la educación física como componente lúdico y agente

Anuncio
Artículos
ESTUDIANTES
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO COMPONENTE
LÚDICO Y AGENTE POTENCIALIZADOR EN EL
PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO.
PHYSICAL EDUCATION AND RECREATIONAL COMPONENT AND
POTENTIATING AGENT IN THE PROCESS OF HUMAN
DEVELOPMENT.
Sandra Milena Muñoz Chila 1
Resumen:
El artículo aborda el desarrollo humano como una temática necesaria e indispensable
para el acto educativo, teniendo en cuenta, que éste lo transversa y permite plantear
al ser humano como el eje central del permanente proceso de formación, en que se
reconoce como individuo y parte de un contexto social, político, educativo, económico,
cultural y geográfico, que pueden ser transformados a partir de las capacidades
reflexivas, críticas, analíticas, autónomas, creativas, responsables, respetuosas,
entre otras, que se posibilitan, fortalecen y exaltan, a través del componente lúdico de
la educación física. Se implementó con un grupo de estudiantes de quinto grado del
municipio de Funza – Cundinamarca y permitió enriquecer el proceso de formación
docente y discente.
Palabras Clave: Desarrollo humano, educación, educación física, lúdica, ser humano, sociedad.
Abstract:
The article deals with human development as a necessary and essential theme for the
educational act, taking into account the transverse and it allows to raise the human
being as the central axis of the ongoing process of training, which is recognized as an
individual and part of a social, political, educational, economic, cultural and
geographical, that can be transformed from reflective capabilities, critical, analytical,
independent, creative, responsible, respectful, among others, to enable, strengthen and
exalt, through the recreational component of physical education. Was implemented
with a group of fifth graders Funza Township - Cundinamarca and allowed the
formation enrich teaching and learning.
1
Estudiante de décimo semestre del proyecto curricular de Licenciatura en Educación Física. E-mail:
[email protected]
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
30
Artículos
Key words:
ESTUDIANTES
Human development, education, physical education, leisure, man, society.
Fecha de recepción: 04 de junio de 2013.
Fecha de aceptación: 29 de junio de 2013.
INTRODUCCIÓN
El ser humano es una compleja especie que debido a la capacidad de sentir, pensar y actuar a lo
largo de la historia, ha presentado innumerables cambios como respuesta a la satisfacción de
necesidades físicas, sociales, afectivas y biológicas, que han posibilitado la evolución y el
desarrollo humano, que por su complejidad e importancia ha sido motivo de estudio y
entendimiento, desde diferentes perspectivas y conceptos. Por lo tanto, al indagar sobre éste, se
encuentra mucha diversidad de causantes y teorías, como de autores que analizan, argumentan e
interpretan desde todos los aspectos las implicaciones del desarrollo humano.
JUSTIFICACIÓN
El proyecto se aborda como una oportunidad para generar procesos de transformación social en
torno a la educación y el desarrollo humano, teniendo en cuenta, que la temática permite plantear
al ser humano como el eje central del permanente proceso de formación, en el que se reconoce
como individuo y parte de un contexto social, político, económico, cultural, geográfico y educativo.
OBJETIVOS
General.
•
Potencializar el proceso de desarrollo humano por medio del componente lúdico de la
educación física con el fin de solventar o contrarrestar problemáticas de la cotidianidad
que comprometan cambios a gran escala.
Específicos.
•
Fortalecer las capacidades nacionales para sentir, pensar y actuar en favor del desarrollo
humano a partir de procesos educativos.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
31
Artículos
•
•
ESTUDIANTES
Promover procesos de diálogo y concertación en torno a situaciones de la cotidianidad,
que favorezcan el desarrollo humano y el potencial de la educación física.
Resignificar el papel de la educación física en la sociedad a partir del impacto cultural,
político, social y económico, que ésta genera en el proceso de desarrollo humano.
FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL
Enfoques fundantes de la teoría del desarrollo.
Como concepto, el desarrollo adquiere un significado relevante y específico al interior de alguno
de los enfoques interpretativos de la realidad social, surgidos a lo largo de las cinco últimas
décadas. Estos enfoques o paradigmas incorporan en buena medida los aportes de las ciencias
sociales y las experiencias occidentales de industrialización y cambio social. Cabe subrayar la
importancia de la interacción entre la evolución de la teoría del desarrollo y el cambio del
contexto histórico y geopolítico a escala mundial, sobre todo en momentos de crisis.
Enfoque de las necesidades básicas y el desarrollo a escala humana (1975-1980). A mediados de
los años 70 emerge otro enfoque sobre el desarrollo denominado de las Necesidades Básicas. Su
autor el economista estadounidense de origen vienés Paul Streeten (1978) postula que: “El
objetivo de los esfuerzos a favor del desarrollo, es proporcionar a todos los seres humanos la
oportunidad de vivir una vida plena (…) la incumbencia fundamental del desarrollo son los seres
humanos y sus necesidades” (pp. 31, 32).
En 1976, La Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adopta el enfoque de
la satisfacción de las Necesidades Básicas. Señalando incluso un plazo, el año 2000, para que se
lograra un adecuado cumplimiento de las necesidades básicas. Estas eran divididas en cuatro
grupos:
•
•
•
Los mínimos necesarios para el consumo familiar y personal: alimento y vivienda, entre
otros.
