Plan de Uso de la Tierra

Anuncio
RE L A T O R IO D E IM P A CT O AM B IE N T AL
(Adecuación al Decreto Reglamentario N° 453/13)
PROYECTO:
PLAN DE USO DE LA TIERRA
Matriculas Nº:
Padrones Nº:
Superficie total:
Localización:
Distrito:
Departamento:
R02-305 y R02-371
617 y 768.
3993,4182 Ha
Colonia San Alfredo - Pablo Lagerenza
Bahía Negra.
Alto Paraguay.
PROPIETARIO:
Héctor Jorge Gadzala
C. I. Nº:
6.714.997
Profesional responsable:
Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
Cód. SEAM CTCA Nº I - 818
NOVIEMBRE
-
2015
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
Índice temático
Ítem
Pág.
I. ANTECEDENTES
1
II. OBJETIVOS
2
III. ÁREA DEL ESTUDIO
3
IV. ALCANCE DE LA OBRA
3
4.1. TAREA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
3
4.2. TAREA 2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.6
4.3. TAREA 3. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS.
13
4.4 TAREA 4. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO
PROPUESTO.
15
4.5. TAREA 5 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO PROPUESTO.24
4.6. TAREA 6 ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.
24
V. CONCLUSIÓN
26
-2-
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
I. ANTECEDENTES
El proyecto, incorpora el componente del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ya con el respectivo
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA), el cual ayuda en la planificación a determinar los efectos o
impactos de diversos ordenes generados por las diferentes recomendaciones de uso y manejo de los
recursos naturales, enmarcándolas en un régimen de sostenibilidad integral, regulando aquellos
efectos considerados negativos a través de prácticas adecuadas de gestión ambiental, y a su vez
potenciando los efectos positivos, en especial aquellos de orden socio económico.
El presente informe es el resumen del EIA del Proyecto Plan de Uso de la Tierra realizado por el
Consultor en la propiedad de Héctor Jorge Gadzala, en cumplimiento a la Ley 294/93 de Evaluación
de Impacto Ambiental y de acuerdo a los Términos de Referencia facilitados por la Dirección de
General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales (DGCCARN) de la
Secretaría del Ambiente. A continuación se presentan los resultados alcanzados por la consultoría
ambiental en un resumen ejecutivo del proyecto, tal como lo exige la figura del Relatorio de Impacto
Ambiental
II. OBJETIVOS
2.1. LA EVALUACIÓN AMBIENTAL, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Se establecen los lineamientos generales para desarrollar un programa de vigilancia, control,
monitoreo y supervisión al ambiente, a fin de verificar cualquier discrepancia alarmante con
relación a las variables iniciales, investigar las causas y determinar las acciones correctivas o
mitigadoras a tomar.
2.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
2.2.1. GENERAL
Elaboración del “Estudio de Impacto Ambiental preliminar” del proyecto “Plan de Uso de la
Tierra”, conforme a los lineamientos establecidos en la Ley Nº 294/93 y su decreto
reglamentario Nº 453/13.
2.2.2. ESPECÍFICOS.
Los objetivos específicos del presente documento son:
•
Realizar un relevamiento de campo, en cuanto a la flora, fauna, suelo, clima,
topografía, etc.
•
Describir las condiciones que hacen referencia a los aspectos operativos del
proyecto.
•
Analizar el medio socioeconómico de la zona y como va a afectar al mismo con la
puesta en marcha del proyecto.
•
Analizar las incidencias, a corto y largo plazo, de las actividades a ejecutarse sobre
las diferentes etapas del proyecto.
•
Analizar la influencia del marco legal ambiental vigente con relación al proyecto, y
encuadrarlo a sus exigencias, normas y procedimientos.
•
Identificar y estimar los posibles impactos ambientales: Positivos o negativos, con la
puesta en marcha del proyecto.
•
Establecer y recomendar las medidas de prevención y mitigación; así como las
medidas ambientales protectoras, correctoras de los impactos negativos identificados.
•
Presentar un Plan de Monitoreo.
•
Potenciar los impactos positivos.
-3-
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
III. ÁREA DEL ESTUDIO
La finca que conforma la propiedad en estudio, basados en documentos proporcionados por el
propietario, como título de propiedad; se halla ubicada en el lugar denominado Colonia San
Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza, Distrito de Bahía Negra del Departamento de Alto Paraguay.
Se encuentra a 30 Km, al sur oeste de la propiedad, Cabrera Timane a unos 19 Km, al oeste
de la propiedad y Defensores del Chaco a unos 5 km. aproximadamente al sur de la propiedad
y dentro de la Reserva de la Biósfera. La coordenada del punto de uno de los vértices de la
propiedad sobre el acceso a la misma es: UTM 20 K, S 0096255; W 7815410
Sus Linderos son:
Al Norte:
S-N, Mide 16.818,39 m y linda con Lote 11
Al Este:
S-E, Mide 4.522,25 m y linda con Lote Fiscal
Al Sur:
S-W, Mide 15.924,84 m y linda con Lote N° 8.
Al Oeste:
N-W, Dos líneas que Miden 600 m cada uno, y lindan con Lote Fiscal.
IV. ALCANCE DE LA OBRA
4.1. TAREA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
Cuadro N° 1 Uso actual de la Tierra
USOS
Bosque
Area de ocupación
Total
Sup Ha
3979,25
14,17
3.993,42
%
99,65
0,35
100,00
Cuadro Nº 2 Propuesta de uso alternativo de la tierra.
USOS
A desmontar
Reserva Forestal
Franjas de separación
Protecc hidrica y recuperac
Regeneracion natural
Total
Sup Ha
%
1996,37
49,99
1342,18
33,61
622,08
15,58
19,15
0,48
13,64
0,34
3993,42
100,00
4.1.2. Fases del Proyecto
4.1.2.1. Fase 1 Diseño general del plan de uso de la tierra y su respectivo estudio de impacto
ambiental.
4.1.2.1.1. Estudios Preliminares
La Metodología aplicada consistirá en un relevamiento de los recursos suelo y vegetación en el
área mencionada así como una revisión bibliografía sobre los mismos.
