Impuestos | Procedimiento tributario ante la AFIP

Anuncio
A N E XO
DE
A C T UA L I Z AC I Ó N - A G O S TO 2010
Colección Práctica
Impuestos | Procedimiento tributario
ante la AFIP
Elizabeth R. Lobera
JUICIO DE EJECUCIÓN FISCAL
A TRAVÉS DE LA DISPOSICIÓN (AFIP) 250/2010 SE ADECUAN LAS PAUTAS DE GESTIÓN, PREVISTAS EN LA DISPOSICIÓN (AFIP) 276/2008, QUE DEBEN OBSERVAR LOS FUNCIONARIOS DEL
FISCO EN LOS JUICIOS DE EJECUCIÓN JUDICIAL DE LAS OBLIGACIONES FISCALES, CUYA APLICACIÓN Y PERCEPCIÓN SE ENCUENTRA A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS.
PUNTUALMENTE, SE MODIFICA EL PROCEDIMIENTO APLICABLE EN LA TRABA Y LEVANTAMIENTO DE MEDIDAS CAUTELARES, A FIN DE ADECUAR EL MISMO A LO RESUELTO EN EL FALLO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, RECAÍDO EN LA CAUSA “INTERCORP
SRL S/EJECUCIÓN FISCAL” (15/06/2010).
EN LA CITADA CAUSA, SE DECLARA INCONSTITUCIONAL LA FACULTAD QUE SE OTORGA MEDIANTE EL ARTÍCULO 92 DE LEY PROCEDIMENTAL N° 11.683 (T.O. 1998 Y MODIF.), A LOS FUNCIONARIOS DEL ORGANISMO RECAUDADOR, PARA DISPONER Y TRABAR UNILATERALMENTE
MEDIDAS CAUTELARES, POR CUANTO NO SE ADECUA A LOS PRINCIPIOS Y GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES DE LA DIVISIÓN DE PODERES, TUTELA JUDICIAL EFECTIVA, DEFENSA EN
JUICIO Y EL DERECHO DE PROPIEDAD. POR ENDE, LOS EMBARGOS, INHIBICIONES O CUALQUIER OTRA MEDIDA CAUTELAR SOBRE BIENES Y CUENTAS DEL DEUDOR DEBEN SER SOLICITADAS AL JUEZ INTERVINIENTE EN LA CAUSA, NO QUEDANDO AQUÉLLAS AL ARBITRIO DE
LO QUE CONSIDERE EL FUNCIONARIO INTERVINIENTE DEL ORGANISMO RECAUDADOR.
Página | 2
Anexo de Actualización - Agosto 2010
NO OBSTANTE, SE ADMITE LA VALIDEZ DE LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE, AL AMPARO DE
LA NORMATIVA LEGAL, SE HAYAN DISPUESTO Y TRABADO HASTA LA FECHA DEL FALLO DE
NUESTRO MÁXIMO TRIBUNAL, SIN PERJUICIO QUE LAS MISMAS PUEDAN SER REVISADAS
POR EL JUEZ DE LA CAUSA.
PARA UN USO ÓPTIMO DE LA OBRA, PROCEDER COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:
Elizabeth R. Lobera
Impuestos | Procedimiento tributario ante la AFIP
Página | 1
EN LA PÁGINA 181, SUSTITUIR EN SU TOTALIDAD EL TEXTO DEL PUNTO 1, POR LO QUE SE
TRANSCRIBE A CONTINUACIÓN:
1. Régimen previsto en la ley 11683 (t.o. 1998 y modif.)
,
CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO
(arts. 92 a 95, LPT, y
arts. 604 y 605, CPCCN)
REQUISITO ESENCIAL
CASOS EN LOS QUE PROCEDE
Se trata de un juicio sumario, en el cual no existe revisión judicial
acerca de la procedencia del reclamo efectuado por el Fisco.
Es suficiente un título ejecutivo denominado “Boleta de Deuda”, expedido por el Fisco, el cual debe cumplir con determinadas formalidades:
❚ debe sustentarse en un reclamo cierto;
❚ consignar lugar y fecha de libramiento de la boleta de deuda;
❚ contener firma del funcionario competente en calidad de juez administrativo para su dictado;
❚ nombre y apellido, razón social o denominación de la asociación o
entidad de que se trate, sin abreviaturas o iniciales, salvo cuando las
mismas formen parte del nombre oficial;
❚ domicilio fiscal del deudor;
❚ CUIT del demandado;
❚ importes y conceptos de las deudas reclamadas;
❚ certificación de la personería del agente fiscal representante del
Fisco;
❚ en el escrito de demanda se debe solicitar la medida cautelar a trabarse sobre los bienes del deudor y se debe informar sobre la forma
en que se diligenciará la misma (Fallo Intercorp SRL, CSJN,
15/06/2010).