El acceso a servicios esenciales: salud, transporte, educación o agua potable. Las referidas
a un puesto de trabajo debidamente remunerado.
Necesidades cualitativas referidas a un entorno saludable y humano, participación en las
decisiones y libertades individuales, entre otras.
32
Una de las críticas principales a este enfoque está centrada en la ausencia de indicadores
alternativos al Producto Interno Bruto, con los que se puedan fijar objetivos políticos o conocer la
situación actual de satisfacción de necesidades.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
Artículos
ESTUDIANTES
Para una mejor contextualización respecto a la evolución y los cambios de enfoque del desarrollo
humano a lo largo del tiempo, a continuación se mencionarán generalidades sobre los informes
anuales de dicho tema, que al ser publicados por el PNUD se han convertido en una referencia
fundamental del enfoque del desarrollo humano, tanto por ofrecer las bases estadísticas para el
análisis del desarrollo desde esta nueva perspectiva, como por los análisis de diferentes temas que
presenta en cada uno de ellos.
Por medio de los informes, se permiten establecer las fortalezas y dificultades que se presentan en
el proceso de desarrollo de cada país. La relación de las propuestas hechas desde su aparición
expresa la variedad de cuestiones analizadas anualmente.
1992: Las dimensiones internacionales del desarrollo humano: La tesis central es que para
conseguir el acceso equitativo a las oportunidades que ofrece el mercado, hay que extender el
campo de acción más allá de las fronteras nacionales y plantearse el sistema global. Destaca las
diferencias económicas entre la población más rica y la más pobre, que se han doblado en las
últimas tres décadas, y denuncia que una situación que se considera inaceptable política y
socialmente para cualquier país, se acepta a nivel global. Al respecto se puede decir, que se
acepta, porque es una situación conveniente y necesaria para el “desarrollo” de países capitalistas
o del “primer mundo”.
Según José Juan Amar (1998):
[…] el desarrollo humano es el proceso en el que el ser biológico, se constituye en un
ser social y cultural […] el desarrollo social es la realización del potencial biológico,
traducido en términos de ser social y cultural de la persona. Con ésto se está
indicando que el ser humano es el principal actor de su desarrollo, en cuyo proceso
de comprensión y auto-comprensión, se produce una serie permanente de acciones y
reacciones con otras personas en la búsqueda del perfeccionamiento de sus
potencialidades. (Bayona et al., 1998, p. 6).
Por lo tanto, se puede decir, que el desarrollo humano pretende explicar y dar a conocer los
aspectos necesarios para que se dé determinado tipo de desarrollo. En el centro de ese proceso se
encuentra el individuo, dueño de su destino histórico-social y obligado, a su vez, a responder,
moral y psicológicamente, solo ante su conciencia. El desarrollo humano es un proceso contínuo
que empieza antes del nacimiento y se prolonga a lo largo de toda la vida.
En esta medida se puede definir el desarrollo humano en algunas características dadas por José
Juan Amar (1998):
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
33
Artículos
•
•
•
•
ESTUDIANTES
Es un proceso multidimensional (el ser humano es la suma de algunas dimensiones, por lo
tanto, es posible caracterizarlo y mirarlo desde dicho punto).
Es un proceso potencial (dinamizador de contextos).
Es un proceso continuo (el desarrollo humano va desde el nacimiento hasta la muerte).
Es un proceso integral (los aspectos del desarrollo humano están interrelacionados, por lo
tanto, deben ser tenidos en cuenta como totalidad en el ser humano, porque es un
proceso adaptativo (dicho desarrollo exige un mínimo de posibilidades históricas y
temporales, características del individuo y su contexto).
Max-Neef (1986) define el desarrollo a escala humana como el proceso, mediante el que se eleva
la calidad de vida de las personas, este está supeditado a las posibilidades que tengan las personas
de satisfacer sus necesidades humanas fundamentales, que son finitas, pertenecen a todas las
culturas y se han hecho presentes en todos los períodos históricos en los que ha intervenido
nuestra especie.
Las necesidades humanas pueden definirse bajo la mirada de múltiples criterios. Puntualmente,
Max-Neef (1998) las divide en dos clases, unas axiológicas (subsistencia, protección, afecto,
entendimiento, participación, ocio, creación, libertad e identidad) las otras existenciales (ser,
tener, hacer y estar).
El desarrollo humano es comprendido desde la UNICEF como un proceso ligado a aumentar las
opciones de la gente desde distintas capacidades como: la libertad, la política, lo intelectual y lo
social, hasta diversas oportunidades como ser una persona: educada, productiva y respetada,
tanto en su dignidad personal como en sus derechos. El desarrollo humano es una forma de
concebir la calidad de vida y desarrollo integral, abordando condiciones tangibles (bienes y
servicios) e intangibles (la justicia social, sentido de pertenencia, seguridad).
Vías de bloqueo para el desarrollo humano.
De igual forma, se observa cómo debido a ciertos sucesos se estanca, bloquea, atrasa y denigra el
desarrollo humano. Muchas veces éste se crea, imita, asume y fortalece, sin que la sociedad se dé
cuenta del alcance y las nefastas consecuencias para el desarrollo a corto, mediano y largo plazo.
