Programa de Trabajo Lista “AHORA ES CUANDO” La Lucha Continua. PROGRAMA DE TRABAJO LISTA FEUSACH 2013 ¡AHORA ES CUANDO! “La Lucha Continua” 1 Universidad de Santiago de Chile, Agosto de 2013. Programa de Trabajo Lista “AHORA ES CUANDO” La Lucha Continua. INDICE. INTRODUCCION OBJETIVOS CENTRALES AREAS Y PROPUESTAS DE TRABAJO PROYECTO DE CLAUSTRO Y REFORMA UNIVERSITARIA INTEGRANTES DE LA LISTA 2 Universidad de Santiago de Chile, Agosto de 2013. PAG 3 PAG 5 PAG 7 PAG 12 PAG 14 Programa de Trabajo Lista “AHORA ES CUANDO” La Lucha Continua. INTRODUCCIÓN. Luego de cerca de dos meses de movilización al interior de la universidad y a nivel nacional vemos la importancia de plantear una alternativa desde la izquierda universitaria que vele por defender nuestras luchas y hacer respetar nuestros derechos. Somos aquellos jóvenes que perdimos el miedo y decidimos enfrentar el orden establecido y naturalizado como “normal”, demostrando que es posible cambiar la realidad. Una generación que se propone romper con el conformismo impuesto que busca preservar los intereses de una clase dominante y opresiva que nos precariza diariamente, transformando nuestros derechos fundamentales en bienes de mercado. Pasa, así mismo, con nuestra educación, la cual se ha convertido en uno de los más importantes negocios del empresariado. Se refleja también en la salud, el agua y la vivienda, que terminan siendo privilegios de unos pocos, en vez de derechos garantizados por el Estado. Es por esto que fuimos parte y nos sentimos herederos del proyecto de Lista D “Seguimos en Pie” que disputo el 2011, la conducción de la Feusach, sacando más de 2000 votos. Han pasado dos años desde que miles de jóvenes logramos que el resto del mundo se enterara de que en Chile la educación está mercantilizada, que miles de jóvenes deben endeudarse cada año, o simplemente no pueden estudiar. Dos años en los cuales instalamos las demandas y objetivos centrales de nuestro movimiento: la educación gratuita, laica, 100% financiada por el estado, multicultural, como también la lucha por democratizar nuestros establecimientos educacionales. Hoy en día, ésta pelea se mantiene. Ya no son sólo los reclamos estudiantiles los que están en primera línea nacional, los trabajadores también han salido a exigir sus derechos. Entramos en todo un nuevo periodo de la lucha de clases en el país, con una incipiente polarización política. Hoy lo vemos en las importantes luchas obreras que han sucedido en el último tiempo. Los basureros, la huelga de correos, el paro nacional convocado por la CUT son algunas de las importantes movilizaciones que han ocurrido. Es -en este marco- la vivencia de una importante movilización a nivel universitario y también nacional. Desde que partimos en mayo con un paro general, hasta la bajada de hace dos semanas atrás, pasamos diferentes dificultades que buscaron truncar nuestra movilización. Dentro de esto mismo, tenemos conocimiento de que el gobierno ha defendido este modelo educativo mercantil, negándose sistemáticamente a entregar nuestras demandas. Pero este año nos enfrentamos, también, a la rectoría de Zolezzi y a la conducción de la actual Feusach, que en conjunto con un arco bastante grande de organizaciones políticas defendieron el ‘no movilizarse’. Ante esto nos parece clave poder impulsar una alternativa política que reivindique y pueda extraer las conclusiones del por qué a dos meses de movilización no conseguimos nada y estamos en una mesa de negociación con la rectoría que no quiere entregarnos nada. Actualmente enfrentamos un escenario particular a nivel nacional. Es un año electoral, se renueva el parlamento y la presidencia. Es un deber no permitir que la federación no sea cooptada nuevamente por la concertación y el PC (ahora mal llamados “nueva mayoría”), una estrategia que buscara que un posible próximo gobierno de Bachelet controle “la calle”, es decir, nuestras organizaciones estudiantiles (feusach, confech), así como también organizaciones de trabajadores y diversos movimientos que se han levantado estos últimos años. Como resumía el ex presidente de la Feusach Camilo Ballesteros (PC) “Bachelet puede salir sin el PC, pero la gobernabilidad se la entrega el partido”. Es por esto, también, que decimos que la federación tiene que tener independencia de los partidos políticos de los empresarios como la concertación y la derecha. 