Observación: Cuando se trate de responsables previstos en el artículo 8
de la ley 11683, t.o.1998 y sus modif., corresponde consignar la circunstancia de tratarse de deudores solidarios y la situación o vinculación jurídica que origina tal solidaridad para el pago de la deuda fiscal.
Asimismo, en caso de ejecutarse multas, se debe dejar constancia de
la fecha en que fue notificada la resolución por la que quedó ejecutoriada.
Es procedente ante créditos por impuestos, recursos de la seguridad
social, tributos aduaneros y otras cargas, como así también de sus accesorios, multas, costas y garantías constituidas en seguridad de las
obligaciones cuyo cobro coactivo se encuentre a cargo de la AFIP, en
virtud de su propia competencia o en ejercicio de una delegación legal efectuada por otros organismos o poderes del Estado Nacional.
A título ilustrativo, se destacan los principales actos administrativos
pasibles del procedimiento:
❚ impugnación de declaraciones juradas por cómputo de conceptos o
importes improcedentes (art. 14, LPT);
Página | 2
Anexo de Actualización - Agosto 2010
PROCEDIMIENTO APLICABLE
(Disposición AFIP 276/2008)
❚ declaraciones juradas presentadas o liquidaciones administrativas
consentidas, impagas;
❚ resolución determinativa de oficio firme (por silencio del administrado);
❚ resoluciones denegatorias a recursos de reconsideración interpuestos contra resoluciones determinativas de oficio;
❚ resoluciones denegatorias firmes frente a recursos de apelación ante el TFN o la Justicia Nacional;
❚ pago provisorio de impuestos vencidos (art. 31, LPT);
❚ multas ejecutoriadas o firmes;
❚ liquidaciones de anticipos, pagos a cuenta, intereses resarcitorios, etc.;
❚ denegatorias a solicitudes de devolución o compensación de impuestos;
❚ incumplimiento del pago de la tasa por actuaciones ante el Tribunal Fiscal de la Nación (Ley 26067).
Ante los fueros Federal de la Seguridad Social y Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federal, la Cámara Federal de La Plata y
Juzgado Federal de Junín
1) Cumplida la emisión y registro de los títulos de deuda manuales y
efectuada la actualización de datos en el servidor del Fisco, respecto
de las boletas de deuda automáticas, la información sobre los juicios
a radicar se hallará disponible, al día inmediato siguiente, para su
consulta informática por la respectiva mesa general de entradas de
cada cámara.
2) Las mesas generales de entradas bajan los datos de la página y los
vuelcan a su propio sistema de sorteo de expedientes y asignación de
juzgados. El mismo día de efectuado el sorteo devuelven al servidor
de Internet los datos básicos de radicación (fecha, número de expediente, año, juzgado/secretaría, fiscalía, etc.).
3) Los agentes fiscales, dentro del tercer día inmediato posterior al
sorteo y asignación efectuado por la cámara, debe realizar la presentación física del expediente en el juzgado.
4) El representante del Fisco libra mandamiento de intimación de pago, por el monto de deuda más un 15% en concepto de intereses y
costas estimados.
5) Notificado el mandamiento de pago, dentro de los 5 días, el ejecutado está facultado a oponer excepciones (es discrecional).
6) El juez ordena traslado con copias al Fisco, de las excepciones, por
cinco días.
7) En paralelo, puede concretarse la traba de la medida cautelar solicitada, debiéndose acompañar al expediente copia de su diligenciamiento.
Cuando el embargo es ordenado por el juez de la causa, la sustitución
o levantamiento será dispuesta exclusivamente por este último.
Elizabeth R. Lobera
Impuestos | Procedimiento tributario ante la AFIP
MEDIDAS CAUTELARES DURANTE
EL PROCEDIMIENTO
REGULACIÓN DE HONORARIOS.
OPOSICIÓN
(Disposición AFIP 276/2008)
Página | 3
8) Dictado de sentencia judicial.
Observación:
1) Ante los restantes juzgados federales del interior del país, en lugar
de cumplimentarse lo señalado en los puntos 1) a 3), se mantiene el
procedimiento de radicación de ejecuciones fiscales vigente en cada
jurisdicción, debiéndose interponer la demanda dentro de los cinco
(5) días de adjudicado el título de deuda.