Entre dichas vías de bloqueo sobresalen las siguientes: Desigualdad, alfabetización, corrupción,
mala educación, violencia, pobreza, inseguridad y violación de los derechos humanos.
34
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
Artículos
ESTUDIANTES
Microcontexto.
Debido a los avances y análisis anteriormente descritos, en la actualidad gran parte de los
proyectos sociales, económicos, culturales y políticos, se fundamentan en el desarrollo humano
como componente fundamental para el progreso de cualquier nación. A continuación se
mencionan algunos que de una u otra forma convergen en la idea del presente proyecto, y por lo
tanto, se toman como referencia para la propuesta y ejecución del mismo. En este orden de ideas,
se encuentra que:
Desde el Proyecto Curricular de Licenciatura en Educación Física PC-LEF-2000 de la Universidad
Pedagógica Nacional se entiende y aborda el desarrollo humano desde la siguiente perspectiva: “El
desarrollo humano es el tipo de ser humano y sociedad, con los que se compromete un proyecto
educativo” (p. 41).
Por lo tanto, su propuesta “hacia la constitución de seres autónomos que den cuenta del “saber
qué hacer consigo mismo” como persona, como ciudadano y como profesional, en un mundo en
que lo único permanente es el cambio y la incertidumbre, elementos fundamentales hoy para
construir un presente mejor que el pasado y un futuro mejor que el presente” objetivos éstos de
cualquier proceso educativo (Martín, 2008). Que se pone en evidencia en la concepción de
hombre que contempla el proyecto, porque establece que:
En palabras de Lisandro Cabrera, el hombre es ante todo un proyecto, es una tarea
educativa y social, que sólo puede desarrollarse en el mundo que le es propio, a
saber, el mundo de la cultura. Como producto de la cultura, el hombre puede a su
vez crearla, conservarla, transformarla o perfeccionarla. La cultura se entiende como
la suma de productos de las diversas prácticas del ser humano frente a la realidad a
lo largo de la historia.
En este sentido, puede afirmarse que el ser humano no es sólo un ser cultural, sino
también, un ser histórico y es también, un ser social, porque nace en una sociedad
depositaria de toda la experiencia cultural del hombre, por tanto, hablar del ser
humano como ser cultural e histórico significa hablar simultáneamente del hombre
como ser social. Desde esta perspectiva el proyecto educativo se sustenta en una
concepción de desarrollo humano implícito o explícito (PC-LEF-2009).
Y postula a la educación como:
La estrategia privilegiada de desarrollo humano y como forma de reproducción,
transformación y creación de cultura que se pone en marcha, a través de
mecanismos y dispositivos tales como: la pedagogía, para lograr el objetivo educativo
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
35
Artículos
ESTUDIANTES
propuesto, influenciado por factores externos económicos, políticos y culturales
(educación sistemática). (PC-LEF, 2009, p. 26).
Marco legal.
Teniendo en cuenta, la temática del proyecto, se considera que las siguientes normas legales
respaldan tanto la propuesta, como la implementación del mismo, que para una mayor
comprensión se clasificarán en aspectos fundamentales, contenidos en la legislación de: la
constitución política de Colombia, los decretos educativos y curriculares, así como los referentes al
fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física.
Constitución política de Colombia.
Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la
seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no
ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión
de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral,
secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán
también, de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación.
Artículo 1º. Objeto de la Ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal,
cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
Declaración Universal de los Derechos del Niño. Aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, 20 de noviembre de 1959.
2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,
dispensando de todo ello, por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física,
mental, moral, espiritual y socialmente, en forma saludable y normal, así como en condiciones de
libertad y dignidad. Al promulgar leyes con ese fin, la consideración fundamental a que se
atenderá será el interés superior del niño.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
36
Artículos
ESTUDIANTES
De la educación física.
Artículo 10. Entiéndase por educación física la disciplina científica, cuyo objeto de estudio es la
expresión corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollo integral y en el
mejoramiento de la salud y calidad de vida de los individuos con sujeción, a lo dispuesto en la Ley
115 de 1994.
Desarrollo humano y educación física.
El hombre se desarrolla humanamente, a través de la experiencia en el largo camino de la vida;
este desarrollo lo adquiere debido a la adquisición de conocimientos experimentales impartidos
desde la primera escuela (núcleo familiar), la escuela como la institución, el barrio, la universidad,
el trabajo y en general en cualquier contexto social, en que el sujeto interactúa en una práctica
social. Sin embargo, la educación física como práctica social y cultural, causa una incidencia
directa, en la manera como las personas asumen la vida y emplean procesos humanizadores, tales
como diálogo, tolerancia, autonomía, liderazgo, compañerismo, respeto, responsabilidad,
creatividad, reflexión, crítica, participación, movimiento, reconocimiento y lúdica, entre otros,
por no mencionarlos todos.
