descargar documento - Sociedad Argentina de Análisis Político

Anuncio
1
"Trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Ciencia política
Sociedad Argentina de Análisis Político - 14 al 17 de noviembre de 2001"
Profesor: Astorga López, José Ramón. DNI: 14.488.305.
Profesora: Castillo, Silvia Patricia. DNI: 14.302.602.
e-mail: [email protected] / [email protected].
Teléfono: 0387 – 4250524
Universidad Nacional de Salta. Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia.
Cátedra: Introducción a la Ciencia Política.
Panel:
Opción I: ÁREA TEORÍA POLÍTICA - 1. César Tcach - UNC - "Historia y Política"
Opción II: ÁREA TEORÍA POLÍTICA - 2. María de los A. Yannuzzi UNR - " Conflicto y
Gobernabilidad"
Título: "Intervenciones Federales y Radicalismo en Salta". 1918 y 1921
El trabajo explicara la lógica de instrumentación de la Intervención federal como práctica
política, para quebrar la hegemonía conservadora en las provincias y luego analizar las
dos intervenciones y la actuación del radicalismo salteño. En este periodo la U.C.R. se
divide en dos fracciones: El radicalismo intransigente o Saravista y el nacionalista, la lucha
por los cargos partidarios y electivos impedirá que la intervención al gobierno conservador
de Abraham Cornejo en 1918 sea efectiva, en 1921 el gobierno radical de Castellanos
será intervenido con apoyo explicito de una fracción radical y el partido conservador.
La actitud de Joaquín Castellanos al crear junto a otros radicales la fracción Radical
Principista (Alemnista) en 1920, prepara el camino para que el presidente intervenga la
provincia el 1921.
La Lógica de instrumentación de la Intervención Federal en el primer Gobierno
Radical.
Al igual que el Partido Autonomista Nacional el Radicalismo tiene como objetivo prioritario
crear las condiciones para mantener en sus manos las riendas del poder político, para ello
hace uso de un instrumento constitucional denominado "Intervención Federal" con la cual
podía ejercer su influencia en los asuntos políticos provinciales.
Mientras que los conservadores la utilizaban para zanjar las diferencias entre fracciones,
el gobierno radical en sus primeros años 1916-1920 las utilizó en función de restaurar las
instituciones de la República y con ella asegurar las garantías de los derechos civiles y
políticos de los ciudadanos.
El mensaje del Presidente al inaugurar el Congreso de la Nación en 1917 explicita la
lógica de esta practica política:
"Desagraviada la nación en su honor y restaurada su soberanía, corresponde
proceder a su reconstrucción institucional y administrativa.
La intervención a la provincia de Buenos Aires, es el primer paso en el sentido de
cumplir ese veredicto nacional, que fue siempre, sin intermitencias, ni vacilación alguna,
condenatorio para todos los gobiernos de hecho. Lo que pretendan mantener
preeminencias ilegítimas tendrán que reconocer su error, pues ante las sanciones de la
República no existirán otras que las que consagre el derecho público" 1
1
Hipólito Yrigoyen "Pueblo y Gobierno". La Reparación Institucional. Volumen primero. La republica
Federal. Tomo V Editorial Raigal. Buenos Aires 1956.
2
La implementación de la intervención por el gobierno radical seguía varias instancias de
ejecución. La primera de ella el presidente por decreto enviaba veedores a las provincias
sospechadas de no respetar la constitución y violar los derechos de los ciudadanos, un
ejemplo de esto es el decreto del 23 de febrero de 1918 con acuerdo general de ministros
enviando veedores a la Rioja, Catamarca, San Juan y Santiago del Estero.
Luego el veedor que era una persona de confianza del presidente elevaba un informe
sobre la situación socio- política de la provincia y aconsejaba al presidente que poder se
tenia que intervenir. Este informe iba acompañado por denuncias recabadas por el veedor
en su corta estadía en la provincia cuestionada.
Las denuncias eran por lo general de partidarios radicales que describían minuciosamente
las practicas políticas de los conservadores y también por los informes de los
gobernadores y legislaturas de las distintas provincias pidiendo la intervención.
Por ultimo con toda la información y con el consejo del ministro del interior intervenía por
decreto a la provincia cuestionada, generalmente en momentos que el congreso estaba de
receso.
Los vistos y considerándos de los decretos de intervención expresaban los motivos para
ejercer el instrumento constitucional de la Intervención Federal la palabra clave pasó a ser
"reparar" las instituciones de la republica:
"Asegurar el funcionamiento legislativo de la misma y la elección de los senadores
nacionales" ( Pág.101)
"Anormalidad política (...) que abarca varios periodos constitucionales" (Pág.133)
"Reorganizar sus poderes conformes a las reglas y principios de la constitución
nacional y provincial" (Pág.139)
"Situación anormal creada por el poder judicial". "Restablecer el funcionamiento
constitucional de la legislatura" (Pág.176-177)
"Necesidad de renovar sus poderes públicos, pues de otro modo no seria posible
asegurar la tranquilidad y el bienestar da la provincia. (Pág.188)
"Como una misión fundamental de gobierno destinada a asegurar en todo el
territorio de la nación el imperio de la legalidad institucional. (Pág.219)2
En esta lógica de implementación de la intervención a una provincia con signo politico
distinto el partido radical provincial, tenia mucho que ver ya que no solo desplegaba sus
estrategias en el ámbito nacional denunciando los males de gobierno, sino que preparaba
a la opinión publica a través de un diario partidario que circulaba emitiendo opiniones
favorables a una intervención en contra de los vicios de la política llevada adelante por los
conservadores.
Según esta descripción pareciera que el radicalismo uso esta practica en una sola
dirección, la de quebrar la hegemonía conservador, en el caso de Salta que a
continuación explicaremos pareciera que esta lógica de reparación se implementa en la
primera intervención de 1918 en la provincia, con algunas particularidades que le da la
confrontación de las fracciones radicales, pero en la segunda intervención de 1921 la
lógica se revierte ya que si bien se dice que es para reparar las instituciones republicanas
hay un nuevo componente: tomar partido por una de las fracciones radicales.