2) De no oponerse excepciones:
a) previo proveído al juez de ello, el agente fiscal practica liquidación y
regulación de honorarios (punto 8 del Anexo I de la disposición [AFIP]
276/2008, su modificatoria y su complementaria);
b) el demandado es notificado y puede impugnar en cinco días;
c) el Juez dicta sentencia. En virtud de la aplicación supletoria del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación esta sentencia judicial que
deja constancia de la no oposición de excepciones por parte del ejecutado, se debe ajustar -en lo pertinente- a las formalidades establecidas en los artículos 163 y 551 de dicho código.
La AFIP, a través del agente fiscal, puede solicitar al juez, en el escrito
de demanda, el embargo general de:
❚ cuentas bancarias, fondos y valores depositados en entidades financieras;
❚ bienes de cualquier tipo o naturaleza.
Alternativamente, está facultada a:
❚ dictar inhibiciones generales de bienes;
❚ adoptar otras medidas cautelares tendientes a garantizar el recupero de la deuda en ejecución.
Observación: Las entidades financieras y terceros deben transferir los
importes totales líquidos embargados al banco de depósitos judiciales
de la jurisdicción del juzgado, hasta la concurrencia del monto total de
la boleta de deuda, dentro de los 2 días hábiles inmediatos siguientes
a la notificación de la orden emitida por el juez. Las comisiones, gastos de demanda, de la operación son soportadas en su totalidad por el
contribuyente o responsable y no pueden detraerse del monto transferido.
❚ Los procesos de ejecución se consideran divididos en dos etapas. La
primera, comprende el escrito inicial y las actuaciones hasta la sentencia; la segunda, las actuaciones posteriores hasta el cumplimiento
de la sentencia definitiva.
En la primera etapa se regulan los siguientes honorarios:
a) Sin oposición de excepciones u otros planteos que requieran la intervención de letrado patrocinante: 5%.
b) Con oposición de excepciones u otros planteos que requieran la intervención de letrado patrocinante: 6,43%.
Durante la segunda etapa, la regulación será:
Página | 4
Anexo de Actualización - Agosto 2010
EFECTOS DE LA SENTENCIA
PAGO DE LA DEUDA
a) Sin oposición de excepciones u otros planteos que requieran la intervención de letrado patrocinante: 5%.
b) Con oposición de excepciones u otros planteos que requieran la intervención de letrado patrocinante: 6,43%.
❚ Los honorarios generados en ejecuciones fiscales -salvo depósito
judicial en la cuenta de autos- deberán ser abonados mediante transferencia electrónica de fondos a través de Internet utilizando el Volante Electrónico de Pago (VEP), conforme a lo previsto en las RG
1778, su modificatoria y sus complementarias y 2752.
Asimismo, se faculta a los agentes fiscales y letrados patrocinantes a
celebrar convenios con los ejecutados para el pago de los honorarios
generados por su actuación en las ejecuciones fiscales entabladas por
AFIP, con ajuste a pautas expresamente fijadas (Disp. AFIP 276/2008)
❚ Si el administrado no está conforme con la regulación de honorarios estimada por la Administración, puede impugnar la misma ante
al juez interviniente, dentro de los cinco días hábiles contados desde
la notificación de los mismos. De no hacerlo, se los considera aceptados y firmes, quedando habilitada su ejecución en el mismo expediente en que se reclama la obligación fiscal.
Observaciones:
❚ La base de cálculo del honorario es, en todos los casos, el monto
nominal consignado en el título de deuda.
❚ No obstante, se establecen montos mínimos de honorarios:
Cualquiera sea el monto del juicio, el honorario mínimo a liquidar se
establece en la suma $ 600 por cada ejecución fiscal. En el supuesto
de haberse cumplido sólo la primera etapa, el honorario se reduce a
la mitad del importe indicado.
❚ En el caso de juicios cuyo monto nominal de la deuda es igual o inferior a $ 2.000, el honorario mínimo es de $ 300 por cada ejecución
fiscal. Si se cumpliera sólo la primera etapa, se reduce a la mitad.
❚ Ni el Agente Fiscal ni el Letrado Patrocinante pueden exigir el pago
de honorarios si la deuda fiscal reclamada se encuentra total o parcialmente impaga, salvo en el caso de regímenes de excepción o planes de facilidades de pago que expresamente lo autoricen.
❚ La sentencia es definitiva, y por ende, inapelable. A fin de recurrir la
misma, deberá abonarse el impuesto reclamado y presentar luego recurso de repetición, según lo prevé el art. 81, LPT.