3 Universidad de Santiago de Chile, Agosto de 2013. Programa de Trabajo Lista “AHORA ES CUANDO” La Lucha Continua. Te invitamos a conocer este programa que fue construido a partir de distintos aportes de compañeros de la universidad. 4 Universidad de Santiago de Chile, Agosto de 2013. Programa de Trabajo Lista “AHORA ES CUANDO” La Lucha Continua. OBJETIVOS CENTRALES. 1- Potenciar, desde todos nuestros espacios de organización, la lucha nacional por la educación gratuita y de calidad en todos los niveles. a) Creemos que la educación es un derecho y no una mercancía, es por esto, que fomentaremos la lucha por una educación gratuita laica, multicultural, integradora, no sexista. 2- Levantar proyecto de reforma universitaria que busque refundar el estatuto (reglamento) orgánico de la universidad a través de un Claustro General Resolutivo. a) Democratizar la universidad en base a la propuesta de orgánica de Cogobierno Triestamental que permitiría que los tres estamentos universitarios decidan de forma paritaria en todos los organismos resolutivos de departamentos, facultades y a nivel del gobierno central. Exigir la renuncia de la Zolezzi y la junta directiva en base a que ha demostrado ser el administrador de la educación de mercado en la universidad. b) Desarrollar todas las medidas necesarias para cambiar radicalmente el sistema de ingreso a la universidad, ampliando el acceso a los hijos de los trabajadores y sectores populares de la sociedad. c) Eliminación del trabajo precario al interior de la universidad. En este camino, es necesario exigir el término del subcontrato al interior de la universidad y el paso a planta a todos los funcionarios que hoy se encuentran externalizados. Así mismo, a nivel de académicos es necesario incluirlos en la planta académica eliminando el concepto de “profesor por hora” y promoviendo que existan académicos preocupados de la extensión, la investigación y la docencia. d) Promover el debate en torno al contenido de las mallas académicas y del proyecto de extensión, que establezca el enfoque de universidad que queremos, para nosotros, una universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo. e) Garantizar el proyecto de desarrollo universitario (enfoque y contenido de las mallas académicas, número de carreras, cantidad de docentes, trabajadores, etc) y la gratuidad en la educación, los cuales deben ser 100% financiados por el Estado. f) Exigir las condiciones necesarias para el desarrollo de la organización estudiantil, como espacios físicos para los centros de estudiantes, vocerías o cuerpo de delegados; bloques protegidos para la realización de asambleas o actividades varias, etc. 3- Reorganizar y refundar los estatutos de la federación universitaria y su mesa ejecutiva. Para ello creemos central la necesidad de impulsar un congreso refundacional para: a) Transformar la federación en una herramienta que se ponga al servicio de los intereses de los estudiantes y los trabajadores. b) Defender las posiciones emanadas de las asambleas de base de cada carrera, eliminando el 12% de la mesa ejecutiva y el 8% de los consejeros superiores en las votaciones ampliadas. 