2
Hipólito Yrigoyen "Pueblo y Gobierno". La Reparación Institucional. Volumen primero. La republica
Federal. Tomo V Editorial Raigal. Buenos Aires 1956.
3
La Intervención federal de 1918.
La provincia de Salta fue otro escenario donde se ensayo esta practica, las elecciones
a Diputados Nacionales del 3 de marzo de 1918 le dan el argumento para enviar un
comisionado Dr. Avelino Ferreyra para observar el desarrollo de las elecciones y
elevar un informe sobre las misma, este expresa:
9 Los comicios fueron realizados en forma fraudulenta, ya que la
comisión no tuvo el tiempo suficiente para avalar el acto comicial en
su totalidad, a pesar de haber dispuesto personal en los distintos
distritos electorales de la provincia.
9 Uno de los vicios de mayor gravedad fue: el de haberse servido de un
mismo cuarto oscuro para las elecciones nacionales y provinciales,
realizándose ambas al mismo tiempo.
9 El partido que apoya al gobierno a realizado el ilícito comercio del
voto, dando a cada votante un vale de $2.
9 Se falseó la voluntad popular, presionando él animo del elector y
evitándole llegar con libertad a emitir su voto.
Para el comisionado nacional, estos hechos que sucedieron en el acto comicial,
viciaron la voluntad popular, es por ello que no los avala. Además del informe sobre el
acto electoral comunica al ministro del Interior la situación política de la provincia.
Expresando lo siguiente:
9 El poder ejecutivo pertenece a una sola familia y no hay por lo tanto
partido político que gobierne, los otros poderes del Estado existen solo en
forma nominal, y por lo tanto la base del sistema republicano es nula.
9 Las cámaras de sanadores y Diputados están formadas en casi su
totalidad por parientes del gobernador y por empleados públicos a sueldo
de la Nación
y la Provincia...
con excepción de dos o tres
independientes, no hay uno que no milite en el partido oficial.
9 El hecho de no haber celebrado sesión alguna ordenada en el periodo de
1917 y de haberse reunido dos veces en sesión extraordinaria para
sancionar el presupuesto, demuestra su ineficiencia y su caducidad.
9 El poder Judicial está también subordinado al poder ejecutivo, los jueces
gozan de poca remuneración y su termino de ejercicio es de seis años.
No existe régimen municipal que establece la constitución nacional, para
la organización política de los Estados. La instrucción primaria está
totalmente desajustada.3
Con estos antecedentes, más el apoyo explicito de los radicales a pesar de su
profunda división por la normalización del partido y las elecciones interna, la
intervención se produce el 27 de abril, días antes de la apertura de las sesiones
ordinarias, al Congreso Nacional, el poder ejecutivo nacional nombra a Dr. Emilio
Jiménez Zapiola como interventor de la provincia de Salta quien tomara medidas duras
para “reparar la Provincia”, entre ellas pone en comisión a todos los jueces de la
provincia, depura y amplia el padrón electoral y llama a elecciones generales para el 15
de septiembre.
Otra medidas llevaran al interventor a tocar los intereses de la oligarquía, como ser
dejar sin efecto el código de aguas, reorganizar el banco provincial, poner en
3
Informe del Comisionado Avelino Ferreyra en “ Recopilación General de las leyes de la provincia de
Salta y sus decretos reglamentarios “ Imprenta San Martín Salta 1935.
4
funcionamiento, el código de minas a través de atribuir funciones al escribano de
gobierno, no solo la estrategia radical era quebrar la hegemonía conservadora en lo
político, sino también debilitar la relación que estos tenían con el estado provincial
considéralo como suyo en palabras de Francisco de Oliveira, un Estado Capturado es
decir un Estado en el que la presencia de algunas fracciones de la clase dominante en
las instituciones estatales era directa y no requería agentes políticos que intermediaran,
se podría decir que la clase dominante se prolongaba en el Estado colonizando sus
instituciones.
El interventor tendrá problemas con el poder ejecutivo nacional a raíz de un conflicto
jurídico en Salta, la decisión de dejar cesante a jueces provoca que estos impongan un
recurso de amparo ante la Justicia Nacional. La justicia decide no innovar, lo cual lleva
al interventor a tomar una decisión, que según él era saludable para la vida
democrática de la provincia, a prorrogar por 30 días mas la disponibilidad de los jueces,
la fecha coincide con la fecha de depuración de los padrones, ante esto el poder
ejecutivo nacional no avala la decisión del interventor y es desplazado de su cargo. Su
reemplazo será el Dr. Manuel Carles, quien vuelve a atacar los intereses de la clase
dominante, ahora reglamentando el nombramiento de los empleados públicos por
concurso, esta medida pararía en alguna medida la practica clientelistica llevada
adelante por los conservadores y prorrogara las elecciones al mes de diciembre de
1918.
1918: Partidos Políticos e Intervención federal
El año 1918 es significativo para redefinir el sistema partidario salteño que hasta esa
fecha se podría definir como un sistema de partido predominante, ya que desde 1912 la
Unión Provincial reorganizada por Robustiano Patrón Costas, gobierna con una
oposición minoritaria.
El radicalismo salteño llevaba adelante una férrea oposición generando en la opinión
publica, desde el diario "El Cívico" (órgano oficial del partido radical desde 1892) las
condiciones necesarias para deslegitimar al partido gobernante, acusándolos de que
las elecciones que lo llevaban al gobierno son fraudulentas, a pesar de la vigencia de la
ley Sáenz Peña.
La U.C.R. por su parte desde noviembre de 1917 carecía de autoridades partidarias, ya
que las mismas habían caducado; el ex presidente del comité provincial y ex candidato
a gobernador Dr. David M. Saravia era cabeza visible de la fracción "Saravista" o
"intransigente". Por otro parte, dentro del partido había otra fracción llamada
"Orticista" más tarde "nacionalista" que tuvo efímero paso dentro del partido y que
tenia también un diario que creaba opinión llamado "La Libertad" cuyo director Sr.
