DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
i UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO
PROGRAMA DE FORMACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA PARA LA
PRESERVACIÓN DEL RÍO CASTAN EN VILLITA DEL MUNICIPIO TRUJILLO,
ESTADO TRUJILLO
S
O
D
A
V
R
SE
E
Trabajo especial de grado presentado por:
SR
O
H
C
E
DER
Autor: Dra. María Ramona Reyes Alviárez
Especialidad en Educación Ambiental
Maracaibo, Abril de 2009
ii S
O
D
A
V
R
PROGRAMA DE FORMACIÓN AMBIENTAL
SE COMUNITARIA PARA LA
EVILLITA
R
S
O
H
PRESERVACIÓNE
DEL
RÍO
CASTAN
EN
DEL MUNICIPIO TRUJILLO,
DER C
ESTADO TRUJILLO
Trabajo Especial de Grado para Optar
al Titulo de Especialista en Educación
Ambiental por:
______________________________
Dra. María Ramona Reyes Alviárez
Tutora: Dra. Sagrario Briceño
ii iii DEDICATORIA
El camino del éxito es un arduo trajinar día a día, lleno de obstáculos y satisfacciones por
eso dedico con especial y sublimes emociones este logro:
A la sagrada memoria de mi hijo Edgar Alexander, ausente físicamente, quien vive en mi
corazón y es mi ángel y la más sublime inspiración de mi vida.
A mis queridas hijas Edgary y Edliany, que conforman mi mayor y mejor creación.
Al amor verdadero en todas sus manifestaciones, y al sueño de lograr la felicidad
compartida.
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
A todos los que luchan por una inquietud semejante, apasionados de la naturaleza que
están dispuestos a derrumbar las antiguas concepciones arraigadas y aflorar la esencia
suprema del espíritu, al sacrificio en pro de la sana coexistencia y supervivencia de todos
los seres vivos del planeta y que intentan hacer realidad la utopía soñada: un mundo lleno
de paz, amor y esperanzas donde las desigualdades y la contaminación no tengan
cabida.
María Reyes
iii
iv AGRADECIMIENTO
A Dios, (Padre, Hijo y Espíritu santo); todopoderoso, por ser mi líder ejemplar y dador de
la sabiduría, para lograr culminar las metas que me he propuesto.
Reciba toda la gloria, la honra y las gracias infinitas por las oportunidades que me ha
dado y que algunas veces he sabido aprovechar.
A la madre naturaleza creadora de todo lo existente y a la virgen santísima en todas sus
S
O
D
A
V
R
SE
manifestaciones.
E
SR
O
H
C
E
DER
A mis hijas por su apoyo incondicional y darme el tiempo que era de compartir con ellas.
Gracias, las amo, dios las bendiga.
A mi tutora Dra. Sagrario Briceño por su amistad, ayuda incondicional y compartir
conmigo este trajinar académico.
A los profesores
Leyla González,
Pablo
Reyes, Reyna
Moronta y María por ser
personas especiales y Maestros ejemplares, los aprecio mucho
A los demás docentes de
URU, por compartir sus conocimientos y experiencias
académicas, muchas gracias.
A todos mis compañeros de estudio de la especialidad,
por su valiosa amistad y
colaboración en todo momento, Siempre los recordaré
Especialmente Ana María Virla, por cobijarme en su hogar durante los últimos semestres,
y compartir su hermosa familia conmigo. Gracias Dios se lo pague, nunca la olvidare.
iv
v A la Dra. Blanca Rondón, por su amistad, consideración y brindarme apoyo incondicional
a lo largo de mi estadía en esta ciudad, abrirme las puertas de su bello hogar, un bello
ejemplo a seguir
A la ilustre Universidad de los Andes (ULA) por las oportunidades de crecer en ella
académicamente y disfrutar de sus beneficios, no los defraudaré.
A la comunidad de Villita en el Estado Trujillo por su gentileza y colaboración durante la
entrevista y toda la información aportada.
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
María Reyes
v
vi INDICE GENERAL
TITULO
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTOS
iv
INDICE GENERAL
vi
INDICE DE CUADROS
viii
INDICE DE TABLAS
ix
RESUMEN
x
S
O
D
A
V
R
SE
S RE
O
H
C
E
Planteamiento
DERy Formulación del Problema
CAPITULO I. EL PROBLEMA
1
Objetivos de la Investigación
7
Objetivo General
7
Objetivos Específicos
7
Justificación del Problema
8
Delimitación
10
CAPITULO II: MARCO TEORICO
Antecedente de la Investigación
13
Bases Teóricas
21
Bases legales
53
Operacionalización de la Variable
57
vi
vii CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo y nivel de Investigación
58
Diseño de Investigación
59
Sujetos de Investigación
60
Población
60
Muestra
60
Operacionalización de la Variable
61
Técnica e Instrumento de Investigacion
62
Descripcion del Instrumento
62
S
O
D
A
V
R
SE
Propriedades Psicométricas
S RE
O
H
C
E
Procedimento
DERde Investigacion
Validez y Confiabilidad
Consideraciones Éticas
63
64
65
66
CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
Análisis y discusión de los resultados
67
Conclusiones
98
Recomendaciones
100
CAPITULO V : PROPUESTA
Respetemos el Castán
102
128
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
vii
viii ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro No. 1: Operacionalización de la Variable
57
Cuadro No. 2: Baremo de medición
63
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
viii
ix ÍNDICE DE TABLA
Tabla Nº 1
Causas Domesticas de la problemática socioambiental del Río
Castán
68
Tabla Nº 2
Causas Urbanísticas de la problemática socioambiental del Río
Castán
71
Tabla Nº 3
Consecuencias de la problemática socioambiental del Río Castán
75
Tabla Nº 4
Problemática socio ambiental del Río Castán
79
Tabla Nº 5
Tipos de Organización comunitaria
81
Tabla Nº 6
Condiciones de la Participación de la comunidad
Tabla Nº 7
Participación Social
Tabla Nº
S
O
D
A
V
R
SE
S RE
O
H
C
E
R
8DE
Recursos Humanos que propician el éxito del programa
84
87
89
Tabla Nº 9
Recursos Logísticos que propician el éxito del programa
92
Tabla Nº 10
Factores Comunitarios
95
Tabla Nº 11
Formación Ambiental Comunitaria
97
ix x UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA PARA LA PRESERVACIÓN DEL
RÍO CASTAN EN VILLITA DEL MUNICIPIO TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO
Autora:
Dra. María Reyes
Tutora:
Dra. Sagrario Briceño
Año: 2009
S
O
D
A
V
R
SE
RESUMEN
E
SR
O
H
C
E
DER
La investigación tuvo como objetivo general presentar un programa de formación ambiental comunitaria
para la preservación del Río Castán en Villita del Municipio Trujillo, Estado Trujillo. Está enmarcada en la
problemática socioambiental y la educación ambiental (EA) no formal, sustentada en las bases legales
venezolanas referidas al ambiente. La metodología fue de tipo descriptiva-proyecto factible, con un
diseño no experimental, de campo, la muestra fue de treinta y cinco (35) habitantes de la comunidad de
villita. Se aplicó como instrumento un cuestionario estructurado con 30 ítems, de respuestas cerradas
con cuatro alternativas, en escala de estimación, cuyas categorías son: siempre, casi siempre, algunas
veces y nunca, validados por tres expertos, con una confiabilidad obtenida por la formula Alfa de
Cronbach y que fue 0.9888. Se logró detectar que los habitantes de la comunidad Villita desconocen
muchos aspectos relacionados con el Río Castán y presentan una conducta ambientalmente
inadecuada; por lo que se recomienda estimular la participación comunitaria a través de talleres de
sensibilización y formación ambiental relacionados con la preservación del Río Castán y presentar la
propuesta de formación ambiental comunitaria “Respetemos el Castán”.
Palabras Clave: Formación ambiental, Participación comunitaria, Río Castán, Problemática Socio
ambiental
Correo electrónico: ([email protected])
x
1 CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN
El presente capítulo trata los siguientes aspectos de la investigación: la
problemática, su formulación, objetivo general, específicos, justificación y
delimitación del estudio.
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
Planteamiento y Formulación del Problema
El recurso agua es uno de componentes fundamentales para la vida en el
planeta tierra, sin embargo su escasez, contaminación y derroche es una de las
evidencias del modelo consumista del desarrollo económico que ha imperado, y la
inconsciencia de los seres humanos dejando un mundo de destrucción,
contaminación y violencia de todo tipo con el medio ambiente, como resultado los
ecosistemas de agua dulce están siendo contaminados y destruidos en todo el
planeta, la incapacidad que demuestran los Estados para proteger estas aéreas
han originado que más del veinte por ciento (20% ) de las especies de peses de
agua dulce se hayan extinguido o lo están en peligro.
1
2 Aunado a esta situación el World Water Development Report
(informe
mundial del desarrollo del agua, de la Organización Mundial para la Educación, la
Ciencia
y la Cultura (UNESCO, 2003)
en su programa mundial para la
estimación del agua. Indica que en los próximos veinte (20) años la cantidad de
agua disponible para toda la población decrecerá en un treinta por ciento (30%) y
el cuarenta por ciento (40%) de los habitantes del mundo no disponen de la
cantidad mínima necesaria para sus necesidades y millones de personas mueren
por enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada (p. 19). De
S
O
D
A
V
R
un interés mundial, nacional y local.
ESE
R
S
O
H
DEREC
allí, pues, que la crisis ecológica y su respuesta a la educación ambiental, tienen
Por otro lado, es necesario reconocer que a pesar que en el 2008
se
cumplieron 36 años de la Conferencia Mundial Sobre Medio Ambiente y Desarrollo
Humano realizado en Estocolmo en 1972, Y 16 años de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llamada ECOED92, que fue
uno de los mayores encuentros de personas interesadas en el medio ambiente,
donde se realizó la Cumbre de la Tierra y el Foro Global, en Río de Janeiro, Brasil
1992. Sin embargo la crisis ecológica ha empeorado cada día más a pesar de
todo lo que se planteó en las mismas. Entendiendo que en la Cumbre de Río se
sentaron las bases para la educación ambiental desde el desarrollo sostenible.
En Venezuela Con el fin de proteger los recursos naturales existentes y
apoyándose en el Marco Legal, se han ido declarando Áreas Bajo Régimen de
3 Administración Especial a nivel nacional, a fin de mantener los recursos
disponibles y evitar el deterioro irreversible de los mismos. Muchas de estas áreas
cuentan con instrumentos administrativos como lo son los Planes de Ordenación y
Reglamento de Uso, los cuales se encuentran elaborados para lograr un
desarrollo sostenible, siendo su fin primordial el logro de objetivos fundamentales
relacionados con la calidad de vida de la población, el crecimiento sostenido de
actividades económicas claves, la organización eficiente del territorio y la
continuidad y mantenimiento del potencial natural.
S
O
D
A
V
R
SE
Sin embargo, dada la dinámica socio territorial y ambiental de un
E
SR
O
H
C
E
DER
determinado territorio, los planes y programas ameritan revisiones y ajustes
periódicos para adecuarlo a esa realidad y a las exigencias de la comunidad. De
acuerdo al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA 2008) "el agua
es uno de los recursos naturales más contaminados en la región de los andes"
La extracción de los recursos naturales de manera anárquica produce situaciones
negativas, como el empobrecimiento a la valoración del potencial de los mismos y
la inminente degradación ambiental.
Esta situación se refleja en la cuenca del Río Castán, localizada al sur-oeste
del Estado Trujillo, donde gran parte de su territorio ha sido declarado como área
protegida bajo la figura de Zona Protectora, según el decreto Nº 2318, con una
superficie aproximada de 31.357,32 hectáreas; en ese mismo año fue promulgado
el decreto Nº 2319 contentivo del Plan de Ordenación y Reglamento de Uso de la
4 Zona Protectora de la cuenca del río Castán publicado en Gaceta oficial de la
República de Venezuela Nº 4548-E del 26-03-93.
Es preciso indicar que el área natural protegida (ANAPRO) en referencia es
considerada de gran importancia para el Estado Trujillo,
pues su objeto de
creación obedece a la protección de la única fuente abastecedora de agua de la
ciudad de Trujillo (Capital de la entidad) y centros poblados vecinos. No obstante,
dada la dinámica que presenta esta área, y en función de la nueva legislación
vigente, se requieren programas educativos para la comunidad que habitan en ella
S
O
D
A
V
R
SE
para protegerla, pues el río es víctima de diversos polucionantes provenientes
E
SR
O
H
C
E
DER
de la comunidad en general.
Entre algunas de las causas de la situación socioambiental del río Castán
están: crecimiento incontrolado de áreas urbanas sobre la rurales, ausencia de
planta de tratamiento de aguas residuales, contaminación por afluentes líquidos
domésticos,
construcción de vías de penetración agrícola en
ecosistemas
frágiles, y uso indiscriminado de biócidas en las actividades agrícolas, ausencia
de valores prosocioambientales, por lo que se evidencia una falta de conciencia
ecológica en la población en general.
Todo esto trae como consecuencia problemas de salud, estética deteriorada,
escasez y racionamiento de agua, acumulación de escombros sobre las cauces
del río, proliferación de insectos trasmisores y roedores. Sin embargo se observa
5 una incipiente toma de conciencia que se evidencia en un creciente número de
investigaciones, publicaciones, eventos, proliferación de grupos ambientalistas y
ecológicos en toda la escala de la organización social, licenciaturas y postgrados
en el área ambiental en Trujillo.
De acuerdo a Pedraza y Medina (2001), la educación ambiental para el
desarrollo sostenible es parte fundamental del aprendizaje, indispensable para
modificar las actitudes de las personas, de manera que éstas tengan la capacidad
de abordar los problemas ambientales y buscar soluciones. Es importante para
S
O
D
A
V
R
la participación y la toma de decisiones
enmarcados
ESE en el desarrollo sostenible. (p.
R
S
O
H
DEREC
adquirir conciencia, valores, actitudes, técnicas y comportamientos
que favorezcan
26)
Así mismo las autoras sostienen que para el aumento de la conciencia del
público:
Es necesario informar, capacitar y sensibilizar a la comunidad en los
temas y los problemas ambientales, la información debe estar relacionada con
su localidad o entorno y así detectar las principales necesidades a trabajar, esto
promueve la participación y la autogestión de la población… los programas de
capacitación ambiental deben fomentar una mayor conciencia entre la relación
individuo ambiente.
La capacitación no es sólo información sino formación de las personas
dentro de su entorno, la capacitación debe apoyar la educación ambiental en una
comunidad
ayudando
en
la
organización,
movilización
y
conciencia,
6 proporcionando información que facilite analizar y solucionar sus problemas, los
estimule al trabajo en conjunto y la toma de decisiones para lograr la autogestión
y el mejoramiento en el uso de los recursos naturales. En este orden de ideas la
participación de las comunidades en la solución de los problemas que lo afectan
es indispensable, para Pedraza (2003),
La participación ciudadana es una acción ciudadana tendiente a
resolver las necesidades cotidianas en un grupo de personas que
habitan en un mismo territorio, tienen una vida en común y
posiblemente costumbres, creencias y tradiciones semejantes, los
cuales generan un sentido de pertenencia y una dinámica de acuerdo a
los problemas y recursos a trabajar para mejorar la calidad de vida de
la comunidad (p.117).
S
O
DERECH
S
O
D
A
V
R
RESE
Es decir que se puede considerar como actividades donde se genere una
amplia comunicación y cumplimiento de una actividad en común, que contribuya a
consolidar esfuerzos y a modificar la realidad social en la comunidad.
En este sentido, se consideró que es por la vía de la educación ambiental que
deben buscarse las soluciones y argumentar la propuesta que oriente los cambios
necesarios y requeridos en la población para que tomen conciencia y adquieran
valores prosocioambientales que coadyuven en la forma que se relacionan con el
río, y adquieran un respeto mínimo necesario para tratar de rescatar el mismo de la
situación prosocioambiental en que se encuentra en los actuales momentos, de lo
contrario la situación empeorara cada día más y el río Castán único abastecedor de
agua potable de la ciudad de Trujillo y sus aéreas vecinas será una gran cloaca y un
gran depósito de basura y escombros, que traerá graves problemas sociales y de
7 salud la población en general , específicamente para la comunidad de villita que está
ubicada a veinte (20) metros de su cause.
Frente a este escenario se impone una profunda reflexión y preocupación en
toda la sociedad a fin de explicar y genera estrategias, programas y proyectos que
traten de minimizar la acción antropogénica y garanticen la sustentabilidad
los ecosistemas lóticos y los recursos hídricos, siendo
de
el agua es un recurso
estratégico para muchos países.
S
O
D
A
V
R
RESE
Sobre la base de estas consideraciones, se formula la siguiente
S
O
DERECH
interrogante de investigación:
¿Qué aspectos deben ser incorporados al programa de formación ambiental
Comunitaria para la preservación del Río Castán, en villita, del Municipio Trujillo,
Estado Trujillo?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Presentar
un programa de formación ambiental comunitaria
para la
preservación del Río Castán, en villita del Municipio Trujillo, Estado Trujillo.
Objetivos Específicos
Identificar la problemática socioambiental del río Castán, en villita del
8 Municipio Trujillo, Estado Trujillo.
Describir las formas de participación social en el programa de formación
ambiental comunitaria para la preservación del Río Castán, en villita del Municipio
Trujillo, Estado Trujillo.
Identificar los factores que propician el éxito del programa de educación
ambiental
comunitaria
para la preservación del Río Castán, en villita del
Municipio Trujillo, Estado Trujillo.
S
O
D
A
V
R
SE
Elaborar el programa de formación ambiental comunitaria
para la
E
SR
O
H
C
E
DER
preservación del Río Castán, en villita del Municipio Trujillo, Estado Trujillo.
Analizar la factibilidad del programa de formación ambiental
comunitaria
para la preservación del Río Castán, en villita del Municipio Trujillo,
Estado
Trujillo.
Justificación
La investigación se justificación desde
el punto de vista práctico, social,
educativo y metodológico, referente a lo práctico es presentar un programa de
formación ambiental comunitaria para la preservación del Río Castán, en villita del
Municipio Trujillo, del Estado Trujillo. Con la aspiración de propiciar un cambio
de actitud en los habitantes de esa comunidad, en la manara de relacionarse
9 con el río Castán, y coadyuvar en el surgimiento de valores prosocioambientales
y lograr un respeto mínimo hacia el único abastecedor de agua de la región.
En concordancia con
Tréllez y Quiroz (2000), “la participación de las
comunidades en los procesos de mejoramiento y recuperación del ambiente
requiere incidir en la consecución de un cambio que estimule la acción
constructiva”. Por lo que es indispensable en este programa la participación de la
comunidad para lograr lo deseado. Y además
enmarcada dentro de un proyecto factible.
una meta investigación
S
O
D
A
V
R
SE
Ela
SR
O
H
C
E
DER
Desde lo educativo se justifica
es
investigación ya que
la educación
ambiental es un mandato constitucional según el artículo 107 en todos los niveles
y modalidades del sistema educativo, así como para la comunidad también es
necesario un programa de educación ambiental no formal que genere en los
integrantes cambios de comportamiento a este respecto , refiere Pardo(2001) que
la educación ambiental no formal va dirigida a personas de todas las edades como
un proceso de enseñanza cuyo objetivo es la transferencia de información con la
finalidad de crear niveles de conciencia en la población.
Desde lo metodológico, su justificación radica en que pretende generar
aportes significativos, métodos e
instrumentos y convertirse en fuente de
referencia para otras investigaciones sobre el tema y comunidades que puedan
coadyuvar en el rescate del río Castán.
10 En el contexto social, y de acuerdo a los objetivos planteados, beneficia a los
habitantes de la comunidad de villita y sus áreas vecinas, pretende modificar las
actitudes tradicionales que tienen los habitantes de villita de relacionarse con el río
Castán, sus resultados permitieron elaborar un programa de formación ambiental
comunitaria para la preservación del río Castán en villita del Municipio Trujillo del
Estado Trujillo, y será marco de referencia para otras comunidades que desean
imitarlo.
Dar cuenta de la aplicación
del programa de formación ambiental
S
O
D
A
V
R
SE
comunitaria, en un país como Venezuela que proclama la protección del ambiente
E
SR
O
H
C
E
DER
como uno de sus principios fundamentales y de Trujillo que donde la cuenca del
río Castán tiene una importancia primordial por ser la única fuente abastecedora
de agua de la zona, justifican la presente investigación desde el punto de vista
personal y profesional tiene relevancia ya que brindó aportes y aprendizajes en el
quehacer docente: docencia, investigación y extensión de la educación superior
para investigadores que quieran hacer extensión en está área tan importante
para la población de Trujillo
Delimitación de la Investigación
El estudio se llevó a cabo en la
urbanización villa alegre (villita) de la
Parroquia Monseñor Carrillo del Municipio Trujillo del Estado Trujillo- Venezuela.
11 Se realizó durante los meses de noviembre 2008 hasta marzo 2009.
Enmarcada en el área de la problemática ambiental y la educación ambiental
(EA) no formal, como respuesta y sustentadas en las teorías de la formación
ambiental del Libro blanco de España (S/F), de la UNESCO (2003) y CENAMEC
(2002); de la EA no formal, Mosquera (2002 ) de la participación comunitaria, de
Pedraza (2003); Tobasura y Sepúlveda (2001); Pedraza y Medina (2002); Trelles y
Quiroz (2000) y de los problemas ambientales Ander-EE (2002) y las bases
legales y el articulado referido a la variable de estudio.
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
12 CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
En este capitulo se desarrolla el marco teórico, donde se incorporan los
antecedentes relacionadas con la variable de investigación y sus aportaciones, la
S
O
D
A
V
R
RESE
fundamentación teórica que contiene los señalamientos de autores
reconocidos,
S
O
DERECH
referidos al sistema de variables, sus dimensiones e indicadores y las
interpretaciones pertinentes para dar significado y sustentabilidad al estudio
En relación a esto Sabino (2002), refiere que el propósito del marco teórico
consiste en brindar a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos dirigidos a abordar científicamente el problema. Por consiguiente sitúa
el problema dentro de un conjunto de conocimientos, los cuales orientan a la
búsqueda y ofrecen una conceptualización adecuada de la variable, las
dimensiones, los indicadores y los argumentos empleados.