La educación física no es el área de entretenimiento y ocio que muchos individuos piensan, no se
limita al uso de balones, lazos y aros, con lo que usualmente se relaciona y, por supuesto, no es la
materia en la que se “saca la leche” y se obtienen medallas como reconocimiento al rendimiento
deportivo, la educación física es mucho más importante y relevante para el desarrollo humano, de
lo que se pueda imaginar. Porque aunque desafortunadamente, su función o razón de ser se
encuentre denigrada como consecuencia del inadecuado uso, que durante la historia se le ha
otorgado en todos los niveles (social, cultural y educativo, entre otros), ésta se presenta como la
mejor estrategia y oportunidad para potencializar el desarrollo humano, por lo siguiente (Castro,
2013):
“El Desarrollo Humano y la Educación Física siempre permanecerán vigentes dentro
del cuestionamiento del ser; ambas comparten desde la etimología una constante
lucha por definirse abarcando todos sus campos de aplicación, labrando un lugar
digno de reconocimiento y, sobre todo, demostrando que son útiles y necesarios
para la constitución del ser humano” (p. 65).
La perspectiva de la Educación Física busca la formación de seres humanos que vivan su
corporeidad, que interactúen socialmente mediante las conductas motrices; no es el movimiento
el que ocupa el lugar central, sino la persona que se mueve, que actúa mediante la actividad física.
El eje central es la persona con todas sus potencialidades. No es el movimiento por el movimiento,
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
37
Artículos
ESTUDIANTES
ni el juego por el juego, no es simple activismo, es el movimiento, el juego, la lúdica, la expresión,
diversión, reflexión, proposición, crítica y pensamiento para el desarrollo humano (Castro, 2013),
porque “la Educación Física no educa solo el cuerpo, sino que facilita la formación de otras
facultades, por eso, debe estar presente al pretender una formación integral” (Castro, 2013, p.
2).
Y continúa exponiendo que:
La Educación Física brinda la posibilidad para que el alumno explore las diferentes
esferas que involucran el Desarrollo Humano, desde lo orgánico, lo cognitivo, lo
afectivo, lo ético – moral, lo lingüístico, lo político, lo lúdico y lo laboral. Estas
esferas están ligadas a todos los sucesos que se presentan en la vida cotidiana de los
seres humanos, y aunque en ocasiones olvidemos sus potenciales y neguemos su
importancia, no es posible pasar por alto que están latentes.
Cuando involucramos solo alguna de ellas en nuestro actuar, es inevitable, que las
otras tomen alguna vinculación con el acto, lo que a su vez deja visible que cuando se
carece de la construcción de una de ellas, inevitablemente, las otras solo serán el
reflejo de esa carencia. (Castro, 2012, p. 3).
La educación física no fragmenta, ni limita al ser humano, no se encasilla o por lo menos no
debería, quedarse en un solo centro para pensar, sentir, actuar y crear. Es una práctica
enriquecida, por sucesos de la cotidianidad, que se vivencian de forma lúdica con el fin solventar o
contrarrestar problemáticas de la cotidianidad, que comprometen cambios a gran escala, cambios
que trascienden e inciden en todos los contextos.
PERSPECTIVA EDUCATIVA
Continuando con la idea de la significación de la educación física, en el proceso del desarrollo
humano, en ésta fase del proyecto se hace referencia al contexto académico, en el que se moverá
la visión del proyecto curricular particular, se orientará el conjunto de decisiones de la acción
pedagógica, con la que se intervendrá al ser humano, sociedad y cultura.
Teoría de desarrollo humano.
Teoría humanista; la teoría humanista de desarrollo humano considera que, las personas tienen
en sí mismas la habilidad, para mejorar sus vidas y fomentar su propio desarrollo. La teoría
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
38
Artículos
ESTUDIANTES
destaca las capacidades individuales para lograrlo en forma saludable y positiva, mediante las
cualidades específicamente humanas de selección, creatividad, evaluación y autorrealización.
Esta teoría se fundamenta en la creencia que la naturaleza humana básica es neutra o buena, y
que cualquier característica negativa es resultado del daño sufrido por el ser en desarrollo.
Concepción de currículo.
Los procesos educativos en la sociedad han tenido diversos cambios de acuerdo al momento
histórico vivido y a los requerimientos económicos, políticos y sociales previstos, que ejercen una
influencia directa en la forma como se organizan y estructuran los ejes fundamentales, sobre los
que se moverán las propuestas educativas. Cada estructura educativa organiza y plantea el eje
sobre el que se va a centrar el proceso de formación, pasando por un ideal de educación moral,
educación integral, educación en valores, pero, todas ellas, con una mirada desde el desarrollo
humano. (Pino, 2005, p. 9).
En las últimas décadas se reconocen otros abordajes conceptuales del currículo en que lo cultural,
lo histórico y social, juegan un papel fundamental en su proceso (Grundy, 1987), “el currículo no
es un concepto sino una construcción cultural” (p. 74), formas a través de las que la sociedad
selecciona, clasifica, distribuye, transmite y evalúa, el conocimiento educativo considerado
público, refleja la distribución del poder y los principios de control social. Así (Kemmis, 1987):
“Las teorías curriculares son teorías sociales, no solo porque reflejan la historia de las
sociedades en las que surgen, sino también, en el sentido que están vinculadas con
posiciones sobre el cambio social y en particular, con el papel de la educación en la
reproducción o transformación de la sociedad.” (p. 54).
Concepción de educación física.