Escobar Romero junto a los Sres. Luis Linares, Dr. Miguel Ortiz, Dr. Aniceto La Torre y
otros eran los más representativos.
La Unión Provincial: Partido de Gobierno.
A partir de su fundación en 1912, este partido político era conducido por una alianza de
familias cuyas cabezas visibles eran los Patrón Costas, los Linares y Cornejo,
seguidos por los Uriburu. Torino, Saravia, Leguizamon, Usandivaras, Oliva, Zorrilla,
Zerda, Araoz, Lopez Isasmendi, Dávalos, Ovejero, San Millán entre otros, estas
familias se distribuían los cargos de gobierno y las bancas legislativas provinciales,
5
pero dejando el cargo de Gobernador, diputados y senadores nacionales para las
familias Patrón Costas, Linares y Cornejo.
Los gobernadores entre 1913 y 1918 fueron: Dr. Robustiano Patrón Costas(19131916) y Dr. Abraham Cornejo (1916-1918), diputados Nacionales: Julio Cornejo y
Agustín Usandivaras, Senadores nacionales: Dr. Luis Linares y a partir de 1918 Dr.
Robustiano Patrón Costas.
También tenían dos diarios que defendían los intereses de este grupo de familias, los
diarios "La Provincia" y "Nueva Epoca" este ultimo, cuya función era defender y dar a
conocer las actividades partidarias y ser el más frontal en contestar los ataques del los
diarios radicales y a la vez mostrar las contradicciones del radicalismo "la
regeneración", adjetivo conque se los denominaba, no era un partido unido, para ello
dentro del diagrama del diario había un espacio llamado "DESDE NUESTRO BACÓN:
Bric-a-brac regenerador" donde se transcribía textualmente la puja periodística de los
diarios El Cívico y La Libertad, que mostraban la lucha de las fracciones radicales y al
final de la trascripción textual se daba una opinión sobre lo acontecido y también atacar
al gobierno nacional cuando intervenía una provincia sacando a relucir que era la única
provincia Argentina que no había sufrido intervención alguna.
La Unión Cívica Radical: Partido de oposición
El radicalismo salteño a principios de 1918, carecía de autoridades partidarias, ya que
las mismas habían caducado en noviembre de 1917 y él comité nacional se aprestaba
a mandar a un comisionado para normalizarlo debido a que las elecciones a diputados
nacionales se iban a llevar a cabo el 3 de marzo.
Este impasse partidario no calmo las aguas dentro del radicalismo ya que ambas
fracciones trataron de sacar provecho presionando al comité nacional, para ello
mandan varias comisiones con el fin de que la decisión de reorganizar el partido
recayera en alguna fracción.
La decisión del comité nacional de mandar al Sr. Atilio Larco a fines del mes de enero
precipita los enfrentamientos entre ambas fracciones. Un telegrama mandado por el Dr.
José Crotto como presidente del comité nacional es el detonante para enfrentar a
ambas agrupaciones el mismo decía:
"Presidente Comité Radical - Salta - Sírvase convocar urgentemente
delegados Comité Nacional para reunión viernes I ° Febrero - Crotto".4
Este telegrama es publicado en el diario El Cívico, pero es adulterado su texto original
agregando:
"Presidente Comité Radical - Salta - Sírvase convocar urgentemente
delegados Comité Nacional para reunión viernes I ° Febrero. Para tratar
asuntos de salta y otros de gran importancia - Crotto"5
A la llegada el comisionado Larco emite la siguiente aclaración que es publicada
por el Cívico que a continuación se transcribe:
4
5
Diario La Libertad, 31 de enero de 1918. Salta. Biblioteca Convento San Francisco.
Diario El Cívico, 30 de enero de 1918. Salta. Biblioteca Convento San francisco.
6
Salta, Enero 30 de 1918.
Señor director del " El Cívico"
Presente.
En un número de hoy del diario que UD dirige, se ha publicado un telegrama
del presidente del comité nacional de la Unión Cívica Radical, Dr. José
Crotto, al presidente de la U.C.R. de esta provincia, en el cual se ha
adulterado el texto; al mismo tiempo el comentario que lo precede es
inexacto.
El telegrama original que obra en mi poder, dice lo siguiente: "Presidente
Comité Radical - Salta - Sírvase convocar urgentemente delegados Comité
Nacional para reunión viernes I ° Febrero - Crotto"
Este telegrama - circular, que es de practica remitir por secretaria a todas las
provincias cada vez que se cita a reunión a sus miembros, pertenece a la
comisión que presido como comisionado del comité nacional para la
reorganización de sus fuerzas, y fue entregado a ese diario por el Dr. David
M. Saravia como miembro de la misma comisión y no como presidente del
comité que ha caducado en virtud del decreto de noviembre de 1917.
Saluda al señor director
Atilio Larco
6
Este hecho significativo enfrenta al comisionado con la fracción Saravista, y esta
pone obstáculos a las decisiones que se toman dentro de la misma en particular
cuestionan la fecha de las elecciones internas para cubrir los cargos partidarios,
aduciendo que el 3 de febrero es muy pronto para llevar adelante dicha elección ya que
no da tiempo para reorganizarse en el interior de la provincia. El comisionado con
apoyo de los miembros nacionalistas de la comisión reorganizadora pronuncia las
siguientes resoluciones que se transcriben, para que se vea como la influencia de los
nacionalistas es determinante en las decisiones que toma dicho comisionado y llevara
al radicalismo a una posición de desconfianza entre los dirigentes del partido, que no
se zanjará hasta 1922 donde la candidatura del Dr. Adolfo Güemes los vuelva a unir:
"Los miembros de la junta organizadora de la Unión Cívica Radical en Salta,
señores Dr. Darío Arias, Dr. Luis Lopez, Florentin Linares, José D.