Así mismo Balestrini (2006), reseña que en el marco teórico se muestra la
visión del problema que se asume en la investigación, así como la voluntad del
investigador de realizar el estudio de acuerdo con una explicación sustentada en
conceptos, enfoques o teorías científicas y atendiendo a un determinado
12
13 paradigma teórico
Antecedentes de la investigación
A continuación se presentan los antecedentes de la investigación
relacionados con la variable de estudio, que es el programa de formación
ambiental comunitaria, para cumplir con los objetivos propuestos. Considerando
las mas pertinente y relevante ya que producen un aporte, el cual consiste en un
valor agregado al marco teórico referencial, a la
estructura del marco
metodológico, al diseño del planteamiento del problema o al contraste de las
S
O
D
A
V
R
SE
conclusiones, entre las cuales se destacan las siguientes:
E
SR
O
H
C
E
DER
El diseño de un programa de educación ambiental para mejorar la calidad
de vida de los vecinos de la Cañada la Arreaga, fue realizado por Alvarado
(2007), el cual propuso como objetivo diseñar dicho programa, mediante un
trabajo mancomunado entre los organismos gubernamentales y la comunidad,
bajo un diseño no experimental, de carácter descriptivo, de campo y analítico, en
la modalidad de proyecto factible, con una naturaleza de educación no formal, la
población estuvo conformada por todos los vecinos colindantes a la Cañada la
Arreaga y la muestra la constituyeron 11 informantes claves.
Como instrumentos de recolección de información se utilizó el dialogo semi.estructurado, así como la observación directa, el resultado del diagnóstico dieron a
conocer la necesidad de diseñar la propuesta que permita mejorar la “calidad
14 educativa”, de estas comunidades y que les permita auto gestionarse, la
soluciones a los problemas socio ambientales que minimizan la calidad de vida de
los habitantes de estos sectores integrantes de la comunidad.
Los resultados permitieron seleccionar los aspectos prioritarios y deficitarios
para ser incluidos en el programa con el cual se espera contribuir a convertir los
vecinos de la Cañada la Arreaga en unas comunidades para la acción y el
desarrollo sostenible,
recomendando diseñar e implementar el programa de
educación ambiental no formal en estos sectores que se organicen en campañas
S
O
D
A
V
R
E los medios de comunicación,
coyunturales o estacionales información
ESsobre
R
S
O
H
EREC
jornadas, D
cursillos, mesas redondas dirigidas a determinados sectores de la
de presión política, de sensibilización sobre el consumo,
de problemas
población. Este antecedente aporta insumos significativos referidos a la variable
de estudio como lo es el programa de formación ambiental comunitaria y
metodológica porque es un proyecto factible, apoyada en una investigación de
campo.
La participación comunitaria del sector Puerto Caballo en la solución de la
problemática ambiental del sistema lagunar las Peonias fue investigada por
Andrade (2007) con el propósito de analizarla. Se sustentó en la teoría de
Casilla (2000), Geilfus (1999), Eduardo Gydinas y Graciela Evia (1993),
Bacharach, Baratz y Levi (1970), citado por Casilla (2000), con relación a la
participación comunitaria. Para los problemas ambientales se revisaron los
15 planteamientos de Tréllez y Quiroz (1995), Acosta y Fernández /(1999), el estudio
fue de tipo descriptiva, de campo con un diseño no experimental-transeccional.
La población se conformo por la comunidad del sistema lagunar las Peonías
en el sector puerto caballo, conformado por 1550 habitantes, la muestra tomada
fue de 94 personas, con un muestreo aleatorio- probabilístico al azar. Para
recolectar la información, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento
el cuestionario. Se usó un instrumento diseñado por la investigadora de acuerdo a
los indicadores de la variable conformado por 18 ítems, con preguntas cerradas
S
O
D
A
V
R
SE por tres expertos.
siempre (4) hasta nunca (1). El cual
fue
validado
E
R
S
O
H
DEREC
con respuesta de alternativas múltiples de selección simple, que van desde
La participación comunitaria se estimó como optima, puesto que fue de 0,96.
El procedimiento usado fue la distribución de medias y la desviación estándar,
concluyó que la comunidad del sector no participa efectiva y eficientemente en la
brusquedad de soluciones a la situación de la problemática ambiental que
padecen. Y recomienda enterar a todas las dependencias tanto públicas como
privadas que se dedican a la sensibilización, mediante el adiestramiento de las
comunidades, para que participación en la solución de los problemas que las
aquejas. Aportó como se adiestran las comunidades, para que participen en la
solución de los problemas que le aquejan y todo esto es relevante para el presente
estudio y así tener un marco de referencia para contrarrestar las conclusiones.
16 Por su parte Barrera (2007), con su trabajo titulado Programa sobre
educación ambiental para la participación de la comunidad educativa en educación
inicial, tuvo como objetivo diseñar el programa para la comunidad educativa del
jardín de infancia Dr. Juan Saba Rivero, del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.
El trabajo realizado es un proyecto factible, fundamentado en una investigación
documental y una investigación de campo. Esta ultima con un diseño no
experimental, descriptiva-transeccional. De acuerdo al método utilizado para el
análisis de la información recolectada se define como una investigación cualitativa.
S
O
D
A
V
R
SE
Se constituye que se hace necesario acondicionar espacios educativos a
E
SR
O
H
C
E
DER
través de una ambientación y dotación adecuada que genere satisfacción, a fin de
mejorar la calidad educativa ya que es una exigencia que se expresa en el artículo
seis de la Ley Orgánica de Educación.
Se recomienda crear un movimiento
ambientalista o agentes multiplicadores que se encarguen de velar por el buen uso
de los espacios naturales de la comunidad y a su vez sea el mediador para
hacerle llegar a las autoridades competentes las necesidades en cuanto a los
problemas ambientales en conjunto con el departamento ambiental de la alcaldía.
Los aportes que este antecedente dio son insumos para la contrastación de
las conclusiones y recomendaciones y metodológicos porque es un proyecto
factible, apoyada en una investigación documental y de campo, elementos
importantes para este trabajo de investigación como lo es crear un movimiento
ambientalista o agentes multiplicadores que se encarguen de velar por el buen uso
17 de los espacios naturales de la comunidad y a su vez sea el mediador para
hacerle llegar a las autoridades competentes las necesidades en cuanto a los
problemas ambientales en conjunto con el departamento ambiental de la alcaldía.
La Influencia en la Calidad de Vida de Santa Rosa de Agua por la
Destrucción del Manglar, fue un trabajo de investigación elaborado por Spelorzi
(2006), quien se planteó como propósito determinar como influye en la calidad de
Vida
la destrucción del manglar en el municipio Maracaibo. El tipo de
S
O
D
A
V
R
SE Chico”.
aplicaron encuestas a los habitantes
deE
“Capitán
R
S
O
H
DEREC
investigación es no experimental transaccional descriptivo -correlacional, se
La
muestra
estuvo
conformada
por
50
viviendas
(personas)
aproximadamente un 10% de la población total, en edades comprendidas desde
18 a 60 años. El análisis de los resultados se procesó con técnicas estadísticas
del análisis descriptivo inferencial. Finalmente se quiere para la versión final
diseñar propuestas de acción para mejorar y conservar el ecosistema manglar sin
que atañen a los pobladores de esa zona “Capitán Chico”.
En el estudio se encontró que los habitantes del sector están conciente de
los beneficios que representa el manglar para ellos como medio de vida y que
dentro de sus posibilidades tratan de mantenerlo, pero que no cuentan con la
ayuda de los organismos competentes en el área de ambiente, por lo tanto se les
recomendó a estos tratar de buscar ayuda de estos entes y formarse como
18 comunidad para preservar el manglar.
aspectos
Este antecedente aportó
algunos
relacionados con la variable de estudio y las actividades y así tener
un marco de referencia para contrastar los resultados y recomendaciones, siendo
esto relevante para esta investigación.
Dentro de este marco Reyes (2005), en su trabajo titulado, Programa de
Formación Ambiental para la Participación Comunitaria en el sector Punta Iguana,
municipio Santa Rita. Tuvo como base fundamental diseñar
el
programa de
formación ambiental para estimular la participación comunitaria de ese sector del
S
O
D
A
V
R
SE
Estado Zulia, siendo esta investigación un proyecto factible, apoyado en una
E
SR
O
H
C
E
DER
investigación de campo y documental. La información sobre la situación ambiental
del sector fue recopilada a través del dialogo no estructurado con informantes
claves y el conocimiento de la investigadora, residente desde hace mas de 10
años.
La información recolectada permitió reconocer los problemas que presenta la
comunidad entre ellos la acumulación de residuos sólidos, la ausencia de ornato
en lugares públicos y la poca participación de la comunidad en la gestión
ambiental, así como el desconocimiento de los problemas ambientales locales.
Ante esta situación se elaboró la propuesta orientada a buscarle solución a estos
problemas y presentaron recomendaciones a Asociaciones de Vecinos y a la
Alcaldía para que trabajen en el conjunto para mejorar las condiciones socioambientales del sector.
19 Este antecedente aportó
elaboración relacionadas
con
la variable de
estudio y las dimensiones, metodológicos porque se enmarca en la modalidad de
proyecto factible, y sirve de referencia para la contrastación de las conclusiones,
factores importantes para el presente estudio
En este orden un “Programa de Educación Ambiental para Concienzar la
Población sobre la Crisis Ecológica en la Parroquia San José del Municipio
Miranda del Estado Zulia”, fue desarrollado por Cuenca (2004). Su propósito fue,
diseñar el programa. El marco teórico se fundamentó en las proposiciones de
S
O
D
A
V
R
SE
Calvo y Corraliza (1998), García y Rosales (2000), Caride y Meira (2001) Y Ferrer
E
SR
O
H
C
E
DER
(2001), Con una metodología descriptiva de campo y un diseño no experimental
transaccional de carácter no probabilística en la modalidad de Proyecto Factible.
La recolección de datos se llevó a cabo mediante la observación directa y
“estudio de impacto ambiental”. La muestra estuvo conformada por 30 familias, a
las cuales se le aplicó una entrevista y un cuestionario para conocer los niveles de
conocimientos de la crisis ecológica que los afecta. La propuesta presenta
una
serie de estrategias las cuales busca inducir acciones a favor del entorno natural.
Concluyó que es posible ejecutar el programa y a partir de este se cristalizará un
alto nivel de concienciación en la población objeto de estudio, recomendó la
formación de lideres comunitarios consientes y solidarios con los miembros de su
comunidad en la búsqueda de alternativas de solución de los problemas de su
entorno natural y promover la participación de instituciones, comercios , empresas,
20 entre otras, de la zona para que permitan su incorporación en la solución de este
problema ambiental.
Los aportes de este trabajo están relacionados con la variable de estudio, y
ayudan al contraste de las conclusiones y recomendaciones y en lo metodológico
porque se enmarca en la modalidad de proyecto factible, apoyada en una
investigación de campo, que hacen posible el diseño de una propuesta.
El diseño un programa para el manejo comunitario de los desechos sólidos
S
O
D
A
V
R
estudio fue promover el manejo
comunitario
ESEde los desechos sólidos en este
R
S
O
H
DEREC
en el municipio Miranda, fue propuesto por Perozo (2004), la finalidad de este
Municipio, para lo cual se diseño un programa que permitió evitar los efectos
perjudiciales de estos desechos. Sus objetivos fueron: Diagnosticar si la alcaldía
del Municipio Miranda cuenta con un Programa de Manejo de Desechos Sólidos,
Determinar si existe un centro de clasificación y reciclaje, Describir su disposición
final y proponer un programa para el manejo comunitario de los desechos sólidos
en el Municipio Miranda. La Metodología empleada consistió en la investigación
cualitativa, descriptiva de campo, enmarcada dentro de la modalidad de un
proyecto factible.
Para la recolección de la información se utilizó la observación directa y la
entrevista estructurada aplicadas a personas claves del municipio. Asimismo, se
diseñó una propuesta titulada “Programa de Capacitación para el Manejo
21 Comunitario de los Desechos Sólidos en el Municipio Miranda”, el cual permitió
formar a los pobladores y lograr la participación comunitaria para resolver sus
problemas ambientales. Con este estudio se pudo concluir que el Municipio
Miranda no cuenta con este tipo de programa, igualmente carece de un centro de
clasificación y reciclaje, y la disposición final de estos desechos se realiza en un
vertedero a cielo abierto.
Las elaboraciones que este antecedente aportó igualmente están referido
a la variable y a la contrastación de los resultados y las conclusiones y desde lo
metodológicos
S
O
D
A
V
R
SE
porque se enmarca en la modalidad de proyecto factible y hace
E
SR
O
H
C
E
DER
posible el diseño de una propuesta, encaminada a formar a los pobladores y
lograr la participación comunitaria para resolver sus problemas ambientales.
Bases Teóricas
La formación debe ser el propósito y resultado esencial de todo programa
de enseñanza –aprendizaje, es el eje y principio organizador de la pedagogía
como disciplina.
Flores (2003.) Se refiere a la formación: como el proceso de humanización
que caracteriza el desarrollo individual, a medida que el ser humano se apropia de
la experiencia de la sociedad a través de la cultura, la ciencia, y la participación
en las prácticas de sobrevivencia y convivencia de la comunidad de la que hace
22 parte, es la calificación y el avance que logran las personas, sobre todo en
sensibilidad, inteligencia, autonomía y solidaridad. (p.222). Tal como lo expone
este autor, resulta claro que la formación es lo es lo que queda después de
olvidar la información, facilita la realización personal, califica lo que cada uno tiene
de humano.
Por su parte Pedraza (2003), define la formación como:
La acción de “dar forma” y forma es lo que define algo como tal, lo que
hace que algo sea lo que es y no otra cosa. Así, la formación humana
es la permanente construcción del ser de la persona, la manera
particular de ser si mismo y ésta es una tarea de toda la vida que le
corresponde a cada cual como agente de su propia existencia en la
que va configurando su ser, es el modo de dar forma a las
disposiciones y capacidades de los personas (p.8)
S
O
DERECH
S
O
D
A
V
R
RESE
Significa que la formación depende de los deseos de superación y
conocimiento de cada individuo, es algo que nace en si mismo, es tomar la vida
como arcilla a transformar en cultura, a construir. En la formación ambiental hay
que construir cada día para el reconocimiento y valoración del ambiente, de los
recursos naturales y la vida.
En este orden Tréllez y Quiroz (2005), interpreta que: La formación tiene
que ver con la experiencia y el conocimiento de las comunidades sobre sus
procesos históricos,
las características de su entorno natural y de sus
condicionantes sociales, y que estas son la base fundamental para reorientar los
procesos de desarrollo hacia alternativas promisorias de sustentabilidad. La
recuperación de experiencias, el análisis y enriquecimiento de los saberes
23 tradicionales, la conciencia sobre los valores de su patrimonio natural y cultural, se
constituyen en el punto de partida para la creación de propuestas constructivas
que definan nuevas orientaciones del desarrollo hacia mejores condiciones de vida
de la población.
De acuerdo a lo antes citado es clave llevar a cabo procesos formativos que
conduzcan a la comunidad a programas autogestionarios, sobre la base de sus
propios conocimientos y experiencias, que se vean enriquecidos con metodologías
y concepciones contemporáneas flexibles, que puedan ser adecuadas a las
S
O
D
A
V
R
SE
respectivas realidades, particularidades naturales y sociales. Los mismos servirán
E
SR
O
H
C
E
DER
de reflexión y acción conducente a la elaboración de
comunitarios
planes
o proyectos
que es, en sí mismo, un proceso formativo activo, cuyas
repercusiones van más allá del interés primario de realizar y poner en ejecución
planes específicos de trabajo.
En consecuencia que durante la
serie
de actividades que realiza una
comunidad para elaborar un Programa de formación Ambiental comunitario, se
efectúa simultáneamente una acción formativa directa, que puede tener énfasis
diversos, de acuerdo con los intereses y características de la comunidad. La
población por sus propias experiencias, debe estar en condiciones para realizar
autodiagnósticos ambientales.
24 A este respecto refiere
Tobasura y Sepúlveda (2001)
que, en general,
cuando una situación ambiental es vivida cotidianamente, aunque se perciba de
manera directa, no siempre es comprendida en su cabal magnitud y no se
visualizan sus componentes e interacciones de manera clara y definida.
Es por ello que y de acuerdo a los autores citados el fortalecimiento del
conocimiento de las diversas facetas de la situación ambiental local, de las
potencialidades que existen en sus componentes culturales, naturales y sociales,
así como de los problemas existentes, una vez aclarados y convertidos en hechos
S
O
D
A
V
R
SE
explícitos, permitirán trazar las itinerarios de acción comunitaria hacia la formación
E
SR
O
H
C
E
DER
ambiental y poder proponer los programas de formación ambiental comunitario.
Por otra parte, Pedraza (2003) definió la Formación Ambiental como:
El proceso destinado a la apropiación activa y creadora de
conocimientos, actitudes de acuerdo a los valores para conducir
procesos de gestión para el mejoramiento ambiental en la
Comunidad, sobre la base de la actuación ciudadana en la protección
del medio ambiente, la formación ambiental propicia el desarrollo de
hábitos y habilidades que se traducen en competencias entre los
individuos, grupos sociales u organizaciones que le permite participar
eficazmente en los procesos económicos, políticos, sociales y
culturales a partir de una formación ambiental que contribuya desde
diferentes posiciones tanto ciudadana como miembro de una familia,
de una comunidad o dirigente de cualquier sector o nivel del
desarrollo sostenible de los municipios. (p. 13)
La Formación Ambiental Comunitaria no solo comprende la capacitación de
los diferentes actores en conocimientos de la ecología y los técnicos para el
manejo de los recursos naturales, sino sobre todo la formación del personal, los
25 promotores de la comunidad con una mentalidad para el desarrollo. El concepto
de formación ambiental resulta más pertinente para comprender el carácter
transformador que induce a la problemática ambiental, la formación implica un
proceso más armónico y reflexivo que educativo.
Con relación a lo anterior en la formación ambiental lo importante no es la
cantidad de conocimientos adquiridos sino la capacidad para usarlos y actuar
sobre la realidad ambiental de su entorno o comunidad. Debe formar los
individuos, no solo en conocimientos, sino también en valores y actitudes y por lo
S
O
D
A
V
R
SE
tanto serán mas autónomos, participativos, autogestionarios capaces de intervenir
E
SR
O
H
C
E
DER
activa y conscientemente en el desarrollo y bienestar de la comunidad.
Por consiguiente se puede afirmar que la formación ambiental es práctica,
el comprender para actuar, es acción y debe plasmarse en proyectos programas,
planes comunitarios que permitan dar solución a los problemas ambientales de las
comunidades, locales regionales y por consiguiente globales.
Por lo que el proceso de participación social en la conservación de los
recursos naturales requiere ser acompañado y facilitado mediante una estrategia
amplia de comunicación y formación ambiental, dirigida a
las comunidades y
tomando entre sus propósitos: ayudar a prevenir o resarcir los daños al ambiente,
formar a los individuos en la conciencia del valor de los bienes y servicios
ambientales, concienciar acerca del papel de las comunidades en el desarrollo
26 sostenible y sensibilizar a los actores de las comunidades rurales y urbanas, en
torno a la importancia de un ambiente ecológicamente sano y equilibrado.
Al respecto Sureda y Colón (2000) refieren que los programas comunitarios
de educación ambiental se integran dentro de los límites de la formación, y por
tanto dentro de las posibilidades profesionales y científicas de la pedagogía
ambiental y tienen que tener un cierto sentido educativo y comunitario
Problemática Socio ambiental
S
O
D
A
V
R
SE
La rapidez con que el mundo se trasforma cada día es impresionante y a
pesar de
E
SR
O
H
C
E
DER
tanto progreso científico y tecnológico el abuso y deterioro de la
naturaleza se incrementa progresivamente en una estrecha relación con el
aumento de la pobreza, actualmente las grandes ciudades deben deshacerse de
un enorme cantidad de residuos sólidos para lo que a menudo utilizan
procedimientos que perjudican el ambiente. La problemática ambiental desde una
perspectiva global y sistémica, se interrelaciona con la mayor parte de las
problemáticas sociales.
Esta característica favorece la comprensión de que las interrelaciones entre
el medio natural y social forman parte de un único sistema planetario que es el que
hay
que
cuidar.
Según
Enciclopedia
Océano
(2002),
la
problemática
socioambiental se describe como un conjunto de situaciones anómalas,
designadas como problemas que afectan el ambiente, que dificultan la armónica
27 interacción entre la sociedad y la naturaleza y a su vez, tiene origen
principalmente en las actuaciones de la sociedad sobre la misma.
Asimismo el Libro Blanco de España (s/ f) plantea la problemática ambiental
como crisis ambiental: al conjunto de problemas ambientales y sociales, que
amenazan el disfrute de una vida digna para las poblaciones humanas. Se
considera que el éxito de la lucha contra la actuación de la sociedad sobre la
naturaleza y la destrucción de los recursos naturales esta directamente
relacionado con el grado de conciencia y preocupación que los habitantes de una
S
O
D
A
V
R
SE
comunidad, país o mundo tengan frente a ellos.
E
SR
O
H
C
E
DER
Por otra parte, Bent (2004), afirma que algunas de las causas subyacentes
en los procesos de degradación de los recursos naturales son la falta de
conocimiento y educación sobre los impactos de las actividades productivas, el
desconocimiento de las leyes, la falta de conocimiento de opciones tecnológicas
para el desarrollo sustentable, la no incorporación de los valores de los servicios
ambientales en las decisiones económicas y políticas. Al respecto Tobasura y
Sepúlveda (2002) plantean que la problemática ambiental es resultado de la
interacción cultura - naturaleza se expresa en el agotamiento de los recursos
naturales y en el deterioro del ambiente.
De igual manera Leff (2004), dice que la problemática ambiental surge en
las últimas décadas del siglo como el signo más elocuente de la crisis de la
28 racionalidad económica que ha conducido el proceso de modernización. Ante la
imposibilidad de asimilar las propuestas de cambio que surgen en una nueva
racionalidad (ambiental) para refundir las bases éticas y productivas de un
desarrollo alternativo y las políticas del desarrollo sostenible.
Los problemas
ambientales que más se repiten en todo el mundo son la contaminación
y
agotamiento de los recursos agua, suelo y aire, y la destrucción del paisaje.