5 Universidad de Santiago de Chile, Agosto de 2013. Programa de Trabajo Lista “AHORA ES CUANDO” La Lucha Continua. Además la síntesis general de los ampliados deben ser votadas, manteniendo actas públicas y físicas, las cuales deben ser publicadas en menos de 48 hrs. c) Denunciar toda mala práctica que afecte directa o indirectamente al estudiante por parte del cuerpo administrativo y gobierno central de la Universidad. d) Publicar periódicamente el uso de fondos de la federación, para que no sea necesario esperar hasta el término del período para que los estudiantes accedan a las cuentas públicas. En ese sentido, tener la disposición cuando cualquiera lo solicite con anticipación. e) Potenciar y amplificar los vínculos entre los tres estamentos de la comunidad universitaria – incluyendo la participación de los trabajadores subcontratados y tercerizados- para generar la unificación de los mismos y así proyectar un trabajo en conjunto, no solo a nivel de dirigencias. g) Instalar discusiones en las carreras enfocadas a la realización de pre-congresos, con la finalidad de preparar, desde las bases, un gran congreso USACH 2013. h) Reformulación del aparato de comunicaciones de la Feusach, haciéndolo mucho más inclusivo y de fácil acceso a los estudiantes de la universidad. También proponemos la creación de un boletín informativo periódico en donde todos los estudiantes puedan publicar trabajos, notas, creaciones artísticas, etc. Trabajaremos en un cuerpo periodístico de la universidad que se dedique a investigar temas de interés común para la comunidad. 4- Restablecer y velar por el desarrollo máximo de todas las expectativas -en cuanto a lo que se espera de toda federación- en materia de bienestar y derechos fundamentales de la juventud, repensando el rol del universitario, no como cliente si no como actor social del espacio universitario. Implementar un área de bienestar general que dé cuenta de las necesidades actuales en materia de salud, beneficios, mejora del plano administrativo, a través de la creación de un área de bienestar estudiantil que contemple las siguientes vocalías: - Deportes Extensión Eventos Cultura Medio ambiente 5- Desarrollar una política de extensión Universitaria que permita crear organismos necesarios para impulsar políticas fundamentales para la transformación del enfoque de universidad actual. Para llevar adelante lo anterior mencionado, proponemos la creación del Área de trabajo social que incorpore tres vocalías: - Unidad Obrero Estudiantil. - Género y Diversidad Sexual. - Derechos Humanos. 6 Universidad de Santiago de Chile, Agosto de 2013. Programa de Trabajo Lista “AHORA ES CUANDO” La Lucha Continua. ÁREAS Y PROPUESTAS DE TRABAJO. 1- Área de Bienestar. Queremos proponer la creación de esta instancia como forma de tener un desarrollo íntegro de los estudiantes, en cuanto a lo que es satisfacer y prever las necesidades referentes a cultura y artes, deporte y la relación con el medioambiente, así como también el apoyo académico. Teniendo la federación todas las facultades para poder cumplir con estas expectativas de desarrollo tanto social como individual, y creemos necesario reestructurar todo lo referente al quehacer universitario para incluir estas áreas dentro de las actividades cotidianas compatibilizando esto con los horarios de cátedras como también la protección de espacios de convivencia. Esta área busca cumplir con el desarrollo máximo de todas las expectativas en cuanto a lo que se espera de toda federación, derechos fundamentales de la juventud que se han postergado de forma inexplicable: - Porque la juventud tiene derecho al deporte y por lo mismo a su desarrollo pleno integral para todos. - Porque la juventud tiene derecho al desarrollo y ejercicio cultural, este aspecto no debe ser postergado. Dentro de estas áreas de trabajo y desarrollo, integraremos: Vocalía de Deportes, Vocalía de Extensión, Vocalía de Medio Ambiente, Vocalía de Cultura y Vocalía de Eventos. Algunos de nuestros proyectos son: - Pensión estudiantil acorde a las necesidades de un estudiante. La federación de estudiantes debe ser la encargada de velar por esto, encargándose de conseguir los recursos para esto. - En el centro médico no contamos con el servicio de atención oftalmológica. Para subsanar esta falencia, realizaremos operativos visuales periódicos. - Debido al gran número de estudiantes que se moviliza en bicicleta al interior del campus, fomentaremos la creación de estacionamientos para este tipo de transporte. - Desarrollar una política medioambiental integra que fomente la creación de basureros separados al interior del