-4-
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
Esta primera etapa se realizará con la intervención de Sensores Remotos para tener una vista
espacial del área de estudio, para ello se recurrirá a Imágenes Satelitales que serán
rectificadas en la zona por medio de coordenadas reales, tomadas con un Sistema de
Posicionamiento Global (GPS) del tipo estacionario, y una extrapolación de los mismos a las
cartas topográficas, y fotos aéreas para posteriormente con todos estos datos realizar el
análisis correspondiente, y la planificación de la utilización de los recursos del área.
4.1.2.1.2. Procesamiento cartográfico
Toda la información satelital y cartográfica se procesó con un equipo informático y con software
especializados para ese efecto. Las imágenes satelitales que son utilizadas corresponden a
LANDSAT 8 OLI-TIR, Orbita y Punto 229074, fecha 27 de julio de 2015 que fueron obtenidos
en forma digital para poder luego ser procesado por el software Arc View 3.3 y el software
Autocad.
Además se utilizaron los mapas de:
- Clasificación Taxonómica de Suelos de la región Occidental (Proyecto de Planificación
del Uso de la Tierra Septiembre 1992)
- Clasificación de Tipos de Vegetación (según Holdrige, Lamprecht, Hueck, Tortorelli y
Desarrollo Regional Integrado del Chaco Paraguayo)
- Geológicos del Gran Chaco (Estudio de Alternativas de Abastecimiento de Agua para
el Chaco Central, Geología del Paraguay)
- Hídricos y de Aguas Subterráneas, (Perfil Ambiental del Paraguay y Desarrollo
Regional Integrado del Chaco Paraguayo).
- Distribución de lluvias (Perfil Ambiental del Paraguay, mapas de Thorntwaite)
- Distribución de Temperatura (Perfil Ambiental del Paraguay, mapas de Thorntwaite)
Se procedió luego a la georeferenciación de la propiedad por medio de coordenadas
geográficas tomadas con anterioridad, dentro de la Imagen Satelital y superposición de todos
los datos que arrojen los diferentes mapas utilizados. Los trabajos fueron materializados
mediante estudios topográficos de campo.
Así teniendo la imagen satelital, los vértices de la propiedad georeferenciada, la carta
topográfica de dicha zona, se procesaron todos los elementos disponibles para conjuntamente
con los otros datos realizar el ordenamiento físico de los recursos naturales en vista.
4.1.2.1.3. Relevamiento de Datos en el Campo
Estudio del suelo y la tierra
Para comenzar el estudio se procedió a la creación de la Unidad Cartográfica de Suelo, que es
la unidad básica de un mapa de suelos. En mapas de pequeña escala, las unidades
cartográficas de suelos raramente comprenden suelos individuales, puesto que normalmente
consisten en una combinación de un suelo dominante con suelos asociados.
Cuando varios suelos de una unidad cartográfica se presentan en proporciones definidas en un
determinado modelo geográfico, constituyen una asociación de suelos. Si tal modelo no existe,
forman un suelo complejo.
Según la FAO (1993), una unidad cartográfica de suelo o tierra es una entidad espacial, que
no es necesariamente uniforme en términos de características de tierra. Dado que una unidad
de suelo se puede fácilmente confundir con una unidad cartográfica, se sugiere el término tipo
de suelo para referirse a una unidad con un conjunto especifico de características de suelo.
-5-
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
El estudio consistió en un relevamiento del recurso edafológico en el campo, por medio de la
elaboración de calicatas y barrenadas utilizando el método del transepto con una frecuencia de
muestras cada 450 a 500 metros en áreas donde se pudo apreciar variación en la vegetación
según los datos arrojados por la imagen satelital. De los lugares seleccionados se recogieron
muestras de suelo para su posterior análisis de laboratorio, físico y químico.
Inventario Forestal
El inventario forestal fue realizado aplicando para el trabajo de muestreo, el diseño aleatorio
simple. Posteriormente, una vez aceptada la validez estadística, los datos se extrapolaron a la
hectárea para cada uno de los parámetros de relevancia, como son el número de árboles, área
basal y volumen por especies y clases diamétricas.
4.1.2.2. Fase 2: Implementación y Operación del Proyecto
4.1.2.2.1. 1ª Etapa de Emplazamiento y Construcción
Actividades de construcción de caminos internos
De acuerdo a la necesidad se podrán aplicar otros tipos de medidas constructivas:
a) Apertura de cuentas laterales y/o canales de drenaje en los sectores que requiere
desagüe;
b) Construcción de lomadas y canales de divergencia de la escorrentía con palanganas;
c) Mantenimiento adecuado de los caminos, con maquinarias especiales para el caso.
d) Conservación de una cobertura vegetal permanente en todas las áreas.
e) Tajamares para captar aguas pluviales que servirán como fuente para los bovinos.
4.1.2.2.2. 2ª Etapa: Forestal
Operaciones de aprovechamiento y manejo forestal
Las operaciones de aprovechamiento incluyen una gran variedad de actividades, partiendo
desde la identificación de la ubicación de los ejemplares aprovechables, la marcación de los
mismos, la apertura de caminos de desalijes.
4.1.2.2.3. 3ª Etapa: De producción pecuaria
La implementación de esta alternativa de producción consiste en dejar intercaladamente
árboles en pie con zonas para pasturas, es llamado por algunos autores como “limpieza
selectiva” mientras que otros lo llaman “parqueo”, en algunos casos adquiere un grado
tecnológico de sofisticación al combinarlo con manejo de rotación de potreros y otras
alternativas de uso sustentable, que se proyecta realizar en este caso.
Desmonte Selectivo
En este proyecto, el sistema se implementará al dejarse en pie todos los árboles con diámetro
mayor a 30 cm., denominados árboles “plus”. Estos árboles serán los semilleros de la
regeneración que pueda surgir una vez instalado el sistema silvopastoril en toda la propiedad.
Solamente serán utilizados aquellos que sirvan como postes y maderas para la propiedad. Se
respetará además que la cantidad de árboles en pie se encuentre entre 50 y 70 unidades.