Un informe del MPPA ( 2005), plantea que unas de las problemáticas que
más afecta al Estado Trujillo es la contaminación de la cuenca del río Castán, la
S
O
D
A
V
R
SE
cual cuenta con una superficie de 31.357,32 hectáreas, abarcando así las
E
SR
O
H
C
E
DER
parroquias: Matriz, Chiquinquirá, Cruz Carrillo, Cristóbal Mendoza, Monseñor
Carrillo y una pequeña parte del Municipio Pampanito del Estado Trujillo, este
importante río nace a una altura de 2.080 msnm y hace 60 o 70 años atrás se
calcula que tenía una capacidad aproximada de 500 lts x seg. Eso hoy en día está
reducido a 300 y en verano hasta 150. Posee varias micro cuencas que lo
alimentan. (p.17)
La naciente de este afluente se encuentra en el Páramo Ortiz, sus aguas
desembocan al Rió Jiménez con una variabilidad altitudinal que va desde los 400
msnm, en las cercanías de la Ciudad de Trujillo, hasta los 3.200 msnm, en el
Páramo los Corazones. Limita al Norte con la divisoria de aguas de la cuenca del
río Monaicito y la quebrada la Catalina, por el Sur y el Oeste con la cuenca del río
29 Jiménez y por el Este con la cuenca del río Boconó, en su recorrido pasa por la
ciudad de Trujillo
Refiere Peña (2004)
que desde hace años las actividades turísticas
residenciales y especialmente las agrícolas han generado procesos erosivos en la
cobertura vegetal natural de las partes altas de la sub-cuenca y el arrastre de
agentes contaminantes (coliformes, fecales y totales, residuos órgano clorados,
mediante el aporte potencial de fuentes domésticas e industriales) han puesto en
peligro la calidad del agua de este afluente. (p. 45)
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
Por su parte, Troconis (2005) recomienda que se debe formar un equipo
interdisciplinario formado por Ingenieros, Geólogos, Biólogos, Guardias Forestales
y Ecólogos del Ministerio de Ambiente, para estudiar la incidencia que provoca
los polucionantes y que han contribuido con la aparición de problemas de salud y
otros que afectan a las comunidades trujillanas.
De acuerdo a los planteamientos de Vásquez y Camacho (2007), entre los
problemas presentes es la sub-cuenca del Rió Castán, se encuentran:
Problemas propuestos por la comunidad:
Incumplimiento del Plan Ordenación y Reglamento de uso.
Deforestaciones y talas en cuentas altas.
Falta de seguimiento en los procedimientos de las denuncias.
Descargas sin tratamiento de aguas servidas al Rió Castán.
30 Distribución inadecuada del recurso agua.
Uso inadecuado de Biocidas y Abonos Orgánicos.
Ampliación de la frontera agrícola en las vertientesProliferación de botaderos de basura.
Falta de credibilidad en los organismos por inconstancia y tardanzas en la
respuestas.
Ausencia de de asesoramiento a los agricultores.
Ausencia de los valores culturales-religiosos y ambientales.
S
O
D
A
V
R
SE
Falta de tratamiento de aguas para el consumo humano.
E
SR
O
H
C
E
DER
Falta de sistema de recolección de las aguas servidas.
Vías agrícolas no planificadas.
Falta de coordinación e interrelación entre organismos.
Identificados por las Instituciones:
Deterioro de las aguas de la sub-cuenca como consecuencia de su mala
utilización en los usos y actividades presentes.
Decisiones políticas prevalecen sobre la gestión ambiental.
Conflictos por el uso del agua.
Construcción de infraestructuras en áreas de alto riesgo geológico.
Incumplimiento de la normativa legal vigente.
Inadecuado uso de los suelos por parte de los propietarios.
Es destacable que el grave deterioro que actualmente afecta el entorno, ha
31 demandado una atención hacia la educación, por tal motivo; el Ministerio de
Ambiente y el Banco Interamericano de Desarrollo, han venido desplegando en
algunas zona del Estado Trujillo, programas de formación ambiental que permitan
disminuir la destrucción del medio ambiente, el objetivo de estos programas están
dirigido a educar a los habitantes de la cuenca del Castán.
No obstante estos programas no han sido suficientes ni eficientes para dar
un cambio positivo, de aquí surge la necesidad de diseñar nuevos programas que
contribuyan a un cambio radical, y así lograr que los habitantes modifiquen sus
S
O
D
A
V
R
SE
conductas y promuevan el desarrollo de valores socio ambientales que originen
E
SR
O
H
C
E
DER
en el individuo un cambio de conducta hacia el río.
Asimismo Oliveira (2003) expresa,
A través estos programas de Formación Ambiental Comunitaria “los
individuos asumirán comportamientos para interiorizar un verdadero
cuadro de valores, que tiende a fomentar en el individuo una doble
actitud de respeto por si mismo y el medio en que aprende y vive”. Esta
premisa resulta contradictoria debido a las actitudes que el ser humano
manifiesta, pues, consideran que el ambiente solo posee un valor
económico y lo explota deliberadamente para satisfacer sus
necesidades básicas, sin tomar en cuenta otras maneras armónicas de
aprovechar racionalmente la naturaleza. (P.55)
La problemática Socio-ambiental que enfrentan actualmente el río Castán
forma parte de la dificultad de propiciar suficientes y oportunas iniciativas para
detener la severa y constante destrucción de
los recursos naturales,
la
degradación junto a la contaminación de agua, los suelos, el aprovechamiento no
sustentable de esos recursos
y el empobrecimiento de los habitantes de la
32 cuenca.
Según
el decreto Nº 2.318 de fecha 05 de Junio de 1.992 y publicado en
la Gaceta Oficial Nº 35.147, del 05 de Febrero de 1.993, la cuenca del Castán fue
declarada como Zona protectora; y señala la porción del territorio, que lo abarca
ubicada en la jurisdicción del Municipio Trujillo del Estado Trujillo, Este decreto se
elaboró con el fin de regular racionalmente los usos y actividades de la zona
protectora para salvaguardar los recursos, así contribuir en el bienestar de sus
habitantes,
por lo que han sido innumerables las intervenciones legales del
S
O
D
A
V
R
SE
Ministerio de Ambiente con la finalidad de contrarrestar las acciones negativas de
E
SR
O
H
C
E
DER
sus habitantes hacia este río, siendo las aguas del río Castán la del consumo
diario de los habitantes de la ciudad Trujillo, las cuales se han ido contaminando
con plaguicidas, bióxidos y fósforo de los cultivos que son abonados en sus partes
altas y en las partes bajas desechos sólidos de todo tipo, aguas servidas entre
otros.
Por otra parte Rullo (2007), dice que se ha propiciado una iniciativa en torno
a la creación de una ordenanza para proteger la cuenca del Río Castán, por ser
esta un área de vital importancia para los trujillanos, pues representa la única
fuente abastecedora de agua de la ciudad de Trujillo (capital de la entidad) y
centros poblados vecinos.
Igualmente, Ferrer (2004) señala que el aumento de la urbanización ha
contribuido a aumentar las tasas de arrastre y deposito de sedimentos, porque no
33 sólo produce la reducción de la vegetación sino porque también modifica la
topografía y aumenta la escorrentía. En este sentido previene sobre el proceso de
ocupación del suelo en la ciudad de Trujillo que influye negativamente en la
estabilidad de todo el subsistema de vertientes y en el caso especifico de la
confluencia de la quebrada El Oro con el Río Castán, señalando muy claramente
que existen condiciones topográficas susceptibles de generar un represamiento
aguas abajo.
Teniendo en cuenta que podría traer como consecuencia una inundación
S
O
D
A
V
R
SE
aguas arriba del sector las adjuntas. Ciertamente, la quebrada El Oro presenta
E
SR
O
H
C
E
DER
una conducta altamente torrencial y una alta concentración, que unida a la
estrechez del valle y a la poca dinámica longitudinal genera situaciones de
peligrosidad debido a inundaciones y al arrastre de sedimentos. A esta situación
se le agregan los problemas erosivos intensificados por la fuerte intervención
antrópica – tala, quema, bote de escombros- lo que ocasiona un lavado continuo
de los suelos.
Continuando que estas condiciones han sido descritas por el autor como
Terrenos inestables por ser áreas propensas a flujos de detritos, que ocurren
cuando estos se desplazan aprovechando los cauces de las quebradas y su
velocidad puede ser incrementada al aumentar el contenido de agua dentro de la
masa y los valores de pendiente en el cauce. Sus riesgos están asociados a los
problemas de diseño de las obras de infraestructura capaces de soportar un
34 movimiento de estas características. Trujillo es altamente vulnerable a este
proceso.
En este sentido se comprende porque los cuerpos de agua, son un complejo
socio-ambiental de vida que compromete a todos. La calidad del recurso agua
depende de como
se auxilian, asesoraran, y actúan
las comunidades que
pueblan sus vertientes. El Río Castán, posibilita una necesidad inmediata de
recuperación
hacer de él, un recurso manejable que sirva como modelo de
mejoramiento y conservación que
incluya a todos los actores sociales. En
S
O
D
A
V
R
SE
consecuencia, la contaminación del suelo y de las aguas es producida
E
SR
O
H
C
E
DER
principalmente por la acumulación de desechos sólidos domésticos e industriales
que se acumulan en el suelo y en los cuerpos de agua sin que se haya logrado
una solución satisfactoria a este problema por parte del Estado.
La contaminación del agua puede definirse como la presencia de un
determinado medio que la hace inadecuada para el uso de la cual es destinada
entre las causas están los desperdicios domésticos tanto de naturaleza liquida y
semilíquida, y sólidos constituida por heces, orina restos de alimentos y
desperdicios domésticos como el papel, vidrio, lata, cenizas, carbón, madera,
plástico, huesos, animales muertos, y escombros que originan la proliferación de
roedores e insectos transmisores de enfermedades y malos olores en las
cercanías de los cuerpos de agua .
35 La contaminación de los cuerpos de agua es de gravedad ya que se altera
su composición física, química y biológica así como su aspecto. En la actualidad
los recursos hidráulicos de América latina tienen problemas de contaminación
química
y
biológica
proveniente
de
los
efluentes
domiciliarios
de
los
conglomerados urbanos que se calculaban en 1999 que menos del 10% del
mismo, tenía tratamiento adecuado, (ONU (2001) citado por Ferrer (2004)).
Si bien las causas de la contaminación son diversas y de variada naturaleza,
se pueden distinguir cinco principales:
S
O
D
A
V
R
SE
Vertidos de aguas residuales y urbanas
E
SR
O
H
C
E
DER
Producida por la industria
De origen agrícola
Proceso eutrofización
En la mayoría de las ciudades no se hace tratamiento de las aguas
residuales, se vierten directamente en la cuenca de los ríos, lagos y mares.
Según Ander-EE(2002),
un informe del PNUMA en 1994 la actividad
humano produjo 2500 km3 de aguas residuales.
Asimismo, Catalán y colaboradores (2003) exponen que:
La contaminación por materia orgánica sobre un río, está producida por
multitud de causas, entre ellas, los vertidos de aguas negras, en las
que abundan heces fecales, líquidos orgánicos, así como residuos
domésticos (detergentes, grasas) y los efectos sobre los ríos pueden
ser numerosos” (p. 85)
Las masas de agua del planeta han sido contaminadas por lo líquidos o
efluentes y desechos sólidos que salen de los procesos industriales agrícolas y
36 domésticos, los cuales son conducidos a los ríos, lagos y mares sin ningún tipo de
tratamiento que permita eliminar la sustancias toxicas especialmente no
degradables hasta límites tolerables.
El aumento poblacional y la utilización del agua deben ser actualmente un
motivo de preocupación en todas las Cuencas hidrográficas, pues debe
obrarse
antes que continúe su proceso de intervención no sólo por arrasamiento,
deforestación
y
contaminación,
sino
además
por
posibles
factores
socioeconómicos externos sin control. "Por eso el estudio del agua, como recurso
S
O
D
A
V
R
SE
natural, tiene por objeto, impedir sus daños, mantener su cantidad en determinado
E
SR
O
H
C
E
DER
sitio y sincronizar su suministro con nuestras necesidades". (Pérez, 2004)
La evidencia física del proceso de urbanización se conoce como crecimiento.
A este se le conoce como “el conjunto de distintos procesos y patrones espaciales
de cambios en el espacio interno de la ciudad, que ocurren a lo largo del tiempo,
bajo al acción de diferentes fuerzas y factores de desarrollo” (Amaya, 2004).
Tomando en cuenta a Zoido (2004) que define como una estructura urbana a
los
diferente
elementos
formales
y
funcionales,
que
se
encuentran
interrelacionados y forman parte de un todo. Conforman la ciudad y su inmediata
periferia, siendo los elementos los que le dan cohesión al espacio urbano, la
vialidad, las infraestructuras urbanas, la distribución del equipamiento y zonas
verdes.
37 Pérez (2004), considera que el uso de los suelos como factor determinante,
de la problemática socio ambiental de los cuerpos de agua, ya que representan el
sistema de actividades que se realizan en la ciudad. El uso mas extendido en toda
el área de estudio es el residencial de baja densidad. El arrastre de sedimentos
provocados por las precipitaciones ha alcanzado características críticas en la
ciudad de Trujillo como consecuencia de no haberse previsto medidas adecuadas
que controlen este tipo de evento. La situación antes mencionada, ha sido
advertida por el Ministerio del poder popular para el Ambiente en un informe en el
S
O
D
A
V
R
E
aceleración de los procesos naturales
ocasionados
por la deforestación,
ES
R
S
O
H
C
E
DER
cual señala que muchos de los problemas de esta localidad
se deben a la
el
acondicionamiento de los terrenos para la construcción de viviendas, vías de
acceso y obras de excavación.
Teniendo como consecuencia evidenciar dos tipos de problemas: para las
urbanizaciones de las partes altas, constituye un constante peligro ante los
movimientos en masa, que pueden arrastrar consigo sus viviendas por las fuertes
pendientes que presentan las vertientes, en cuanto a las urbanizaciones de las
zonas bajas están expuestas en forma constante, a recibir las descargas del
material arrastrado por las aguas superficiales. La situación se agrava más cuando
las viviendas se han construido cerca de las quebradas.
38 Participación social
La sociedad está constituida por grupos de personas que actúan
recíprocamente, que tienen actividades que se centran alrededor de una serie de
objetivos comunes, que comparten creencias, actitudes y conductas colectivas:
Cuando se pertenece a grupos organizados con intereses afines, la relación
personal es más directa y existen mayores oportunidades de establecer vínculos
estrechos y definitivos que logran un beneficio común.
S
O
D
A
V
R
E que habitan en el municipio,
organización racional y consciente
de
las
personas
ES
R
S
O
H
DEREC
Según Hernández (2005), quien define la participación
social como
con el propósito de proponer las iniciativas que satisfagan sus necesidades; definir
intereses y valores comunes; colaborar en la realización de obras y prestación de
servicios públicos; conocer sus responsabilidades como miembros del municipio e
influir en la toma de decisiones. Los requisitos que la participación social debe
considerar para el logro de sus objetivos, entre otros son:
Cumplir con las responsabilidades y obligaciones.
Conocer a fondo el problema a resolver y las ventajas que se van a lograr.
Unificar a los habitantes ante los problemas comunes.
Distribuir equitativamente el trabajo.
Promover la participación de la mayoría de la comunidad.
Informar ampliamente a los habitantes.
39 Mantenerse en constante comunicación con las autoridades y organizaciones
respectivas.
De acuerdo a García (2005) para promover la participación social es básica
su institucionalización –reglamentándola y estableciendo áreas de vinculaciónacorde a las peculiaridades de cada municipio, localidad o materia de la
administración; sin embargo, hay aspectos generales que deben tomarse en
cuenta para promoverla:
S
O
D
A
V
R
RESE
Reconocer el valor que tiene la participación social en la
solución de los
OS
H
C
E
R
E
D a la sociedad respecto de sus principales requerimientos.
Consultar
problemas.
Reunir las demandas del municipio y jerarquizarlas en planes y programas de
acuerdo al mayor beneficio.
Concertar con las organizaciones existentes, su participación en la solución
de la problemática, respetando los principios que las conforman.
Cumplir con los compromisos contraídos para no defraudar la confianza de
las organizaciones. "La confianza es lo más difícil de obtener pero lo más fácil de
perder".
Difundir ampliamente los proyectos y las acciones concertadas, sus avances
hasta
su culminación,
haciendo
énfasis
organizaciones.
en
el
apoyo
recibido
de
las
40 Continuando de esta manera la participación social permite establecer una
identificación entre necesidades y soluciones a los problemas que se enfrentan, el
aprovechamiento mejor de los recursos de la comunidad; responsabiliza y
compromete a los ciudadanos, desterrando el paternalismo e interesándolos en el
mantenimiento de las obras construidas con su propio esfuerzo, favoreciendo el
desarrollo individual y comunitario.
Para que la participación social sea útil al municipio y a los miembros que lo
S
O
D
A
V
R
SE
integran, debe caracterizarse por ser:
E
SR
O
H
C
E
DER
Organizada.- La participación social, para tener éxito en sus acciones, debe
tener dentro de su organismo, armonía, orden, respeto, así como demostrar que
es eficiente y formal en toda acción comprometida.
Comprometida.- Comprometerse es aceptar libremente una obligación,
comprometerse colectivamente, es conjuntar acciones individuales y familiares
que redunden en beneficio de la comunidad.
Consciente.- Cuando a las organizaciones se les explica la importancia de su
participación, y que sin ellas -las obras, acciones, eventos, campañas, jornadas,
etc.-, no se obtendrán los mismos logros, seguramente se comprometerán por
estar conscientes de que su participación es relevante.
Activa.- Siempre deberá tener un programa o acciones concretas a realizar;
debe ser gestora, promotora y constante.
41 Eficiente.- En la medida que la participación organizada sea eficiente, el
ayuntamiento podrá realizar mayor número de obras durante su gestión, no sólo
por las aportaciones de los vecinos, sino porque se han de aprovechar los
recursos de la comunidad y de la región; así como la técnica y las tradiciones para
la cooperación comunitaria, y el potencial de la mano de obra de los participantes.
Según la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la ordenación del
Territorio (2007) articulo 4, declara como participación ciudadana:
S
O
D
A
V
R
RESE
Un proceso en el cual, la sociedad civil organizada forma parte
activa,
conciente y creadora de las decisiones que afectan su entorno
ambiental y social en función del mejoramiento de su calidad de vida y
de sus sustentabilidad, implica la incorporación activa en la dinámica
del quehacer cotidiano – la elaboración de alternativas para la
resolución de problemas de la comunidad – la motorización del
proceso de formación y sensibilización hacia el resto de la comunidad
– el conocimiento y cumplimiento de los deberes y derecho de los
ciudadanos y el fortalecimiento de las forma organizativas como
instrumento de participación (p.4).
S
O
DERECH
Así mismo Pedraza (2003) Establece que la participación comunitaria es una
acción ciudadana tendiente a resolver las necesidades cotidianas en un grupo de
personas que habitan en un mismo territorio, tienen una vida en común y
posiblemente costumbres, creencias y tradiciones semejantes, las cuales generan
un sentido de pertinencia y una dinámica de acuerdo a los problemas y recursos a
trabajar para mejorar la calidad de vida para la comunidad.
42 La formación ambiental de una comunidad comprende dos aspectos según la
autora: el de sensibilización y el de organización: en el proceso de sensibilización
se reconoce la realidad personal, grupal, social y nacional, se apoya en la
concientización, induce la formación de un espíritu critico y de superación para
organizarse y generar cambios en la comunidad.
En el aspecto organizativo la comunidad debe integrar sus ideas, recursos e
intereses para elaborar y ejecutar proyectos como respuesta a necesidades
comunes. Se organizan comités se escogen lideres se establecen reglas
S
O
D
A
V
R
SE
(estatutos), se priorizan tareas. El organizarse dar poder grupal, permite tomar
E
SR
O
H
C
E
DER
decisiones y programar los recursos necesarios para ejecutar proyectos comunes
elegidos por los miembros de la comunidad.
Para promover la participación comunitaria es necesario formar a las
comunidades, concientizar, sensibilizar para que tomen en sus manos la rienda de
su propio desarrollo los miembros de la comunidad ven su posibilidad de
desarrollo identifican los problemas, detectan causas, generan soluciones y
trabajan conjuntamente para mejorar las condiciones de su entorno social, cultural,
económico, político, ambiental.
Al respecto Tobasura y Sepúlveda (2002) exponen que:
La participación está íntimamente ligada a las teorías del desarrollo y
como proceso social debe resolver las necesidades fundamentales de
los individuos, así la participación es el esfuerzo organizado de la
43 población para tomar parte de las decisiones, aumentar el control de
los recursos y poder realizar demandas coherentes a las instituciones
del estado en todo los procesos sociales, económicos, culturales y
ambientales que lo afecten.. Está ligado al ejercicio de la democracia,
el acceso a la toma de decisiones y la distribución de la riqueza y el
poder (p. 40).
Con respecto a la conservación del ambiente y la gestión de los recursos
naturales la participación abarca la intervención popular en los procesos de toma
de decisiones, en la formulación y ejecución, evaluación y seguimiento de los
planes, programas y proyectos que busquen preservar , mejorar o defender el
ambiente y los recursos naturales y, con ello su bienestar y el de los futuros
S
O
D
A
V
R
SE
ciudadanos, implica la equidad intergeneracional e intrageneracional en el acceso
E
SR
O
H
C
E
DER
a los recursos naturales y los beneficios derivados de su utilización.
Tipos de organización
Las organizaciones son entidades sociales compuestas por dos o más
individuos con la finalidad de cumplir metas y objetivos. Goldhaber (2004) define a
las organizaciones como “sistemas abiertos cuyas partes están relacionadas entre
sí y con su medio ambiente. La naturaleza de esta relación es de interdependencia
debido a que todas las partes del sistema afectan y son afectados mutuamente”.
Es decir, un cambio en una parte del sistema (subsistema) afectará a otras partes
del sistema.
Por otra parte, Bartoli (2004) las define como “un conjunto estructurado de
componentes e interacciones del que se obtiene características que no se
44 encuentran en los elementos que la compone”. Es decir, que las relaciones que se
generan en una organización “X” son características propias y que estas no se
encuentran en los entes que la componen. Por ejemplo, la organización familia
está compuesta por padres e hijos, existe una relación o vínculo entre ellos, está
relación tiene particularidades propias que no están presentes en las
características individuales de cada miembro.