❚ La sentencia es definitiva, y por ende, inapelable. A fin de recurrirla,
una vez firme la misma, en caso de ser necesario el inicio de subasta
judicial, la misma debe comunicarse al juez y notificarse al administrado.
El contribuyente puede depositarla judicialmente, o bien dirigiéndose
a la Agencia correspondiente, para confeccionar un volante de pago
que presentará en el banco designado al efecto. Luego debe comunicar el pago al Fisco.
Elizabeth R. Lobera
Impuestos | Procedimiento tributario ante la AFIP
GASTOS JUDICIALES
A considerar...
Página | 5
Todos los gastos realizados con motivo de la radicación y/o tramitación de las ejecuciones fiscales que se hallen contemplados en la Disposición (AFIP) 397/2000, revestirán el carácter de costas y, como tales, deberán ser incluidas en la liquidación final que se practique en
cada juicio.
El importe resultante deberá ser ingresado por el deudor mediante
transferencia bancaria o depósito directo en la cuenta corriente
2979/55 -Ingresos No Tributarios- del Banco de la Nación Argentina.
La Boleta de depósito deberá ser confeccionada por el agente fiscal y
entregada al deudor juntamente con una copia de la liquidación.
Tasa por actuación ante el Tribunal Fiscal de la Nación: En el caso de incumplimiento del
pago de esta tasa, el facultado a librar el certificado de deuda ordenado por la vocalía, es
el secretario general del tribunal.
En este supuesto, el domicilio que se considera válido y eficaz para las notificaciones es el
registrado por el responsable ante AFIP. En el caso de deudores sin domicilio fiscal registrado ante el organismo, tendrán igual carácter el domicilio procesal constituido en el expediente en que se generó la tasa y, a falta de éste, el domicilio real denunciado en dicho
expediente.
☞
En opinión de...
CSJN
Se declara inconstitucional la facultad que se otorga mediante el artículo 92 de ley procedimental,
a los funcionarios del organismo recaudador para disponer y trabar unilateralmente medidas cautelares, por cuanto no se adecua a los principios y garantías constitucionales de la división de poderes, tutela judicial efectiva, defensa en juicio y el derecho de propiedad. Por ende, los embargos,
inhibiciones o cualquier otra medida cautelar sobre bienes y cuentas del deudor deben ser solicitadas al juez interviniente en la causa, no quedando aquéllas al arbitrio de lo que considere el funcionario interviniente del Organismo Recaudador.
No obstante, se admite la validez de las medidas cautelares que, al amparo de la normativa legal,
se hayan dispuesto y trabado hasta la fecha del fallo de nuestro Máximo Tribunal, sin perjuicio que
las mismas puedan ser revisadas por el juez de la causa.
AFIP c/INTERCORP SRL s/Ejecución Fiscal - CSJN - 15/06/2010
OBSERVACIÓN: Si se verificare que las entidades financieras o las personas físicas o jurídicas depositarias de bienes embargados o sus dependientes, ocultan bienes para impedir
la traba de embargos preventivos o bien incumplen órdenes de embargo u otras medidas, el agente fiscal debe comunicarlo de inmediato al juez.
Este último dará traslado por cinco días a los denunciados, y luego deberá dictar resolución mandando hacer efectiva la responsabilidad solidaria prevista en la normativa, la
que debe cumplirse en el plazo máximo de diez días.
Página | 6
Anexo de Actualización - Agosto 2010
Deudas garantizadas
En el caso de deudas firmes, líquidas y exigibles garantizadas mediante aval, fianza personal, prenda, hipoteca o cualquier otra garantía, se procede en primer lugar a ejecutarla, siguiendo el procedimiento previsto en el artículo 92, LPT.
Si la garantía es insuficiente para cubrir la deuda reclamada, se puede continuar la ejecución contra cualquier otro bien o valor del ejecutado.
Procedimiento aplicable: La demanda de ejecución fiscal se entabla juntamente con el
garante y el contribuyente o responsable principal de la deuda reclamada. Dictada la
sentencia de ejecución o la que ordena emitir la constancia de no oposición de excepciones, en su caso, se ejecutan en primer lugar los bienes afectados a la garantía, y luego,
de corresponder, cualquier otro bien o valor del ejecutado.
EN LA PÁGINA 185, REEMPLAZAR EN SU TOTALIDAD EL PUNTO 4.1 POR LO QUE SE TRANSCRIBE
A CONTINUACIÓN. SE MANTIENE SIN MODIFICACIONES, EL PUNTO 4.1.1.:
4. Trámites durante el proceso. Medidas cautelares
4.1. Medidas cautelares
El artículo 92 de la ley de la materia, faculta al agente judicial de la Administración Federal de Ingresos Públicos a "decretar":
1) embargo de cuentas bancarias,
2) embargo de fondos y valores depositados en entidades financieras,
3) embargo de bienes de cualquier tipo,
4) inhibiciones generales, o
5) cualquier otra medida cautelar tendiente al aseguramiento del crédito.