campus, investigación y seminarios al respecto. - Apoyar a las instancias estudiantiles existentes que promueven el cuidado de los perros al interior de la universidad. Otro aspecto de importancia en nuestra formación, en consideración del escenario político y económico que involucra al movimiento estudiantil, es la importancia de reconocer que todas las carencias que tienen relación directa con nuestra experiencia en la educación superior pueden ser tratadas punto por punto, comenzando por: 7 Universidad de Santiago de Chile, Agosto de 2013. Programa de Trabajo Lista “AHORA ES CUANDO” La Lucha Continua. - La formación integral como una potente herramienta para alcanzar una participación consciente, crítica y activa de la sociedad se ve truncada. - Los actuales problemas con las mallas que involucran incompatibilidad de horario entre el área de formación académica y el área de desarrollo integral. - El desnivelado crecimiento y/o desarrollo institucional. Refiriéndose a las claras diferencias de infraestructura y recursos que administran, reciben e invierten las diferentes facultades, departamentos y/o carreras. - El escaso stock de publicaciones de alta demanda del sistema de bibliotecas USACH, incluyendo la distribución y el tiempo de préstamos entre las diferentes facultades, departamentos y/o carreras. Como soluciones al respecto, algunas de nuestras propuestas son: - Talleres Sociales, Culturales y Políticos para subsanar las falencias del actual sistema educativo, en donde no se crea conciencia del papel fundamental que cumple la opinión en la sociedad actual. - Realizaremos concursos de investigación para estudiantes, para que sean ellos quienes se motiven a desarrollar esta actividad. Buscamos además, crear conciencia en los profesores sobre la necesidad de que también realicen investigación, en base al compromiso que presenten los estudiantes con este proyecto. - Fomentar los espacios de diálogo, discusión y decisión que entreguen todas las herramientas necesarias para implementar, de manera transparente, la triestamentalidad en la universidad, proyectando la misma hacia una posible salida concreta a las demandas estudiantiles. 2- Área Social. La USACH se ha caracterizados desde sus inicios por su rol y preocupación social, pero esta – actualmente- con la dictadura militar y administración vigente se ha descuidado y derechamente dejado de lado al interior de la universidad. Entre nuestras preocupaciones, tenemos presente la situación de precariedad que padecen los trabajadores día a día, como también la de nuestros profesores, los cuales muchos de ellos son “profes taxis”, sufriendo inestabilidad laboral, recortes de horas todos los años y casi nulo poder de decisión. Alrededor de nuestra universidad conviven cerca tres actores sociales: Villa Portales y los campamentos de pobladores. Por otra parte, los estudiantes secundarios del INBA, Liceo 4 de niñas, INFESUCO y el Liceo Cervantes entre otros, y por último, los trabajadores en general, y en particular los que se someten al subcontrato como también los propios trabajadores de nuestra comunidad. Es por esto que nos proponemos impulsar una coordinación real con todos aquellos sectores que nos rodean, que están fuera de la Usach, pero que sin embargo, han protagonizado 8 Universidad de Santiago de Chile, Agosto de 2013. Programa de Trabajo Lista “AHORA ES CUANDO” La Lucha Continua. luchas por demandas particulares, y también han levantado las mismas banderas de lucha que los estudiantes universitarios. A partir de lo anterior, impulsaremos tres vocalías que condensen y desarrollen estas inquietudes, demandas, y exigencias: A) Vocalía de Género y diversidad sexual La iniciativa de impulsar esta vocalía nace con la intención de otorgar el merecido espacio de acción y representación política y social para las mujeres y la diversidad sexual, integrantes de la comunidad universitaria, sean estos estudiantes o trabajadores. El proyecto busca discutir, organizar y conquistar las demandas más sentidas por dicha comunidad y que sean integradas