Anzoátegui y Escolástico C. Arredondo, presididos por el comisionado del
comité nacional. reunidos en mayoría,
RESUELVEN
Artículo 1°- Eliminar de su seno a los señores Dr. David M. Saravia, Dr.
Francisco F. Sosa y David Michel Torino, por negarse a firmar el decreto de
convocatoria a elección de autoridades para el 3 de febrero próximo.
6
Diario Nueva Epoca Salta, 31 de enero de 1918. Biblioteca Victorino de La Plaza Tomo I Enero - Junio. y Diario
La Libertad Salta, 31 de enero de 1918. Biblioteca Convento San Francisco.
7
Artículo 2°- Invitar a todos los correligionarios de la provincia a acatar las
resoluciones de esta junta que emana de la más alta autoridad de la Unión
Cívica Radical de la Nación, haciéndoles saber que los que la desacaten
quedarán de hecho fuera de sus filas.
Dado en salta a los 31 días de enero de 1918.
Atilio Larco
Presidente
7
No satisfechos los nacionalistas con la expulsión de los Saravistas de la comisión
reorganizadora y por ausentarse el Sr. Atilio Larco a Buenos Aires emiten las siguientes
disposiciones:
" Debiendo el suscrito, comisionado del Comité Nacional de la U.C.R. para la
reorganización del partido en la provincia, ausentarse a la capital federal,
mientras dure su permanencia en ella,
RESUELVE
Encomendar la función de presidir la reorganización de las autoridades del
partido en la provincia a los Señores Florentin Linares, José D. Anzoátegui,
Escolástico C. Arredondo y el Dr. Luis Lopez dejo la presidencia del Dr.
Darío Arias; y en caso de ausencia o impedimento accidental de este, la
comisión mencionada nombrará de su seno el miembro que ha de
reemplazarle en la presidencia.
El suscrito comisionado deja amplías instrucciones a los señores que
componen esta junta reorganizadora para el lleno de su cometido".
Atilio Larco
D. G. Orellana
Secretario 8
"Los miembros de la junta reorganizadora de la U.C.R. en Salta, señores Dr.
Darío Arias, Dr. Luis Lopez, Florentin Linares, José D. Anzoátegui y
Escolástico C. Arredondo, presididos por el comisionado del comité nacional,
reunidos en mayoría,
RESUELVEN:
Nombrar, por unanimidad en su ausencia del señor comisionado, para
presidir las sesiones de esta junta al Dr. Darío Arias.
Nombrar secretario de la misma, al Sr. David G. Orellana.
Nombrar Director y Administrador del diario "El Cívico" de esta localidad, al
Sr. David G. Orellana, debiendo dicho señor proceder de acuerdo con las
instrucciones de la junta.- Dado en Salta, a los 31 días de enero de 1918".
Atilio Larco
Presidente 9
"El comisionado del comité nacional de la U.C.R. para la reorganización del
partido en la provincia de Salta, ante la negativa sin derecho alguno de
entregar el diario "El Cívico", órgano y propiedad del partido, ordena por el
7
Diario La Libertad Salta, 1 de febrero de 1918. Biblioteca Convento San Francisco.
Diario La Libertad, Salta 1° de febrero de 1918. Biblioteca Convento San Francisco.
9
Diario La Libertad, Salta 1° de febrero de 1918. Biblioteca Convento San Francisco.
8
8
suscrito a la persona designada por el mismo, en decreto de fecha de ayer, y
hasta tanto se obtenga la entrega de dicho diario por la vía judicial,
RESUELVE:
1°- Descalificar como órgano de publicidad de la U.C.R. al diario "El Cívico" y
a todas las publicaciones que con carácter oficial se hiciera desde la fecha y
mientras el mencionado diario permanezca en poder de las personas que
retienen sin ser entregado a la designada por el suscrito.
2°- Declarar fuera de las filas de la U.C.R. a los ciudadanos que
rebelálandose y desacatando los mandatos del comisionado nacional, se
oponen a la entrega de "El Cívico".
3°- A los efectos que todos los correligionarios de la provincia conozcan esta
resolución, publíquese en el diario "La Libertad" de Salta y remita copia a
todos los comisionados de los departamentos y a los presidentes de los
comités departamentales una vez constituidos, ordenándoles coloquen en
lugar visible de los comités esta resolución y los nombres de las personas
comprendidas en la misma.
Dado en la ciudad de Salta, a 1° de febrero de 1918".
Atilio Larco
Presidente
D. G. Orellana
Secretario
conformes: F. Linares, José D. Anzoátegui, Luis Lopez, Escolástico C.
Arredondo.10
La fracción Saravista ante las decisiones asumidas por la junta reorganizadora del
partido toma decisiones importantes, por un lado decide participar de las elecciones
internas a pesar de que sus máximos exponentes hayan sido expulsados del
radicalismo y demostrar que son mayoría dentro del partido y a la vez utilizan el diario
el Cívico como instrumento de propaganda a pesar de que una orden judicial se lo
impide y emiten una dura editorial contra el comisionado nacional, donde expresan:
"El comisionado nombrado por el comité nacional para reorganizar el partido
radical en esta provincia, ha fracasado decididamente en su misión debido a
la falta de tino y aptitudes para desempeñar el delicado cargo que en mala
hora se le confiara.
En vez de armonizar los distintos puntos de mira que habían surgido, ha
ahondado aún más la disidencia que hoy ofrece caracteres bien marcados,
como el anuncio de una ruptura definitiva, que ha de permitir muy pronto, sin
duda, a la verdadera fuerza radical, revelar su incontrastable prestigio en el
pueblo.
El famoso comisionado que pomposamente declaraba rectitud e
imparcialidad, tergiversando su verdadera misión, no ha escuchado, cual se
lo imponía su deber, todas las opiniones expuestas por los distintos
miembros que formaban parte de la comisión reorganizadora, sino que se ha
limitado exclusivamente a acatar las insinuaciones hechas por el grupito
disidente, favoreciendo ostensiblemente sus planes políticos y sus
ambiciones desmedidas.....