No obstante ello, recordar lo resuelto por nuestro Máximo Tribunal en la causa Intercorp
SRL s/Ejecución Fiscal (15/06/2010), en la cual se declara inconstitucional esta facultad
delegada a los funcionarios fiscales y se dispone que los embargos, inhibiciones o cualquier otra medida cautelar sobre bienes y cuentas del deudor deberán ser solicitadas al
juez interviniente en la causa, en el escrito de demanda, no quedando las mismas en manos de los funcionarios, como lo establece el texto legal de aplicación.
En otro orden, debe señalarse que el levantamiento de medidas cautelares deberá ser
ordenado por el juez. El agente fiscal prestará conformidad al levantamiento solicitado
por la demandada, previa verificación del íntegro y efectivo pago de las sumas reclamadas, sus accesorios y costas, incluyendo los honorarios y obligaciones de naturaleza previsional que afecten a éstos y deban ser soportados por el ejecutado.
Elizabeth R. Lobera
Impuestos | Procedimiento tributario ante la AFIP
Página | 7
EN LA PÁGINA 190, SE MODIFICA EL PUNTO 5.2., SÓLO EN EL PÁRRAFO QUE SE DESTACA EN TONO GRISADO
5.2. Modelo de mandamiento de intimación de pago
El oficial de justicia "ad hoc" Sra. Mónica Gómez, DNI 18.111.111 y/o Darío González, DNI
20.112.222, indistintamente, se constituirá en el domicilio CONSTITUIDO del demandado XX SA,
sito en Av. Juan B. Alberdi 999999, Cdad. de Buenos Aires, y procederá a intimarle el pago de la
suma de $ 45.200 (PESOS CUARENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS) que le reclama la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, en los autos "FISCO NACIONAL (AFIP-DGI) c/XX SA
s/Ejecución Fiscal" (Expte. 1111/01 - BD 043/12543/09/06) por los conceptos que se detallan en
la copia de la boleta de deuda 043/12543/09/06, adjunta a la presente, con más el 15% de aquélla, equivalente a $ 6.780 (PESOS SEIS MIL SETECIENTOS OCHENTA), fijado para responder a
intereses y costas.
En dicho acto le hará saber que: 1) La ejecución fiscal tramita por ante el Juzgado Nacional de
Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 3, a cargo de la Dra. María Fernanda Vélez, Secretaría Nº 08, a cargo de la Dra. Pilar López, sito en Lavalle 1243, P.B., de esta
Ciudad de Buenos Aires, conforme el procedimiento establecido en el artículo 92 de la ley
11683, texto ordenado en 1998, y sus modificaciones. 2) Queda citado para oponer dentro del
quinto día hábil, las excepciones previstas en el citado artículo, si las tuviere, bajo apercibimiento de llevar adelante la ejecución hasta hacerse íntegro pago al FISCO NACIONAL (AFIP)
del capital reclamado, sus intereses y costas. 3) El escrito respectivo deberá interponerse ante el
juzgado interviniente y en el mismo deberá manifestar, bajo juramento, la fecha en que quedó
notificado de la intimación de pago, adjuntando copia de la boleta de deuda y del presente
mandamiento. 4) Se solicita, con carácter preventivo, se disponga la traba del embargo general de todos los fondos y valores que tenga depositados en cualquier entidad bancaria. 5) El
presente mandamiento se libra conforme a las facultades otorgadas en el noveno párrafo del
artículo citado, cuya parte pertinente dice: "Cumplidos los recaudos contemplados en el párrafo precedente y sin más trámite, el agente fiscal representante de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, estará facultado a librar bajo su firma, mandamiento de intimación de pago y eventualmente embargo si no indicase otra medida alternativa, por la suma reclamada, especificando su concepto, con más el 15% para responder a intereses y costas…" 6)
Se le entregan copias de la demanda, boleta de deuda y de este requerimiento.
Dado, firmado y sellado en la Ciudad de Buenos Aires, a los 28 días del mes de agosto de 2006.
Agencia Nº XX
Av. Rivadavia 2499, Piso X, Cdad. Bs.As.
Dra. Carmen Raimondi
Abogada
Tº XVI - Fº 095
Agente Fiscal
Descargar