Para Scott y Etzioni (2000) , organización se define como unidades sociales,
colectividad o agrupaciones humanas constituidas o reconstituidas para alcanzar
S
O
D
A
V
R
SE
objetivos específicos, con límites relativamente identificables, orden normativo,
E
SR
O
H
C
E
DER
rangos de autoridad, sistema de comunicación y sistemas de pertenencia
coordinados”. Esta colectividad existe de manera relativamente continua en un
medio y se embarca en actividades que están relacionados con un conjunto de
objetivos.
Se ha precisado que las organizaciones son entidades sociales integradas
por dos o más individuos para alcanzar metas y objetivos teniendo como soporte
las normas, procedimientos y métodos que las rige.
Por otra parte García (2007), dice que las juntas de vecinos de una misma
comuna podrán constituir una o más uniones comunales para que las representen
y formulen ante quien corresponda las proporciones que acuerden. Las uniones
comunales tendrán por objeto la integración para el desarrollo de sus
45 organizaciones así la realización de actividades formativas y de capacitación de
los vecinos. Cuando sean requeridas, asumirán la defensa de los intereses de las
juntas de vecinos en las esferas gubernamentales, legislativas y municipales.
Organizaciones comunales o vecinales: Se trata de aquellas cuyos objetivos
están relacionados con intereses de mejoramiento de condiciones de vida de
asentamientos barriales o zonales. Incluyen a las comisiones vecinales, juntas
comunales, juntas comunitarias para el saneamiento, comisiones para la
construcción, manutención o mejoramiento de infraestructura urbana.
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia
participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los
ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente
la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una
sociedad de equidad y justicia social.
La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige
conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad,
transparencia,
rendición
de
cuentas,
honestidad,
eficacia,
eficiencia,
responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de
género.
46 Organizaciones Comunitarias: organizaciones que existen o pueden existir
en las comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en
base a objetivos e intereses comunes, tales como: comités de tierras, comités de
salud, mesas técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de
encuentro y organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones de
trabajadores y trabajadoras, organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones
civiles, cooperativas, entre otras. Según la Ley de los Consejos Comunales (2008)
S
O
D
A
V
R
SEa objetivos relacionados
rurales que se reúnen
en E
torno
R
S
O
H
DEREC
Organizaciones campesinas: Son aquéllas conformadas
por mujeres y
hombres
con el
mejoramiento de las condiciones de vida y de producción de este sector
poblacional. Incluyen diversos niveles, como comités zonales, regionales y
asociaciones de carácter nacional.
Organizaciones ciudadanas: En esta categoría se incluyeron aquellas
organizaciones generadas para la defensa y la promoción de derechos
ciudadanos en general.
Mesas técnica de agua: es la organización de una comunidad ante un
problema de agua de cualquier naturaleza, como falla en el suministro, botes de
agua, potable y servidas o filtraciones, problemas de recaudación etc.
Se organiza para la gestión comunitaria del agua, establecida el la ley de los
47 consejos comunales (2008) como un comité de trabajo que se conforman en la
comunidad.
Para que la comunidades se organicen, es necesario promover la
participación social en alguno de los programas de desarrollo social, se debe
tener presente que existen una serie de condiciones básicas sin las cuales no
podrá lograr la participación efectiva de los beneficiarios, por lo cual se deben
dirigir los esfuerzos iniciales a generar estas condiciones, entre las más
importantes se pueden mencionar:
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
La motivación: es el conjunto de estímulos e intereses que llevan a los
individuos a relacionarse, organizarse e invertir recursos como son su tiempo y
esfuerzo para lograr un fin común, podemos decir que sin una motivación
suficiente es difícil mantener una acción colectiva durante el tiempo necesario para
obtener los resultados esperados.
Existen diversas maneras de motivar la participación de la ciudadanía en los
programas de formación ambiental comunitario, entre las más relevantes que
podemos incluir en estos programas, podemos mencionar la creación de
mecanismos para identificar cuales serán las necesidades sociales, así como,
hacer participe a la población en la toma de decisiones sobre las acciones
necesarias para la satisfacción de sus necesidades tomando en cuenta la
preservación del Río Castán.
48 Otro medio eficaz de motivación es la difusión de información oportuna y
permanente, ya que cuando la población se encuentra informada sobre los
objetivos, los beneficios y los avances de los programas, resulta más fácil lograr
su colaboración, además de que se eliminan posibles retrasos ocasionados por un
entorno social negativo (resistencia activa o pasiva a la acción del gobierno)
producido por información distorsionada.
El liderazgo o la dirección de las organizaciones debe estar bien establecida
S
O
D
A
V
R
en acuerdo con las autoridadesS
responsables
ESEde la operación de los programas
R
O
H
EREC
respondanD
efectivamente a los intereses de los beneficiarios, ya que cuando la
en sus reglas, con la finalidad de que las decisiones que se tomen
cotidianamente
representación no es autentica puede originar conflictos al interior de las
organizaciones que redundarán en el retraso e ineficacia de los programas.
Para promover la participación social y crear las condiciones para su pleno
desarrollo de este programa de formación ambiental comunitaria, es indispensable
que los habitantes de esta comunidad estén en constante comunicación con las
organizaciones ambientales, Ministerio deL poder popular para el ambiente u otros
organismos con los cuales existan un intercambio de ideas y experiencias, ya que
los círculos participativos
representan una importante fuente, innovadora y
creativa, en la estructura social; las cuales aportan soluciones a los asuntos que
la afecten Teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
49 Mantener un ambiente de confianza, respetando tradiciones, valores y
costumbres.
Establecer contacto con los líderes formales e informarles.
Realizar campañas, consultas públicas y asambleas informativas.
Establecer módulos de información a la ciudadanía.
Los múltiples problemas que enfrenta la comunidad del municipio no se
pueden solucionar totalmente con esfuerzos individuales o aislados, es por ello
S
O
D
A
V
R
SEa la tarea de promover la formación
las autoridades municipales tienen
que
darse
E
R
S
O
H
C
DEdeRE
y organización
grupos y asociaciones de vecinos, para que participen en
que se recomienda la participación social y consciente de la comunidad.
Para ello,
acciones específicas y así avanzar en el logro de los objetivos del desarrollo.
La participación se clasifica de las formas siguientes:
Participación Formal.- Según Chiavenato (2006), es aquella que lo constituye
el derecho de la ciudadanía para participar en la planeación, por lo que los planes,
programas y acciones que emprendan deberán recoger las demandas y
aspiraciones de los diversos sectores sociales del municipio. Esta forma de
participación equilibra la posición entre los derechos y obligaciones de la
comunidad en la solución adecuada a los problemas comunes.
50 Participación Espontánea.- Es aquella que se presenta cuando los miembros
de la localidad al sentir una necesidad o enfrentar un problema común, se
organizan y tratan de resolverlo por sí mismo o proponen las medidas más
recomendadas. La organización de las acciones para atender y solucionar el
problema puede quedar a cargo de un comité integrado por las personas de mayor
reconocimiento entre los vecinos de la localidad, el cual trabaja de manera
constante y coordinada hasta que el problema se solucione o resuelva
parcialmente.
S
O
D
A
V
R
SE
Su participación regularmente es espontánea y se da en situaciones de
E
SR
O
H
C
E
DER
emergencia con participación voluntaria, los miembros se organizan y tratan de
resolver el problema por si mismos y/o proponen medidas adecuadas. Estos
grupos son un punto de apoyo importante para la administración municipal, por lo
que es imprescindible que la participación se promueva, organice y oriente para
que todos los miembros de la comunidad participen activa y permanentemente en
la solución de sus necesidades y ayuden de esta manera en el desarrollo de
programas del municipio.
Participación Organizada.- Es aquella que promueven las asociaciones de
colonos, los clubes de servicios, los partidos políticos, los comités de manzana, las
juntas de vecinos, los consejos de colaboración municipal y el propio gobierno
municipal, para apoyar el cumplimiento de los planes y programas de gobierno o
bien realizar obras y acciones de beneficio colectivo.
51 Esta forma de participación tiene por objeto colaborar de manera ordenada y
permanente en la solución de los problemas sentidos por los habitantes del
municipio, así como apoyar a las autoridades a lograr un desarrollo comunitario.
De esta manera, permite una mejor coordinación y eficiencia en las acciones que
realiza. Para un mejor aprovechamiento de la participación que ofrecen estas
diversas organizaciones, es recomendable sobre todo que sea auténtica y que los
ayuntamientos la promuevan y reglamenten a efecto de institucionalizarla, y
asegurar su colaboración permanente en las acciones de gobierno.
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
Las comunidades necesitan recursos de todo tipo para poder cumplir con sus
programas, entre los cuales están: los recursos humanos.
Se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de
colaboradores de una organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la
función que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los
colaboradores de la organización. Estas tareas las puede desempeñar una
persona en concreto junto a la organización.
El objetivo básico que persigue la función de Recursos Humanos con estas
tareas es alinear las estrategias de la organización, lo que permitirá implantarlas a
través de las personas. Generalmente su función está compuesta por áreas tales
como Reclutamiento y Selección, Compensaciones y Beneficios, Formación y
Desarrollo, y Operaciones. Para poder ejecutar la estrategia de la organización es
52 fundamental la administración de los Recursos humanos, Chiavenato (2006).
Entre los recursos logísticos de la comunidad están recursos materiales o
bienes tangibles con que cuenta la comunidad para poder hacer labores de
saneamiento y ornato, tales como:
materiales de importante utilidad para los
habitantes como: machetes, escardillas, carretillas, cepillos, filtros, el recogedor,
paños, guantes recipientes y bolsas para depositar la basura entre otros,
como los recursos financiero que para
así
Bartlc (2007) afirma que los recursos
pueden ser financieros o no financieros, pero este último tipo de aportaciones
S
O
D
A
V
R
SE
pueden medirse en términos monetarios si están trazados con exactitud.
E
SR
O
H
C
E
DER
Para Rodríguez (2004), las comunidades y sus organizaciones necesitan
recursos (sobre todo dinero) para poder llevar a cabo sus actividades. Por tanto, la
obtención de recursos es necesaria, para poder resolver algunos problemas de las
comunidades.
Los recursos internos son los que se obtienen desde dentro de la comunidad
que está abordando un proyecto comunitario. Los recursos externos son los que
se originan fuera de la comunidad. Los recursos externos pueden venir de
donantes civiles, gobernaciones, alcaldías municipales, entre otros. Si una
comunidad cuenta con múltiples fuentes de aportaciones, es más probable que
sea más independiente y esté menos controlada por ninguno de los donantes.
Asimismo el autor considera, que
53 La contribución de cualquier persona o grupo es una donación. Una
donación puede ser en dinero, tierra, consejos, construcción, ideas,
trabajo o suministros y equipamiento, y pueden proceder de
particulares, grupos u organizaciones que quieran apoyar a su
comunidad. (P. 13)
Es este orden, la Ley de los Consejos Comunales (2008) establece que si se
organiza el consejo comunal, la comunidad tendrá los recursos que necesita para
resolver sus problemas. Para algunos autores la infraestructura es la intervención
primaria del ser humano sobre el territorio, para acceder a él y destapar su
potencial de desarrollo. Usualmente comienza por la provisión de los servicios
S
O
D
A
V
R
SE
básicos para sobrevivir agua y refugio pero rápidamente se expande para incluir
E
SR
O
H
C
E
DER
vías de acceso que permitan ampliar el área de influencia de la actividad humana
y tecnologías más avanzadas para generar energía y permitir la comunicación a
larga distancia.
Instalaciones donde guardar sus instrumentos de limpieza, donde descansar
al momento de terminar una tarea, un centro de distracción, donde dictar talleres
de formación ambiental para esa comunidad, donde almacenar bebidas, comidas
u otros, que son importantes para la implementación de un programa de formación
ambiental comunitario enfocado hacia la preservación del ambiente comienza por
una filosofía que sea asumida por la comunidad para resolver sus problemas,
entre ellos los ambientales.
54 Bases Legales
Dentro del marco legal venezolano se encuentran algunas
leyes y su
articulado que se utilizaron como basamento legal para sustentar la investigación.
En este orden la Constitución de la República Bolivariana vigente (1999),
plantea con claridad el tema de los derechos humanos, como
norma
constitucional en su título III, Capitulo I, artículos del 19 al 31 y propone la
obligatoriedad de la educación ambiental en el artículo 107
como materia
S
O
D
A
V
R
E
E
problemas ambientales afectan
aS
todos
enS
su conjunto. Asimismo se plantean los
R
O
H
DEREC
obligatoria en todos los niveles y modalidades del sistema educativo,
ya que los
derechos ambientales a seguir, dando importancia al hecho de que el Estado debe
desarrollar políticas en defensa del ambiente, siendo una obligación fundamental,
con la participación activa de las comunidades garantizando de esta forma un
espacio geográfico libre de contaminación para la cual todos sus recursos (aire,
agua y suelos) deben ser protegidos de conformidad con los artículo 127, 128 y
129, estos artículo , explicitan claramente que la protección del ambiente es una
responsabilidad de todos los venezolanos.
En concordancia con esto la Ley Orgánica del Ambiente (2006) en el artículo
4 establece los principios para la gestión del ambiente, y los lineamientos para
la educación ambiental
en su artículo 35 y lo referente a la participación
ciudadana artículos del 39 al 44, y
en consecuencia
la misma ley trata lo
55 referente a gestión integral del agua en los artículos del 55 al 57.
Así mismo la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación
del
Territorio (2007),
establece
la gestión de la ordenación del territorio en
concordancia con las realidades ecológicas y los principios del desarrollo
sustentable que incluyan la participación ciudadana., por lo que la comunidades
juegan un papel protagónico en la planificación y ejecución de proyectos
ambientales que las beneficien, y entre los objetivos de esta ley se destaca en el
artículo 7 numeral 8 y 9 la incentivación de las comunidades para la conservación
S
O
D
A
V
R
riesgos asociados entre otras aSla R
acción
ESaEantrópica (contaminación de
O
H
DEREC
y uso sustentable de los recursos naturales, y determinar los espacios
sujetos a
los
recursos agua, aire y suelo) así como en su artículo 34, referido a los objetivos
de las áreas naturales protegidas (ANAPRO) numeral 6 referenciando propiciar
mecanismos que incorporen las comunidades organizadas en la gestión de estas
aéreas, a través de la promoción, educación ambiental y la divulgación orientada a
la conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
En este sentido la Ley de Bosques (2008)
establece la protección
en sus artículos 37 y 38,
del patrimonio forestal y la definición de zonas
protectoras, propiciando la participación popular para la gestión forestal y de
incorporar a las comunidades locales en el desarrollo de las acciones que le
competen.
En este sentido la Ley Forestal de suelos y aguas(1989), establece en su
56 artículo 22, la protección de las cuencas hidrográficas, contra todo los factores
que puedan contribuir a su destrucción o desmejoramiento.
La Ley Penal de Ambiente (1992) postula en su artículo 28 º lo referido a
las sanciones a quien produzca
degradación, envenenamiento, contaminación y
acciones capaces de causar daños a los cuerpos de agua.
El Decreto Nº 1.400 establece las normas Sobre la regulación, control del
aprovechamiento de los recursos hídricos y de las cuencas geográficas., así como
S
O
D
A
V
R
SE
entre las funciones del Ministerio del ambiente de los recursos naturales
E
SR
O
H
C
E
DER
renovables hoy Ministerio del poder popular para el ambiente (MPPA), artículo 12
numeral 9, promoción y desarrollo de programas de capacitación y educación
ambiental,
asesorías y asistencia técnica
en materia de aguas a quien lo
requiera.
En este orden, otras leyes que contribuyen en la conservación de los
recursos naturales esta
la Ley de Aguas (2007) que establece los principios y
objetivos de la gestión integral del agua.
Ley de los Consejos Comunales y su Reglamento (2008), que tiene por
objeto crear, desarrollar y regular la conformación y funcionamiento de los
consejos comunales y su relación con los órganos del Estado, para el buen
funcionamiento de la comunidad organizada. Esto contribuye en conjunto con las
57 otras leyes la cooperación en las comunidades para resolver sus problemas entre
ellos los ambientales.
Ley sobre Junta de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias (1996)
Establece en su artículo 51, que Las juntas de vecinos podrán constituir
agrupaciones en una misma población y en sectores territoriales de una misma
comuna, que tengan continuidad o proximidad geográfica, y que se propongan
soluciones a problemas comunes.
S
O
D
A
V
R
SE
El reglamento señalará las normas que faciliten la agrupación de juntas de
E
SR
O
H
C
E
DER
vecinos en sectores, cuando las circunstancias propias de la comuna lo hagan
aconsejable.
La Ley Penal del Ambiente (1992), que tipifica los delitos que violen las
disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y
establece las sanciones penales especificas a los delitos, en su capitulo I, artículos
28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, todo lo referente a las acciones o actividades capaces
de causar daños a las aguas.
Así como el Decreto Nº 2216 que establece las normas para el manejo de
los desechos sólidos de origen domésticos, comercial, industrial o de cualquier
naturaleza que no sean peligrosos.
58 Cuadro 1
Operacionalización de la Variable
Variable
Dimensión
Indicadores
Problemática Socio-ambiental
-
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
Formación
Ambiental
Comunitaria
Causas Domésticas
Causas Urbanísticas
Consecuencias
Participación social
-
Tipos de Organización
Condiciones de la participación
Factores comunitarios
-
Recursos Humanos
Recursos logísticos
Fuente: Reyes (2009)
59 CAPITULO
III
MARCO METODOLÒGICO
En este capitulo se describe la metodología o camino que se siguió para
realizar la investigación, según los objetivos propuestos. Permitiendo establecer el
S
O
D
A
V
R
E
instrumentos, la validez y confiabilidad,
los
procedimientos
a utilizar para examinar
ES
R
S
O
H
C
E
DER
tipo y el diseño de investigación, la población, la muestra,
las técnicas e
los datos y las consideraciones éticas tomadas en cuenta para realizar la
investigación
Tipo y Nivel de Investigación
La investigación esta bajo la modalidad de proyecto factible que según la
Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2006), El proyecto factible
consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una
solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de
una institución o grupo social. La misma tiene como objetivo general presentar un
programa de formación ambiental comunitaria para la preservación del río Castán,
en villita del Municipio Trujillo, del Estado Trujillo.
59
60 De igual manera se desarrolló bajo la óptica, del enfoque descriptivo, que
según Hernández, Fernández y Baptista (2006), permite especificar las
características importantes de personas, grupos , comunidades, o cualquier
fenómeno que sea sometido a análisis (p.106) Asimismo Arias (2004) explica que
consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Por lo que los resultados de la
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
S
O
D
A
V
R
SE
conocimientos (p.32).
E
SR
O
H
C
E
DER
Diseño de la Investigación
Se seleccionó un diseño de campo, no experimental, que para Arias (2004)
consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos sin manipular o controlar variable alguna ( p.43). Al respecto Hernández y
colaboradores (2006), definen la investigación no experimental como aquella que
se realiza sin manipular deliberadamente las variables, los fenómenos se
observan tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos
(p.189).
Así a través de esta investigación se logró hacer un acercamiento a la
problemática socio ambiental del río Castán, sin transformar ningún elemento, sino
que se elaboró un diagnóstico, de cómo perciben los habitantes o vecinos de la
61 comunidad de villita esta problemática para ese momento y luego se presentó una
propuesta de formación ambiental comunitaria de acuerdo a la realidad de la
situación encontrada.
Sujetos de la Investigación
Población
La población son las unidades de la investigación, al respecto, Chávez
(2002) define la población como el universo de la investigación, sobre la cual se
S
O
D
A
V
R
SE
pretende generalizar los resultados, y debe estar constituido por características o
E
SR
O
H
C
E
DER
extractos que le permiten distinguir los sujetos uno de otros (162). En este orden
Baravesco
(2001) dice que toda investigación debe trazar primeramente la
limitación espacial, con el propósito de señalar el universo operacional con la que
se va a trabajar, porque si no se realiza el proceso sería muy complejo. Para
esta investigación se
tomó
como población
los habitantes o vecinos de la
urbanización villa alegre (villita) del Municipio Trujillo en el Estado Trujillo.
Conformada por ochenta y cuatro (84 ) casas con las respectivas familias que
habitan en la urbanización antes mencionada.
La Muestra.
La muestra constituye un subconjunto de la población, que Chávez (2002)
define como una porción representativa de la población (p.164) y Hernández y
62 colaboradores (2006). La declaran en esencia un subconjunto definidos en sus
características de la población (p.241)
Para esta investigación se
tomó como muestra
treinta y cinco (35)
habitantes de la comunidad de villita, aplicando la formula da Sierras Bravo (2004)
n= 4 x N x (pxq)/ E2 (N- 1) + 4 x p x q
Donde :
N= Tamaño de la población
n= Tamaño de la muestra
S
O
D
A
V
R
SE
p y q = error máximo 50 y 50.
E
SR
O
H
C
E
DER
n= 4 x 84 x (50x50)/ E2 (84- 1) + 4 x50x50 con un error de 10
n= 34,78 = 35
sujetos
(habitantes)
a la cuales se les aplicará el
instrumento (cuestionario) elaborado para obtener la información requerida.
Definición operacional de la variable.
Variable: Formación Ambiental Comunitaria
Definición Operacional
La
variable
objeto
de
estudio:
Formación
Ambiental
Comunitaria,
operacionalmente se estudio cualitativamente a través de la técnica de
observación directa y cuantitativamente a través de las entrevistas aplicadas
usando como instrumento un cuestionario tipo escala, con cuatro alternativas; (
63 siempre, a veces, ocasionalmente, y nunca), a la muestra seleccionada de la
comunidad de Villita del Municipio Trujillo, mediante el cuadro de la variable con el
objeto de cumplir con los objetivos específicos, su unidad de análisis (variable)
con sus respectivas dimensiones y los indicadores correspondientes.
En la cual se estructuran las dimensiones siguientes:
Problemática socio ambiental del río Castán
Participación Social
S
O
D
A
V
R
SE
Factores Comunitarios
E
SR
O
H
C
E
DER
Los indicadores: causas domésticas
Causas urbanas
Consecuencias
Tipos de organización
Condiciones de la participación
Recursos humanos
Recursos logísticos.