-6-
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
Al dejar en pie el estrato arbustivo más alto del monte la ganancia ecológica neta será
sumamente elevada ya que no se están dejando aquellos ejemplares achaparrados y
fisiológicamente enfermos sino aquella fenotípicamente más sobresalientes.
Operaciones de manejo del ganado y la pastura
La pastura a ser implantada en la Estancia de acuerdo a la variedad de pasto seleccionada por
sus características vegetales y su adaptabilidad a las condiciones naturales características de
la zona, tendrá una receptividad de 0,5 Unidad Animal (1 Unidad Animal = un animal adulto de
450 Kg de peso vivo) por hectárea en promedio anual, bajo condiciones climáticas favorables.
La utilización de las pasturas se hará por medio de una rotación de los potreros para su
optimización y de manera a que los pastos puedan tener una pausa en su utilización para que
puedan recuperarse.
Calendario de actividades y personal requerido
En las etapas previas a la extracción y durante la ejecución propiamente dicha, será necesaria
la contratación de personales para la ejecución de los trabajos de construcción de caminos y
desalije de rollos, aprovechamiento de rollos y los cuidados culturales y de manejo del bosque.
Cuadro Nº 3 Cronograma de Actividades 2015-2016
Actividades
2015
May
1
Planificación y organización
2
Desmonte Siembra
3
Construcción de caminos
4
Construcción de tajamares
5
Construcción de alambradas
Jun
Jul
Ago
Set
2016
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
4.2. TAREA 2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
4.2.1. Medio físico
4.2.1.1. Topografía
El relieve general del área de estudio es plana, salvo algunas ondulaciones muy
desapercibidas en los paleocauces existentes, que poseen una dirección este-oeste. Las cotas
de la propiedad varían entre los 210 y los 250 msnm. A efectos de una mejor planificación de
los lugares es importante habilitar algunos caminos internos en los cuales se deben realizar
relevamientos planialtimétricos de verificación.
-7-
Oct
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
4.2.1.2 Geología.
El gran Chaco es una cuenca epicontinental que fue llenado en el transcurso del desarrollo
histórico de la tierra con diferentes sedimentos. La capa más baja está compuesta por
sedimentos marinos de más de 2.000 m. de espesor, depositadas durante el Silúrico y el
Devónico, encima de los cuales siguen sedimentos continentales rojizos de 500 a 2.500 m. de
espesor que se denomina Red Beds (cama roja). Encima de estos Red Beds, se encuentran
jóvenes piedras continentales semi o no compactadas del Neozoico, con un espesor de hasta
500 m. que representan el actual material base del suelo chaqueño. El área de estudio está
comprendida dentro de una planicie de deposición permanente de sedimentos transportados
por agua, cuyo origen, edad y características son homogéneas.
El valle actual y cauces temporarios reciben continuamente sedimentos depositados por las
aguas de las crecientes de ríos y arroyos, principalmente el Río Paraguay. Esto indica que los
sedimentos de las citadas posiciones son de edad reciente del cuaternario y se formaron
después del periodo glacial por los efectos del agua y del viento, representando el actual
material base del suelo. Estos sedimentos son relativamente uniforme a través de grandes
extensiones de suelo y están formados por materiales de textura fina. Por las características
de las deposiciones periódicas y en superficies relativamente planas, las estructuras de los
materiales son predominantemente de forma laminar y en bloque. La textura de los mismos es
franco limosa, limosa, arcillo limosa y en zonas localizadas arenosa fina, las cuales originan
suelos con poca evolución pedogenética. En las posiciones topográficas más altas, terrazas
altas y albardones de paleocauces, dominan los sedimentos areno-limosa del tipo loess y
limosa muy desagregado, con bajo tenor de arcilla y materia orgánica.
4.2.1.3. Suelos
Se presenta la caracterización taxonómica del suelo y la aptitud de uso del suelo.
4.2.1.3.1. Caracterización taxonómica de las principales unidades de suelos
Según la nueva clasificación de suelos realizada por el MAG/SSERNMA/Dirección de
Ordenamiento Ambiental (DOA)-Proyecto Sistema Ambiental del Chaco (BGR) existen GL; LV;
CM y VR. principales suelos, cuya incidencia en el área específica de estudio esta dado por los
salinos y arcillosos. Según el Sistema de Clasificación de Suelos de la FAO (1986) estos serían
en su gran mayoría:
REGOSOL EUTRICO
Estos suelos se desarrollan predominantemente en los campos altos. La fracción arena es de
alrededor de 70 %, el porcentaje de arcilla es de 10 a 15 % y la fracción limosa es bastante
variable. Es parecido a los arenosoles, pero contiene más materia orgánica y nutriente, pero
menos que los luvisoles y Cambisoles.
No presentan desarrollo pedogenético significativo al estar constituido de material suelto,
arenoso en todo el perfil, pero de granos finos. En el área de estudio se manifiestan en varios
sectores, cubierta con vegetación de gramíneas de diferentes especies y algunas manchas de
especies herbáceas y arbóreas, con predominancia de especies latifoliadas.
Son profundos y se presenta en forma de camadas superpuestas de sedimentos no
estructurados o de manera incipiente y no consolidados; sin consistencia; de color marrón
claro, dominando el matiz 7,5 a 10 YR de la notación Munsell; bien aireado; permeable y buena
capacidad de almacenaje de agua, como consecuencia de su grano fino. Por lo general, de
reacción ácida (pH 5,5 - 5,9), alta saturación en bases y una fertilidad aceptable.
-8-
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
La microtopografía es suavemente ondulada, razón por la cual estos suelos están asociados
muy estrechamente con el Cambisol.
LUVISOL HAPLICO
Estos suelos por lo general se encuentran asociados muy estrechamente con los Regosoles,
Cambisoles y Solonetz. Se presentan también en las áreas de interfluvios relictuales, es decir
en áreas relativamente plana, aunque con microrelieve ligeramente ondulado. Se desarrollan
en las posiciones topográficas ligeramente mas elevados de los interfluvios y presentan como
características diferencial con respecto a los Solonetz en que poseen alto contenido de sal a
mayor profundidad en el perfil. La vegetación característica dominante es el bosque xerofítico
con especies latifoliadas de porte medio a alto.
