EL AULA DEL ACCIONISTA
Con
la la
colaboración
de:de:
Con
colaboración
TIPOS DE
DIVIDENDO
Cuando una compañía distribuye una parte de sus beneficios entre sus accionistas,
debe hacerlo cumpliendo los requisitos exigidos por la ley. Se reparte en proporción
al capital que cada accionista hubiera desembolsado en su momento. Existen varias
modalidades, como el dividendo a cuenta, el complementario o el «scrip dividend».
L
a Ley de Sociedades
de Capital establece
que sólo podrán
repartirse dividendos
con cargo al beneficio del
ejercicio, o a reservas de libre
disposición, si el valor del
patrimonio neto no es o, a
consecuencia del reparto, no
resulta ser inferior al capital
social. Las principales
restricciones que la ley impone
derivan de la obligación de
destinar una parte de los
beneficios a las reservas, o de
mantener previamente un
determinado importe de
reservas disponibles.
Los Estatutos podrían prever
la dotación de reservas
específicas y, de este modo,
restricciones adicionales al
reparto de dividendos.
La distribución de
dividendos a las acciones
ordinarias se realiza en
proporción al capital que
hubieran desembolsado. La
Junta General o, en su caso, el
órgano de administración
determinará el importe, el
momento y forma de pago de
los dividendos.
Las sociedades pueden
emitir acciones con el derecho
a obtener un dividendo
preferente, en cuyo caso la
sociedad estará obligada a
acordar el reparto del
dividendo si existieran
beneficios distribuibles. Las
demás acciones no podrán
recibir dividendos con cargo a
los beneficios mientras no
haya sido satisfecho el
dividendo privilegiado
correspondiente al ejercicio.
El dividendo a cuenta es el
que se abona como anticipo de
los resultados esperados por la
compañía. La sociedad puede
aprobar, una vez conocido el
resultado definitivo, el pago de
un dividendo complementario,
que se añade a los dividendos
a cuenta de los beneficios del
ejercicio. Adicionalmente,
puede aprobarse el pago de
dividendos extraordinarios
con cargo a reservas
disponibles o a beneficios de
ejercicios anteriores no
distribuidos.
Cada vez más compañías
recurren al «scrip dividend»,
en el marco de una ampliación
de capital liberada. Con esta
fórmula, se ofrece al accionista
la posibilidad de adquirir
gratuitamente el número de
acciones de la sociedad que le
correspondan en el marco de
una ampliación de capital
liberada o vender su derecho
de asignación gratuita de
dichas acciones, en el mercado
o bien a la propia compañía
por un precio fijo en efectivo.
Vocabulario imprescindible
Acción gratuita o liberada («bonus
share»): En algunas ampliaciones de
capital, la sociedad emite las nuevas
acciones con cargo a las reservas, por lo
que los accionistas las adquieren sin tener
que realizar desembolso alguno. En
ocasiones, se emite una parte con cargo a
reservas, y el resto tiene que ser
desembolsado por el accionista; en este
caso, las acciones son «parcialmente
liberadas».
Beneficios no distribuidos («retained
earnings»): Parte del resultado neto de
impuestos distribuible que no se reparte
en forma de dividendos, sino que
permanece en la empresa, generalmente
aplicado a la constitución de reservas. La
decisión de no distribuir beneficios
corresponde a la junta general de
accionistas, que puede estimar
conveniente un aumento de los recursos
propios. Por su parte, el beneficio neto es
el resultado obtenido por una compañía,
después de restar a los ingresos los gastos,
incluidos amortizaciones e impuestos.
Cuenta de resultados o de pérdidas y
ganancias («profit and loss statement»):
Informe contable que refleja el impacto
económico de la actividad de una
empresa, indicando los ingresos
registrados y los gastos en que se ha
incurrido a lo largo de un periodo
determinado. El saldo final resultante son
los beneficios o pérdidas obtenidos por la
empresa, durante el período de que se
trate –3, 6, 9 ó 12 meses–.
Provisión: Contabilización en el momento
actual de un gasto probable que se espera
en un futuro. De esta forma, la
disminución en la cuenta de resultados se
produce en el momento en que se dota la
provisión, y cuando finalmente se produzca
el gasto sólo se registrará en las cuentas
una salida de efectivo (movimiento de
tesorería). El principio de prudencia
contable obliga a dotar provisiones en la
actualidad cuando el gasto o la pérdida es
probable.
Reservas («reserves»): Se diferencian tres
grandes bloques de reservas: reservas
procedentes de beneficios no repartidos,
reservas provenientes de la actualización de
balances y reservas derivadas de
aportaciones de los socios.
El El
contenido
dede
esta
ficha
y de
laslas
anteriores
laslas
puede
consultar
enen
www.caixabank.com
contenido
esta
ficha
y de
anteriores
puede
consultar
www.criteria.com
26
INVERSIÓN . Nº 809 . DEL 6 AL 12 DE MAYO DE 2010