- Son fundados los agravios esgrimidos en contra del
Consejo General Electoral del Instituto Electoral y de Participación
Ciudadana, consistente en la omisión de resolver en forma
definitiva las conductas denunciadas por la recurrente en contra de
diversas autoridades públicas; por lo que se le otorga un plazo de
TRES DIAS para que determine el trámite a seguir en los términos
del considerando SÉPTIMO del presente fallo, debiendo informar a
este Tribunal dentro del plazo de VEINTICUATRO HORAS
siguientes del cumplimiento dado a la sentencia.
NOTIFÍQUESE en términos de Ley.
ARCHIVESE este expediente como asunto total y definitivamente
concluido, una vez que haya causado estado la presente
resolución, y previas las anotaciones correspondientes en el Libro
de Gobierno.
Así por UNANIMIDAD de votos lo resolvieron, los Magistrados
que integran el Pleno del Tribunal de Justicia Electoral del Poder
Judicial del Estado de Baja California, LICENCIADOS GERMÁN
LEAL FRANCO, ELVA REGINA JIMÉNEZ CASTILLO, y el
Secretario General de Acuerdos JORGE ANTONIO MONREAL
MEZA integrando Pleno de conformidad con lo dispuesto el
30
RA-065/2013
TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL
DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
artículo 248 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado,
siendo ponente el primero de los mencionados, ante el Secretario
General de Acuerdos en funciones, LICENCIADO DANIEL
GERARDO GARCÍA quien autoriza y da fe.
LIC. GERMÁN LEAL FRANCO
MAGISTRADO PRESIDENTE
LIC. ELVA REGINA JIMÉNEZ CASTILLO
MAGISTRADA
LIC. JORGE ANTONIO MONREAL MEZA
SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS
LIC. DANIEL GERARDO GARCÍA
SECRETARIO GENERAL
DE ACUERDOS EN FUNCIONES
31
Descargar