completamente al movimiento social. Definimos dos ejes fundamentales sobre los cuales trabajar. El primero es la discusión sobre la opresión hacia las mujeres y la diversidad sexual, en términos de violencia estructural, que se expresan en la falta de derechos democráticos, como lo son la brecha en los salarios, violencia sexual y doméstica, femicidios, desinformación y falta de financiamiento con respecto a la anticoncepción, homofobia, entre otros. Un segundo eje de esta vocalía será aportar con un programa de educación sexual, reproductiva y afectiva, para así nutrir a la comunidad con estas temáticas y desarrollar discusión y debate con bases cualificadas. Como proyectos generales, proponemos: Concretar el apoyo a las “Tías del Aseo” y estudiantes, con proyectos y programas en beneficios laborales y sociales tales como: - Fuero maternal, tanto como para las mujeres trabajadoras de nuestra universidad, como también para nuestras compañeras, de modo que se garantice el terminar los estudios de forma adecuada. - El centro médico de la universidad abierto a toda la comunidad universitaria y a nuestros hijos. Dado del sistema de salud pública existente resulta insuficiente para la gran cantidad de personas que lo requieren, repercutiendo en largas horas esperando atención, afectando la vida y bienestar de estudiantes y trabajadores que no disponen con el tiempo para compatibilizarlo con las exigencias en torno al trabajo o el estudio, se hace necesario abrir el centro médico hacia los hijos-hijas de nuestra comunidad a modo de facilitar dichas atenciones médicas y abrir más la universidad. - Entrega de anticonceptivos, y facilitación de entrega de la píldora de emergencia. -Gestionar jardines infantiles de libre disposición para todo el estudiantado universitario y sus funcionarios que no cuenten con los recursos para optar por las ofertas ya existentes. -Realizar de forma constante talleres educativos para toda la comunidad universitaria, enfocados a las problemáticas que desea abarcar esta vocalía. - Crear el espacio cultural para exponer, compartir y discutir las temáticas expuestas en conjunto como universidad, en actividades como: foros, debates, charlas, actividades recreativas, ciclos de cine, etc. Como vocalía, nuestra misión será buscar el posicionamiento de igualdad de género en la universidad y crear conciencia colectiva dentro de nuestros compañeros, profesores y funcionarios, para así crear desde base un cambio radical en cuanto a la percepción del mismo, reproducción, maternidad, paternidad, machismo, feminismo, diversidad sexual y afectividad. 9 Universidad de Santiago de Chile, Agosto de 2013. Programa de Trabajo Lista “AHORA ES CUANDO” La Lucha Continua. B) Vocalía de Derechos Humanos: En las movilizaciones del 2011, en la cual estudiantes y trabajadores, salieron a exigir derechos básicos como la educación gratuita y de calidad, aumento de sueldos, mejores condiciones laborales, entre otros. El gobierno, frente a esto respondió, en primer lugar, con intransigencia a entregar las demandas, y luego, con fuerte represión en las calles. Emblemáticos fueron los casos de compañeros torturados y golpeados, además de los abusos sexuales cometidos a compañeras. Aún más, un estudiante secundario- Manuel Gutiérrez- fue asesinado por el carabinero Millacura (el cual se encuentra gozando de libertad) en la población Jaime Eyzaguirre, tras una manifestación junto a sus vecinos. Durante los ultimos meses ha habido nuevos casos de secuestros y torturas. Como fue el caso de César Reyes, estudiante secundario del liceo Manuel Barros Borgoño y también de la joven observadora de Derechos Humanos, Stephany Muñoz Ocares, quien fue secuestrada hace unas semanas por miembros de la PDI. Hace pocos días un nuevo caso vuelve a estremecer, la muerte del comunero mapuche Rodrigo Melinao. En nuestra universidad, la entrada de fuerzas especiales se ha normalizado y permitido por parte de las autoridades, quienes facultan a carabineros que puedan ingresar al campus cada vez que hay manifestaciones