10
Diario La Libertad, Salta 2° de febrero de 1918. Biblioteca Convento San Francisco.
9
Esta precipitada resolución del comisionado, que pretendió, sin resultado
alguno, hacer acatar su autoridad a "manu militare" y no con razón que
convence, obedece, según lo hemos podido constatar, a favorecer
abiertamente a los renegados de las pasadas oligarquías, que se debaten en
la orfandad y en el desprestigio, por que este grupo con tiempo,
sigilosamente, había destacado sus emisarios en la campaña, temeroso de
sufrir la vergonzosa derrota que les espera en una elección legal.
Denunciamos esta maniobra artera ante el pueblo radical de la provincia...
cabe también hacer mención que el susodicho comisionado, que escapara a
la capital federal, a trabajar por su candidatura a diputado nacional (...) traía
instrucciones del comité nacional a las cuales debía ajustarse, lo que
ponemos en duda por cuanto nos resistimos a creer, que la más alta
autoridad del partido, jamás hubiera podido ordenar tales medidas que no
solo significan una absoluta falta de tino sino también una manifiesta
injusticia.
El Sr. Larco, invadiendo facultades que nadie le ha otorgado, ha decretado
suspensiones de viejos militantes, cargados de prestigio, que desde hace
varios años vienen luchando contra el viejo régimen que aun impera en esta
provincia, sin decaimientos ni apostasías, respondiendo a sugestiones del
grupito disidente, a quien le ha dado patente de radicales del 90.
Por la incorrección observada por el Sr. Larco en el desempeño de su
misión, y que ligeramente reseñamos, se impone que el comité nacional,
envíe otro comisionado imparcial y recto.11
Ambas fracciones se preparan para las elecciones internas los nacionalistas a través
de un club político y de opinión llamado "Club Radical Dr. Rogelio Araya" invitan a los
radicales a unirse a su causa, motiva tanta exaltación el hecho que este club político
fue la base del triunfo en la elección a concejales por la capital llevadas a cabo el 29 de
enero de 1918 y en su diario La Libertad empiezan a publicar los apoyos de los
distintos grupos radicales del interior. El Saravismo invita a todos los radicales a votar
por la "unidad" acusando a los nacionalistas de no tener historia dentro del partido y ser
unos "logreros". Los nacionalistas a su vez acusan al Dr. David M. Saravia de "Juarista"
y no tener realmente militancia dentro del partido, solo sus intereses personales son el
aval para estar dentro del radicalismo.
Las elecciones internas se llevan a cabo "normalmente" con la ausencia del
comisionado Larco, en donde el Saravismo gana según los datos del Cívico, para ello
este periódico preparan una edición especial con los datos del escrutinio, del distrito
capital donde hay dos circuitos electorales, los resultados son los siguientes:
Parroquia de La Candelaria:
Lista única (Saravismo): 116 votos.
Lista Dividida( Nacionalismo): 61 votos.
Rectoral:
Lista única (Saravismo): 227 votos.
Lista Dividida( Nacionalismo): 26 votos.
11
Diario el Cívico, Salta 1 de febrero de 1918. Biblioteca particular.
10
La comisión reorganizadora confirma otros resultados y a la legada del Sr. Larco
dispone lo siguiente:
"Estudiadas por el suscrito comisionado del comité nacional las actas y
demás antecedentes de las elecciones efectuadas en la provincia, para la
reorganización de las autoridades de la Unión Cívica Radical y
considerando: Que la junta reorganizadora tiene plena facultad, como lo ha
declarado por la mayoría de sus miembros, para resolver de la validez y
nulidad de las actas de dichas elecciones; que la resolución pronunciada en
cada una de éstas por unanimidad de la misma junta reorganizadora, está
en todo lo ajustada a lo que dispuso el suscrito comisionado nacional y a sus
expresas instrucciones, previamente transmitida y publicadas.
Por Tanto
1°- Apruébese en todas sus partes la conducta observada por la junta
reorganizadora y confirmase la aceptación que la misma ha hecho en las
actas de elecciones para la reorganización de la U.C.R.; y en consecuencia
se cite a los convencionales y delegados electos y diplomados por la misma
junta para el domingo 24 del corriente mes, a efecto de la constitución de la
convención y comité de la provincia, acto que deberá tener lugar bajo la
presidencia del mismo comisionado nacional, según disposición anterior.
2°- Declárese nula la constitución de los cuerpos colegiados efectuada en
contra de esta resolución.
Dado en Salta el 12 de febrero de 1918.
Atilio Larco- D.G. Orellana, secretario.12
Esta resolución provoca una profunda fractura en el radicalismo, los Saravistas mandan
una comisión a la Capital Federal para que se revea esta medida, en donde según sus
argumentos las elecciones en la mayoría de la provincia les habían sido favorables.
El Comité Nacional confirma todo lo actuado por la comisión reorganizadora y la del
comisionado Atilio Larco, los Saravistas que se encontraban en Capital federal y
conformaban una comisión encabezada por el Dr. David M. Saravia, Juan Peñalba,
Pablo Saravia y Carlos Outes no ocultando su malestar de no haber sido escuchados y
solo se les dio participación a cuatro delegados de la comisión reorganizadora, expresa
a viva voz dentro de la reunión del comité Nacional lo siguiente: "Me despido
convencido de que el comité nacional no existe para los radicales de Salta,
seguiremos bregando por la intervención federal y participaremos de las
elecciones del 3 con candidatos propios".