Presentan de moderado a fuerte desarrollo pedogenético, bien drenado , con alta capacidad de
almacenamiento de agua en el perfil , desarrollado a partir de sedimentos loessicos , de textura
fina , con dominancia de arcilla y limo , con secuencias de horizontes A – Bt1 – Bt2 – Bt3 .
El color dominante del horizonte superficial varia de pardo grisáceo a pardo grisáceo oscuro,
mientras en profundidad (horizonte B) el color dominante es el pardo amarillo grisáceo. La
textura predominante es franco arcillo arenosa, en el horizonte superficial y franco arcillosa a
arcillosa en los subsuperficiales; estructura de moderado desarrollo, de forma prismática y
bloques angulares; consistencia ligeramente dura, friable a firme, pegajosa y plástica;
moteados de sales blancas a 55 – 60 cm. de profundidad, porosidad alta en los horizontes y
con moderada a buena posibilidad de labranza.
El régimen hídrico de estos suelos es el ústico, con sequía edafológica de 60 a 90 días en el
año; y más de 120 días en forma alternativa. En época de creciente la saturación del perfil con
agua es por periodo corto de tiempo. Todas estas características físicas permiten calificarlos
como de buena aptitud para riego, pudiendo aplicar los diversos sistemas existentes.
CAMBISOL EUTRICO
Este suelo se desarrolla por lo general en zonas de monte, en áreas topográficas de lomadas
y en los albardones antiguos, asociados frecuentemente con los Luvisoles y Regosoles, en
áreas localizadas. Por lo general a los 50 cm. de profundidad no tiene agua disponible durante
mas de 180 días, en la mayoría de los años, ni humedad más de 90 días consecutivos.
Normalmente, este suelo presenta horizontes de poco desarrollo pedogenético, con saturación
de bases alta, lo que lleva a su denominación eutrico; y con acumulación importante de
carbonato de calcio. Es profundo, moderadamente a bien drenado, por lo general con
horizontes A- B - C.
Presenta evolución pedogenético y morfológica que responde, principalmente, a las
condiciones de drenaje y clima de cada localidad. El color de los horizontes varia de pardo
amarillo claro (seco) a pardo opaco (húmedo) en el A, y de pardo amarillento a pardo opaco en
el horizonte B. La textura es franco arcillo arenosa a arcillo limosa; estructura moderada, media
y pequeña, bloques subangulares, en el horizonte A. Cuando mojado se vuelve jabonoso por la
alta saturación de carbonato de calcio y / o sulfato. La textura y estructura condicionan la
permeabilidad e infiltración del agua en el perfil.
El horizonte B presenta una alta ganancia de arcilla, predominando la de textura arcillo limosa;
estructura fuerte, grande, en bloques subangulares y prismática; consistencia firme, dura,
pegajosa y plástica; microporosidad alta, favorece el buen almacenamiento de agua en el perfil.
-9-
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
El régimen hídrico se puede calificar como ústico, la permeabilidad al agua es moderada a alta.
Todas estas características físicas permiten calificar como de buena aptitud para riego,
pudiendo aplicar los diversos sistemas existentes.
LEPTOSOL EUTRICO
Este suelo se desarrolla por lo general en zonas de monte, en áreas topográficas de lomadas
y en los albardones antiguos, asociados frecuentemente con los Luvisoles y Regosoles, en
áreas localizadas. Por lo general a los 50 cm. de profundidad no tiene agua disponible durante
mas de 180 días, en la mayoría de los años, ni humedad más de 90 días consecutivos.
Normalmente, este suelo presenta horizontes de poco desarrollo pedogenético, con tenencia
de piedras entre la fase arena
GYPSISOLES
Los Gypsisoles son suelos con acumulación secundaria substancial de yeso (CaSO4.2H2O).
Estos suelos se encuentran en las partes más secas de aquellas zonas con un clima árido, que
explica por qué los sistemas de clasificación principales del suelo etiquetaron a muchos de
ellos los suelos de desierto (como la extinta Unión Soviética), y Yermosoles o Xerosoles
(FAOUNESCO,1971-1981). La Soil Taxonomy de E.E.U.U. llama a la mayoría de ellos Gypsids.
Descripción resumida de Gypsisoles
Connotación: Suelos con acumulación substancial de sulfato de calcio secundario; del vocablo
griego “gypsum”, que significa yeso.
Material parental: Sobre todo depósitos aluviales no consolidados, o depósitos coluviales
eólicos por el desgaste de la acción atmosférica de materiales ricos en bases, así como rocas
sedimentarias ricas en yeso.
Ambiente: Predominan en llanos, en zonas montañosas de la tierra y en depresiones (ej. lagos
interiores) en regiones con un clima árido. La vegetación natural es escasa y dominada por
arbustos y árboles xerófitos y/o hierbas efímeras.
Desarrollo del perfil: Horizonte superficial de color claro; la acumulación de sulfato de calcio,
con o sin carbonatos, se concentra en el subsuelo.
Cuadro Nº 4 Taxonomía de suelos
Símbolo
RGe/LVh
CMe/LPe
CMe
GYe/CMe
Regosol Eutrico / Luvisol haplico
Cambisol eutrico / Leptosol eutrico
Cambisol eutrico
Gypsisol eutrico / Cambisol eutrico
SUPERFICIE
Ha.
%
1067,73
26,74
2281,85
57,14
593,3
14,86
50,54
1,27
Total
3.993,42
Asociación de unidades de suelo
100,00
Se utilizó el sistema F A O (1984) que permite estimar la aptitud de las tierras para uso agrícola
forestal, considerando la relación del nivel tecnológico a aplicar y los posibles beneficios
económicos y tecnológicos que se obtendrán del uso de la tierra.
Es decir, la tierra se clasifica sobre las bases de su valor unitario específico y las condiciones
ambientales socioeconómicas de la finca.