internas como externas. Varios compañeros han sufrido brutales golpizas y detenciones dentro de la universidad. Tal es el caso del estudiante de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (LCC) quien fue impactado en su ojo, por una lacrimógena, el año pasado. Para poder enfrentar esta situación, creemos que es imprescindible desarrollar un organismo que defienda a los estudiantes cada vez que ocurran estos hechos, como también le otorgue herramientas legales para defenderse. Pero no sólo basta con crear esta institución, también debemos impulsar campañas contra la represión interna, por ejemplo el borrado de murales que paso a llevar la memoria histórica de los estudiantes, y también a nivel nacional, dotar a los estudiantes de información legal sobre los procedimientos judiciales, para que todos estemos capacitados y podamos defendernos cuando se nos acuse y/o demande. Para esto, consideramos fundamental que esta vocalía desarrolle talleres de derecho jurídico, en todas las facultades y carreras, que los miembros del organismo estén presentes en cada manifestación, movilización o protesta en donde haya compañeros de la Usach, además de ayudarlos judicialmente en caso de detenciones, secuestros, golpizas, etc. C) Vocalía de Unidad Obrero Estudiantil. Una de las grandes conclusiones luego de las históricas movilizaciones durante el 2011, fue que para conquistar nuestras demandas hacía falta forjar la unidad con los trabajadores. Para nosotros es realmente importante esta conclusión, pues los trabajadores son el sector que mueve y hace funcionar la economía. Desde esta perspectiva también son ellos los únicos capaces de detener la maquinaria productiva y poner en jaque a los grandes empresarios. Hoy los conflictos de trabajadores están en la palestra nacional. Este 2013 hubieron dos importantes jornadas de movilizaciones obrero estudiantiles. Una ocurrido el 26 de junio en donde estudiantes paralizamos junto a los portuarios y a los contratistas del cobre. El 11 de julio fue el paro obrero más importante de los últimos 20 años convocado por la CUT. Hace poco tiempo 10 Universidad de Santiago de Chile, Agosto de 2013. Programa de Trabajo Lista “AHORA ES CUANDO” La Lucha Continua. cerca de 30 mil basureros iniciaron una paralización nacional y aunque fueron traicionados por la burocracia enquistada en sus sindicatos plantearon un elemento muy importante, la unidad entre trabajadores. Hoy cerca de 5 mil trabajadores de correos inician una paralización nacional, nosotros como lista estamos apoyando su movilización desde que comenzaron los preparativos de esta huelga nacional hace más de 2 semanas. Es por esto que para nuestra lista se trata de construir esta alianza estratégica como trabajo permanente de los estudiantes de la universidad, con el fin de llegar a tener una universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo. Para esto proponemos la creación de esta vocalía, que tendrá como ejes: - Potenciar los lazos entre estudiantes y trabajadores a través de la creación de una red entre estudiantes y trabajadores, esto implicaria, tener un un medio de comunicación escrito en papel y via online , donde puedan expresar hacia el resto del pais y comunidad universitaria sus demandas e ideas. - Solidaridad a los conflictos de trabajadores que existan poniendo a disposición, es por esto que promoveremos la realización de festivales, jornadas culturales, acopios permanentes, tarreos al interior de la universidad, etc. - La creación de una Escuela Sindical al interior de la universidad pues nos parece importante ayudar a la formación de dirigentes y trabajadores que conozcan las leyes laborales, que conozcan la historia de las luchas obreras, etc. - Creación de talleres o cátedras nocturnas pensadas especialmente hacia trabajadores para fomentar su desarrollo intelectual, artístico o cultural que desde la universidad podemos ser un aporte, y en particular a los trabajadores subcontratados de la universidad, asi estos podrian ser contratados 11 Universidad de Santiago de