La educación física es un proceso humano, social y cultural con incidencia directa en el desarrollo
humano de cualquier nación, porque es el conjunto de acciones que el ser humano realiza “no
solamente con su cuerpo” de forma, crítica y reflexiva para potencializarse como persona. Por ello,
En las construcciones conceptuales de la educación física, se identifican dos
elementos antropológicos estructurales: cuerpo y movimiento y las connotaciones
y denotaciones diversas sobre estos dos conceptos y sus relaciones consolidan
proyectos de desarrollo humano que determinan las finalidades y objetos de
interés para este campo de la Educación. Desde esta perspectiva: la educación
física se ha movido en la cotidianidad educativa entre dos polaridades: educación
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
39
Artículos
ESTUDIANTES
física para adiestrar cuerpos y educación física para educar cuerpos. (Pino, 2005,
p. 12).
Modelo pedagógico.
Se entiende por modelo pedagógico, la construcción mental que se da en un contexto real, sobre
el cómo ha de proyectarse la educación y que sirve como punto de referencia bien para imitarlo,
reproducirlo, innovarlo o recrearlo, en función del logro del proyecto educativo ideado. (PC-LEF,
2009, p. 40). Por lo cual, para la ejecución del proyecto se empleará un modelo ecléctico,
integrado por el modelo progresista y el modelo crítico, por considerarlos pertinentes a la
temática tratada.
Modelo progresista. El modelo progresista está fundamentado en las ideas filosóficas que
plantea el pragmatismo. Básicamente, las ideas pedagógicas progresistas se hacen evidentes en
las propuestas educativas de la escuela nueva. Un aspecto fundamental de esta tendencia es la
propuesta de una transformación total del sistema escolar, convirtiendo al estudiante en el centro
del sistema escolar, alrededor de quien giran los procesos de la escuela.
Bajo esta perspectiva la escuela es creada para la vida, para llegar a ser el ambiente natural del
niño y convertirse en el espacio en el que el niño vivencia y aprende los elementos primordiales
para el buen desempeño en su vida de adulto. Rodríguez y Sanz (1996) establecen que: “la escuela
nueva resaltó el papel activo que debe tener el estudiante, transformó las funciones que debe
asumir el profesor en el proceso educativo y mostró la necesidad y posibilidad de cambios en el
desarrollo del mismo” (p. 17).
Tipo de aprendizaje.
El aprendizaje que se pretende desarrollar en las prácticas se basa en la resolución de problemas,
que simultáneamente permite el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje significativo,
más que acumular información en los estudiantes.
Aprendizaje basado en problemas. Consiste en que un grupo de estudiantes de manera
autónoma, aunque guiados por el profesor, deben encontrar la respuesta a una pregunta o
solución a un problema, de forma que al conseguir resolverlo correctamente suponga que los
estudiantes tuvieron que buscar, entender e integrar y aplicar los conceptos básicos del contenido
del problema, así como los relacionados. Los estudiantes, de este modo, consiguen elaborar un
diagnóstico de las necesidades de aprendizaje, construir el conocimiento de la materia y trabajar
cooperativamente. (Wikipedia). Éste se caracteriza porque:
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
40
Artículos
•
•
•
•
•
•
•
•
ESTUDIANTES
Los estudiantes son responsables de su propio proceso de desarrollo.
Se crean alianzas entre estudiante y docente.
Las actividades se basan en situaciones problémicas abiertas.
El docente busca motivar y mejorar la iniciativa de los estudiantes.
Los estudiantes son sujetos que pueden aprender por cuenta propia.
Se trabaja en equipo para resolver problemas.
Se adquieren y aplican conocimientos en variedad de contextos.
Existe interacción y aprendizaje en un ambiente colaborativo.
Al respecto, (Morales & Landa, 2004) establecen que el desarrollo del proceso de ABP ocurre en
ocho fases:
1. “Leer y analizar el problema: se busca que los alumnos entiendan el enunciado y lo que se
les demanda.
2. Realizar una lluvia de ideas: supone que los alumnos, tomen conciencia de la situación a
la que se enfrentan.
3. Hacer una lista de aquello que se conoce: implica que los alumnos recurran a aquellos
conocimientos de los que ya disponen, a los detalles del problema que conocen y que
podrán utilizar para su posterior resolución.
4. Hacer una lista con aquello que no se conoce: este paso pretende hacer consciente, lo
que no se sabe y que necesitarán para resolver el problema, incluso es deseable, que
puedan formular preguntas que orienten la resolución del problema.
5. Hacer una lista con aquello que necesita hacerse para resolver el problema: los alumnos
deben plantearse las acciones a seguir para realizar la resolución.
6. Definir el problema: se trata concretamente el problema, que van a resolver y en el que se
va a centrar.
7. Obtener información: aquí se espera, que los alumnos se distribuyan las tareas de
búsqueda de la información.
8. Presentar resultados: en este paso, se espera que los alumnos que hayan trabajado en
grupo estudien y comprendan, a la vez que compartan la información obtenida en el paso
7, y por último, que elaboren dicha información de manera conjunta para poder resolver
la situación planteada” (p. 65).
Aprendizaje significativo. Según el teórico norteamericano David Ausubel (1976), corresponde al
tipo de aprendizaje, en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee,
reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la
estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y
éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en
el marco de la psicología constructivista.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
41
Artículos
ESTUDIANTES
Características del aprendizaje significativo:
•
•
•
•
•
Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se quieren adquirir,
de manera que funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de
conocimientos nuevos.
