Seminarios Tutoriales: 3 horas semanales Asistencia en los turnos

Anuncio
(A) Ficha Síntesis
AÑO 2012.
1) CARRERA:
ARQUITECTURA
2) DEPARTAMENTO:
TECNOLOGÍA
3) ASIGNATURA: electiva
PPA TECNOLOGÍA APLICADA
Lunes de 15 y 30 a 18 y 30 horas
4) NIVEL:
CINCO (5)
5) TIEMPO DE DICTADO:
SEMESTRAL
6) CARGA HORARIA: total: 90 horas
70 horas externas
20 horas en clases tutoriales, cada 15 días
7) DICTADO:
Seminarios
Tutoriales: 3 horas semanales
8) SISTEMA DE CURSADO Y EVALUACIÓN:
Cronograma tentativo de actividades y carta aceptación de la entidad receptora
Aprobación de la propuesta
Asistencia en los turnos presenciales de seguimiento
Evaluaciones periódicas en cada exposición individual
Acreditación de cumplimiento de horario externo
Informe final del alumno sobre las prácticas realizadas
Aprobación por promoción – ó regularidad y exámen final
9) CUERPO DOCENTE:
Profesora Titular de DE: Arq Marta Bracco
Profesor Asistente de SD: Arq Marcos Ardita
10) CANTIDAD DE ALUMNOS INSCRIPTOS
Año 2012.:
1ª semestre = 103
(B) Programa de Cátedra – PPA TECNOLOGÍA APLICADA
Prof Titular Artq Marta Bracco
1) OBJETIVOS
Generales
• Brindar a los estudiantes la oportunidad de una experiencia práctica complementaria a
la
formación dentro del Plan de Estudios, para su inserción en el ejercicio de la
profesión de Arquitecto.
• Promover la capacitación de los estudiantes en aspectos que le serán de utilidad en su
posterior quehacer laboral, a través de una experiencia práctica que lo vincule al
ejercicio de la actividad profesional.
• Facilitar el contacto del estudiante con instituciones, empresas públicas o privadas o
profesionales que se desempeñan en el ámbito de la disciplina.
• Generar espacios de reflexión critica en relación a los conocimientos adquiridos en el
nivel de grado.
• Contribuir con la tarea de orientación del alumno respecto a su ejercicio profesional.
Particulares o Específicos
• Seguir el proceso productivo de una obra, donde analice la problemática en cualquiera
de sus etapas.
• Observar la interpretación del legajo de obra por parte del constructor.
• Observar la correcta ejecución, atendiendo a la calidad de la producción y a los
tiempos disponibles.
• Adquirir la capacidad para manejarse con independencia en la búsqueda de
información y/o asesoramiento adecuado, cuando la complejidad del problema supere
sus conocimientos.
• Reforzar y/o profundizar los contenidos adquiridos en los niveles inferiores.
• Incorporar nuevos contenidos en una experiencia dinámica de retroalimentación
teórica-práctica.
• Realizar una introducción a un proceso autogestionario fomentando:
• Búsqueda y manejo de información.
• Planteo de interrogantes.
• Interrelación de variables.
• Formulación de propuestas.
• Planteo de alternativas.
• Evaluación y selección de alternativas.
• Verificación teoría-práctica.
2) CONTENIDOS
• Es una experiencia práctica que el estudiante realiza individualmente en tareas
relacionadas a las incumbencias del Titulo de Arquitecto en el campo de la Producción
de Obras. Por lo tanto, los contenidos pertinentes son todos los de la carrera, emergentes
y específicos.
• Como Práctica Profesional Supervisada, se llevará a cabo en instituciones públicas o
privadas, sectores productivos y/o de servicios. Las tareas se realizarán en el seno de
una entidad receptora externa a la FAUD, pero siendo una actividad académica contará
con la supervisión de ambas partes.
3) CARGA HORARIA
90 horas semestrales
70 horas externas
20 horas en clases tutoriales, cada 15 días: 3 horas semanales
4) DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE ACTIVIDADES
Al iniciar sus actividades, cada alumno deberá presentar su propuesta de trabajo,
realizada con la supervisión docente y que contenga:
• Datos personales.
• Datos de la entidad receptora y obra seleccionada.
• Breve síntesis de la tarea a desarrollar.
• Carta aceptación de la entidad donde realizará la práctica y nombre del tutor
externo.
• Cronograma tentativo de actividades con posible carga horaria.
Aprobada la propuesta, el alumno realizará visitas periódicas a la obra seleccionada,
donde deberá cumplir con el horario asignado para no obstaculizar las previsiones
empresariales. Durante la práctica de obra, tendrá la obligación de constatar como se
desarrolla el proceso productivo, debiendo confeccionar una memoria sobre las
prácticas realizadas, con ayuda y asesoramiento de los tutores.
El alumno dispondrá de fichas de listado de chequeo de una obra, confeccionadas por la
Cátedra, que le permitirá realizar el seguimiento de cada etapa del proceso
constructivo, creándole nuevas incógnitas que lo incentivarán en una autoevaluación de
sus propios conocimientos y a consultar a sus respectivos tutores
Toda la información deberá trasladarla a fichas prácticas, registrando mediante croquis,
fotografías y documentación técnica, todos los aspectos de la obra. Deberá acompañar
esa documentación con observaciones, comentarios críticos y análisis de posibles
variantes, avalando las observaciones con documentación bibliográfica.