Técnicas e instrumentos de Recolección de los Datos
Se aplicó como técnica la observación y la encuesta aplicando el cuestionario
como instrumento para la recolección de los datos. Para Sierra Bravo (2003) es
una interrogación
a
los sujetos o protagonistas de los hechos estudiados
mediante cuestionarios escritos, entrevistas y escalas (p.241).
64 Para Bavaresco (2001) el cuestionario es un instrumento, herramienta o
medio que recoge información directa por el encuestador e indirecta por correo o
por e-mail (p.100), el cuestionario es considerado un instrumento muy completo
porque contiene las dimensiones e indicadores de la investigación y se puede
conocer a profundidad la variable en estudio.
Propiedades Psicométricas.
El cuestionario está estructurado por cuatro opciones de respuestas:
S
O
D
A
V
R
SE
siempre, casi siempre, algunas veces, y nunca, cada una con los respectivos
E
SR
O
H
C
E
DER
puntajes, (4, 3, 2, 1).
Cuadro Nº 2.
Baremo de Medición
Alternativas
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
Puntaje
4
3
2
1
Categorías
Inadecuado
Poco adecuado
Adecuado
Totalmente adecuado
Fuente; María Reyes (2009)
En concordancia con el baremo, los resultados obtenidos se compararan
con lo diseñado en éste, de allí que se obtienen para los indicadores, dimensiones
y la variable, la ubicación de los habitantes de la comunidad de villita en cuanto a
sus respuestas o conductas ambientales en tendencias o categorías: inadecuado
la suma de (3 + 4) y totalmente adecuado (1 + 2)
65 Validez y Confiabilidad
Validez
Todo instrumento es necesario validarlo en cuanto a su contenido, de
acuerdo a Hernández y colaboradores (2006), la validez es el grado en que un
instrumento en verdad mide la variable que se busca medir (p.221) y
sentido, Chávez
en este
(2002) indica que la validez se ocupa del grado en que un
instrumento mide lo que supone que está midiendo (p.193)
S
O
D
A
V
R
SE
Se establecerá la validez de contenido del cuestionario atendiendo al criterio
E
SR
O
H
C
E
DER
de juicio de expertos para lo cual se presentara a tres (3)
vinculados
al
área
de
educación
ambiental,
quienes
especialistas,
evaluaran
las
correspondencia de los itms, con los objetivos propuestos, variable e indicadores
establecidos, su redacción y suficiencia.
Confiabilidad
La confiabilidad es un requisito de todo instrumento de medición, de acuerdo
a Hernández y colaboradores (2006), se refiere al grado en que su aplicación
repetidas
al mismo sujeto, produce iguales resultados
(p. 235), al respecto
Chávez (2004) afirma que la confiabilidad es el grado de congruencia con que se
realiza la medición de una variable (p. 195)
Atendiendo a las exigencias del proceso, para determinar la confiabilidad del
66 instrumento, después de validado se aplicó a ocho (8) vecinos escogidos fuera
de la muestra, con características similares a la población escogida, esto conformó
la prueba piloto, se tabularon los resultados, se utilizó la formula de Coeficiente
Alfa de Cronbach, la cual se aplica a cuestionarios con varias alternativas.
rtt 
K   sl2 
1  2 
K 1 
St 
Donde,
K = Número de ítems
S
O
D
A
V
R
SE
S l = Varianza de los puntajes de cada ítem
E
SR
O
H
C
E
DER
S t = Varianza de los puntajes totales
El resultado de la confiabilidad fue el siguiente
rtt 
30 
24,46 
rtt = 1.03 [1- 0.04] = 0.9888 = óptima confiabilidad
1

29  608,20 
Procedimiento de investigación
Para realizar la investigación aplicó las técnicas de la observación, revisión
bibliográfica y una encuesta con la ayuda de un cuestionario como instrumento y
se siguieron los siguientes pasos:
Se hizo una observación visual para diagnosticar la problemática socio
ambiental, que presenta el río Castán en la urbanización villa alegre conocida
como (villita) ubicada a la orilla del mencionado río.
67 Se hizo una investigación exhaustiva de la bibliografía, referida al tema y la
problemática socio ambiental del río Castán, sobre los antecedentes, y teorías,
para construir el marco referencial.
Se aplicó la prueba piloto a una muestra de ocho (8) personas escogidos
fuera de la muestra en estudio, con los resultados se obtuvo la confiabilidad, que
permitirá la aplicación definitiva del instrumento.
Se recogieron los datos
definitivos, se organizaron en tablas, se aplicaron
los métodos estadísticos correspondientes,
tendencias
se analizaron de acuerdo a las
S
O
D
A
V
R
SE
más resaltantes y se sustentaron en autores reconocidos, se
E
SR
O
H
C
E
DER
redactaron las conclusiones y recomendaciones y se presenta la propuesta de
formación ambiental comunitaria, denominada “Respectemos el Río Castán.”
Consideraciones éticas
Se tomaran las consideraciones éticas referidas a Confidencialidad,
consentimiento , voluntariedad y anonimato, es decir tener seguridad que la
información obtenida era verdadera, Asimismo no hubo alteración intencional en
los resultados, y estos fueron respectados por la investigadora, los vecinos
involucrados en la investigación lo hicieron
conscientes
y voluntariamente y
podían dejar serlo si lo consideraban pertinente. También se garantizó el
anonimato de los entrevistados y sus respuestas.
68 CAPÍTULO IV
RESULTADOS
En el presente capítulo se exponen los resultados del cuestionario elaborado
en la investigación, así como también, el análisis individual cuantitativo y
cualitativo de los datos resultantes que reflejan el comportamiento de la variable
formación Ambiental Comunitaria.
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
Análisis e interpretación de los resultados
Los resultados obtenidos ofrecen la información necesaria para que a partir
de ellos y basándose en el análisis de los mismos, se pueda diseñar el Programa
de Formación Ambiental Comunitaria, objeto de la presente investigación.
Es
importante recalcar que se realizó un análisis de resultados por cada indicador,
uno por cada dimensión y uno para la variable objeto de estudio tal como se
visualiza en el cuadro operacional de la variable. Los
análisis serán
exclusivamente tomados de la información obtenida a través del cuestionario de
preguntas que fue aplicado a una muestra
treinta y cinco (35)
habitantes o
vecinos de la comunidad de Villita del Municipio Trujillo del Edo Trujillo.
68
69 Tabla Nº 1 Causas Domesticas de la problemática socioambiental del Río
CATEGORIAS
ITEMS
TOTALMENTE
ADECUADO
ADECUADO
POCO
ADECUADO
INADECUADO
F. A.
F. A.
%
F. A.
F. A.
%
%
%
Σ%
1
0,00
0,00
0,00
0,00
13,00
37,10
22,00
62,90
100
2
0,00
0,00
5,00
14,20
15,00
42,90
15,00
42,90
100
3
0,00
0,00
7,00
20,00
14,00
40,00
14,00
40,00
100
4
4,00
11,40
6,00
17,10
10,00
28,60
15,00
42,90
100
∑
4,00
11,40
18,00
66,00
188,70
S
O
D
A
RV37,15 16,50 47,18
4,50 R12,83
13,00
ESE
S
51,30
52,00
148,60
O
DERECH
1,00
2,85
X
Fuente; María Reyes (2009)
400
100
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos referidos a las causas
doméstica que afectan al rio Castan se puede observar que según los
encuestados la principal causa doméstica son los desechos sólidos que
proliferan a las orillas del rio (100%) seguida de
basura en recipientes no adecuados (85%)
la colocación de
haciendo referencia a su
conducta ambiental, se ubica en una tendencia de poco adecuada a
inadecuada; ya que aunque observan desechos sólidos en la orilla del río,
nunca hacen nada para evitarlo. por lo que en ambos casos se requiere el
compromiso de todos los vecinos y la colaboración de los organismos
competentes para buscar un método adecuado para su disposición final.
70 Así lo señala Fraume (2002) , al exponer que los desechos sólidos pueden
ser peligrosos y tarde o temprano producir alteraciones en el ambiente; son un
riesgo para la salud cuando entran en contacto con otros desechos, producen
malos olores, afean el paisaje, y contribuyen en la proliferación de insectos y
roedores y su manejo, generan otros subproductos y efectos que perturban el
entorno inmediato, expelen gases a la atmósfera y al suelo, causan malos olores,
percolan lixiviados que van al suelo y a los acuíferos subterráneos, producen
afectación del paisaje y son focos de enfermedades que pueden ser trasmitidos
S
O
D
A
V
R
SE
por insectos vectores.
E
SR
O
H
C
E
DER
Por otra parte señala Ferrer (2004), que el aumento de la urbanización ha
contribuido a ampliar las tasas de arrastre y deposito de sedimentos en el cauce
de los iros, entre ellos los desechos sólidos, porque no sólo producen la reducción
de la vegetación sino porque también, modifican la topografía y aumentan la
escorrentía.
En este sentido, previene sobre el proceso de ocupación del suelo en la
ciudad de Trujillo que influye negativamente en la estabilidad de todo el
subsistema de vertientes y en el caso especifico de la confluencia de la quebrada
El Oro con el Río Castán, señalando muy claramente que existen condiciones
topográficas susceptibles de generar un represamiento en dicho cauce..
El mismo autor, refiere que, un recipiente inadecuado de basura puede
conducir al derrame de la misma, ocasionando posiblemente la contaminación del
71 suelo por la presencia de desperdicios domésticos tanto de naturaleza líquida,
semilíquida y sólida, constituida principalmente por desperdicios domésticos como
restos de alimentos, papel, vidrio, lata, cenizas, carbón, madera, plástico, huesos y
escombros que los perros riegan por las calles de la urbanización, con resultados
negativos como que afean el medio ambiente.
Mientras que, el 14.2% remanente de los vecinos, se enmarca dentro de una
conducta ambientalista que fluctúa entre lo adecuado y lo totalmente adecuado,
pues aseguran que solo algunas veces o quizás nunca llegan a utilizar recipientes
S
O
D
A
V
R
SE
de basura inadecuados. Indicando que ellos poseen los recipientes adecuados.
E
SR
O
H
C
E
DER
Ubicando en ultimo y penúltimo ultimo lugar de las causas a si los vecinos
lavan los carros en las calles, con abundante agua potable; un (80,00%) y si se
riegan las zonas verdes y jardines de la Urbanización con abundante agua
potable, el( 71.50% ) lo cual implica que los vecinos no tienen conciencia de la
importancia de preservar el agua potable dicha acción los ubica en una conducta
ambiental con tendencia que va de lo inadecuado hacia lo poco adecuado, porque
el agua potable no debe ser usada en exceso para tal fin y se desperdicia, por tal
razón surge la necesidad de racionarla.
Todo lo anterior, teniendo en cuenta lo expresado por Rullo (2007), quien
dice que se ha propiciado una iniciativa en torno a la creación de una ordenanza
para proteger la cuenca del Río Castán, por ser ésta, un área de vital importancia
72 para los trujillanos, ya que representa la única fuente abastecedora de agua de la
ciudad de Trujillo (capital de la entidad) y de los centros poblados vecinos.
Tabla Nº 2 Causas Urbanísticas de la problemática socioambiental del Río
Castán
CATEGORIAS
ITEMS
TOTALMENTE
ADECUADO
ADECUADO
POCO
ADECUADO
INADECUADO
F. A.
F. A.
F. A.
%
F. A.
%
Σ%
%
%
5
5,00
14,30
6,00
17,10
6,00
17,10
18,00
51,40
100
6
8,00
22,90
5,00
14,30
6,00
17,10
16,00
45,70
100
7
7,00
20,00
8,00
22,90
10,00
28,60
10,00
28,60
100
62,80 44,00
S125,70
O
D
A
V
R
E 20,93 14,67 41,90
6,67
19,07
6,33 18,10
X
ES7,33
R
S
O
Fuente; María Reyes (2009)
H
DEREC
∑
20,00
57,20
19,00
Con respecto a la tabla Nº 2,
54,30
22,00
concerniente
300
100
las causas urbanísticas
la
principal es el vertido las aguas servidas al rio, ( 68,50% ) seguida de permitir la
Construcción de viviendas en la zona protectora de Río (62.80%) y esto necesita
de la toma de conciencia y la unión de la comunidad para poder resolverlos junto
a los organismos del Estado para la aplicación de las leyes correspondientes
En el caso de la comunidad de villita las aguas servidas domésticas, son
recogidas en una red de cloacas que van a caer aguas abajo directamente al río
Castán, creando graves problemas de contaminación río abajo, por la falta de una
planta de tratamiento de aguas residuales para esta población, que en la actualidad es
una necesidad impostergable para la población de Trujillo.
73 En este sentido Salas y Álvarez (2002), afirman que gran parte de la
responsabilidad de la contaminación de las aguas la tienen los habitantes de las
ciudades debido a las descargas de aguas negras y residuos que generan y que
se hacen con frecuencia directamente en arroyos, ríos, lagos y océanos
provocando la alteración y destrucción de los ecosistemas acuáticos, lo que
representa una serie amenaza para la supervivencia.
Teniendo en cuenta a Ferrer (2004), quien señala que el aumento de la
urbanización ha contribuido a acrecentar las tasas de arrastre y deposito de
S
O
D
A
V
R
SE
sedimentos, ya que no sólo produce la reducción de la vegetación sino que
E
SR
O
H
C
E
DER
también modifica la topografía y aumenta la escorrentía.
Estando de ultimo la violación a algunas leyes al hacer urbanismo en la
cuenca hidrográfica del río Castán; el (57.20% )
Bent (2004), afirma que algunas de las causas subyacentes en los procesos
de degradación de los recursos naturales son la falta de conocimiento y educación
sobre los impactos de las actividades productivas, el desconocimiento de las
leyes, la falta de conocimiento de opciones tecnológicas para el desarrollo
sustentable, la no incorporación de los valores de los servicios ambientales en las
decisiones económicas y políticas.
El arrastre de sedimentos provocados por las precipitaciones ha alcanzado
características críticas en la ciudad de Trujillo como consecuencia del no
74 cumplimiento de las leyes establecidas para esto, o por no haberse previsto
medidas adecuadas que controlen este tipo de evento. Esta situación ha sido
advertida por el Ministerio del poder popular para el Ambiente en un informe en el
cual señala que muchos de los problemas de esta localidad se deben a la
aceleración de los procesos naturales ocasionados por la deforestación, el
acondicionamiento de los terrenos para la construcción de viviendas, vías de
acceso y obras de excavación.
Tabla Nº 3 Consecuencias de la problemática socioambiental del Río Castán
RE
S
O
H
C
E
ADECUADO
DER
CATEGORIAS
ITEMS
S
O
D
A
V
R
SE
TOTALMENTE
ADECUADO
F. A.
%
F. A.
POCO
ADECUADO
%
F. A.
%
INADECUADO
F. A.
%
Σ%
8
2,00
5,70
2,00
5,70
11,00
31,40
20,00
57,20
100
9
2,00
5,70
5,00
14,20
10,00
28,60
18,00
51,40
100
10
0,00
0,00
0,00
0,00
10,00
28,60
25,00
71,40
100
11
2,00
5,70
2,00
5,70
11,00
31,40
20,00
57,20
100
12
4,00
11,40
7,00
20,00
15,00
42,90
9,00
25,70
100
13
0,00
0,00
0,00
0,00
15,00
42,90
20,00
57,10
100
∑
10,00
28,50
16,00
45,60
72,00
205,80
112,00
320,00
600
1,67
4,75
X
Fuente; María Reyes (2009)
2,67
7,60
12,00
34,30
18,67
53,33
100
En referencia a los resultados de la tabla Nº 3 y con respecto a las
consecuencias, en primer lugar resalta la presencia de malos olores provenientes
del Río, (100,00%,) , empatada con el racionamiento del agua potable en la
ciudad en épocas de sequía; (100.00%) seguida del
de la proliferación de
75 enfermedades relacionadas con la cercanía de la Urbanización al Río Castán; el
(88.60%), empatada con la presencia
Castán; el (88.60%).
de roedores en las cercanías del Río
Y en ultimo lugar
la
proliferación de vectores de
enfermedades (80.00%), esto es lo que ha traído problemas de salud para la
comunidad como algunos casos de dengue y leishmaniasis.
Lo anterior, teniendo en cuenta a Ferrer (2004), quien asegura que la
proliferación de roedores e insectos transmisores de enfermedades y malos
olores en las cercanías de los cuerpos de agua se debe principalmente a la
S
O
D
A
V
R
SE de vectores de enfermedades
residuos orgánicos , así como que
el E
incremento
R
S
O
H
DEREC
contaminación del agua por la presencia de desperdicios domésticos y de
en una comunidad, ocurre porque la misma comunidad no trata adecuadamente
los desperdicios domésticos ni los desechos orgánicos, contaminando de esta
manera, los cuerpos de agua y favoreciendo a la proliferación de animales
transmisores de enfermedades.
Ferrer (2004), asegura que los cuerpos de agua son contaminados por malos
manejos de los desechos domésticos y residuos orgánicos, generando así la
proliferación de animales que transmiten enfermedades y malos olores.
Por lo que es urgente un compromiso de los entes competentes con los
miembros de la comunidad para buscar métodos profiláctico que contribuya a
evitar por lo menos a disminuirlas estas consecuencias que ponen en juego la
calidad de vida de esta comunidad.
76 En ultima posición esta el represamiento y desbordamiento del
Río en
épocas de lluvia (68.60%).
En este sentido, Ferrer (2004), previene sobre el proceso de ocupación del
suelo en la ciudad de Trujillo que influye negativamente en la estabilidad de todo el
subsistema de vertientes y en el caso especifico de la confluencia de la quebrada
El Oro con el Río Castán, señalando muy claramente que existen condiciones
topográficas susceptibles de generar un represamiento; teniendo en cuenta que
podría
traer
como
consecuencia
RVADOS
situaciones
SE
S RE
O
H
C
E
DER
de
peligrosidad
debido
a
inundaciones aguas arriba de este sector y al arrastre de sedimentos.
Tabla Nº 4 Problemática socio ambiental del Río Castán
TOTALMENTE
ADECUADO
INDICADORES
Causas
Domésticas
Causas
Urbanísticas
F. A.
%
ADECUADO
POCO
ADECUADO
F. A.
%
F. A.
%
INADECUADO
F. A.
%
Σ%
1,00
2,85
4,50
12,83
13,00
37,15
16,50
47,18
100
6,67
19,07
6,33
18,10
7,33
20,93
14,67
41,90
100
Consecuencias
1,67
4,75
2,67
7,60
12,00
34,30
18,67
53,33
100
∑
9,33
26,67
13,50
38,53
32,33
92,38
49,83 142,41
300
3,11
8,89
X
Fuente; María Reyes (2009)
4,50
12,84
10,78
30,79
16,61
100
47,47
Teniendo en cuenta los resultados contenidos en la tabla Nº 4 referentes a la
dimensión problemática socio ambiental del Río Castán, se observa en primer
lugar que las causas domesticas ( 84,33% ) tales como, desechos sólidos ala
77 orilla del río, mal manejo de basuras y desperdicio del agua; ubicando a la
comunidad en una conducta ambiental inadecuada o poco adecuada.
De acuerdo a lo expresado por
Ander-Egg (2002), Las masas de agua del
planeta han sido contaminadas por líquidos o efluentes y desechos sólidos que
salen de los procesos industriales, agrícolas y domésticos, los cuales son
conducidos a los ríos, lagos y mares sin ningún tipo de tratamiento que permita
eliminar la sustancias toxicas, especialmente las no degradables.
S
O
D
A
V
R
aguas servidas que se vierten directamente
ESenEel río, construcción inadecuada de
R
S
O
H
DEREC
En segundo lugar las causas urbanísticas, (62.84%), como
es el caso de
viviendas en zonas de protectora del río e incumplimiento de leyes urbanísticas.
Por lo tanto la tendencia de su conducta ambiental en este caso, es hacia lo
inadecuado o poco adecuado
Sin embargo, existe un (37,16%) de los vecinos, que consideran que la
problemática socioambiental del río nada tiene que ver con estas causas
domésticas ni urbanísticas de acuerdo a lo expresado por Peña (2004), donde
asegura que desde hace varios años, las actividades turísticas, residenciales y
especialmente las agrícolas han generado procesos erosivos en la cobertura
vegetal natural de las partes altas de la sub-cuenca del Río Castán y el arrastre de
agentes contaminantes (coliformes, fecales y totales, residuos órganoclorados,
mediante el aporte potencial de fuentes domésticas e industriales) han puesto en
78 peligro la calidad del agua de este afluente, al mismo tiempo Ender-Egg (2002)
señala que las causas domésticas son el principal factor de contaminación de los
ríos en el mundo.
Así
mismo,
en
relación
a
las
consecuencias
de
la
problemática
socioambiental y teniendo en cuenta a Ferrer (2004), quien asegura que la
proliferación de roedores e insectos transmisores de enfermedades y malos
olores en las cercanías de los cuerpos de agua se debe principalmente a la
contaminación del agua por la presencia de desperdicios domésticos y de
residuos orgánicos,
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
Tabla Nº 5 Tipos de Organización Comunitaria
CATEGORIAS
ITEMS
TOTALMENTE
ADECUADO
ADECUADO
POCO
ADECUADO
INADECUADO
F. A.
F. A.
%
F. A.
%
F. A.
%
%
Σ%
14
5,00
14,20
5,00
14,20
10,00
28,60
15,00
42,90
100
15
5,00
14,20
5,00
14,20
5,00
14,20
20,00
57,20
100
16
5,00
14,20
5,00
14,20
5,00
14,20
20,00
57,20
100
∑
15,00
42,60
15,00
42,60
20,00
57,00
55,00
157,30
300
5,00
14,20
X
Fuente; María Reyes (2009)
5,00
14,20
6,67
19,00
18,33
52,43
100
En la tabla Nº 5, en relación a los tipos de organización comunitarias, los
encuestados en un (71.60%) manifestaron que la junta de condominio de la
comunidad no cumple con sus funciones y, en lo referente a si la Comunidad no
repara en crear alguna de las Organizaciones Comunitarias propuestas en la Ley
de Consejos Comunales. El (71.40%) de los vecinos de la comunidad no repara
79 en la creación de organizaciones comunitarias, como las propuestas en la ley de
consejos comunales; ya que regularmente se desconoce lo relacionado con lo
propuesto en la ley.
García (2007), Organizaciones comunales o Juntas de condominio: Se trata
de organizaciones cuyos objetivos están relacionados con intereses de
mejoramiento de condiciones de vida de asentamientos barriales o zonales.