Es necesario desarrollar, un amplio conocimiento metacognitivo para integrar y organizar
los nuevos conocimientos.
Es necesario, que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a
formar parte de la memoria comprensiva.
Aprendizaje significativo y aprendizaje mecanicista, no son dos tipos opuestos de
aprendizaje, sino que se complementan durante el proceso de enseñanza. Pueden ocurrir
simultáneamente, en la misma tarea de aprendizaje. Por ejemplo, la memorización de las
tablas de multiplicar es necesaria y formaría parte del aprendizaje mecanicista, sin
embargo, su uso en la resolución de problemas correspondería al aprendizaje
significativo.
Requiere una participación activa del discente, en que la atención se centra en el cómo se
adquieren los aprendizajes.
IMPLEMENTACIÓN
Justificación.
La teoría y la investigación aportan elementos fundamentales para el desarrollo humano y el
contínuo proceso de educación. Sin embargo, la puesta en escena o práctica, se considera un
factor imprescindible para la validación de cualquier proyecto, teniendo en cuenta, que a través
de ésta se enriquecen y fortalecen las posibilidades de innovación, creación y modificación del
acto educativo.
La implementación de la propuesta curricular se lleva a cabo con el fin de conocer el alcance e
incidencia de la propuesta educativa a nivel social, político, educativo, económico y cultural.
Objetivos particulares.
•
•
Posibilitar la autodeterminación del individuo, sus posibilidades, capacidades y valor
como ser humano.
Aportar elementos que permitan la apropiación de problemas, recursos y soluciones
necesarias para la vida cotidiana.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
42
Artículos
•
•
•
ESTUDIANTES
Fortalecer las capacidades personales para sentir, pensar y actuar en favor del desarrollo
humano
Promover procesos de diálogo y concertación, en torno a situaciones de la cotidianidad
que favorezcan el desarrollo humano y el potencial de la educación física.
Resignificar el papel de la educación física en la sociedad, a partir del impacto cultural,
político, social y económico, que ésta genera en el proceso de desarrollo humano.
Los objetivos a tener en cuenta, en las ocho sesiones respectivamente son:
•
•
•
•
Reconocer del grupo de estudiantes.
Reflexionar sobre conceptos (educación física, juego , desarrollo humano).
Propiciar el reconocimiento de las habilidades propias y del compañero.
Poner en evidencia, la importancia de la comunicación, el diálogo y el consenso como
factores indispensables para el desarrollo humano
Evaluación.
Propuesta evaluativa. Atendiendo a la anterior problemática, el presente proyecto se abordará
bajo un tipo de evaluación descriptiva y autoevaluable, que gira en torno a tres pilares
fundamentales que permiten el acercamiento al principal objetivo.
Evaluación descriptiva. Es un tipo de evaluación, en que el docente describe los avances del
proceso educativo de los estudiantes. Se puede hacer de forma individual y/o grupal. Debe
realizarse de la manera más objetiva posible.
Autoevaluación. Se produce cuando un sujeto evalúa sus propias actuaciones. Es un tipo de
evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida.
EJECUCIÓN PILOTO
Microcontexto.
Población. Las prácticas educativas se realizaron en el colegio Santa Ana, que se encuentra
ubicado en el municipio de Funza / Cundinamarca, en la avenida 12 No 16- 15 del barrio Centro. Se
encuentra dirigido por su directora y propietaria, señora Martha Consuelo Salgado Forero, bajo la
aprobación oficial según la resolución 004355 de Diciembre 23 de 2004, para el funcionamiento de
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
43
Artículos
ESTUDIANTES
procesos educativos en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media
académica, distribuidas en dos jornadas (mañana y tarde).
La población con la que se abordó el proyecto corresponde a niños y niñas de quinto grado de
básica primaria de la jornada de la mañana, que oscilan entre los 10 y 12 años de edad. El estrato
socioeconómico predominante en dicha población es el medio bajo, correspondiente a 2 y 3.
Reseña histórica Colegio Santa Ana. “El colegio Santa Ana fue fundado en el año de 1969, por
doña Martha Consuelo Salgado Forero en el barrio México (Finca Villa Constanza) de esta
localidad. La fundadora tomó el nombre de Ana en homenaje a su señora madre, desde su
fundación, doña Martha Consuelo Salgado, contínua al frente del establecimiento educativo , con
la misión de la educación y consecuente con la formación, buscando la continuidad en el proceso
educativo de los niños y jóvenes.
SESIÓN
Sep/27.
1
Sep
/28.
2
Oct/
04.
3
Oct/05.
4
Oct/11.
5
EJE
TEMÁTICO
DESARROLLO HUMANO
FECHA
OBJETIVO
-Reconocer el grupo de
estudiantes.
-Reflexión
sobre
conceptos
(educación
física, juego, desarrollo
humano).
Propiciar
el
reconocimiento de las
habilidades propias y del
compañero.
Poner en evidencia la
importancia
de
la
comunicación, el diálogo
y el consenso como
factores indispensables
para
el
desarrollo
humano.
Enfatizar la importancia
de
la
participación
individual y colectiva
para los procesos de
desarrollo humano.
