juegos - Banco Provincia

Anuncio
juegos
y algunos elementos del cAMPO
Juegos y algunos elementos del campo
11
11
JUEGOS
y Algunos
Elementos
del Campo
FUENTES CONSULTADAS
www.tradiciongaucha.com.ar Año 2010.
www.noroestebonaerense.com.ar. Año 2010
www.argentina.gov.ar/argentina/portal. Año 2010
www.relinchando.com/didacticos/razas/equinas
Información procesada por CITAB - Banco Provincia 2011
CITAB
Centro de Investigaciones Territoriales
y Ambientales Bonaerenses
JUEGOS
y algunos elementos del campo
11
YERRA- Hierra
Fiesta tradicional del gaucho, expresión de virilidad e ingenio. Consiste en marcar las
crías orejanas de vacuno y yeguarizo. Se realiza en otoño. Puede ser en corral o en rodeo.
Rodeo
Consiste en enlazar (dos enlazadores por cada tres pialadores) a los orejanos y presentarlos a los de a pie que se encuentran en la playa, estos pialadores están en grupos de
tres, por si uno se halla castrando, etc. No hay capadores, señaladores y descornadores
que queden dos libres, para pialar uno y apretar al ternero el otro; en este caso el que
pialó debe correr a manear.
Pialar
Tiro de lazo a las manos del animal para voltearlo en carrera.
Estas maneas, llevan señales distintas por cada grupo: muesca, horqueta y agujero.
Para evitar confusión, deben entregarlas por grupo todos los días al terminar el trabajo.
Cuando todas estas maneas están ocupadas, o sea los animales listos, maneados en el
suelo, se avisa a los marqueros que se hallan atentos al lado del fogón, el que generalmente hace frente con el rodeo, que pueden venir a marcar pues la playa se encuentra
completa para que después de efectuada la operación, se proceda al desmaneo o puesta en libertad de los terneros.
El rodeo es mantenido a distancia de la playa por hombres de a caballo llamados
atajadores, colocados de trecho en trecho, en la cantidad necesaria según la hacienda
sea mansa o arisca.
Se suele poner dos o tres hombres de a caballo en la orilla del rodeo del lado de la
playa, con la misión de ayudar al enlazador por si algún ternero, se empacara clavando
la uña y exigiera un mayor esfuerzo al caballo del enlazador, dañándose el pescuezo con
el lazo, sobre todo si el animal es muy gordo. A estos jinetes se los llama empujadores.
También se ponen dos jinetes, uno a cada lado del fogón, con el fin de hacer volver
hacia el rodeo todo ternero que al ser largado tratara de ganar el campo, por más que
Atlas TURÍSTICO
de la Provincia de Buenos Aires
315
el peón, de a pié, al soltarlo, debe enderezarlo mirando al rodeo, tirándolo de la cola.
Algunos, con el calor de la marca, buscan afuera y pueden extraviarse.
El fogón es atendido por un hombre llamado fogonero, que es ayudado generalmente
por dos marqueros. El fogonero, también hace los asados.
Detrás del fogón, se ubican las tropillas para que los trabajadores puedan mudar sus
caballos cuando es necesario.
Taba
Se trata de un juego de origen griego, introducido en nuestro país por los españoles.
Es el hueso astrágalo de la pata de la vaca, oveja, etc.
Consiste en tirar al aire una taba. Si al caer esta queda para arriba es decir el lado
cóncavo a cara, llamado suerte, se gana. Y si cae del lado opuesto, se pierde. Si cae
de costado no hay juego.
El paisano tiene habilidad para que la taba se clave y no ruede: rodando se descubre el
engaño si la taba es cargada. Mientras los apostadores juegan, los de afuera, lo hacen
por panza o lomo y hoyo, u ombligo, que son los lados de la taba. Así ganan o pierden
cuando la taba cae de costado, caso que no cuenta para quienes la tiran.
Taba Tramposa
Hábiles personas que viven del juego y de sus trampas, cargan las tabas debajo de las
calzas, por ser el lugar menos visible.
La taba se puede tirar de vuelta y media y de dos vueltas, si los tiros son fijos.
Roldada
Se trata de que la taba vaya dando muchas vueltas en el aire, girando hacia delante y no
hacia atrás como es lo corriente.
Taba Culera
Taba cargada que da en tierra siempre con el lado deseado por el hábil tirador que la conoce.
Dársele vuelta la taba: cambiar la suerte o situación de una persona.