- 10 -
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
El método contempla la evaluación de la aptitud de la tierra para uso con cultivos que exigen
labranza permanente de suelo, así como instalación de pastura implantada y natural y la
silvicultura. Para incluir los suelos en las distintas categorías se deben evaluar las tierras
mediante indicadores que son proporcionados por los resultados de los estudios básicos de
suelos y condiciones del establecimiento.
Los indicadores que permitieron evaluar las tierras fueron:
 Profundidad efectiva
 Posibilidad de mecanizar ( arada, rastreada, sub-solado y otras prácticas de limpieza
mecánica )
 Resistencia a la erosión eólica
 Capacidad de almacenaje y disponibilidad de agua para las plantas.
 Ausencia de inundación.
 Exceso de elementos tóxicos en la zona radicular, especialmente sodio y sales
solubles cono sulfatos.
 Disponibilidad de oxígeno (proceso de hidromorfismo)
 Presencia de bosques de explotación forestal
 Disponibilidad de nutriente (fertilidad aparente)
 Clase textural adecuada.
Para el abastecimiento de los niveles de manejo de los suelos se consideró el nivel de
capacidad de mecanización de la empresa agrícola forestal y el nivel tecnológico de la misma
(capacidad de aplicar tecnología de distintos niveles) y cuyo resultado es:
Cuadro Nº 5 Aptitud de suelos
Clase
Aptitud de suelos
Buena
Moderada
SUPERFICIE
Ha.
%
2P3 S2 4 NS1
2281,85
57,14
2P3 S2 4 NS1 5 a1
1067,73
26,74
6P7s2 8ns1
643,84
16,12
3.993,42
100,00
TOTAL
4.2.1.4. Clima
Consideraciones generales: El área de estudio presenta un clima de características
monzónicas, con un modelo de distribución unimodal de lluvias, concentradas en el periodo
estival.
De acuerdo a la clasificación climática de TROLL puede considerarse que pertenece a la zona
tropical por presentarse sus temperaturas medias del mes más frío valores superiores a 13º C.,
sub zona seca por presentar lluvias veraniegas entre 4,5 y 7 meses.
Según Thornthwaite, es un área megatermica (termino asimilable a tropical), por tener una
evapotranspiración mayor de 1.140 mm. Anuales y semiárida, por presentar un índice hídrico
entre -33,3 y -66,6.
- 11 -
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
La precipitación anual media oscila alrededor de 800 mm., siendo el trimestre más lluvioso el
de Diciembre, enero y febrero y el menos lluvioso el de Julio, agosto y setiembre. Según la
observación del régimen pluviométrico, la mayor concentración de lluvia va de octubre a marzo
(77,25%). La menor de abril - agosto (21,29%). La temperatura media anual es de 25° C, con
máxima absoluta de 44° C y mínima absoluta de -4° C. La humedad relativa de la zona es del
61,08%. Vientos: la velocidad media de estos es de 14,7 km./hora, siendo el predominante el
del Norte.
Temperatura: La temperatura promedio de la zona es de 26 a 27°C, las variaciones
estacionales entre el día y la noche son muy marcadas, en verano puede llegar a 40 grados e
incluso rebasarlas, y en los meses de invierno puede descender bajo cero, se han llegado a
registrar temperaturas de 46°C, y de – 7°C.
Los meses denominados invernales son y con temperaturas muy bajas estos van de Mayo a
Septiembre y por lo general se presentan frentes fríos provenientes del sur, algunas veces se
presentan heladas y escarchas. Los meses mas calidos van de Octubre a Abril y coinciden con
las lluvias y los vientos del norte.
Vientos: Los vientos tienen una importancia fundamental en la zona Chaqueña debido a que
ellas no solamente dispersan las sensaciones térmicas calurosas sino que también pueden
afectar significativamente el suelo mecanizado, además de marchitar la vegetación y
transportar el poco humus que se encuentra en los suelos de esta región.
Estando el chaco como todo el país a 1500 Km. del Atlántico y otros tanto del Pacifico el clima
es continental, pero la ausencia de barreras orográficas permite el paso de aire caliente
amazónico y aire frió patagónico, los vientos predominantes son del norte y los del sur pueden
ir acompañados de lluvias.
4.2.1.3. Calidad del aire
Se observa una calidad aparente buena, dado que no existe ningún factor generador de
contaminación ya que en el área no se encuentran instaladas industrias y se observa muy poco
movimiento de maquinarias que pueda afectar considerablemente las concentraciones de CO2
y las partículas de polvo en suspensión en el aire. No se ha registrado crecimiento en las
derivas de químicos provenientes de las fumigaciones de parcelas agrícolas en las cercanías
del área del proyecto. No se evidencia la quema de cultivos en propiedades vecinas.
4.2.1.4. Hidrología
El sistema hidrológico del área está formado por cursos de agua discontinuos, cuya permanencia
depende de las crecidas del río Paraguay o del régimen pluviométrico, que es continuo en los
meses que van de octubre a mayo. Un análisis más detallado de las condiciones topográficas y
geológicas será desarrollado como parte de la planificación de las inversiones, pretendiendo
optimizar la utilización del régimen pluvial de los meses mencionados.
El chaco seco predominan los ríos endorreicos que empiezan y terminan en la llanura, sin llegar al
Río Paraguay. Estos ríos discontinuos dependen de las lluvias veraniegas que producen crecidas
más o menos duraderas, en invierno o cuando no se producen precipitaciones el estiaje es nulo.
De estos ríos el más conocido es el Timane, cuya crecida depende de la lluvia caídas en la zona
de Sierra León – Cerro Cabrera y linda con uno de los extremos de la propiedad objeto de estudio.
- 12 -
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
4.2.2 Medio biológico
4.2.2.1. Flora
La vegetación natural está constituida por un tipo de bosque subtropical semi-xerófilo. Holdridge
(1969), clasifica a esta área como zona de vida "bosque templado-cálido seco", mientras que
Tortorelli (1966) lo define como formación forestal "parque chaqueño", en tanto que según estudios
de la Facultad de Ciencias Agrarias, Carrera de Ingeniería Forestal la formación boscosa del área
esta clasificada como Bosque seco - chaco central. Se han observado numerosas especies
forestales de valor comercial y otras de valor ecológico preferente.