En Salta el partido se normaliza la convención provincial elige presidente del partido al
Sr. Luis Linares y candidato a diputados nacionales a los Sres. Dr. Joaquín Castellanos
(sin su presencia) con 28 votos y a José M. Escobar Romero con 14 votos. En esta
misma reunión se abre otro frente interno dentro de los nacionalistas, ya que el
convencional José M. Romero Escobar pide en nombre de "muchos convencionales"
12
Diario La Libertad y Nueva Epoca Salta, 12 y 13 de febrero de 1918. Biblioteca Victorino De La Plaza.
11
se discutiera también la conveniencia de proclamar candidato a gobernador para el
próximo periodo.
Este hecho puntual estaba consensuado de ante mano, entre los convencionales
Escobar Romero, Dr. Manuel Anzoátegui, Dr. Aniceto La Torre, Escolástico Arredondo,
para nombrar como candidato al Dr. Ignacio Ortiz, pero el convencional Dr. Julio C.
Torino mociona que es prematuro elegir candidato a gobernador ya que faltan 7 meses
para tal elección. La votación si se proclamase o no, candidato a gobernador resultó:
20 votos por no proclamar candidato y 7 votos a favor de la proclamación. Por que el
apuro de algunos nacionalista por imponer el candidato a gobernador, la misma
obedece a que estando presente el comisionado nacional, este daba toda la legalidad y
legitimidad al acto soberano de la convención.
Dicha actitud de estos convencionales precipita la renuncia del Dr. Joaquín Castellanos
como candidato en primer término a diputado nacional en la misma expresa:
"A todo nuestros correligionarios con quienes he conversado aquí sobre
política de Salta, les he manifestado mi propósito de no aceptar designación
ninguna, ni ahora ni después para cargos públicos, solo quiero actuar en las
filas del pueblo...
"Pero es humana y natural la divergencia, es también natural y humano el
impulso de reacción en contra de las agitaciones anárquicas que no tan solo
nulifican la personalidad política de las agrupaciones, sino que hasta inducen
a presumir ausencia de aptitudes elementales para las funciones
públicas...quienes se caracterizan como elementos disolventes dentro de
una agrupación partidaria, no se les puede tomar en serio como posible
gobernantes.
Otra cosa distinta es cuando las discordias internas provienen del choque de
ideas, de oposición de puntos de vista doctrinarios. En este caso, las
escisiones y desgarramientos de los partidos se explican y justifican, y
aquellos que lo motivan y dirigen... pero en salta ¿Cuál es la diversidad de
principios que divide el radicalismo? ¿Cuáles son las doctrinas
contrapuestas que en materia económica o constitucional han exteriorizado
los jefes de cada tendencia? ¿Dónde está el manifiesto, el discurso o la
declaración de carácter principista o doctrinario en que se haya informado al
partido y al país de los ideales políticos contrarios que persigue cada grupo y
con los cuales se pueda excusar o siquiera explicar el daño moral y material
causado a la provincia por la división que retarda la hora de la regeneración
prometida?...
Entre tanto, y auque la mayoría de los correligionarios que conocen mi
acción y mi criterio político, no creerán en las versiones que circulan,
presentándome como sostenedor de grupos determinados, como otros con
menos elementos de juicio pueden ser sorprendidos de buena fe por esos
falsos informes, me permito pedirle que a los equivocados en tal sentido, les
manifieste que no apoyaré ni ha "orticistas" (nacionalistas), "linaristas", ni a
"Saravistas", ni a nada "ista", incluyendo a los que permitan llamarse
"Castellanistas", en contra de mi voluntad y de mi credo bien conocido,
contrario a todo personalismo. En salta como aquí, (Buenos Aires) yo no he
sido ni soy, ni seré más que radical, mientras esta denominación interprete la
tradición histórica del partido y de los postulados cívicos que determinaron
12
mi adhesión desde la primera hora a su programa y mi colaboración
modesta, pero preserverante, a su labor política"13
Esta declaración del Dr. Castellano desde la Capital Federal, pone en evidencia la
debilidad del partido Radical en Salta, esto implicará que el mismo se presente dividido
en las elecciones del 3 de marzo llevando los siguientes candidatos a diputados
Nacionales: Por la fracción Nacionalista los Sres. Dr. Aniceto La Torre y José M.
Escobar Romero y por la fracción Saravista al Dr. David M. Saravia. La suma de votos
las dos fracciones no consigue superar los votos de los provincialistas14.
Estas elecciones supervisadas por un Comisionado del poder Ejecutivo, mas los
informes de las distintas fracciones radicales, hará que por decreto del 27 de abril de
1918. el poder ejecutivo nacional intervenga la provincia y abra el juego
transparentemente para las próximas elecciones a gobernador y diputados
provinciales.
Podemos concluir que en 1918 el sistema de partidos políticos evidencia un cambio,
por un lado el partido predominante que esta en el gobierno tiene que arbitrar todos los
medios para seguir en el poder, sean estos legales e ilegales (fraude), por otro lado las
fracciones radicales impulsan la Intervención federal, para garantizar que los comicios
sean lo más transparentes posible e incorporarse al sistema no como un único partido,
sino como dos grupos que influirán en la vida política de los años siguientes,
provocando varias crisis de poder dentro del partido y en el gobierno provincial.
Radicalismo e Intervención Federal de 1921
El radicalismo se presentara a las elecciones a gobernador senadores y diputados
provinciales en diciembre de 1918 con listas separadas, el candidato por los
intransigentes Dr. Joaquín Castellanos gana las elecciones y se impondrá en el colegio
electoral por 26 votos a 18 del candidato de la Unión Provincial. Sr. Manuel R.
Alvarado. Los radicales obtuvieron 12 senadores y 22 diputados, mientras los
conservadores 9 senadores y 11 diputados
El gobierno de Castellanos en su primer año tuvo una serie de dificultades, el primer
inconveniente que enfrenta lo provoca el mismo gobernador, ya que al asumir pide
licencia en su cargo por el lapso de un mes, por razones particulares, hay dos
hipótesis de cuales fueron los motivos de su pedido de licencia que no-duro un mes
sino varios meses, la primera se explica diciendo que fue encomendado por el
presidente Yrigoyen para llevar adelante la conformación de un nuevo gabinete
nacional (explicación del diario la gaceta de Tucumán), la otra es la de preparar un
movimiento interno dentro del radicalismo con algunos correligionarios del interior esta
hipótesis es la que se puede constatar, ya que en 1920 conforma con otros radicales
del interior la fracción Unión Cívica radical principista en abierta oposición al
Yrigoyenismo.