Chile, Agosto de 2013. Programa de Trabajo Lista “AHORA ES CUANDO” La Lucha Continua. PROYECTO DE CLAUSTRO Y REFORMA UNIVERSITARIA. Luego de las movilizaciones al interior de la universidad y la posterior redacción de un petitorio estudiantil, por amplia mayoría se votó la importancia de la realización de un claustro universitario para transformar los actuales dictatoriales y antidemocráticos estatutos con los que cuenta la Usach (DFL nº 149). Luego de esta votación, actualmente este proceso se encuentra trabado en una negociación con rectoría que no tiene salida, pues no estamos movilizados y la actual rectoría no quiere ceder en nada, así como también se agrega como factor que la actual federación que lleva adelante este proceso no quiere despejar ningún camino serio para poner este tema como de primera necesidad. Nuestro único camino es confiar en nuestras fuerzas, ganar para una causa común a profesores y funcionarios precarizados, ya que la casta de cerca de 600 académicos que eligen a Zolezzi tienen sueldos millonarios y no querrán soltar sus posiciones de privilegio fácilmente. Más allá de esto, es necesario en la creación de un proyecto para la realización de este claustro que pueda trazar un camino hacia la transformar radical de una universidad que hoy está al servicio del mercado hacia una universidad que esté al servicio de los trabajadores y el pueblo, esa es nuestra perspectiva. Para esto proponemos la creación de una comisión organizadora de claustro que se fije como objetivo general la convocatoria y preparación de un claustro triestamental resolutivo que fije las directrices de la universidad. Es necesario que esta comisión tenga la más amplia representación tanto estudiantil, como funcionaria y académica. Para esto todos los estudiantes, académicos y funcionarios deben tener el derecho a votar sus representantes y la proporción entre su votación debe ser igual a un tercio del total, es decir, un voto paritario entre estamentos. Como la principal tarea de la comisión será elaborar un plan de desarrollo del claustro universitario, es necesario que fije como objetivos prioritarios: a) La elección de los representantes por estamento que participaran en el congreso, para el caso de los estudiantes proponemos que sea de una proporción de 1 cada 100 estudiantes. Que esto permita la más amplia participación, que las plenarias y el trabajo en comisiones sea en estado de paralización y que todas las plenarias y mesas de trabajo sean abierta a cualquier estamento. b) Las temáticas o ejes a tratar en el claustro. Proponemos que sean los ejes de gobierno universitario, triestamentalidad y democratización; financiamiento y situación laboral; acceso y proyecto educativo. Cada tema debe tener su mesa correspondiente con igual participación de cada estamento. c) Discutir un mecanismo de votación de disensos que permita ejercer la democracia entre los estamentos y que no permita que los una casta privilegiada de académicos termine decidiendo por todos. d) Por último es de suma importancia establecer claramente los mecanismos de implementación de los acuerdos que serán votados universalmente luego del trabajo en comisión y mesas de trabajos. 12 Universidad de Santiago de Chile, Agosto de 2013. Programa de Trabajo Lista “AHORA ES CUANDO” La Lucha Continua. Posteriormente en el claustro mismo es clave tener claridad de las posiciones estudiantiles que se llevaran a cabo en dicha instancia de decisión. Los ejes centrales de discusión que nosotros proponemos son los siguientes: a) Gobierno Universitario, Triestamentalidad y Democratización. Para nuestro proyecto es clave recuperar una experiencia histórica que se dio a nivel internacional a partir del llamado “grito de córdoba” que fue una rebelión contra la estructura autoritaria de la universidad tradicional y estableció la creación de cogobierno triestamental que permitió que la universidad fuese gobernada por los tres estamentos. Durante el periodo de los 70’s la UTE (universidad técnica del estado que luego la dictadura nombraría Usach) funcionó