Incluyen a las comisiones vecinales, juntas comunales, juntas comunitarias para el
saneamiento, comisiones para la construcción, manutención o mejoramiento de
infraestructura urbana.
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
Según Vèliz (2008), Los consejos comunales en el marco constitucional de
la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos
sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
Para finalizar, en lo referente a si la Comunidad ignora sobre la mesa
técnica de agua. los resultados muestran que el (71.40%) de los encuestados,
desconocen totalmente lo relacionado con las mesas técnicas de agua propuesta
el la Ley de Consejos Comunales (2008) , así pues haciendo referencia a esta
80 las organizaciones Comunitarias existen o pueden existir en las comunidades y
agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas basándose en objetivos e
intereses comunes, tales como: mesas técnicas de agua, comités de tierras,
comités de salud, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y
organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones de trabajadores y
trabajadoras, organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles,
cooperativas, entre otras.
Tabla Nº 6 Condiciones de la Participación de la Comunidad
ADECUADO
S RE ADECUADO
O
H
C
E
DEF.R
A.
%
F. A.
%
F. A.
%
CATEGORIAS
ITEMS
S
O
D
A
POCO
V
R
SE
TOTALMENTE
ADECUADO
INADECUADO
F. A.
%
Σ%
17
3,00
8,50
7,00
20,00
15,00
42,90
10,00
28,60
100
18
0,00
0,00
5,00
14,20
15,00
42,90
15,00
42,90
100
19
1,00
2,90
8,00
22,80
15,00
42,90
11,00
31,40
100
20
3,00
8,60
6,00
17,10
9,00
25,70
17,00
48,60
100
21
5,00
14,20
10,00
28,60
10,00
28,60
10,00
28,60
100
22
7,00
20,00
8,00
22,80
10,00
28,60
10,00
28,60
100
∑
19,00
54,20
74,00 211,60
73,00 208,70
600
12,33
12,17
100
3,17
9,03
X
Fuente; María Reyes (2009)
44,00 125,50
7,33
20,92
35,27
34,78
El contenido de la tabla Nº 6, en lo correspondiente las condiciones de la
participación, destaca en primer lugar un desconocimiento sobre los aspectos
relacionados con la preservación del recurso agua ( 85.80%) de los vecinos
desconoce dichos aspectos contentivos en la leyes, por lo que es fundamental la
difusión de la información correspondiente, en forma oportuna y permanente,
81 además de que genera la posibles retrasos ocasionados por un entorno social
negativo producido por información distorsionada.
En segundo lugar esta en un (71.50%) esta la no participación de los
vecinos en reuniones y asambleas. Sin embargo, el grupo restante de vecinos, es
decir, el 28.50%, no elude la participación en dichas reuniones.
En relación a la apatía de la comunidad en la aplicación de programas de
formación ambiental, el (74.30%) de los vecinos asegura que la población se
S
O
D
A
V
R
programas, lo cual hace más difícil
lograr
ESsuEinterés y colaboración y por ende,
R
S
O
H
DEREC
encuentra desinformada sobre los objetivos, los beneficios y los
avances de los
presentan apatía por la aplicación de programas de formación ambiental.
Los múltiples problemas que enfrenta la comunidad del municipio no se
pueden solucionar totalmente con esfuerzos individuales o aislados, es por ello
que se recomienda la participación social y consciente de la comunidad. Para ello,
las autoridades municipales tienen que darse a la tarea de promover la formación
y organización de grupos y asociaciones de vecinos, que participen en acciones
específicas, tales como: inclusión de las inmediaciones del río en sus actividades
recreativas a fin de propender por su recuperación; cumplimiento a cabalidad de
las leyes que regulen el uso del agua y implementación de medidas de
conservación de la áreas verdes, para así avanzar en el logro de los objetivos del
desarrollo. El (74.30%) de los vecinos no usan el rio con fines recreativos.
82 Prosiguiendo un (57.20%) de los vecinos aseguran que por negligencia o
por desconocimiento, se incumplen con las leyes y decretos que regulan el uso
del recurso agua.
En referencia a si los vecinos participan en actividades necesarias para
conservar las áreas verdes; un (57.20%) afirmas que no participan e ignoran que
se hagan en la comunidad,
S
O
D
A
V
R
SE
Tabla Nº 7 Participación Social
POCO
S RE ADECUADO
O
H
C
E
ADECUADO
R
E
D
TOTALMENTE
ADECUADO
INDICADORES
Tipos de
Organización
Condiciones de
Participación
F. A.
%
F. A.
%
F. A.
%
INADECUADO
F. A.
%
Σ%
5,00
14,20
5,00
14,20
6,67
19,00
18,33
52,43
100
3,17
9,03
7,33
20,92
12,33
35,27
12,17
34,78
100
8,17
23,23
12,33
35,12
19,00
54,27
30,50
87,22
200
4,08 11,62
X
Fuente; María Reyes (2009)
6,17
17,56
9,50
27,13
15,25
43,61
100
∑
Tomando como base los resultados contenidos en la tabla Nº 7, los cuales se
refieren a la dimensión participación social , se destaca en primer lugar con un
(73,43 )
los tipo de organización,
ya que existe un desconocimiento de los
mismos en la comunidad, y tomando como base el concepto de Pedraza (2003)
quien establece que la participación comunitaria es una acción ciudadana
tendiente a resolver las necesidades cotidianas en un grupo de personas que
habitan en un mismo territorio, tienen una vida en común y posiblemente
83 costumbres, creencias y tradiciones semejantes, las cuales generan un sentido de
pertinencia y una dinámica de acuerdo a los problemas y recursos a trabajar para
mejorar la calidad de vida para la comunidad.
Los vecinos, están conscientes que la participación social de la comunidad
se ve afectada por los tipos de organización, es decir, la junta de condominio
incumple con sus funciones, se desconoce o no hay preocupación en la creación
de Organizaciones Comunitarias como las propuestas en la Ley de Consejos
Comunales y además se ignora sobre la Mesa Técnica de agua.
S
O
D
A
V
R
SE
Seguida por las condiciones de participación social (70,00%)
E
SR
O
H
C
E
DER
se deben a
negligencia de los vecinos en la asistencia a reuniones o asambleas
correspondientes, por desconocimiento sobre los aspectos relacionados con la
preservación del recurso agua, por apatía a la aplicación de un programa de
Formación Ambiental, por incumplimiento de las leyes y decretos que regulan el
uso del recurso agua o porque simplemente ignoran lo referente a las actividades
necesarias para conservar las áreas verdes.
Según la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la ordenación del
Territorio (2007) articulo 4, declara como participación ciudadana: Un proceso en
el cual, la sociedad civil organizada forma parte activa, consciente y creadora de
las decisiones que afectan su entorno ambiental y social en función del
mejoramiento de su calidad de vida y de sus sustentabilidad, implica la
incorporación activa en la dinámica del quehacer cotidiano – la elaboración de
84 alternativas para la resolución de problemas de la comunidad – la motorización del
proceso de formación y sensibilización hacia el resto de la comunidad – el
conocimiento y cumplimiento de los deberes y derecho de los ciudadanos y el
fortalecimiento de las forma organizativas como instrumento de participación
Tabla Nº 8 Recursos Humanos que propician el éxito del programa
CATEGORIAS
ITEMS
23
24
25
TOTALMENTE
ADECUADO
F. A.
%
POCO
ADECUADO
ADECUADO
F. A.
%
S
O
D
A
9,00 R
25,70
15,00 42,90
V
SE
F. A.
S R8,60E 13,00
O
H
3,00EC
8,60
3,00
DER
4,00
11,40
7,00
20,00
INADECUADO
%
F. A.
%
Σ%
100
37,10
16,00
45,70
100
3,00
8,60
7,00
20,00
10,00
28,60
15,00
42,90
100
10,00
28,60
17,00
48,60
32,00
91,40
46,00 131,50
300
3,33
9,53
X
Fuente; María Reyes (2009)
5,67
16,20
10,67
30,47
15,33
100
∑
43,83
La tabla Nº 8, correspondiente a los recursos humanos, en primer lugar esta
(68.60%) que la comunidad no cuenta con profesionales formados en el área
ambiental para que puedan colaborar en los programas de formación ambiental,
pues la comunidad va a carecer de un elemento fundamental en el propósito de
consecución de los objetivos planteados en los programas de formación
ambiental.” Respetemos el Castan”
Según la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la ordenación del
Territorio (2007) articulo 4, declara como participación ciudadana al proceso en el
cual, la sociedad civil organizada forma parte activa, consciente y creadora de las
85 decisiones que afectan su entorno ambiental y social en función del mejoramiento
de su calidad de vida y de sus sustentabilidad, implica la incorporación activa en la
dinámica del quehacer cotidiano – la elaboración de alternativas para la resolución
de problemas de la comunidad – la motorización del proceso de formación y
sensibilización hacia el resto de la comunidad – el conocimiento y cumplimiento de
los deberes y derecho de los ciudadanos y el fortalecimiento de las forma
organizativas como instrumento de participación.
En lo referido al personal técnico dispuesto a colaborar; el (82.80%) de las
S
O
D
A
V
R
SE
personas encuestadas afirmo que la Comunidad, carece de personal técnico
E
SR
O
H
C
E
DER
dispuesto a colaborar, además no se hace nada por remediarlo; lo cual da una
clara idea de la necesidad de informar y sensibilizar a la comunidad.
Al respecto Pedraza (2003.) Establece que la participación comunitaria es
una acción ciudadana tendiente a resolver las necesidades cotidianas en un grupo
de personas que habitan en un mismo territorio, tienen una vida en común y
posiblemente costumbres, creencias y tradiciones semejantes, las cuales generan
un sentido de pertinencia y una dinámica de acuerdo a los problemas y recursos a
trabajar para mejorar la calidad de vida para la comunidad.
Las personas que pertenecen a organizaciones ambientales no demuestran estar
dispuestas a colaborar con la Comunidad; el 71.50% de los vecinos asegura que
regularmente las personas involucradas en organizaciones ambientales, no
86 muestran ningún tipo de interés o disposición para colaborar con la comunidad, a
demás, ellos eluden su responsabilidad ambiental intrínseca y no hacen nada que
los incite a colaborar; lo que incluye a este grupo en una conducta ambiental con
tendencias hacia lo inadecuado o hacia lo poco adecuado.
Tabla Nº 9 Recursos Logísticos que propician el éxito del programa
CATEGORIAS
ITEMS
TOTALMENTE
ADECUADO
F. A.
%
ADECUADO
POCO
ADECUADO
F. A.
%
F. A.
17,10
12,00
26
1,00
2,90
6,00
27
0,00
0,00
0,00
28
29
30
0,00
5,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,00
2,90
16,00
45,70
0,20
0,58
X
Fuente; María Reyes (2009)
3,20
9,14
∑
34,30
F. A.
16,00
%
Σ%
45,70
20,00 57,10
S
O
D
A
V
R
14,30 S
10,00
28,60
20,00
57,10
RE E
0,00
15,00
O5,00S 14,30
H
C
E
0,00
0,00
R
E
D
0,00
%
INADECUADO
42,90
100
100
100
5,00
14,30
25,00
71,40
100
5,00
14,30
30,00
85,70
100
47,00 134,40 111,00 317,00
500
9,40
26,88
22,20
63,40
100
Teniendo en cuenta los resultados de la tabla Nº 9 en lo correspondiente a los
recursos logísticos. En primer lugar se destaca (100.00%) lo referido a que la
comunidad carece de los recursos monetarios y que además no cuenta con
convenios
para obtenerlos. Y en seguida se plantean los
problemas con los
materiales necesarios para actividades de limpieza; (80% ) ya que
la Comunidad
tiene problemas con dichos materiales y no utiliza ningún recurso ni propicia ninguna
actividad para conseguirlos y poder hacer las actividades de limpieza .
Tomando en cuenta a
Véliz
(2008), que afirma que entre los recursos
logísticos de la comunidad están los recursos materiales o bienes tangibles con que
87 cuenta la comunidad para poder hacer labores de saneamiento y ornato, tales como:
materiales de importante utilidad para los habitantes como: machetes, escardillas,
carretillas, cepillos, filtros, el recogedor, paños, guantes recipientes y bolsas para
depositar la basura entre otros;
El mismo autor afirma que las comunidades y sus organizaciones necesitan
recursos (sobre todo dinero) para poder llevar a cabo sus actividades. Por tanto, la
obtención de recursos es necesaria, para poder resolver algunos problemas de las
comunidades.
S
O
D
A
V
R
SE
S RE
O
H
C
E
ER financieros por otros medios, como convenios con instituciones;
obtener losD
recursos
De igual manera, lo referente a si existe negligencia en la comunidad para
el 85.70% de los vecinos afirman que existe total negligencia en la comunidad
para obtener los recursos financieros por cualquier medio.
Rodríguez (2004), afirma que los recursos internos son los que se obtienen
desde dentro de la comunidad que está abordando un proyecto comunitario. Los
recursos externos son los que se originan fuera de la comunidad. Los recursos
externos pueden venir de donantes civiles, gobernaciones, alcaldías municipales,
entre otros.
Si una comunidad cuenta con múltiples fuentes de aportaciones, es más
probable que sea más independiente y esté menos controlada por ninguno de los
donantes.
88 En lo concerniente a la preparación de los espacios para actividades de
Formación Ambiental, el 85.70% de los vecinos asevera que la comunidad carece
de los recursos y la disposición para dicha preparación de espacios; aunque hay una
cancha techada que puede ser utilizada para tal fin.
Tomando en cuenta lo que establece La Ley de los Consejos Comunales
(2008), indica que si se organiza el consejo comunal, la comunidad tendrá los
recursos que necesita para resolver sus problemas.
Por último en lo referente a si se desconoce la existencia de equipos y recursos
bibliográficos
S
O
D
A
V
R
SE
que puedan usarse en las actividades de formación ambiental; el
E
SR
O
H
C
E
DER
(100.00%) de los vecinos desconoce la existencia de equipos y recursos
bibliográficos que puedan usarse en las actividades de formación ambiental.
Tabla Nº 10 Factores Comunitarios
TOTALMENTE
ADECUADO
INDICADORES
Recursos
Humanos
Recursos
Logísticos
F. A.
%
ADECUADO
POCO
ADECUADO
F. A.
%
F. A.
%
INADECUADO
F. A.
%
Σ%
3,33
9,53
5,67
16,20
10,67
30,47
15,33
43,83
100
0,20
0,58
3,20
9,14
9,40
26,88
22,20
63,40
100
3,53
10,11
8,87
25,34
20,07
57,35
37,53 107,23
200
1,77
5,06
X
Fuente; María Reyes (2009)
4,43
12,67
10,03
28,67
18,77
100
∑
53,62
Los resultados referentes a los Factores Comunitarios registrados en la tabla
Nº 10, permiten certificar en primer lugar, (90,28%) que los recursos logísticos,
son importantísimos para el éxito del programa y en segundo lugar ( 74,30%) que
el recurso humano, afecta el éxito del programa planteado; demostrando que en
89 la comunidad no se cuenta con profesionales formados en el área ambiental para
colaborar en el programa de formación ambiental, si los hay no están dispuestos a
colaborar o simplemente las organizaciones ambientales no colaboran con la
comunidad. pues no cuenta con los materiales necesarios en actividades de
limpieza y ornamento, carece de los recursos necesarios en la solución de la
problemática socio ambiental del Río Castán, no propende por conseguirlos o
simplemente no los utiliza en actividades ambientales.
RESULTADOS POR VARIABLE
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
Tabla Nº 11 Formación Ambiental Comunitaria
TOTALMENTE
ADECUADO
DIMENSIONES
Problemática
socio ambiental
del Río Castán
Participación
Social
Factores
Comunitarios
∑
F. A.
%
ADECUADO
POCO
ADECUADO
F. A.
%
F. A.
%
INADECUADO
F. A.
%
Σ%
3,11
8,89
4,50
12,84
10,78
30,79
16,61
47,47
100
4,08
11,62
6,17
17,56
9,50
27,13
15,25
43,61
100
1,77
5,06
4,43
12,67
10,03
28,67
18,77
53,62
100
8,96
25,56
15,10
43,07
30,31
86,60
50,63 144,69
300
2,99
8,54
X
Fuente; María Reyes (2009)
5,03
14,37
10,10
28,86
16,88
100
48,23
En la tabla Nº 11, se observa condensados todos los datos
que hacen
referencia a la variable Formación Ambiental Comunitaria se puede afirmar
que
la principal dimensión que influyen son los factores comunitarios ( 28,67+53.62) y
en segundo lugar la problemática socio ambiental del Río ( 30,79+47,47) y de
90 ultimo la participación social ( 27,13+43,61) en este sentido se requiere tomar en
cuenta estos factores o aspectos para ser incorporados al programa de formación
ambiental comunitaria, ya que en general la conducta ambiental de la comunidad
se puede clasificar de la siguiente manera: inadecuada o poco adecuada el
77.09%, y adecuada o totalmente adecuada el (8,54+14,37) es decir el 22.91%
restante.
Esto pone de manifiesto que los vecinos de la comunidad de villita, no
tienen conciencia de la importancia del rio Castán en relación a esto, Pedraza
S
O
D
A
V
R
SE
(2003) señala que las conductas ambientalmente inadecuadas han dejado un
E
SR
O
H
C
E
DER
mundo de destrucción y miseria, pobreza y contaminación, aduciendo que el
poder signo de reconocimiento en la sociedad ha llevado a actuar a los seres
humanos en contra de las leyes de la naturaleza (p.7).
Con respecto a lo anterior, el Libro Blanco de España (s/f) establece que las
sociedades a lo largo de la historia han tenido una relación muy estrecha con el
medio, de doble sentido: las personas influyen en el entorno y este condiciona su
modo de vida, que los problemas son el resultados de pequeñas y grandes
acciones de contaminación, aprovechamiento excesivo, descuido, de destrucción
de los recursos naturales y estas acciones son determinadas por los modelos de
producción y consumo, y habitad de vida de la sociedad, y que mejorarlos o
prevenirlos implica la necesidad de ir cambiando cada acción de manera que se
modifiquen los efectos de las actividades individuales y colectivos hacia el medio
91 ambiente. (p.6)
Por otra parte, Bent (2004), afirma que algunas de las causas subyacentes
en los procesos de degradación de los recursos naturales son la falta de
conocimiento y educación sobre los impactos de las actividades productivas, el
desconocimiento de las leyes, la falta de conocimiento de opciones tecnológicas
para el desarrollo sustentable, la no incorporación de los valores de los servicios
ambientales en las decisiones económicas y políticas. Al respecto Caride y Meira
(2001, p.173) , refieren que Hay poca conciencia de la interrelación existente entre
S
O
D
A
V
R
SE
todas las actividades humanas y el medio ambiente. Por ello se considera
E
SR
O
H
C
E
DER
necesario sensibilizar al público en general sobre los problemas del medio
ambiente y su vinculación con el desarrollo, como paso para fomentar la
responsabilidad de las personas y hacerlas participes de las posibles soluciones.
En síntesis por este resultado
se propone presentar la propuesta de
formación ambiental comunitaria “Respetemos el Castán”. Tomando los aspectos
que mayor incidieron para incorpóralos al programa.
92 CONCLUSIONES
Tomando como plataforma el análisis, la discusión y la interpretación de los
resultados y además, poniendo como base los objetivos específicos esbozados en
la investigación, se concluye lo siguiente:
Al identificar la problemática socio ambiental del Río Castán, se pudo
averiguar que las causas domésticas, tales como: desechos sólidos a la orilla, mal
manejo de basuras y, desperdicio del agua; junto con las causas urbanísticas,
S
O
D
A
V
R
SE
como son: aguas servidas que se vierten en el río, construcción inadecuada de
E
SR
O
H
C
E
DER
viviendas en zonas de protección del río e incumplimiento de leyes urbanísticas;
conllevan a consecuencias que aumentan la problemática en cuestión. Por
ejemplo: proliferación de roedores, de enfermedades y malos olores en las zonas
aledañas al río, desbordamiento de este, por acumulación de sedimentos en su
cauce y racionamientos de agua potable.
En la descripción de las formas de participación social en el programa de
formación ambiental comunitaria, se concluyó que esta no ocurre, pues los tipos
de organizaciones comunitarias no existen o simplemente no funcionan; como
muestra, la junta de condominio incumple con sus funciones, no se crean
organizaciones comunitarias y se desconoce sobre la mesa técnica de agua.
Adicionalmente, hay negligencia de los vecinos para participar en reuniones o
asambleas, se desconoce sobre la preservación del recurso agua, hay apatía en
93 la aplicación de un programa de Formación Ambiental, se incumplen las leyes y
decretos que regulan el uso del agua e ignoran lo referente a las actividades para
conservar las áreas verdes.
En la identificación de los factores comunitarios que podrían propiciar el éxito
del programa de educación ambiental, se comprobó que se sufre de escasez de
recurso humano, pues hacen falta profesionales formados en el área ambiental
que brinden instrucción a la comunidad, y si existen, no prestan la colaboración
que se requiere, además, los entes ambientales muestran indiferencia hacia la
S
O
D
A
V
R
SE
comunidad. Así mismo, los recursos logísticos no funcionan; ya que la comunidad
E
SR
O
H
C
E
DER
no cuenta con los materiales necesarios para actividades de limpieza y
ornamento,
no
se
cuenta
regularmente
con
los
recursos
económicos
indispensables para resolver la problemática, no se hace nada para conseguirlos y
cuando se cuenta con ellos, no se utilizan en actividades ambientales.
Finalmente se concluye que los vecinos de la comunidad de Villita, presentan
o demuestran una conducta ambientalmente inadecuada o poco adecuada con
respecto a la relación que establecen con el río Castán, por lo que se hace
imprescindible la presentación de la propuesta de formación ambiental comunitaria
“Respetemos el Castán”.
94 RECOMENDACIONES
Los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas, permiten proponer
las siguientes acciones que ayudarían en la formación ambiental comunitaria para
la preservación del Río Castán; dichas acciones son:
Promover campañas de sensibilización y formación ambiental con respecto a
la problemática socio ambiental del Río Castán
Organizar a la comunidad de Villita, como lo establece la ley de consejos
S
O
D
A
V
R
SE
comunales, para que gestionen junto con organizaciones no gubernamentales
E
SR
O
H
C
E
DER
(ONg) ante los organismos competentes, la construcción de una planta de
tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Trujillo.