Este hecho (la licencia del gobernador) en el interior del radicalismo profundiza las
divisiones, ya que las nacionalistas acusan a los Saravistas de haber "utilizado" la
figura de J. Castellanos para llegar al poder y usufructuar del mismo.
13
Diario El Cívico, Salta martes 19 de febrero de 1918. Biblioteca Victorino de la Plaza.
Ver "Entre Intervenciones federales y Partidos Políticos."Salta 1918-1920 en Jornadas Interescuelas y
departamentos de Historia, U.N. del COMAHUE Septiembre de 1999.
14
13
Por otro lado los conservadores a través de su diario Nueva Epoca hacen explicito
estas diferencias entre los radicales y hasta realizan un concurso ¿Cuándo llegará el
Dr. Castellanos? poniendo como fecha de cierre del concurso el 31 de diciembre de
1919.15
En el mes de junio sus ministros renuncian, ya que "no pueden soportar la presión del
partido y la opinión publica" este hecho separa al grupo intransigente en dos fracciones
los Castellanistas (Situacionistas) y los saravista. Este hecho hace que el gobernador
Castellanos presente su renuncia la que es tratada por la legislatura sobre tablas el 1
de julio, Los conservadores y radicales no aceptan la renuncia, debido a que no
explicita los motivos de la misma. En noviembre del mismo año también presenta su
renuncia la que no es aceptada por la asamblea legislativa.
En 1920 el escenario de las disputas será el enfrentamiento entre el poder ejecutivo y
legislativo. La política obstruccionista de radicales intransigentes y más tarde los
conservadores, coloca al gobierno de Castellanos en una situación difícil y este
utilizando las prerrogativas que le brinda la constitución interviene varios
departamentos y utiliza la fuerza publica para apremiar a los legisladores a que asistan
a dar quórum.
La editorial de diario La Prensa trascripto por el periódico conservador Nueva Epoca el
7 de octubre de 1920 muestra cuan profunda es la crisis:
" No solamente se prolonga en Salta, con grava daño de los intereses
generales de la provincia, el conflicto entre le Poder Ejecutivo y la legislatura,
sino que cada día que transcurre agrega una complicación, alejando las
posibilidades de que no comprometa la autonomía de aquel estado (...) ni
siquiera se ha celebrado la asamblea de estilo para tomar conocimiento del
decreto de convocatoria a iniciar el período de sesiones extraordinarias; y
esa omisión es obra de una mayoría de senadores, que se niega a
reconocer legal la constitución de la cámara de diputados.16
El año 1921 se presenta también complicado para el gobernador Castellanos y sus
seguidores, por decreto del 29 de enero de 1921 clausura la legislatura y llama al
pueblo salteño a nuevas elecciones de diputados y senadores provinciales, en los
considerándos del decreto se explicita los motivos de tal determinación
"Que la situación extraordinaria determina por la paralización durante un año
del poder Legislativo, a consecuencia del sistemático y deliberado
ausentismo de algunos miembros de las cámaras y la pasividad intencional
de los demás, obliga al Poder Ejecutivo a encarar el caso constitucional
dentro de la realidad de los hechos que son públicos y notorios.
Que las honorables cámaras han sido convocadas reiteradamente, primero:
a sesiones ordinarias y después a extraordinarias, por decretos de fecha 6
de julio, 11 de septiembre y 21 de octubre próximo pasado, sin que hayan
concurrido cada vez al recinto legislativo más que algunos pocos miembros,
que ni siquiera se reunieron en minoría, para adoptar medidas tendientes a
compeler a los inasistentes, lo que demuestra el plan de facilitar o dejar
prevalecer la acción de los legisladores obstruccionistas.
Que le propósito de estos de impedir el funcionamiento del Poder Ejecutivo
ha sido exteriorizado en hechos y declaraciones expresas y firmadas por el
presidente del Senado y otros Senadores que obran sin conciencia de sus
15
16
Diario Nueva Epoca, Jueves 22 de mayo de 1919. Biblioteca Victorino de la Plaza
Diario Nueva Epoca, Jueves 7 de octubre de 1920. Biblioteca Victorino de la Plaza
14
actos, bajo la impulsión y dirección local de personas extrañas a la
honorable legislatura, sin que la mayoría de la misma haya tomado
iniciativas y adoptados resoluciones alguna para guardar sus fueros ni
restablecer la normalidad en lo que atañe a ese poder de estado.
Que el hecho cuya realidad está en la conciencia pública, de que es un
comité político el que dispone de la voluntad y dirige los actos de los
legisladores obstruccionistas basta por sí solo para desautorizar moralmente
y anular legalmente las resoluciones adoptadas por una mayoría ocasional
del honorable senado, que actúa en forma mecánica por cuenta ajena,
dando motivo a una ilegítima substitución de personas y facultades que se
traducen en una verdadera usurpación de funciones por parte de los que sin
haber sido elegidos representantes del pueblo desplazan de hecho a los
consagrados por el voto popular, haciendo recaer sobre éstos la
responsabilidad de la maniobra, en la cual, al impedir deliberadamente la
sanción de las leyes necesarias y benéficas han producido en forma
delictuosa y contra de los intereses públicos el caso más grave entre todos
los conocidos en Salta, de que un número menor de personas hayan
causado una suma mayor de daños al pueblo de la provincia.