Una clasificación muy minuciosa fue hecha por el Proyecto “Desarrollo Regional Integrado del
Chaco Paraguayo” según el cual, nuestra área bajo estudio se encuentra en la zona dendrológica
denominada “Bosque Mesoxerófitico Claro”.
Bosque Mesoxerófitico claro: Estos bosques son los de mayor distribución en el Chaco
Paraguayo se encuentran ubicadas entre las Isoyetas 900, y 600 mm. Este tipo de vegetación se
forma en una región con una escasez de agua que no es extrema donde los individuos forestales
poseen adaptaciones para poder resistir las sequías frecuentes. Los árboles poseen una altura
que va de los 10 a 15 metros. Las especies principales son el Quebracho Blanco (Aspidosperma
quebracho blanco) y el Guaimi pire (Ruprechtia triflora), aunque también asume un rol destacado
en algunas zonas el Palo Santo (Bulnesia sarmientoi) así como también el Mistol (Zizyphus mistol).
Además podemos observar manchas abundantes de Palo Santo, y Palo Blanco en ciertos lugares;
esto se debe a que se instalan en depresiones y paleocauces dentro del bosque así aparecen
formando pequeñas comunidades a las que se les denominan paloblancales y/o palosantales.
Especies Vegetales identificadas
Los datos más relevantes del recurso forestal son el número de especies, número de árboles, área
basal y volumen, que son los parámetros utilizados para definir el potencial aprovechable de un
monte. Predominan las especies en el orden siguiente: Labón, Guayakan, Quebracho blanco,
Mistol, Guaimi piré, Yvyra Ita, Guajayyvi raí y
Cuadro Nº 6: Lista de especies arbóreas encontradas
Nombre común
Familia
Nombre científico
Guajakan
Labón
Quebracho Blanco
Mistol
Yvyra Ita
Guajayvi raí
Yukeri guasu
Gallo espuela
Samu’u
Palo Blanco
Guaimí piré
Algarrobillo
FABACEAE
BIGNONIACEAE
APOCYNACEAE
RHAMNACEAE
SAPINDÁCEAE
SAPOTACEAE
FABACEAE
ERYTHROXYLACEAE
BOMBACACEA
RUBIACEAE
POLYGONACEAE.
FABACEAE
- 13 -
Caesalpinia paraguariensis
Tabebuia nodosa
Aspidosperma quebracho-blanco
Ziziphus mistol
Diplokeleba floribunda
Sideroxylon obtusifolium
Acacia polyhylla
Erythroxylum ssp
Chorisia insignis
Calycophyllum multiflorum
Ruprechtia triflora
Prosopis affinis
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
4.2.2.2. Fauna
Especies como las siguientes: Puma, Jaguareté pytá (Felis concolor), Gato onza, Jaguarete’í (Felis
pardales), Tapir (Tapirus terrestres), Gato pintado (Felis wiedii); las lagartijas Polyborus
acutirostris, Ameiva ameiva, Teius teyou, Tupinambís spp., Mabuya frenata, las kuriyu o boas,
Eunectes notaeus y Boa constrictor, mboi chumbe o coral verdadera (Micrurus frontalis).
También se observan aves como ser el ynambu tataupa (Crypturellus tataupa) que habita los
bosques altos y bajos; Ynambu, Nothura maculosa. Otras aves muy comunes son: mbiguá
(Phalacrocorax olivaceus); garzas, (Ardea cocol, Syrigma sibilatrix, Egretta spp., Butorides striatus,
Nyctícorax nycticorax); tuyuyú, (Mycteria americana); jabirú (Jabiru mycteria); cigüeña, (Ciconia
maguan); espátula rosada, (Platalea ajaja); chajhá (Chauna torquata), patos y patillos (Cairina
moschata, Dendrocygna spp., Amazonetta brasiliensis), yryvu (Cathartes spp., Coragyps atratus).
4.2.3. Medio socio-económico
El área del proyecto se halla situado en el distrito de Bahía Negra, el cual se caracteriza por
tratarse de un área donde existe un puerto fluvial, almacenes para el acopio de productos
regionales algunos establecimientos para la industrialización básica de las producciones
regionales (maderas, cueros), una modesta y una importante actividad de ganadería. Aunque
existe un cierto potencial turístico (sobre la frontera con Bolivia existe la Reservas Naturales y
Parques como el Defensores del Chaco, Médanos del Chaco, Cabrera Timane, Tte. Enciso
entre otros en donde pueden encontrarse una gran diversidad biológica.
4.2.3.1. Población total
Bahía Negra o Puerto Bahía Negra es un distrito del departamento de Alto Paraguay, en el
norte del Paraguay, sobre la orilla derecha del río Paraguay. La población estable es de
aproximadamente 252 personas, según los datos del censo del 2002 realizados por la DGEEC.
4.2.3.2. Población Económicamente Activa (PEA)
La Población Económicamente Activa (PEA) tuvo un lento pero sostenido aumento desde 1962.
La proporción de personas ocupadas de esta población disminuyó en el año 1982, pero volvió a
aumentar en los siguientes periodos hasta llegar hoy al 96%.
En el mercado laboral las personas económicamente activas se emplean principalmente en los
sectores primario y terciario.
Aunque con producción todavía pequeña, se observa que Alto Paraguay acrecentó notablemente
el volumen cosechado de algodón. El total de toneladas de maíz, otro cultivo de la zona, ha
disminuido bruscamente.
En cuanto a producción pecuaria, la única que registró aumento significativo en los últimos diez
años fue la de porcinos
4.3. TAREA 3. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS.
4.3.1. Leyes y normas legales a las que el proyecto se debe adecuar.
A continuación se citan las leyes, convenios debidamente ratificados y canjeados por
Paraguay, decretos y ordenanzas que se tuvieron en cuenta en el presente estudio que
deberán ser respetados por los administradores del proyecto.
- 14 -
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13









Convenios
Convenio relativo a la preservación de la flora, fauna y bellezas escénicas.
Convenio internacional de Protección fitosanitaria.
Convenio sobre la prohibición del desarrollo, producción y almacenamiento de armas biológicas.