Promover
el
acto
educativo,
como
potencial
herramienta
transformadora.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
PRÁCTICA LÚDICA
RECURSOS
DURACIÓN
- Presentación.
- Juego de
identificación.
-Preguntas.
Acuerdos.
-Hojas de
papel.
-Esfero Sillas.
-Hora y cuarto.
Hora y
cuarto.
-Desplazamiento
estratégico por
equipos.
-Aros.
-Palos de
escoba 40 cm.
Hora y
cuarto.
-Teléfono roto con
variantes.
-Dos balones.
Hora y
cuarto.
-Palo, palo, palo.
-Pasar el aro por la
circunferencia.
-Dos aros.
Hora y
cuarto.
-Transporte de
vaso de agua.
-Proposición y
ejecución de
prácticas lúdicas
planteadas por los
estudiantes.
-Vasos
desechables.
-Agua Papel
periódico.
Hora y
cuarto.
44
Artículos
Oct/12.
6
Oct/
18.
7
Oct/19.
8
Estimular el trabajo en
equipo y la creación de
consenso.
Destacar el valor de la
participación
del
individuo dentro del
grupo social.
Resignificar el papel de la
educación física, en la
sociedad a partir del
impacto en el contexto y
el individuo.
ESTUDIANTES
-Banderita.
-Dos balones.
Hora y
cuarto.
-Chiquiri chiquiri.
-Ninguno.
Hora y
cuarto.
-Ejecución de
prácticas lúdicas
planteadas por
estudiantes.
-Los solicitados.
Hora y
cuarto.
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
Aprendizajes como docente.
La formulación e implementación de la propuesta educativa permitió los siguientes aprendizajes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Comprender la importancia del acto educativo y la labor docente.
Vislumbrar la inmensa responsabilidad social que representa la profesión docente.
Entender que no todo está dicho y escrito, con respecto a la educación y la humanidad.
Identificar las características de un docente.
Reconocer la diversidad en cada estudiante.
Afianzar el poder de la educación física con respecto a los procesos transformadores.
Potenciar capacidades como la creatividad, recursividad e innovación en las acciones
educativas.
Reconocer las falencias y fortalezas de la profesión docente y la educación física en
particular.
Ampliación de conocimientos teórico prácticos sobre educación y humanidad.
Incidencias en el contexto y en las personas.
La propuesta educativa logra tener un importante grado de incidencia en los estudiantes de quinto
grado, que participaron en la ejecución y en gran parte de personas del colegio, porque al finalizar
la práctica se observa:
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
45
Artículos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ESTUDIANTES
Un grupo de estudiantes más unido.
Mayor capacidad de integración y trabajo en equipo Iniciativa en la participación y
proposición de alternativas educativas.
Mayor respeto hacia los compañeros reconocimiento de la diferencia.
Marcada importancia a la clase de educación física.
Un importante cambio de paradigma respecto a los escenarios y elementos empleados en
la clase de educación física.
Un acercamiento a los conceptos de educación física, educación y desarrollo humano.(no
se pretendía que los memorizaran, pero sí que a partir de las definiciones se reflexionara
sobre su valor, función e importancia para la sociedad).
Se permitió el empleo del libre pensamiento y el desarrollo de la creatividad y
recursividad.
La mayoría de los niños manifestaron la interiorización de un aprendizaje significativo.
Mayor responsabilidad en la toma de decisiones y la reflexión de los actos.
Fortalecimiento del respeto hacia sí mismos, su cuerpo y su vida.
Incidencias en el diseño.
Después de planear y ejecutar las prácticas lúdicas, se considera que el diseño puede variar en
gran magnitud, porque los estudiantes aportaron importantes insumos, para en una futura puesta
en acción ampliar las ambiciones y posibilidades de la educación física y el desarrollo humano. Sin
embargo, se considera este diseño pertinente como primer acercamiento para el proceso de
incidencia y potenciación del desarrollo humano, a través del componente lúdico de la educación
física. Teniendo en cuenta, que pese a su sencillez y corta duración permitió el cumplimiento de
importantes objetivos que en su conjunto contribuyen a la potenciación del desarrollo humano.
Recomendaciones.
•
•
•
La educación física está en capacidad de desarrollar los seres humanos responsables que
la escuela, la sociedad y la vida exigen.
La educación aporta significativamente, para el mantenimiento y mejoramiento de la
sociedad y el desarrollo humano, en lo que se refiere a lo cultural, político, social y
económico.
La educación física como praxis necesaria e inherente del ser humano, tiene el gran
potencial para contribuir a un desarrollo humano centrado en los sujetos como centro y
fin, de toda acción y todo desarrollo, así como para potenciar el deber y la capacidad de
la participación en todas y cada una de las decisiones, que afecten el desarrollo humano.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
46
Artículos
ESTUDIANTES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agudelo, A. (2009). Proyecto municipal para potencializar el desarrollo humano a través de
las prácticas deportivas no convencionales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Una perspectiva cognitiva. México: Editorial Trillas.
Bayona J., Amar, J. & Llanos, R. (1998). Desarrollo humano: perspectivas siglo XXI.
Barranquilla: Uninortel.
Bejarano, J. & Cortés, J. (2011). Human team, actividad física y desarrollo humano. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional.