Maroma
Es un juego en el que se demuestra la destreza del gaucho para montar a caballo. Se
encierran los potros sin domar en un corral. Se coloca una barra a una altura proporcional en la única entrada del mismo, por la que sólo hay espacio para que pase un
caballo. Un hombre se ubica con las piernas abiertas y salta sobre el lomo del animal
que pasa a galope. El objetivo es que se sostenga en pelo, sin silla, asegurando sus
espuelas sobre la barriga del potro.
CITAB
Centro de Investigaciones Territoriales
y Ambientales Bonaerenses
JUEGOS
y algunos elementos del campo
11
Payada
Es un juego de destreza verbal e intelectual. Se trata de una disputa argumentativa,
acompañada con guitarra en que los contrincantes establecen un tema y se van alternando con el canto de manera improvisada. Gana aquel que resiste con mayor gracia
y maestría.
Juego de Cañas
Es de origen español, es uno de los juegos más antiguos. Consiste en que los jinetes
deben imaginar cargas de combate y por ende, escapar, hacer círculos, semicírculos,
ya sea en grupos o en hileras.
Se inicia cuando el primer jugador pasa frente al bando contrario, de donde sale un
adversario en su persecución y bolea simbólicamente a su caballo; el boleado debe
entrar al bando opuesto y permanecer allí. Un tercero sale en persecución del que arrojó
las bolas y a su vez le bolea su caballo, debiendo éste ingresar al grupo enemigo. El
juego se termina cuando los hombres de un bando están en el de los contrarios y éstos
se mantienen en el propio.
Pato
Se inició a raíz de una disputa entre paisanos por un pato de verdad, generándose el
tironeo para arrebatárselo unos a otros. En la actualidad, el juego consiste en que dos
equipos de cuatro jinetes cada uno deben introducir una pelota blanca, envuelta en
cuero y con seis manijas, dentro de un arco de 2,70 metros de altura con una red de 1
metro de circunferencia en la punta.
Atlas TURÍSTICO
de la Provincia de Buenos Aires
317
Truco
Se trata de un juego de naipes en el que pueden participar 2 ó más jugadores en el
que priman la suerte y la habilidad. Su nombre deriva justamente de su metodología,
ya que se puede mentir o engañar al adversario, como en el póker, para hacerlo desistir
de la apuesta.
Se juega con naipes españoles de 48 cartas, de cuyo mazo completo se retiran todas
las barajas correspondientes a los números 8 y 9, quedando a un número de 40 cartas.
Carrera de Sillas
Varios jinetes forman una rueda alrededor de varias sillas, siempre una menos que la
cantidad de participantes. Al comenzar la música comienza la vuelta alrededor de los
asientos; al interrumpirse la música, lo jinetes deben desmontar y sentarse rápidamente, quedando fuera del juego el que no consiguió su silla. Así, descalificando al paisano
que quede de pie y quitando un asiento por vuelta, el juego continúa hasta que quede
un único ganador. Este entretenimiento, tiene su versión urbana, sin caballos.
Carrera de Sortija
Es de origen español y consiste en pasar a caballo bajo un marco de madera del que
pende, apenas atada, una sortija. A toda carrera del animal cada jinete debe retirar la
sortija enganchándola con un palito. Si lo logra, recibe un premio y el aplauso festivo
de la gente que mira el espectáculo.
CITAB
Centro de Investigaciones Territoriales
y Ambientales Bonaerenses
JUEGOS
y algunos elementos del campo
11
Cogoteada
Antiguamente, se practicaba en el campo. Consistía en un rudo pasatiempo entre dos
jinetes que, previo desafío, arrancaban a escape luego de pasar sus brazos por la nuca
o parte posterior de sus cuellos. Se derribaban recíprocamente del caballo, resultando
ganador aquel que conseguía tumbar primero al adversario.
Las Bochas
Es el juego preferido de los abuelos y de más de un adulto, en realidad uno de los más
antiguos de nuestro país. Se jugaba desde el año 1783. Primeramente, se lo consideraba como un juego pervertido para la juventud, la educación, la cultura, pero diez años
más tarde, se jugaba en forma clandestina en pulperías y boliches; hasta que en 1929
adquirió reconocimiento nacional, aceptado por los clubes que crearon la Federación
Argentina de Bochas. De aquí en más, comienzan a haber reglas fijas con grupos de
parejas de dos o más jugadores compitiendo por ganar. Se juega con ocho bochas de
madera, lisas y rayadas.
Juego de todos los sábados, vacaciones y clubes, que han atrapado a varios grupos de
edades, con la finalidad de competir.
El árbitro y el comité de competición, pueden revisar en todo momento el juego. Se
exige que estén confeccionadas en madera y que tengan un diámetro entre 25 mm y 35
mm, pueden estar pintadas.