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre
(CITES)
Decretos
Decreto N° 39° por el cual se aprueba el reglamento general técnico de seguridad, higiene y
medicina en el trabajo.
Decreto N° 17.057 por el cual se ponen en vigencia las resoluciones adoptadas por el Grupo
Mercado Común del Sur (MERCOSUR), sanitarias.
Resoluciones
Resolución SG N° 585/93 del MSP y BS por el cual se reglamenta el control de la calidad de los
recursos hídricos relacionados con el saneamiento ambiental.
Resolución N° 87 del MAG que prohibe la utilización de insecticidas a base de compuestos
organoclorados.
Resolución N° 548 del MSP y BS que establece normas para el manejo de desechos sólidos.
Cuadro N° 7: LEYES CON REFERENCIAS AMBIENTALES
Instrumento
Artículos
Institución
Legal
Relevantes
Responsable
Constitución
6,7,8,38,109,
Nacional
163,168
Ley 1183/85
1898-2011Todas aquellas que
2012-2000
la Ley autorice
Ley 294/93 y
Todo el texto
SEAM
Dirección
su
nuevo
de la Ley
General de Control
Decreto N°
Ambiental y de los
453/13
Recursos Naturales
Ley
Todo el texto
SEAM CONAM
1561/2000
de la Ley
Ley 422/73
Todo el texto
INFONA
de la Ley
Ley 3464/08
Todo el texto
de la Ley
INFONA
Ley 536/95
Todo el texto
de la Ley
INFONA
Ley 96/92
Ley 123/91
Ley 3966/10
Ley 836/80
Todo el texto
de la Ley
Todo el texto
de la Ley
Art 12; 1,4,6,9
66-67-68-69-80
81-82-83-128129-130
Ley 213/93
Ley 716/96
Todo el texto
SEAM/DGPCB/DA
P
MAG
Municipalidades
MSP
y
BS
SENASA SEAM
Todas aquellas que
la Ley indique
Ministerio Público
- 15 -
Comentarios
Establece principios de protección
ambiental y de la calidad de vida.
Código Civil
Establece la obligatoriedad de a
Evaluación de Impacto Ambiental y
su regulación
Que crea el Sistema Nacional del
Ambiente.
Que crea el Servicio Forestal
Nacional y establece normas de
manejo de los recursos forestales
Que crea el Instituto Forestal
Nacional y establece normas de
manejo de los recursos forestales
Que crea el Fomento a la
Forestación
y
reforestación
y
establece normas de manejo de los
recursos forestales
Crea el sistema de Protección y
conservación de la Vida Silvestre.
Que
adopta
nuevas
normas
fitosanitarias.
Orgánica Municipal
Código Sanitario
Código del Trabajo
Delito Ecológico
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
Ley 1100/97
Ley 515/94
de la Ley
Todo el texto
de la Ley
Todo el texto
de la Ley
MSP y BS
Polución sonora
INFONA
Prohíbe la exportación y el tráfico de
rollos, trozos y vigas de madera.
Normas Referentes a la Disposición de Residuos y Efluentes
El MSP y BS, a través del SENASA, es la institución encargada de establecer límites que
servirán de parámetros de descarga al agua. La misma se encuentra reglamentada en la
Resolución SG N° 585 MSP y BS - SENASA.
La disposición de residuos sólidos se hará de acuerdo con la Res. S.G N° 548, Art. 4°, a y b.
Normas Referentes a las Emisiones de Polvos y Gases y Generación de Ruidos y Vibraciones
Establece los límites que servirán de parámetros de descarga de contaminantes al aire, el
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Ante la ausencia de parámetros se aplicarán los establecidos en tratados y acuerdos
internacionales. (Decreto N° 14.281 Art.17, PARÁGRAFO 1°). Las responsabilidades
administrativas por violaciones a disposiciones de vertidos o gases a la atmósfera se
establecen en el Código Sanitario, también la Ley 716/96 que sanciona los delitos contra el
medio ambiente y la Ley 160/97 del código penal estipula las penas correspondientes.
El código sanitario en su capítulo XIII “de los ruidos, sonido y vibraciones establecen las
normas relativas a los límites tolerables a su disposición”. Por su parte el Código Civil (Art.
2000) y la Ley 716 también hacen referencia al tema. La Ley 1100/97 tiene por objeto
prevenir la polución sonora.
4.4 TAREA 4. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO
PROPUESTO.
La determinación de los impactos fue realizada para cada una de las fases del proyecto,
Diseño, Ejecución y Operación.
Conforme a matriz de verificación se han determinado los tipos de impactos producidos en
cada fase, y la determinación causa - efecto con los distintos componentes y elementos que
interactúan dentro del esquema de desarrollo del proyecto, de manera a identificar los
impactos positivos y negativos, así como su reversibilidad o no, y el área de influencia o
alcance de los mismos.
4.4.1. Impactos Positivos.
4.4.1.1. Etapa de diseño del proyecto
4.4.1.1.1 Diseño general del plan de uso de la tierra, explotación agropecuaria, Manejo de
regeneración con su respectivo estudio de impacto ambiental.
 Generación de empleos.
 Plusvalía del predio intervenido.
 Ingresos al fisco por pago de impuestos y aranceles.
4.4.1.1.2 Etapa de ejecución del proyecto
4.4.1.1.2.1. Identificación y marcación de rollos a aprovechar.
 Generación de empleos.
- 16 -
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
4.4.1.1.2.2. Desmonte, construcción y mantenimiento de caminos.
 Limpieza, Desmonte y Destronque
 Mejoramiento de las vías de comunicación.
 Mayor acceso a bienes y servicios.
 Generación de empleos.
 Plusvalía del predio.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos por parte del
contratista.
 Nivelación y compactación.
 Mejoramiento de las vías de comunicación.
 Generación de empleos.
 Plusvalía del predio.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos del contratista.
 Construcción de canales de drenaje.
 Reducción del arrastre de suelos y sólidos.
 Mejoramiento de la calidad del agua por reducción de sedimentación y sólidos en
suspensión.
 Conservación de la calidad de las vías de comunicación accesos.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local.
