AAEP2012 “El impacto de las TIC en la actividad emprendedora a nivel países” Comentario de trabajo Autora: María Verónica Alderete; Universidad Empresarial Siglo XXI Comentarista: Germán Tessmer; UNR-UDESA-CONICET Introducción El desafío que se ha propuesto el trabajo en evaluación es el de determinar la relevancia de las tecnologías de información y comunicación (TIC), como factor explicativo del emprendedorismo, respondiendo a la necesidad de considerarlo en la literatura especializada- como un factor de crecimiento de las economías y, en consecuencia, un tema susceptible de estar presente en la agenda de los tomadores de decisión. Para tal fin se utiliza una muestra de datos de panel y se busca estimar la relación propuesta, mediante el método de efectos fijos. Completa este trabajo, una breve descripción de distintos enfoques y trabajos de la literatura que conceptualizan al emprendedorismo y las relaciones que de éste concepto se derivan a nivel económico, a nivel de firma y en especial relación a las TICs. Comentarios 1. Es necesario remarcar que se cuenta con una gran cantidad de información de indicadores relacionados al tema de interés. Acorde a los objetivos del trabajo, los principales resultados son las estimaciones presentadas en la Tabla 2. Con respecto a la interpretación del parámetro de interés referido a la variable rankIDIi,t no puede dejar de observarse que el resultado provisto en todas las especificaciones del modelo, el signo del parámetro es negativo, es decir, contrario a las expectativas del objetivo del trabajo. Por otra parte, al ser la variable explicativa un ranking de países, no queda del todo claro cuál debe ser la interpretación del parámetro, máxime si existieran discontinuidades en el ranking, lo cuál es un escenario posible dado que la muestra de 31 países se extrae de un total de 150 países para los cuales se calcula el índice IDI. Al respecto, se recomienda brindar el criterio utilizado para la selección de dichos países o -en términos generales- alguna información que permita mejorar la interpretación del dato presentado. En el mismo orden de prioridad, si bien es claro que existe una correlación sistemática entre las variables de interés, también se parece estar ante la presencia de un problema de endogeneidad por causalidad inversa, en el sentido de que mayores niveles de emprendedorismo podrían estar explicando mayores niveles de adopción de tecnologías de tipo TIC. 1 Considérese como ejemplo el caso de empresas innovadoras en el área de tecnología: Basándose en un enfoque de principal-agente, el sistema de incentivos apropiado para poder generar este tipo de actividades lleva a esquemas jerárquicos horizontales de menor escala, lo cual favorece el nacimiento de nuevas empresas, condicional a que el desembolso de capital físico inicial es bajo en relación a otro tipo de industrias. Si esto es así, la propia actividad de estas empresas explicaría mejoras en el ranking entre países en la tasa de penetración de las TIC y no en el sentido inverso. A este respecto, sería deseable que se utilicen variables instrumentales a los fines de solucionar el posible problema de endogeneidad detectado. 2. Uno de los aspectos críticos del trabajo, es el número de observaciones disponibles, especialmente en lo referente a la información de serie de tiempo. Si a eso se le suma la posible presencia de multicolinealidad entre las variables independientes, quizás podrían especificarse los modelos con menor número de variables. Demás está decir que éste comentario es irrelevante, en tanto los parámetros de interés son significativos en todas las especificaciones. Sin embargo, podría intentarse esta estrategia para así cumplir con la regla de incluir al menos 20 observaciones por cada variable independiente que se estime a priori interesante, a los fines de evitar caer en errores de tipo II; con la ventaja de poder realizar afirmaciones más precisas sobre los parámetros de los controles, si así buscara hacerse. Vale aclarar que la intuición de presencia de multicolinealidad se base en la relación entre las variables: rankIDIi,t y TARIFAi,t. Por ejemplo, tarifas más altas podrían corresponderse a ciclos tempranos de implementación de infraestructura y a bajo número de usuarios por servicio; lo cual es coherente a estar peor posicionado en el ranking TIC. Lo mismo