Realizar talleres y cursos de formación ambiental comunitaria y dar a conocer
la legislación ambiental vigente, ya que es un medio de motivación a la
participación de la comunidad.
Involucrar a otras comunidades asentadas en la cuenca hidrográfica del
Castán, en acciones de recuperación y mantenimiento de áreas verdes a orillas
del río, a fin de ir despertando sentido de pertenencia, valores socio ambientales a
favor de una cultura ambientalista y una relación de respeto hacia el río Castán,
único abastecedor de agua de la región.
Establecer convenios con instituciones como las universidades locales, los
tecnológicos, las escuelas, el MPPA, la alcaldía, la gobernación y la empresa
95 privada, para que se comprometan en la búsqueda de soluciones viables para el
rescate y preservación del río Castán de la situación socio ambiental en que se
encuentra.
Proponer brigadas ambientalistas que vigilen y controlen las acciones de los
vecinos, y sancionen a quienes incurran en delitos ambientales, tales como:
arrojar escombros y basura al río, lavar carros.
Instalar vallas a lo largo del cauce, con mensajes alusivos a la importancia de
preservar el río.
S
O
D
A
V
R
E a la comunidad de villita, con
comunitaria titulada “RespetemosS
el R
Castán”
ESdirigida
O
H
DEREC
Por todo lo planteado se presenta la propuesta de formación
ambiental
el fin de mejorar la relación que establecen con el río Castán. Aprovechando La
fortalezas y oportunidades para disminuir las debilidades y amenazas que hagan
exitoso el programa.
96 CAPITULO
LA
V
PROPUESTA
“Respetemos el Castán”
S
O
D
A
V
R
SE
Introducción:
E
SR
O
H
C
E
DER
La educación ambiental tiene como fin concienciar, sensibilizar y formar a la
población de su relación con su entorno, observando su conocimiento común y
cotidiano, contribuyendo a la reconstrucción
de un conocimiento técnico y
científico, para que adopte una actitud positiva ante su medio y actué para su
mejoramiento.
La propuesta es de educación ambiental en el ámbito no formal, por lo que
la educación ambiental no formal es informar, sensibilizar, personas dispuestas a
participar en la solución de los problema ambientales, en fin es pasar de personas
no conocedoras de los problemas ambientales locales a personas informadas
sensibilizadas es decir formadas y dispuestas a participar en la resolución de los
mismos, desde la planificación de una serie de actividades (qué hacen parte de
la propuesta que aquí se propone).
96 97 A continuación se presenta la propuesta “Respetemos el Castán” que
consiste en
un conjunto de acciones o recursos ordenados y apropiados de
manera que respondan a un propósito
central, objetivos específicos en los
diferentes niveles o etapas, actividades y los recursos necesario para desarrollar
el proyecto y como metodología se siguió la matriz del marco lógico.
La propuesta se fundamenta en el análisis de los resultados obtenidos en la
investigación, los cuales develaron que la mayoría de
los habitantes
de
la
comunidad villita se ubican en una tendencia no apropiada en cuanto a su
conducta y respuestas ambientales.
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
Cuadro 1: Programación del Plan de Acción
Actividades
Coadyuvar en la búsqueda de una relación de
respeto de los miembros y vecinos de la
comunidad de villita hacia el río Castan
Fomentar la participación de los vecinos
Dictar un taller sobre la situación
socioambiental del rio. Evaluar los
lineamientos del programa
Dictar un taller de sensibilización e
información para la preservación del río
Castán
Las planificadas
Presupuesto
Ingresos y gastos del proyecto
Síntesis del Programa
Objetivos, actividades; recursos, indicadores
de éxito, medios de verificación , factores
internos y externos
Descripción del programa, el problema
abordado y beneficios esperados
A través de Indicadores de éxito, y medios de
verificación y la matriz DOFA.
Objetivo General
Objetivos Específicos
Metas
Fundamentación y justificación
Evaluación
98 Diagnóstico Socioambiental
Problema: Problemática Socioambiental del río Castán.
En el estado Trujillo los problemas ambientales que tienen mayor incidencia
son los causados por el crecimiento incontrolado y desordenado de las áreas
urbanas. Originando contaminación de los recursos naturales: suelo y los cuerpos
de agua por efluentes líquidos domésticos e industriales, así como construcciones
desorganizadas en las zonas protectoras,
las actividades agrícolas con uso
S
O
D
A
V
R
viviendas y para actividades agropecuarias,
deforestación en las laderas de las
ESE
R
S
O
H
C
E
ER
montañas D
para el cultivo de piña y otros productos agrícolas, perjudicando el
indiscriminado de biócidas, deforestación incontrolada para la construcción de
ecosistemas lótico referido a aguas dulces en movimiento.
A todo esto no escapan las comunidades asentadas en la cuenca
hidrográfica del río Castán, específicamente la urbanización villa alegre, ubicada a
las orillas del río en la zona media de la cuenca.
Importante es resaltar que dicha cuenca es una subcuenca del río Motatán;
la subcuenca del Castán tiene una superficie de 31,357,32 hectáreas, abarcando
las parroquias Matriz, Chiquinquirá, Cruz Carrillo, esta cuenca fue decretada zona
protectora bajo régimen de protección especial en el decreto 2318 de fecha 05 de
julio de 1992 y publicado en Gaceta Oficial Nº 35.147 de 05 de febrero de 1993
de allí que sin muchas las intervenciones legales que el Ministerio del Poder
99 Popular para el Ambiente (MPPA) tiene, con la finalidad de contrarrestar las
acciones negativas que los pobladores de la cuenca ejercen sobre el río Castán,
por lo que la misma sufre en los actuales momentos un alto grado de intervención
en todos los niveles: alto, medio y bajo. Específicamente en las zonas altas por los
agricultores de los paramos del Corazón, Ortiz y la Cristalina que ocasionan
deforestaciones indiscriminada que se agudiza por cuanto las pendientes de sus
terrenos son muy pronunciadas.
De igual forma en la zona baja hay deforestación en las laderas de la
S
O
D
A
V
R
SE
montaña para cultivar la piña en terrazas verticales y sin ningún plan de
E
SR
O
H
C
E
DER
reforestación. Ocasionando deterioro de los suelos que aunado a las condiciones
edáficas y climáticas produce grandes cantidades de sedimentos aportados a todo
lo largo del cause del río, llegando hasta el embalse de agua viva y de allí al lago
de Maracaibo.
También se agregan al río grandes cantidades de sustancias orgánicas no
biodegradables de agro toxinas signo elocuente de contaminación ambiental.
En el nivel media la intervención antrópica se evidencia por la deforestación
en la zona protectora para el uso urbanístico. El caudal del río Castán decrece
cada día en cantidad y calidad.
100 Entre los problemas ambientales presentes en la cuenca importante es
resaltar los siguientes:
Deforestación en las zonas protectoras y zonas altas
Descarga sin tratamiento de aguas servidas directas al cause del rio, por falta
de plantas de tratamiento
Distribución desigual del recurso agua en la población.
Uso indiscriminado de biócidas y abonos químicos
S
O
D
A
V
R
Ausencia de asesoramiento
técnico
ESa Elos campesinos agricultores de la
R
S
O
H
EREC
cuenca D
Ampliación de botaderos de basuras y escombros de todo tipo
en sus orillas
Falta de un adecuado sistema de recolección de basura.
Vías agrícolas no planificadas, incumplimiento de la normativa legal vigente
inadecuado uso de los suelos por parte de los usuarios y falta de sensibilidad y
valores prosocioambientales por parte de los habitantes de las comunidades
asentadas en las orillas del río así como la falta de seguimiento en los procesos de
denuncias.
En este orden una de las comunidades de la cuenca es la ubicada en la
urbanización Villa Alegre que es donde se aplicara el programa de educación
ambiental: “Respetemos el río Castán”; que tiene como propósito coadyuvar en la
101 búsqueda de una mejor relación con los vecinos y miembros de la comunidad de
Villita con el río Castán.
En la urbanización Villa Alegre se han detectado diferentes problemas que
sirven de guía para desarrollar el programa de educación ambiental. Es así que
entre los problemas el que mas resalta es la situación socioambiental del río
Castán. Siendo necesario la participación activa de la comunidad en la solución,
por lo que se hace necesario la concienciación y el despertar de valores
prosocioambientales en los miembros vecinos de la comunidad para que no tiren
S
O
D
A
V
R
SE
la basura y escombros al río y así lograr el respeto hacia el río.
E
SR
O
H
C
E
DER
Los miembros de la comunidad de Villita son persona de clase media,
conformada por ochenta y cuatro familias (84) con un promedio de tres (3)
miembros, el 80% son jóvenes menores de 40 años, todos son profesionales, las
construcción es relativamente reciente (12) doce años de fundada y esta en
constante remodelación y ampliación lo que origina escombros que son
depositados en la orilla del río, cuenta con todo los servicios y pasa dos (2) veces
por la semana el aseo urbano, esta alejada del centro de la ciudad y la vía de
penetración esta en buenas condiciones pero de vez en cuando hay derrumbes.
La problemática socioambiental se refleja en la cuenca por el deterioro de la
misma, siendo el río cantan la única fuente abastecedora de agua potable con la
que cuenta la ciudad de Trujillo y zonas vecina.
102 Justificación del programa
La participación comunitaria y social en los procesos de recuperación de los
problemas socio ambientales en un lugar determinado, requiere cambios en los
patrones de conducta; en la manera de relacionarse los seres humanos con el
medio ambiente.
El programa se justifica desde tres perspectivas a saber desde lo teórico, lo
practico y metodológico desde el nivel teórico: pretende generar aportes
significativos que modifiquen conductas no adecuadas con el medio ambiente
S
O
D
A
V
R
RESE
la comunidad de
natural, específicamente la manera de actuar de los miembros de
S
O
DERECH
villita hacia el Río Castán.
A nivel práctico beneficia a los miembros de la comunidad de Villita por
medio de un Taller de sensibilización e información concebido a través de una
serie de actividades planificadas para concienciar y desarrollar valores
prosocioambientales en los mismo; que logre despertar una actitud de respeto
hacia el río Castán, como zona protegida y única fuente abastecedora de agua de
la ciudad de Trujillo y sus poblaciones vecinas.
En el nivel metodológico el programa se convertirá en fuente de referencia
para otras comunidades e investigadores que planifiquen la educación ambiental
no formal en comunidades,
para tratar de cambiar conductas inadecuadas y
generar actividades valorativas hacia el río Castán.
103 Exposición de motivos
Por los resultados obtenidos en la investigación, la mayoría ( %) de los
vecinos o habitantes de la comunidad de “Villita” se ubicaron en una tendencia
inadecuada ambientalmente .Las márgenes del río desde su fundación han sido
usados como botadero de basura y escombros. A pasar que en la comunidad
pasa el aseo urbano
adecuados,
dos por semana, y no sacan la basura en recipientes
a pesar de ser una comunidad de clase media, no pagan trasporte
para que bote sus escombros sino que los arrojan a las orillas del río, cabe
S
O
D
A
V
R
SE
destacar que entre las causas de la problemática socio ambiental del río están:
E
SR
O
H
C
E
DER
Las conductas ambientales inadecuadas de los vecinos y miembros de la
urbanización, desconocimiento de algunos vecinos que es una zona natural bajo
protección, por ser zona protectora,
se evidencia ausencia de valores
prosocioambientales, se observa poco sentido de pertenencia, deforestación en
toda la extensión del cause del río zona alta, media y baja, todos estos factores es
por falta de formación y sensibilización ambiental en los habitantes de la cuenca.
No se cumplen la normativa legal, no hay planta de tratamiento de agua
residuales y estas son vertidas directamente al cauce del río, construcciones en
zona sensibles, abuso de sustancias químicas en la agrícola, por parte de los
campesinos trayendo como consecuencia parta la comunidad de villita muchos
problemas de salud relacionados con el aumento de la morbilidad y enfermedades
104 de la piel y gastrointestinales, escasez y racionamiento de agua en las zonas
bajas, disminución de la flora y fauna, una estática deteriorada malos olores,
proliferación de ratas e insectos vectores de enfermedades, perdida de valores de
la tierra y de la infraestructura existente.
Además hay una disminución de las áreas de esparcimiento, invasiones y
proliferación de un cinturón de la miseria en las orillas del río, ante esta situación
es necesario aplicar medidas correctivas para tratar de minimizar tal situación por
lo que se plantea el diseño y ejecución de un programa de educación ambiental
S
O
D
A
V
R
SE
titulado: “respetemos el Río Castán”; que tiene como objetivo general coadyuvar
E
SR
O
H
C
E
DER
en la búsqueda de una mejor relación con los miembros y vecinos de la
comunidad de villita con el río Castán.
El programa tiene como misión contribuir al mejoramiento de la calidad de
vida de los miembros y vecinos de la comunidad de villita, a través de una serie de
actividades que promuevan los valores prosocioambientales y la concientización
de los mismo, el sentido de pertenencia y el rescate del río Castán y la promoción
de una cultura ambientalista y que adopte una actitud y accionar proambientalista
en defensa y conservación del único abastecedor de agua potable de la cuidad de
Trujillo.
Así mismo el programa tiene como visión que sea estable y continuo que
estimule la participación de otras comunidades vecinas para establecer una
105 relación armónica de los vecinos y miembros de la comunidad con el río Castán,
que se mantenga en el tiempo y que sea imitado por otras comunidades que valla
creciendo con el tiempo y que sirva de referencia para otros programas parecidos.
En el mismo orden de ideas el programa tiene como objetivos y desarrollos
de actividades lo siguiente:
Objetivo General: coadyuvar en la búsqueda de una relación de respeto de
los miembros y vecinos de la comunidad de villita hacia el río Castán.
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
Fase de divulgación
Objetivo especifico 1
Fomentar la participación de los miembros y vecinos de la comunidad de
villita en la solución de los problemas socio ambientales que afectan al río Castán.
Actividades propuestas para cumplir con el objetivo
Invitar a una reunión a los jefes de hogar y explicar en que consiste el
programa
Reclutar a los participantes de forma voluntaria para las actividades
planificadas en la siguiente fase, la reunión se llevara a cabo en la cancha de la
urbanización a las 8 pm se llevara una carpeta organizada para que los asistentes
firmen y se tomará asistencia
106 La invitación a la reunión se repartirá con anticipación casa por casa, la
invitación consiste en una hoja de papel tamaño carta donde se hace una
invitaciones a todos los miembros de la comunidad para tratar asuntos
relacionados con la situación socioambiental de río Castán y los problemas que
esto trae para la comunidad en general.
Un especialista hará la exposición de motivos del programa.
Fase de Acción
Objetivo especifico 2
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
Dictar charlas y un taller sobre la situación socioambiental del rio Castan en
la actualidad y valores prosocioambientales
Actividades a cumplir con el objetivo 2
Buscar el personal capacitado para realizar las charlas y los talleres que
sean experto en el tema: ingenieros y técnicos de (MPPA) y de Hidroandes o
técnicos del aseo urbano.
Buscar los recursos financieros
Promover a través de la junta de condominio la obtención de los recursos
financieros para pagar el material, papelería, copias, secretaria que pase las
invitaciones y un refrigerio.
Comprar la pintura, bolsas plásticas, papel, revelado de fotos y una filmadora
107 Dotar a los participantes de los recursos necesarios para cumplir con las
actividades propuestas
Elaborar una hoja resumen sobre la problemática socioambiental del rio
Castan a través de mapas conceptuales, trípticos.
Buscar un pintor para realizar dos (2) murales ecológicos en los muros de
entrada que rodea la urbanización por el frente.
Solicitar permiso a la junta de condominio para pintar el mural
Organizar una jornada de reforestación en las orillas del rio, buscar las
S
O
D
A
V
R
Solicitar a los expertos delS
(MPPA)
queEden una charla sobre la sucesión
ES
R
O
H
DEREC
plantas autóctonas en los viveros de (MPPA) y en el vivero de la Universidad.
ecológica y sobre desechos sólidos.
Diseñar una cartelera de madera de metro y medio por uno de ancho y
colocarla en la cancha para dar información sobre actividades por realizar y poner
fotos de las ya realizadas, así como para dar información sobre valores, asistir a
las emisoras comunitarias para pedir colaboración en la divulgación del programa
Fase de evaluación:
Objetivo nº 3
Evaluar los lineamientos del programa
de formación denominado
“respetemos el río Castán”.
La evaluación previa se realizara a través de una matriz FODA (ver anexo)
donde se destacaron como factores internos: las fortalezas que tiene la
108 comunidad, así mismo las debilidades detectadas para la ejecución del programa
asimismo
los factores externos en las amenazas detectadas en relación al
programa, y las oportunidades, se realizo un cruce y se obtuvieron las estrategias
FO, DO, FA y DA.
Matriz FODA O DOFA
Fortalezas (F)
- Comunidad pequeña y
aislada
- Miembros dispuestos a
Colaborar
- Pared perimetral
- cancha techada
- Pasa 2 veces el aseo
- Junta de vecinos
- Tanque de
almacenamiento de agua
potable
- vigilancia
S
O
DERECH
Debilidades
- Comunidad alejada del
centro urbano
- Apatía en algunos
miembros
- En constante
remodelación
- No esta Unida
- No pagan los
requerimientos del
condominio
- No esta organizado el
consejo comunal
- Falta de formación
ambiental en los miembros
Estrategias (D0)
- Programa de Radio sobre
valores
prosocioambientales y
charlas para estimular a
los miembros apáticos
S
O
D
A
V
R
RESE
Oportunidades (O)
-Colaboración del MPPA
-Técnicos del aseo
dispuestos a colaborar
-Emisoras locales
dispuestos a colaborar
Estrategias (FO)
- charlas por parte de
algunos miembros de la
comunidad en la cancha
-elaboración de 2 murales
ecológicos en los muros
que rodean la urbanización
Amenazas (A)
- Derrumbes en la Vía de
acceso
- Otras comunidades botan
basura y escombros al río
por falta de formación
ambiental
Estrategias (FA)
- Que la junta de
condominio Gestione ante
los organismos del Estado
los recursos necesarios
para la aplicación del
programa y la solución de
los problemas
prosocioambientales del
río Castán
Estrategias (DA)
Organizan a la comunidad
para darles charlas y
talleres de formación
ambiental que incluyan los
diversos valores pro socio
ambientales
109 Presupuesto o Recursos Financieros
Modelo Propuesto
Concepto
Servicios Personales
Personal, miembros de la comunidad y especialista
150,00Bf
Asesorías
120,00Bf
Consultorías
120,00Bf
Gastos Generales
Materiales y suministros
E
SR
O
H
C
E
DER
Mantenimiento
Viáticos
S
O
D
A
V
R
120,00Bf
SE
Gastos Fijos
170,00Bf
50,00Bf
100,00Bf
Gastos de inversión
Equipos y suministros
170,00Bf
Gastos administrativos
120,00Bf
Imprevistos
120,00Bf
Total
1240,00Bf
Este presupuesto se gestionara a través de la junta de condominio ante los
organismos del Estado, como la Alcaldía o Gobernación.
Durante el proceso se evaluó el plan de acción tomando en cuenta los
indicadores de éxito, considerada como indicador una asistencia del 85% de los
110 miembros de la comunidad en las actividades programadas usando como medio
de verificación la lista donde firmaron los participantes en cada actividad, se
tomaran fotos y se filmara las actividades realizadas para verificar si se
cumplieron.
Seguidamente en la evaluación posterior se elaborara un instrumento o
cuestionario para medir los cambios de actitud de la comunidad y los efectos que
produjeron las actividades realizadas en la fase de acción; tomando en cuenta la
opinión y sector en la comunidad demostrada de los miembros de la comunidad
S
O
D
A
V
R
SE
que participaran, para realizar esta evaluación, se propiciara una discusión sobre
E
SR
O
H
C
E
DER
las preguntas siguientes en el cuestionario.
El programa Respetemos el Castán generó cambios de actitud en la
comunidad, en cuales aspectos ¿se logró unir a la comunidad para trabajar en
equipo? Se logró una relación de respeto hacia el río Castán, se mejoró la
capacidad de observación y compresión de la problemática socioambiental del río
Castán.
Luego para evaluar el plan de acción durante el proceso se tomaran en
cuenta los indicadores de éxito. En este caso será el 85% de la asistencia de los
miembros de la comunidad en todas las actividades programadas y utilizando
como medio de verificación, la lista de firmas de la asistencia a las reuniones
programadas y la participación en las actividades y las estrategias establecidas
111 también se tomaran fotos y se filmara la participación de los miembros en las
actividades para observar si se cumplieron.
Así mismo para la evaluación posterior se elaborara un instrumento, lista de
cotejo o cuestionario para medir los efectos que produjeron las actividades
realizadas, tomando en cuenta la opinión y la actitud demostrada de los miembros
de la comunidad que participaron.
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
112 PROPUESTA
TALLER DE SENSIBILIDAD Y INFORMACION
Propuesta
Diseño de un taller de sensibilización e información sobre el Río Castán
como
ecosistema lótico, área protegida y el desarrollo de Valores socio
ambientales.
S
O
D
A
V
R
SE
Descripción
E
SR
O
H
C
E
DER
La propuesta del programa de educación ambiental titulado “Respetemos al
Castán” consiste en diseñar un taller que permita informar, sensibilizar y formar a los
miembros de la comunidad de Villita, acerca de la importancia del río Castán como
ecosistema lótico, como área natural protegida y lo que representa el área protectora
del río Castán para preservar el río y recuperarlo de la situación socioambiental en
que se encuentra.
En este sentido el taller se caracteriza por poseer una fundamentación
humanista, social, holística y compleja, que contribuya a formar valores
prosocioambientales y generar cambios de conductas en la comunidad de Villita.
El taller esta estructurado en dos (2) unidades temáticas:
La primera se centra en la situación socioambiental del río Castán
113 La segunda trata acerca de la formación de valores prosocioambientales estas a
su vez se organiza en competencia, subcompetencias, indicadores de logro y
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Beneficiarios
El taller beneficiara a los miembros y vecinos de la comunidad de villita en la
ciudad de Trujillo del Estado Trujillo
Meta: con el taller se quiere lograr que los miembros de la comunidad de villita
S
O
D
A
V
R
E abastecedor de agua potable para
ESúnico
una valoración y respeto haciaO
el río
Castan:
R
S
H
DEREC
se organicen como comunidad y logren un cambio de actitud favorable
y demuestren
la comunidad y zonas vecinas y a su vez despierten valores prosocioambientales
como la tolerancia, solidaridad, respeto, responsabilidad, compromiso social, la
convivencia, cooperación, compromiso social, la convivencia, la cooperación y la
construcción de sentimientos individuales y colectivos de coherencia, pertenencia,
trascendencia y propósito común.