SAPO
El juego del sapo (en Perú y Argentina), juego de la rana (en España y Chile), tiro al
sapo (en Bolivia) o simplemente rana (en Colombia), es un juego de lanzamiento de
precisión múltiple, donde se intenta introducir un determinado número de fichas o
discos de hierro ( “tejos” en España) o de bronce (en Perú y Argentina) en los múltiples
agujeros que existen en la mesa de la rana. Algunos de ellos tienen obstáculos que
dificultan la precisión del lanzamiento. Las partidas se suelen celebrar a diez tiradas.
Para jugar al sapo se necesita el sapo propiamente dicho (mueble elaborado en madera y metal) que consta de una vieja (cara situada en la pared posterior del juego),
sapo (bichito homónimo ubicado en el centro del campo), los molinetes (situados a la
izquierda y derecha de la parte anterior del campo) y la rana situada en el centro a la
altura de los molinetes.
Se usan para jugar tejos de bronce (los más difundidos), que tienen el peso ideal para
ser pulsados. La forma de tomar el tejo para lanzarlo, es recostarlo sobre el costado del
dedo mayor (con el pulgar hacia arriba) y sostenido y envuelto por el dedo índice por
un lado y el pulgar por otro. Cada orificio tiene un valor distinto, y se suma el total al
haber arrojado todos los tejos.
ESTANCIA
Establecimiento de campo destinado a la ganadería y a cierto tipo de cultivo
extensivo.
Atlas TURÍSTICO
de la Provincia de Buenos Aires
319
FOGóN
Recibe este nombre el fuego hecho generalmente con leña y en el suelo.
PAISANO
Es el hombre de campo afincado y dedicado a labores agrícolas y ganaderas.
PAISANOS CRIOLLOS
Campesinos descendientes de europeos o de europeos e indígenas que no participan
de la organización social y de los comportamientos culturales propios de los aborígenes puros.
MATEAR
Tomar mate, infusión de yerba que se prepara en un poro o calabacita o en recipientes
similares de metal, madera, loza, etc. y se sorbe por medio de un tubito de caña o metal, con un pequeño colador en el extremo opuesto a la embocadura, llamado bombilla.
Mate es también el recipiente.
Yerba mate es un vegetal que necesita ser tostado antes de usarse su infusión, porque
de lo contrario resulta tóxico.
MONTURA
La montura o silla de montar es un elemento que une al jinete al lomo de un caballo. Es
usada para la mayor comodidad del jinete y para cuidar el lomo del animal.
RECADO
Apero. Conjunto de prendas con que se ensilla el caballo, para usarlo como cabalgadura.
JINETEADA
La jineteada es aguantar sobre el lomo del bagual (animal sin amansar) durante un
período de aproximadamente 6 segundos. En algunos lugares se la llama inequívocamente “Doma”. Existen distintas categorías en la jineteada, tales son: crina limpia,
basto, encimera, silla, grupa, etc.
CITAB
Centro de Investigaciones Territoriales
y Ambientales Bonaerenses
JUEGOS
y algunos elementos del campo
11
Bombacha de Campo
Los ingleses, fabricaban los famosos ponchos, lomillos, cortes de tela para chiripá y
otros productos utilizados por los hombres de la campaña. Los “Bombachos”, también
llamados “pantalones a la turca”
Comenzaron a llegar también como sobreproducción de los que ellos fabricaban para
sus colonias de Europa, Asia y Africa, traídas primero por legionarios que por estas
costas estuvieron como agentes coloniales, antes de la llamada Guerra Grande .
Lazo
Si bien el lazo es usado por el gaucho como arma, ahora lo tenía que usar para voltear
al animal sin lastimarlo, ya sea para marcarlo, señalarlo o curarlo. Así nace el pialador.
El pialador viste una vincha que sujeta su cabellera (el gaucho comúnmente no usaba
vincha, sí se la ponía cuando el trabajo a realizar lo requería, pialar, domar etc.)
Pañuelo de golilla al cuello, camisa de crimen y chaleco corto. La camisa arremangada
muestra por debajo las mangas de la camiseta.
Chiripá y calzoncillos metidos dentro de las botas de potro de medio pie con ligas.
Tirador con prendedura de botones. Como prenda original tiene puesto un culero, especie de delantal de cuero que protegía del roce del lazo. En sus manos un lazo trenzado.
No se tienen registros si el lazo es originario de América, aunque se use a todo lo largo de su
superficie. Sus hechuras, la forma de lanzarlo y hasta la manera de atarlo difiere en cada zona.