Burbules, N. & Torres, C. (2001). Globalización y educación. Madrid: Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte.
Cardoso, E. & Faletto, E. (1964). Imperialismo y dependencia en América Latina. Buenos Aires:
Nueva visión.
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Lupa.
Después del Consenso de Washington. (2003). Relanzando el crecimiento y las reformas en
América Latina. Lima: Universidad de Ciencias Aplicadas.
De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. (1ª ed.). Bogotá: Fundación Alberto Merani.
Doyal, E. & Gough, C. (1954). Teoría de las necesidades humanas. Londres: Macmillan.
Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia. Barcelona: Planeta.
Galeano, E. (1998). La escuela del mundo al revés. Montevideo: El Chanchito.
Galeano, E. (1990). El desprecio como destino. La Habana: Casa de las Américas.
Gallo, L. (2010). Hacia una Educación Corporal más allá de la Educación Física. En Los
discursos de la Educación Física. Armenia: Kinesis.
Germani, G. (1969). Sociología de la modernización. Buenos Aires: Paidos.
Grundy, S. (1987). Producto o praxis del currículo. Madrid: Morata.
Herrera, D. (2008). Educación física superior para el desarrollo integral humano. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional.
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá: Editorial Magisterio.
Ley 181 de 1995. Ley del Deporte. Bogotá: Editorial Magisterio.
Lineamientos curriculares educación física, recreación y deportes. (2000). Bogotá: Magisterio.
Luzuriaga, L. (1961). Método para una nueva educación. Buenos Aires: Losada.
Martínez. B. (2003). La enseñanza como posibilidad de pensamiento. Barcelona: Magisterio.
Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Suecia: Cepaur.
PCLEF. (2009). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Peemans, J. (1996). Globalización y desarrollo: algunas perspectivas, reflexiones y preguntas.
En El nuevo orden global dimensiones y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
PNUD. (2000). Informe de desarrollo humano. La Paz (Bolivia): PNUD.
Resolución 2343 de 1996. Bogotá (Colombia): Ministerio de Educación Nacional.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
47
Artículos
ESTUDIANTES
Ritz, G. (2002) El desarrollo, historia de una creencia occidental. Madrid: Universidad
Complutense.
Rivero, O. (1998). El mito del desarrollo. Los países inviables en el siglo XXI. Lima: Mosca Azul.
Rostow, W. (1962). The stage of economic growth. A non-comunist manifiest.Usa.
Sadoulet, J. (2004). Un enfoque territorial del desarrollo rural. Montevideo: Lica.
Savater, F. (1991). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
Seybold,. A. (1989). Principios didácticos de la educación. Buenos Aires: Kapelusz.
Streeten, P. (1986) Necesidades básicas. Lo primero es lo primero. Satisfacer las necesidades
humanas básicas en los países en desarrollo. Madrid: Tecnos.
Stuart, M. (1948). Principles of economy political with some of their applications to social
philosophy. 2 Vols. London: Tecnos.
Sunkel, O. (1995). El desarrollo desde adentro. Un enfoque neoestructuralista para América
Latina. México: Gernika.
Williamson, J. (1991). El cambio en las políticas económicas de América Latina. México:
Gernika.
WEBGRAFÍA
Hoyos, A. (2003). Algunos problemas didácticos en la clase de educación física. En efdeportes.
Extraído de http://www.efdeportes.com/efd152/problemas-didacticos-en-la-clase-deeducacion-fisica.htm. Revisado. Mayo. 05. 2013.
http://pnud.org.co/sitio.shtml?apc=b-b-60--&x=19655#.UXt9uaKePZ4. Consultado Abril. 05.
2013 La educación para el desarrollo humano en un mundo globalizado. En: Revista
Tendencia
&
Retos
Nº
12:
157-175.
Extraído
de
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-12-10.pdf.
Consultado
abril, 10, 2013.
Pino, S. (2005). El desarrollo humano como eje transversal de las estructuras curriculares. En
Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. Extraido de
http://revista.iered.org. Consultado Abril, 10, 2013.
Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. Extraído de http://revista.iered.org.
Consultado abril, 10, 2013.
En Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. Extraído de
http://revista.iered.org. Consultado abril, 10, 2013.
http://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_(educaci%C3%B3n). (Revisado 29 de
octubre de 2012). http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_basado_en_problemas.
Consultado, Abril 30, 2013. http://www.efdeportes.com/efd152/problemas-didacticos-enla-clase-de-educacion-fisica.htm. Revisado mayo. 05, 2013.
http://www.retos.org/numero_9_10/retos10-3.pdf.
Revisado
abril,
30,
2013
http://evaluaciondelosaprendizajes1.blogspot.com/2007/08/autoevaluacion.html.
Consultado abril, 30, 2013.
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
48
Artículos
ESTUDIANTES
http://www.redcreacion.org/documentos/congreso5/CBolivar.htm. Consultado, abril 25,
2013.
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-12-10.pdf. Consultado Abril,
10, 2013.
http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/072-desarrollo.pdf. Consultado Abril, 15, 2013.
http://www.retos.org/numero_9_10/retos10-3.pdf. Revisado, abril, 30, 201rencias3.
49
Revista Corporeizando, Volumen 1, número 12, 2013. pp. 30 – 49.
Descargar