podría postularse para las variables: GNIpci,t, DESEMPLEOi,t y GASTOSRDi,t. Países con alto PBI, probablemente tengan menor tasa de desempleo; en tanto que existe la posibilidad que países con mayor nivel de PBI, sean también los que destinen mayores recursos a gastos en investigación y desarrollo. Lo mismo puede plantearse para las variables: PATENTESi,t y MARCASi,t. Si la introducción de un nuevo producto, requiere una marca distinta, es probable que exista una alta correlación entre ambas variables. Si bien, no reviste un argumento de necesidad, basándose en el argumento de la navaja de Ockham, quizás podría lograrse el mismo resultado con menor número de controles, sin caer en sesgos por variables omitidas. 3. Con respecto a la presentación de los modelos en conjunto, como primer observación sería deseable que se amplíen los comentarios sobre las estrategias de inclusión o exclusión de las variables seleccionadas en cada uno de éstos. Por otra parte, no se ha encontrado una explicación para la variable lagTEA presente en los modelos del uno al tres. Asimismo, 2 teniendo en cuenta que en los modelos tres y cuatro, se disminuye la variabilidad de la serie temporal, perjudicando con ello la estimación del efecto fijo, no se explica como el número de observaciones aumenta al valor máximo de 58 observaciones en el cuarto modelo. Por otra parte, sería deseable tener una explicación de por qué aumenta la significatividad de algunos de los coeficientes al disminuir el poder de la muestra en los modelos tres y cuatro. Asimismo, sería deseable que se amplie la explicación sobre los saltos en magnitud que se registran en las variables de interés, especialmente cuando se pasa del bloque de los modelos uno y dos, a los modelos restantes. Finalmente, y acorde al punto anterior, si bien no representa un argumento de necesidad, en la literatura se estila el presentar una primera regresión libre de controles, para paulatinamente ir mostrando que su inclusión genera -o no- mejoras de eficiencia o cambios abruptos en el estimador de interés. En ese sentido, se recomienda agregar esa primera regresión; aunque se insiste en que esto último no es necesario. 4. Con respecto a las intuiciones previas al modelo de regresión, nótese que en el Gráfico 1, que el emprendedorismo, captado por el promedio TEA, muestra una tendencia creciente para todos los períodos. En tanto que el promedio del ranking IDI, muestra un comportamiento oscilante, según el año de referencia que se tome. Quizás podría completarse la información e interpretación del gráfico calculando los cambios porcentuales de dichas variables. De orden aún más general, es el problema que plantea la intuición con respecto al crecimiento económico. En algunos apartados se justifica que mayor incidencia de las TIC, conlleva a mayor emprendedorimo y éste a mayor crecimiento económico. En otros apartados, se argumenta que existe una vía indirecta a través de las cuales las TIC, al influenciar positivamente en el crecimiento económico, mejoran el emprendedorismo. Finalmente, en la regresión, se toma como variable explicativa el nivel de PBI de los países, para explicar el emprendedorismo, a la par de las tecnologías TIC; todo lo cuál redunda en que no parecería haber hay una postura clara sobre el orden de causalidad entre éstos fenómenos. Al respecto, se sugiere mayor claridad en este punto, para complementar la interpretación de los datos presentados en la Tabla 2. 5. Finalmente, no terminan de ser claras la compatibilidad de las conclusiones con el espíritu del trabajo. Si bien es cierto que la ventaja de datos de panel soluciona el problema de variables inobservables, el parámetro que se obtiene como resultado es en sí, un indicador de causalidad con magnitud y dirección específica; aún a pesar de la dificultad que supone lidiar con la multicausalidad del fenómeno. De no ser así, las recomendaciones de política sugeridas al principio de ese apartado, no pueden derivarse de los resultados de la Tabla 2. Para dar un ejemplo, si el orden de causalidad 3 fuera inverso, se estarían asignando recursos a una actividad sub-óptima, la promoción de TICs para fomentar el emprendedorismo, cuando en términos sociales sería deseable asignar esos recursos que tenga un impacto directo sobre el objetivo propuesto, con la consecuente mejora en términos de bienestar. 4