El alumno deberá concurrir periódicamente a REUNIONES TUTORIALES con los
docentes de la Cátedra, para su seguimiento y evaluación. En estas reuniones
quincenales en grupo, cada uno expondrá la experiencia que esta realizando, consultará
sobre dudas o incongruencias observadas entre la información teórica y la realidad
práctica de la obra, demostrará la adquisición de nuevos conocimientos, su dedicación al
trabajo, al tiempo que desarrolla un espíritu crítico sobre las distintas etapas de una
construcción.
.
Cronograma de actividades: Se adjunta.-
5) BIBLIOGRAFÍA
Básica –
- Chandías – 69.00,C454 – “Introducción a la construcción de edificios” - Morteros –
-
-
-
Mampostería – Hª Aª – maderas – metálica – fundaciones – cubiertas – carpintería –
solados – revoques – revestimientosCussi Norberto - “Apuntes de obra” – tomo 1 y 2 –
González – Casals – Falcones – “Claves del construir arquitectónico” – 3 tomo
Viola Enrique - “La calidad de una obra” – 69,V795
Apunte de Cátedra – Bracco – Dantas – Domene – “Fichas de control”
Complementaria
-
Baud – 60.00.B338 – “Tecnología de la construcción”
Arq Miguel Hanono – “Construcción en madera” -691.11,H247
Bernardo Villasuso – “La madera en la arquitectura”
Paricio, Ignacio- “La construcción de la arquitectura – tomo 1: las técnicas – tomo 2:
los elementos – tomo 3: la composición – 69.00,P231
Paricio, Ignacio- “La fachada de ladrillo” –
Paricio, Ignacio - “Las cubiertas de chapa “–
Juan Primiano – “Curso practico de edificación” –
Carlos Savioli – “El suelo y las cimentaciones” –
Ing José Luis Gómez – “Apuntes de la cátedra electiva de fundaciones” –
Néstor Quadri – “Instalaciones sanitarias” –
Arq Julio César Lemme – “Instalaciones aplicadas en los edificios” – Obras Sanitarias
Servicios contra incendios –
Néstor Quadri – “instalaciones de gas –
Néstor Quadri – “Instalaciones de aire acondicionado y calefacción” –
Néstor Quadri - “Instalaciones eléctricas en edificios” –
Guillermo Gonzalo – “Manual de arquitectura bioclimática” –
Martin Evans y Silvia de Schiller – “Diseño bioambiental y arquitectura solar” –
6) METODOLOGÍA
El reconocimiento de una obra no es suficiente si no se accede a ella en forma metódica,
siguiendo un proceso de análisis crítico que recorra la lógica constructiva
Asimismo es necesario un momento de reflexión con la documentación pertinente para
obtener resultados satisfactorios de esa experiencia, consultando con docentes y
compartiendo con compañeros las distintas etapas del proceso productivo total.
Los alumnos que se inscriben para realizar esta asignatura electiva, además de cumplir
con las correlativas, deben acreditar la aceptación de un Director Técnico para realizar
el seguimiento de una de sus obras. Aquellos alumnos que estén realizando pasantías o
trabajos en relación de dependencia, pueden acreditarlos como práctica profesional, si
son aceptados por la Cátedra. La Facultad afrontará los gastos de seguros de los
alumnos, excluyendo cualquier vínculo laboral del alumno con la entidad receptora.
El alumno realizará visitas periódicas a la obra seleccionada, donde deberá cumplir con
el horario asignado para no obstaculizar las previsiones empresariales. Durante la
práctica de obra, tendrá la obligación de constatar como se desarrolla el proceso
productivo, debiendo confeccionar una memoria sobre las prácticas realizadas, con
ayuda y asesoramiento de los tutores. Con observaciones personales, críticas y posibles
variantes.
El alumno deberá concurrir periódicamente a REUNIONES TUTORIALES con los
docentes de la Cátedra, para su seguimiento y evaluación. En estas reuniones
quincenales en grupo, cada uno expondrá la experiencia que esta realizando, consultará
sobre dudas o incongruencias observadas entre la información teórica y la realidad
práctica de la obra, demostrará la adquisición de nuevos conocimientos, su dedicación al
trabajo, al tiempo que desarrolla un espíritu crítico sobre las distintas etapas de una
construcción.
7) FORMAS DE EVALUACIÓN
Los alumnos deberán demostrar su conocimiento y comprensión del proceso productivo
de una obra, analizando la problemática en cualquiera de sus etapas, a través de una
serie de REUNIONES TUTORIALES quincenales y de asistencia obligatoria.- Se
realizarán evaluaciones periódicas en cada exposición individual de los alumnos.
Al finalizar el semestre, los alumnos entregarán en forma individual, un informe final
sobre las prácticas realizadas, un informe de acreditación de cumplimiento de horario y
de la práctica realizada elaborado por el tutor externo. Aceptados ambos informes,
habiendo cumplimentado con el 80% de asistencia a los seminarios y con una
evaluación de 7 (siete) o superior en las exposiciones, se aprueba la asignatura por
promoción.- Si la evaluación fuera entre cuatro (4) y siete (7), se obtiene la regularidad
y se aprueba en exámen final con un coloquio integrador sobre la experiencia realizada.
Descargar