Que el motivo oficial y públicamente confesado por los senadores
obstruccionistas que realizan el caso legislativo es de provocar la
intervención nacional, remedio creado por la Constitución para corregir
estados anormales en las provincias... 17
El comité de la U.C.R. Intransigente protesta ante el ministro del interior la medida
tomada por el gobernador Castellanos argumentando que "el poder legislativo que se
disuelve es el mismo que el excelentísimo señor presidente enviara a esta provincia
para normalizar sus instituciones políticas, es el mismo que el Señor interventor Dr.
Carlés el 7 de enero de 1919 expresara con aquella memorable frase de ser el primero
surgido legal y libremente18
El vicepresidente del Sanado también protesta ente tal actitud diciendo que es una
insólita exteriorización del Poder Ejecutivo y dispone a su antojo la soberanía del
pueblo y tomara las medidas para que el radicalismo se abstenga de participar en las
elecciones del 6 de marzo
En febrero de 1921el gobernador comunica al ministro del interior de la nación, haber
descubierto una tentativa sediciosa dentro del gobierno, en represalias a este hecho
por decreto del 4 de marzo de 1921 declara en disponibilidad a todo el personal
administrativo que depende del poder ejecutivo provincial, ya que tiene pruebas que
muchos integrantes de la administración participaron de la sedición. Esto desencadeno
que muchos de los supuestos acusados se presentaran a la justicia e iniciaron juicios al
poder ejecutivo provincial.
El juez de 1° instancia en lo civil y comercial Dr. D. Etchererry falla en favor de los
demandantes y provoca que el gobernador inicie un juicio politico al juez, la cámara de
diputados hace lugar al juicio y el 24 de agosto de 1921 el juez es suspendido, hay
que aclarar que los que participantes en este acto politico fueron los Castellanistas que
fueron elegidos el 6 de marzo del corriente año al clausurar la legislatura por decreto.
17
Hipólito Yrigoyen "Pueblo y Gobierno". La Reparación Institucional. Volumen primero. La republica
Federal. Tomo V Editorial Raigal. Buenos Aires 1956.
18
Hipólito Yrigoyen "Pueblo y Gobierno". La Reparación Institucional. Volumen primero. La republica
Federal. Tomo V Editorial Raigal. Buenos Aires 1956.
15
Esta situación de ingobernabilidad en términos formales, ya que en términos políticos
desde en inicio del mandato del gobernador Castellanos fue duramente sancionado en
sus actos políticos por todo el arco de la oposición.
Las eleciones se realizan, presentandose el radicalismo nacionalista llevando como
candidato a senador por el departamento capital al Dr. Adolfo Guemes y diputados a
los dres. Juan B. Peyrotti, Vicente Arias, Señores federico Uriburu, Bernardo Gonzalez
Arrulli, Ernesto Amador y José Suarez, solo hay partido opositor en el departamento de
San Carlos donde se presenta el partido "Union San Carlos"
La nueva legislatura "partidaria" al gobernador completara sus bancas con elecciones
complementarias que se realizaron el 22 de mayo.
En julio por ley se aprueba la reforma a la constitución creando el cargo de
vicegobernador, la elección directa de gobernador y vice, la duración de 4 años de
gobernador y vice a partir de la próxima renovación.
Estos acontecimientos y la incorporación de Castellanos a la fracción de radicales
principistas a nivel nacional, generan que desde el mismo partido se presentaran
proyectos de leyes para intervenir la provincia conjuntamente con el proyecto del
diputado conservador por Salta Dr. Aranda.
En el senado nacional el caso de Salta fue el detonante para debatir por primera vez
entre sus miembros el tema de la intervención federal y por ley el 27 de septiembre de
1921 es intervenida la provincia de Salta por segunda vez, nombrándose al radical
intransigente Dr. Arturo Torino interventor teniendo como misión retrotraer a enero de
1921 la legislatura y llamar solamente los cargos que hayan quedado vacantes por
fallecimiento de algunos de sus miembros y elegir gobernador de la provincia de
acuerdo a la constitución vigente a esa fecha.
Como conclusión podemos interpretar que la lógica de implementación de la
Intervención en este caso cambio y sirvió para zanjar disputas internas dentro del
partido tomando posición el gobierno nacional por una de las fracciones del radicalismo
en Salta. Lo que queríamos mostrar es el funcionamiento de la lógica radical en la
utilización de la Intervención como practica política entrecruzada por enfrentamientos
de las fracciones radicales para llegar al poder provincial.
Se dejo de lado las luchas dentro del conservadurismo salteño que también utilizaron el
recurso de la intervención para zanjar problemas partidarios.
Este tema abre nuevos interrogante en especial sobre la actuación de Joaquín
Castellanos dentro del radicalismo y la de su gobierno que no fueron tratados en este
trabajo y solamente se expusieron algunos hechos centrales que provocaron la
intervención de su gobierno.
16
BIBLIOGRAFÍA:
9 Cornejo Atilio, Historia de Salta (1862 – 1930) Instituto San Felipe y
Santiago de Estudios Históricos de Salta Tomo XII Boletín N ° 37 Salta
1984.
9 Yrigoyen Hipólito, Pueblo y Gobierno. Pensamiento fundamental
sobre el federalismo. Congreso de la Nación.
9 Diario La Provincia año 1918. Biblioteca Provincial Victorino de la Plaza.
9 Diario Nueva Época desde enero a junio de 1918. Biblioteca Provincial
Victorino de la Plaza.
9 Diario el Cívico números sueltos del año 1818. Biblioteca Provincial
Victorino de la Plaza.
9 Cavarozzi Marcelo El Capitalismo Político Tardío y sus Crisis en
América Latina. Homo Sapiens Ediciones Rosario, 1996.
9 Ferrari Marcela P. Persistencias y transformaciones en las redes de
fidelidad política a través de los resultados electorales en la
provincia de buenos Aires. 1914 –1921. En la Construcción de las
Democracias Rioplatenses: Proyectos Instituciones y Practicas Políticas
1900- 1930. Fernando Devoto y Marcela Ferrari Compiladores. Editorial
Biblos U.N.Mpl. Buenos Aires 1994.
Descargar