Localización física y cobertura
El taller se realizara en la comunidad de Villita, Parroquia Monseñor Carrillo
de Municipio Trujillo Edo Trujillo.
Factibilidad
El taller resulta ser factible desde lo teórico, practico, metodológico, pues
permitirá generar aportes significativos sobre la problemática socioambiental del
114 río Castán y también el desarrollo de valores prosocioambientales y además
fuente de referencia para otras comunidades
Contenidos
Unidad I
Situación socioambiental de Río Castán
Competencia
S
O
D
A
V
R
RESE
Analizar la situación socioambiental en que se encuentra
la cuenca
OS
H
C
E
R
E
D la importancia del ríos Castán como único abastecedor de agua
Discutir
hidrográfica
potable de la ciudad de Trujillo y zonas vecinas
Sub competencias
Analizar la causa y consecuencia de la situación socioambiental en que se
encuentra el río Castán
Discutir los derechos y deberes de los ciudadanos y su participación en la
solución de los problemas socio ambientales de río Castán.
Indicadores de logro
Comprender el ámbito de la participación social como comunidad organizada
en la búsqueda de soluciones a la problemática socioambiental del rio
115 Contenidos a desarrollar
Conceptuales:
Cuenca hidrográfica del río Castán.
Causas y consecuencias de la situación socioambiental del río Castán
Basamento legal venezolano en materia ambiental
Procedimentales
Evaluación de los contenidos desarrollados a través de un instrumento
S
O
D
A
V
R
SE
(cuestionario) con preguntas cerradas y abiertas
E
SR
O
H
C
E
DER
Actitudinales
Tomar conciencia de la problemática socioambiental del río Castán.
Integración de la comunidad para trabajar de forma individual y colectiva para
mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad de villita
Unidad II
Valores prosocioambientales
Competencias
Analizar el papel que juega los valores prosocioambientales en el desarrollo
de una actitud de respeto hacia el río Castán
116 Analizar la importancia de los valores prosocioambientales para la formación
de conductas pro ambientalista hacia el río Castán
Subcompetencias
Analizar el concepto de valor desde la perspectiva ambiental
Evaluar las actitudes demostradas a través de una encuesta y la observación
directa
Indicadores de logro
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
Demostrar en sus actitudes conductas prosocioambientales
Contenidos a desarrollar
Conceptuales
Definición de valores prosocioambientales
Importancia de la educación en valores
Clasificar los valores
Procedimentales
Elaborar mapas conceptuales sobre los valores prosocioambientales
Aplicación de encuestas para indagar sobre los valores prosocioambientales
asumido por los miembros de la comunidad
117 Actitudinales
Asumir una actitud valorativa hacia el río Castán
Consideración de una educación ambiental transdisciplinarias para la
comunidad
Estrategias didácticas asumidas para evaluar los logros
Elaborar cartelera informativa sobre la temática planteada
Dos murales ecológicos en los muros de la comunidad
Organizar jornadas de limpieza
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
118 RESUMEN O SÍNTESIS DE LA PROPUESTA O MARCO LÓGICO
Objetivo
General
Actividades
Fase de
divulgación
- Entregar
Coadyuvar Invitación a
una reuniónen la
búsqueda explicar en
que consiste
de una
el programa
relación
de respeto Fase de
hacia el
Acción
río Castan Buscar el
personal
capacitado
para realizar
las charlas y
los talleres
(ingenieros
y técnicos.
Fase de
Evaluación.
Medición de
indicadores
de logros.
- Nº de
Talleres
efectuados.
Firmar la
lista de
asistencia
Recursos
-Humanos:
Miembros de
la comunidad
dispuestos a
participar,
-Miembros del
MPPA
-Técnicos del
aseo Urbano
Materiales
Herramientas
de limpieza.
Papelería.
Material de
apoyo.
Bibliografía,
Recursos
audiovisuales
Indicadores
de éxitos
-Nº de
actividades
cumplidas.
Participación
en un 85 %
de los
vecinos
- Se
obtuvieron
algunos
recursos
monetarios
S
O
DERECH
Medios de
verificación
-Lista de
firmas de
participante
-Fotografías
-Filmación
de las
actividades
-Actas
firmadas
-Recursos
tangibles,
Dinero
aportado
Factores
internos
Fortalezas:
Comunidad
pequeña,
disposición a
colaborar
Cancha
techada, tanque
de
almacenamiento
de agua potable,
portón externo
con vigilancia,
todos los
servicios.
Públicos,
muchas zonas
verdes.
debilidades:
Comunidad
alejada del
centro urbano,
Apatía en
algunos
miembros,
contante
remodelación,
desunión en los
miembros, falta
la organización
comunal
propuesta en las
leyes vigentes,
Muy cerca al
margen del río
Castan.
S
O
D
A
V
R
RESE
Financieros
Aportes
monetarios de
la comunidad
Elaboración
de cartelera
y murales
en los
muros
fachada de
la
urbanización
la, jornadas
de limpieza
Factores
externos
Oportunidad
Disposición a
colaborar de
los Ministerios:
ingenieros y
técnicos,
emisoras
locales,
universidades
locales
Amenazas:
Constantes
derrumbes en
las vías de
acceso. ,
otras
comunidades
botan
escombros en
las cercanías.
Falta de
formación
ambiental en
todos los
habitantes de
la cuenca del
Castan
119 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado (2007) Programa de Educación Ambiental para mejorar la calidad de vida
de los vecinos de la Cañada La Arreaga. Trabajo de Grado. Universidad
Rafael Urdaneta.
Ander-Egg. (2002). Para Salvar la Tierra, el Desafío Ecológico. Editorial Lumen.
Buenos aires – Argentina
Ander-Egg. (2006). Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad. 3
Aspectos Operativos y Proyectos Específicos. Editorial Lumen. Buenos aires
– México
Andrade (2007) Participación comunitaria del sector puerto caballo en la solución
de la problemática ambiental del sistema Lagunar las Peonias. Trabajo de
Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Estado –Zulia.
S
O
D
A
V
R
RESE
OS
H
C
E
R
E
D El proyecto de Investigación.
(2006).
Arias, F
Introducción a la Metodología
científica. Editorial Episteme. Caracas Venezuela
Balestrini (2006) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (Para los Estudios
Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos,
Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y los Proyectos
Factibles), Caracas, BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.
Barrera (2007) Programa sobre Educación Ambiental para la participación de la
comunidad Educativa en Educación Inicial. Trabajo de Grado. Universidad
Rafael Urdaneta. Maracaibo- Estado Zulia.
Bavaresco (2001). Las Técnicas de Investigación. Manual para la Elaboración de
Tesis. Imprenta Internacional, Maracaibo – Zulia.
Bavaresco (2006) Procesos Metodológicos de Investigación. Editorial universidad
del Zulia. Maracaibo – Zulia.
Bent (2004), La Calidad del Agua en los Ecosistemas. Editorial Trillas. México.
Bellorin y Rivas (2001) Ambiente: Ecología, desarrollo y educación, para su
comprensión. MARN Centro de Documentación y divulgación educativa
Caracas – Venezuela
120 Caride y Meira (2001) Educación Ambiental y Desarrollo Humano. Ariel
Educación. España
Catalán E. Catalán N, Catalán J. (2001) Tratado del Agua. Control de la
Contaminación y la Depuración. Ediciones Santa Maria, Medida- Venezuela
CENAMEC (2002). Carpeta de Educación Ambiental, para Docentes de Educación
Básica. Gráficas Colson, C.A. Caracas
Chávez (2004) Introducción a la Investigación Educativa, Maracaibo Venezuela,
Editorial Ars-Gráfica.
Chiavenato (2006). Comportamiento Organizacional. Editorial Thomson
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial Nº
36.860 diciembre 1999 (Extraordinario).
S
O
D
A
V
R
SE
Cuenca (2004) Programa de Educación Ambiental para concienciar la población
sobre la crisis ecológica en la parroquia San José del Municipio Miranda del
Estado Zulia. . Trabajo de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo,
Estado –Zulia.
E
SR
O
H
C
E
DER
Enciclopedia Océano (2002). Manual de Educación. Temas transversales,
Educación Ambiental (p.p. 820-845). Editorial océano. España.
Flores (2003). Evaluación pedagógica y cognición. Mc Graw – Hill. Colombia
Fraume R. N. (2006). Manual de Abecedario Ecológico. Fundación Hogares
Juveniles Campesinos. Bogota – Colombia
Gaceta Oficial Republica Bolivariana de Venezuela Nº 4548-E del 26-03-93
decreto Nº 2319 Plan de Ordenación y Reglamento de uso de la Zona
Protectora de la Cuenca del Río Castán
García (2007). Educación Ambiental. Universidad Pedagógica Libertador. Editorial
Cave Libro. Caracas. Venezuela
Hernández (2006) Educación Ambiental y valores para preservar la salud
comunitaria, Universidad Nacional: Heredia San José. Costa Rica.
Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la Investigación.
Editorial Mc. Graw Hill S.A. México.
121 La Mesa Técnica de agua (s/f) [Documento en línea].
Disponible en
http://hidrocapital.com.ve/index.asp [Consultado: Noviembre 2008]
Leef (2004). El Saber Ambiental Siglo XXI, Editores S.A. DCV México.
Ley de los Consejos Comunales y su Reglamento (2008), Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº -2007. Caracas- Venezuela.
Ley de Aguas (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
38.595, 02- Enero-2007. Caracas- Venezuela.
Ley de Bosques y Gestión Forestal (2008), Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 38946, 05- JUNIO-2008. Caracas- Venezuela.
Ley Forestal de Suelos y Aguas (1989), Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 34321. 06- octubre-1989. Caracas- Venezuela.
S
O
D
A
V
R
SE
Ley Orgánica del Ambiente (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 39.014, Septiembre- 2008. Caracas- Venezuela.
E
SR
O
H
C
E
DER
Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio
(2007), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.633.
Febrero -2007. Caracas- Venezuela.
Ley penal de Ambiente (1992). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 4.358 -Enero -1992. Caracas- Venezuela.
Ley sobre Junta de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias (1996) Nº
19.418
Chile
[Documento
en
línea].
Disponible
en
http://www.puntaarenas.cl/servicios/s.municipal/ley [Consultado: Diciembre
12].
López F. (2004). Educación Ambiental: Propuesta para trabajar en la escuela.
Laboratorio Educativo. Caracas –Venezuela.
Ministerio de medio Ambiente (s/f). Libro Blanco de la Educación Ambiental en
España. Secretaria general de medio ambiente.
Ministerio del poder popular del ambiente (2005) Informe Ambiental. Problemática
del Estado Trujillo. (Material Mimeografiado) Trujillo -Estado Trujillo.
Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente (2008). Problemas ambientales de
Venezuela. Caracas. Autor.
122 Oliveira (2003). La Educación Ambiental. Que es la Educación Ambiental.
Iberoamericana SADE SU. México.
Mosquera (2002) Especies y Espacios Exclusivos de la Naturaleza Española.
Plaza edición: Madrid. Colección: Espasa Practico
Organización Mundial para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en
su Programa Mundial para la Estimación del Agua (2003) [Documento en
línea], Disponible en htp//www/ centro/texto/fórum/htm. [Consultado: 2008,
diciembre 11].
Pardo (2001) La Educación Ambiental como proyecto: la verdadera dimensión de
los problemas ambientales. Orson Barcelona-España.
Pedraza N. (2003). Plan de Acción para Formadores Ambientales, Educación y
Resolución de Conflictos Ambientales. Magisterio, Bogotá-Colombia.
S
O
D
A
V
R
SE
Pedraza y Medina (2001).Lineamientos para Formadores en
Ambiental. Magisterio, Bogotá- Colombia.
E
SR
O
H
C
E
DER
Educación
Peña S. (2004) Trujillo y la Contaminación de su Ambiente (Cuenca del río
Motatán). Universo Gráfico –Trujillo.
Ramírez y González (2005) Diccionario de Ciencias Ambientales y Desarrollo
sustentable Libros el Nacional. Colección Minerva Editorial CEC S.A.
Caracas.
Reyes (2005) Programa de Formación Ambiental para la participación comunitaria
en el sector Punta Iguana Municipio Santa Rita. . Trabajo de Grado.
Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Estado –Zulia.
Rodríguez (2004) Análisis y características generales de los asentamientos de
tugurios, p edición. Ed. Rivas. Dirección Vivienda, San José de Cota Rica.
Rullo (2007) .Educación Ambiental para mejorar la calidad de vida de los vecinos
de la Cuenca del Castan. Ediciones Santa Maria, Mérida Venezuela.
Sabino (2002): El Proceso de Investigación, Caracas, Editorial PANAPO.
Salas Alvarez (2002) Programa de Educación Ambiental para concienciar la
población sobre la crisis ecológica en la parroquia San José del Municipio
Miranda del Estado Zulia. Trabajo de Grado. Universidad Rafael Urdaneta.
Maracaibo. Estado Zulia.
123 Sierra, B. (2004), Técnicas Estadísticas. Editorial Trillas. México.
Sureda y Colom (2000) Pedagogía Ambiental, ediciones CEAC, S. A, Barcelona
España. Segunda edición.
Tobasura y Sepúlveda (2001).Proyectos Ambientales Escolares, estrategia para
la formación ambiental. Magisterio, Bogotá-Colombia.
Tréllez y Quiroz (2000). Formación Ambiental Participativa. Una Propuesta Para
América Latina. Caleidos- Perú.
Troconis (2005) Tutela Ambiental: Revisión del Paradigma ético Jurídico sobre el
ambiente. Texto C.A. Caracas.
UNESCO (2003) Programa Mundial para la Estimación del Agua. [Documento en
línea], Disponible en htp//www/ centro/texto/fórum/htm. [Consultado: 2008,
diciembre 11].
S
O
D
A
V
R
SE (UPEL, 2006) Manual de
Universidad Pedagógica Experimental
ELibertador
R
S
O
H
TrabajosE
deR
Grado
ECde Especialización Maestrías y Tesis Doctorales. Fondo
D UPEL.
editorial
Caracas.
Vásquez C. y Camacho (2007). Cuenca del Río Castán. Disponible en: MPPA
(material Mimeografiado).
Vélez (2008). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. Editorial texto.
Caracas
Zoidos(2004) Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
España.
124 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERROTARADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.
S
O
D
A
V
R
PROGRAMA DE FORMACIÓN AMBIENTAL
SE COMUNITARIA PARA LA
EVILLITA
R
S
O
H
PRESERVACIÓNE
DEL
RÍO
CASTAN
EN
DEL MUNICIPIO TRUJILLO,
DER C
ESTADO TRUJILLO
Trabajo Especial de Grado presentado por:
Dra. María Ramona Reyes
Especialización en Educación Ambiental
Maracaibo, Marzo de 2009
125 Maracaibo; Febrero de 2009
Ciudadano (a)
________________________________
Presente.La presente es para solicitar su valiosa colaboración en la revisión, opinión y
validación del instrumento de recolección de información, el cual es necesario para
demostrar la calidad de la investigación, titulada PROGRAMA DE FORMACIÓN
AMBIENTAL COMUNITARIA PARA LA PRESERVACIÓN DEL RÍO CASTAN EN
VILLITA DEL MUNICIPIO TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO.
S
O
D
A
Además es importante para la validación E
delR
instrumento
tomar en cuenta los
V
ES
R
S
O
H
siguientes parámetros:
DEREC

Pertinencia de los Ítems con los objetivos planteados en la investigación.

Pertinencia de los Ítems con los instrumentos

Pertinencia de los Ítems con los indicadores de la investigación.

Redacción de los ítems.
Sin más que hacer referencia y agradeciendo de antemano su colaboración y
receptividad, se despide de usted;
Atentamente;
Dra. María Reyes
126 Identificación del Experto
Nombre y Apellido: ________________________________________________________
Cédula de Identidad: _______________________________________________________
Instituto donde Trabaja:
_____________________________________________________
Título de Pregrado:
_________________________________________________________
Título de Postgrado:
________________________________________________________
Investigación titulada:
SPARA LA
O
D
A
V
PROGRAMA DE FORMACIÓN AMBIENTAL
COMUNITARIA
R
ESE
R
S
PRESERVACIÓN DEL RÍO
CASTAN
EN VILLITA DEL MUNICIPIO TRUJILLO,
O
H
DEREC ESTADO TRUJILLO
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Presentar un programa de formación ambiental comunitaria para la preservación del
Río Castán, en villita del Municipio Trujillo, Estado Trujillo.
Objetivos Específicos
- Identificar la problemática socioambiental del río Castán, en villita del Municipio
Trujillo, Estado Trujillo.
- Describir las formas de participación social en el programa
de formación
ambiental comunitaria para la preservación del Río Castán, en villita del Municipio Trujillo,
Estado Trujillo.
127 - Identificar los factores que propician el éxito del programa de educación ambiental
comunitaria para la preservación del Río Castán, en villita del Municipio Trujillo, Estado
Trujillo.
- Elaborar el programa de formación ambiental comunitaria para la preservación del
Río Castán, en villita del Municipio Trujillo, Estado Trujillo.
- Analizar la factibilidad del programa de formación ambiental comunitaria para la
preservación del Río Castán, en villita del Municipio Trujillo, Estado Trujillo.
Variables de la Investigación
S
O
D
A
V
R
SE
E
SR
O
H
C
E
DER
Variable: Formación Ambiental Comunitaria
Definición Operacional
La variable objeto de estudio: Formación Ambiental Comunitaria, operacionalmente
será estudiada cualitativamente a través de la técnica de observación directa y las
entrevistas aplicadas a con la muestra seleccionada de la comunidad de Villita del
Municipio Trujillo, mediante un cuestionario relacionado con el cuadro de la matriz de la
variable con el objeto de cumplir con los objetivos específicos, su unidad de análisis con
sus respectivas dimensiones y los indicadores correspondientes.
128 CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO TRUJILLO, PARA
LA PRESERVACION DEL RIO CASTAN.
Variable: Formación Ambiental Comunitaria
Dimensión: Problemática Socio ambiental del Río Castán
Indicador: Causas Domesticas
1
2
3
4
Ha observado Desechos Sólidos a las Orillas del Río Castán.
S
Los Días que pasa el aseo Urbano los vecinosR
sacan
la DO
A
V
basura en recipientes inadecuados. RESE
OS
H
C
E
R
E
Los D
Vecinos lavan los carros en las Calles de la
Urbanización
Se riegan las zonas verdes y jardines de la Urbanización con
abundante agua potable.
Indicador: Causas Urbanísticas
5
Las aguas servidas son vertidas directamente al cauce del
Río aguas abajo en la zona baja.
6
Se permiten la Construcción de vivienda en la zona
protectora de Río Castán.
7
Se violan algunas leyes al hacer urbanismo en la cuenca
hidrográfica del río Castán
Indicador: Consecuencia
8
Ha observado roedores en las cercanías del Río Castán.
9
Hay proliferación de vectores de enfermedades en la
urbanización
10
Se perciben malos olores provenientes del Río.
11
Se originan enfermedades relacionadas con la cercanía de la
Urbanización al Río Castán.
NUNCA
ALGUNAS
VECES
Ítems
CASI
SIEMPRE
No.
SIEMPRE
Usted Como Habitante
129 12
Se desborda el Río en épocas de lluvia por sedimentación de
sus cauces.
13
Se raciona el agua potable en
sequía.
la ciudad en épocas de
Dimensión: Participación Social
Indicador: Tipos de Organización
14
La junta de condominio que existe en la comunidad incumple
con sus funciones.
15
La Comunidad no repara en crear alguna de las
Organizaciones Comunitarias propuestas en la Ley de
Consejos Comunales.
16
S
O
D
A
V
R
SE
S RE
O
H
C
E
R sobre la mesa técnica de agua.
DlaEComunidad
Ignoran
Indicador: Condiciones de la Participación.
17
Los Vecinos no participan en las reuniones o asambleas que
se realizan en la Comunidad.
18
Desconocen los vecinos sobre los aspectos relacionados con
la preservación del recurso agua.
19
Es apática la Comunidad a participar en la aplicación de un
programa de Formación Ambiental.
20
Excluyen los vecinos las inmediaciones del Río Castán en
sus actividades recreativas.
21
Los vecinos incumplen con las leyes y decretos que regulan
el uso del recurso agua.
22
Los vecinos ignoran lo referente a las actividades necesarias
para conservar las áreas verdes.
Dimensión: Factores Comunitarios
Indicador: Recursos Humanos
23
Adolece la Comunidad de profesionales formados en el área
ambiental para que puedan colaborar en el programa de
NUNCA
Ítems
ALGUNAS
VECES
No.
CASI
SIEMPRE
SIEMPRE
Usted Como Habitante
130 formación ambiental.
24
Carece la Comunidad de personal técnico dispuesto a
colaborar.
25
Las personas que pertenecen a organizaciones ambientales
no demuestran estar dispuestas a colaborar con la
Comunidad.
Indicador: Recursos Logísticos
26
27
28
La Comunidad tiene problemas con los materiales necesarios
para actividades de limpieza y ornamento
S
O
D
A
V
La Comunidad no cuenta con los recursos
indispensables
R
ESdelERío Castán.
R
para resolver la problemática
socio
ambiental
S
O
H
EREC
ExisteD
negligencia en la comunidad para obtener los recursos
financieros por
instituciones.
otros
medios,
como
convenios
con
29
Evita la Comunidad la utilización de recursos para preparar
espacios para la realización de actividades de Formación
Ambiental.
30
Se desconoce la existencia de equipos y recursos
bibliográficos que puedan usarse en las actividades de
formación ambiental.
NUNCA
ALGUNAS
VECES
Ítems
CASI
SIEMPRE
No.
SIEMPRE
Usted Como Habitante
131 ARBOL DEL PROBLEMA
S
O
H
C
DERE
S
O
D
A
RESERV
132 ARBOL DEL PROBLEMA
S
O
H
C
DERE
S
O
D
A
RESERV
133 ARBOL DE LOS OBJETIVOS
S
O
H
C
DERE
S
O
D
A
RESERV
Descargar