Puede ser hecho de un solo tiento retorcido o trenzados de dos, tres, cuatro y hasta ocho
tientos. Mide de 17 a 20 metros de largo, lleva en un extremo una argolla de metal que sirve
para formar la armada y al otro extremo una presilla con botón para fijarlo al recado.
Para trabajar en los corrales suele hacerse con un lazo más corto y resistente que
facilita la labor.
Se llaman tiros de lazo a las distintas maneras de revolearlo o lanzarlo.
Facón
Cuchillo grande, recto y puntiagudo, con guardia. Puede tener dos filos y es usado
por el gaucho como arma de pelea Los hay de todo tamaño. Entre la empuñadura y el
gavilán lleva una media luna y más corrientemente una S; de ahí viene “sumir el facón
hasta la S”. Antiguamente, se hacían de una espada o sable roto. Los hecho de lima
eran muy buscados por su temple.
Cuando pasa de media vara de largo, se le llama caronero, porque el gaucho lo lleva,
por su tamaño, debajo de las caronas de su recado.
José Hernández en su Manual del Estanciero dice: “A los peones no se les debe permitir facón, porque no sirve para el trabajo. Deben usar cuchillo y siempre bien afilado”
Gaucho
Campesino rioplatense, tipo étnico, diestro en el dominio del caballo y por excelencia,
Atlas TURÍSTICO
de la Provincia de Buenos Aires
321
en el trabajo de ganadería.
El Dr. L. Segovia dice: Hombre de campo, más o menos baqueano, diestro en el manejo
del caballo, del lazo, de las boleadoras y del facón, esforzado, altanero y amigo de
aventuras. “Usa ordinariamente un traje especial”.
El gaucho es un paisano noble y sencillo que inspira confianza.
El ser muy buen jinete, diestro y avisado, le permite salir airoso en circunstancias difíciles.
Es el habitante de los campos argentinos: es sumamente experto en el manejo del
caballo y en los ejercicios de pastoreo. Por lo regular, es pobre pero libre e independiente, a causa de su misma pobreza y de sus pocas necesidades, es hospitalario en su
rancho, lleno de sutil inteligencia y astucia, ágil de cuerpo, corto de palabras, enérgico
y prudente en sus acciones, muy cauto para comunicarse con los extraños, de un tinte
muy poético y supersticioso en sus creencias y lenguajes; extraordinariamente diestro
para viajar solo por los inmensos desiertos del país, procurándose alimentos, caballos
y demás, con su lazo y sus bolas..
Caballo criollo
Caballos criollos Mancha y Gato Cardal
CITAB
Centro de Investigaciones Territoriales
y Ambientales Bonaerenses
En éste caso, se nombran a dos famosos caballos criollos Mancha y Gato Cardal, quienes guiados por el Profesor Aimé Tschiffelly, conquistaron el récord mundial de altura
y distancia. Alcanzaron 5.900 metros sobre el nivel del mar en el paso de “El Cóndor”,
entre Potosí y Chaliapata (Bolivia) y cubrieron la distancia de 21.500 km entre las ciudades de Buenos Aires y Nueva York. El viaje se realizó entre los años 1925 y 1928.
De esta forma, los caballos a la avanzada edad de 18 años, probaron que la Raza Criolla tiene
ejemplares insuperables del caballo arma de guerra y para los trabajos camperos. Rudos oficios
donde son inútiles las líneas elegantes y donde sólo valen la sobriedad, guapeza y resistencia.
“Al llegar a la Quinta Avenida de Nueva Cork, llevaba en los cascos de su caballo criollo, el
polvo de veinte naciones... y sobre su pecho, el moño celeste y blanco, los colores argentinos”. Publicado en el diario La Nación el 23 de septiembre de 1928.
El caballo criollo, es una de las pocas razas en el mundo que ha realizado su propia selección
natural, sueltos en las pampas argentinas, sin ninguna intervención humana para su cruza.
Es el producto del caballo español de América con gran influencia berberisca, destacados
por su rusticidad y fortaleza. Provienen del tercer viaje de Cristóbal Colón en el año 1493 en
la Isla La Esperanza, actual Santo Domingo, para luego pasar a Panamá, Perú y Argentina.
Características generales: Eumétrico y mesoformo, se corresponde con el de un caballo
de silla, equilibrado y armónico. Musculoso y de fuerte constitución. De buen pie y
andares sueltos, ágil y rápido en sus movimientos. De carácter activo, enérgico y dócil,
rústico, longevo, fértil, posee resistencia, valentía, poder de recuperación y aptitud en
los trabajos de campo.
Descargar