gobernada por un sistema basado en ese modelo. Es un aspecto importante que queremos recuperar. Pero en la UTE no solamente estaba presente el tema de la administración o gobierno universitario, si no que estaba ligada al problema de la formación de trabajadores de la universidad además de estar ligada al mundo obrero en lo que fue un proceso de transformación profundo de nuestro planten universitario. b) Financiamiento y Situación Laboral. El financiamiento universitario es un aspecto importantísimo a tocar, sobre todo cuando el estado tiene más desamparadas a sus universidades y que las rectorías universitarias no hacen nada para combatir esta tendencia. Todo lo contrario, recientemente salió a la luz pública la existencia de sociedades espejo similares a las de las universidades privadas en universidades estatales mediante las cuales algunos académicos reciben dos o tres sueldos mensuales que permiten ganar mucha plata y de paso ocupar la universidad como espacio de negocios con empresas. Es por esto que hay que impulsar un plan de movilizaciones para arrancar el financiamiento 100% estatal al gobierno. Sin esto es imposible tener un plan serio de financiamiento a una universidad estatal. Por otra parte una de las grandes demandas que hemos levantado como estudiantes durante la presente movilización y que se venía planteando desde el 2011 era el fin a la subcontratación dentro de la universidad y que en las presentes movilizaciones se le suma la demanda del pase a planta a los profesores hora o “taxi” que no tienen tiempo para preparar sus clases, tienen condiciones precarias de trabajo, etc. Lo que en definitiva solo perjudica a los estudiantes y a ellos mismos. Por lo cual es necesario transformar en este sentido también a la universidad. c) Acceso y proyecto educativo En cuanto al acceso es necesario levantar una política de acceso que ayude a aumentar la entrada de trabajadores y sectores populares a la universidad. Para esto levantaremos un espacio común con los trabajadores, partiendo por los de la universidad, para ver sus necesidades y realidad. Proponemos retomar la idea de universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo que estuvo presente durante muchos años en esta universidad. Para esto, la realización de cátedras y cursos para trabajadores, pobladores, etc. Es necesario retomar e impulsar un proyecto educativo en este sentido, para la cual la única forma es tener incidencia real y triestamental en la elaboración de los planes de estudios. 13 Universidad de Santiago de Chile, Agosto de 2013. Programa de Trabajo Lista “AHORA ES CUANDO” La Lucha Continua. INTEGRANTES DE LA LISTA Mesa: Presidente: Ángela Gallardo, Periodismo. Vice-Presidente: Rodrigo Ruiz, Ingeniería Metalurgia Secretario General: Fabián Riveros, Filosofía Secretario de Finanzas y Bienestar: Isidro Ignacio Martínez Negroni, Licenciatura en ciencias de la actividad física. Secretario de Comunicaciones: Rocío Morales, Licenciatura en Educación en Física y Matemática. Suplentes mesa Luis Méndez, Ingeniería Matemática. Camila Meza, Arquitectura. Consejero Superior. Elías Muñoz, Pedagogía y Licenciatura en Educación en Matemática y Computación. Apoderado de Lista. Leandro Bravo, Licenciatura en Historia y Ciencias Sociales. Suplente Apoderado de Lista. Nicolás Mondaca, Licenciatura en Educación en Física y Matemática. Vocalías: A. Área de Bienestar. Cultura: Damián de la fuente, Ingeniería Matemática. Eventos: Fabián Rodríguez, Ingeniería Metalurgia. Deportes: Roberto Contreras, Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física. Medio ambiente: Alejandro Beniscelli, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Extensión: Felipe Chala, Licenciatura en Historia y Ciencias Sociales. B. Área Social. Género y Diversidad Sexual: Constanza Araya, Licenciatura en Historia y Ciencias Sociales. Derechos Humanos: Michel Varas, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Unidad Obrero Estudiantil: Joselyn Encina, Periodismo. 14 Universidad de Santiago de Chile, Agosto de 2013.