 Generación de empleos.
 Plusvalía del predio.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos por parte del
contratista.
 Construcción de lomadas de divergencia de escorrentías.
 Reducción del arrastre de suelos y sólidos.
 Mejora la calidad del agua por reducción de sedimentación y sólidos en suspensión.
 Conservación de la calidad de las vías de comunicación accesos.
 Mayor acceso a bienes y servicios.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local por mayores ingresos.
 Mantenimiento.
 Reducción del arrastre de suelos y sólidos, control de la erosión.
 Mejora la calidad del agua por reducción de sedimentación y sólidos en suspensión.
 Conservación de la calidad de las vías de comunicación accesos.
 Mayor acceso a bienes y servicios.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local por mayores ingresos.
4.4.1.3. Etapa de operación del proyecto
4.4.1.3.1. Aprovechamiento de rollos.
 Ubicación de rollos.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local por mayores ingresos.
 Generación de empleos.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos por parte del
contratista.
- 17 -
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
 Saneado de los rollos.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local por mayores ingresos.
 Generación de empleos.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos por parte del
contratista.
 Desalije hasta la planchada de rollos.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local por mayores ingresos.
 Generación de empleos.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos por parte del
contratista.
 Transporte hasta las planchadas y alambradas.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local por mayores ingresos.
 Generación de empleos.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos por parte del
contratista.
 Mayores ingresos al fisco por pago de impuestos, aranceles y guías de traslado de
rollos.
 Mayor flujo de activo en la economía regional por provisión de materia prima para
aserraderos.
4.4.1.3.2. Cuidados culturales y manejo silvopastoril de la reserva forestal.
 Limpieza y eliminación de especies indeseadas.
 Favorece el desarrollo del Caraguatá (Bromelia sp.) y otras especies como los viñales
y gramíneas por reducción de la competencia.
 Favorece el desarrollo de especies fructíferas deseables para la alimentación de la
fauna, por reducción de la competencia.
 Favorece el desarrollo de especies arbóreas deseables por reducción de la
competencia.
 Mejoramiento de la calidad y aumento de volumen en los rodales de producción.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local por mayores ingresos.
 Generación de empleos.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos por parte del
contratista.
 Plusvalía del predio.
 Mayor flujo de activo en la economía regional por provisión de leña y rajas para
carbonerías y olerías.
 Eliminación de ejemplares con troncos defectuosos.
 Favorece el desarrollo del Caraguatá (Bromelia sp.) y otras especies como los
viñales y gramíneas por reducción de la competencia.
 Favorece el desarrollo de especies herbáceas por reducción de la competencia.
 Favorece el desarrollo de especies arbóreas deseables por reducción de la
competencia.
 Mejoramiento de la calidad y aumento de volumen en los rodales de producción.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local por mayores ingresos.
 Generación de empleos.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos por el contratista.
- 18 -
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13


Plusvalía del predio.
Mayor flujo de activo en la economía regional por provisión de leña y carbón.
 Apertura del dosel superior mediante raleos y podas.
 Favorece el desarrollo del Caraguatá (Bromelia sp.) y otras especies como los
viñales y gramíneas por reducción de la competencia.
 Favorece el desarrollo de especies herbáceas por reducción de la competencia.
 Favorece el desarrollo de especies fructíferas deseables para la alimentación de la
fauna, por reducción de la competencia.
 Favorece el desarrollo de especies arbóreas deseables por reducción de la
competencia
 Mejoramiento de la calidad y aumento de volumen en los rodales de producción.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local por mayores ingresos.
 Generación de empleos.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos por parte del
contratista.
 Plusvalía del predio.
 Podas de formación.
 Favorece el mejor desarrollo de especies arbóreas deseables por aumento en la
calidad del producto.
 Favorece el desarrollo de especies fructíferas deseables para la alimentación de la
fauna, por reducción de la competencia.
 Mejoramiento de la calidad y aumento de volumen en los rodales de producción.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local por mayores ingresos.
 Generación de empleos.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos por parte del
contratista.
 Plusvalía del predio.
4.4.1.3.4. Cría de ganado vacuno.
 Plantel de cría.
 Aumento de la capacidad productiva de las áreas de producción pecuaria.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local por mayores ingresos.
 Generación de empleos.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos por parte del
contratista.
 Plusvalía del predio.
 Plantel de engorde.
 Aumento de la capacidad productiva de las áreas de producción pecuaria.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local por mayores ingresos.
 Generación de empleos.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos por parte del
contratista.
 Plusvalía del predio.
 Mayores ingresos al fisco por aranceles en concepto de guías de traslado de
animales.
 Mayor flujo de activos en la economía local por provisión de alimentos y materia prima
para carnicerías y frigoríficos.
- 19 -
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
4.4.1.3.5. Cuidados culturales y manejo de la regeneración natural.
 Preparación de suelo.
 Aumento de la capacidad productiva de las áreas de producción forestal.
 Mejoramiento de las propiedades físico-mecánico del suelo por roturación o arada.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local por mayores ingresos.
 Generación de empleos.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos por parte del
contratista.
 Mayor flujo de activo en la economía regional por provisión de materia prima.
 Limpieza.
 Mejoramiento de la calidad química del suelo por la descomposición de las hierbas y
la formación de un estrato orgánico rico en nutrientes.
 Recuperación de las áreas de explotación pecuaria y agrícola degradadas.
 Disminución de la erosión, ya sea hídrica o eólica.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local por mayores ingresos.
 Generación de empleos.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos por parte del
contratista.
 Raleo o eliminación de ejemplares con troncos defectuosos.
 Favorece el desarrollo de especies arbóreas maderables y frutíferas deseables por
reducción de la competencia.
 Generación de empleos.
 Plusvalía del predio.
 Mayor flujo de activo en la economía regional por provisión de leña y rajas para
carbonerías, silos y olerías.
 Favorece el mejor desarrollo de especies arbóreas deseables por aumento en la
calidad del producto.
 Mejoramiento de la calidad y aumento de volumen en los rodales de producción.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local por mayores ingresos.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos por parte del
contratista.
4.4.1.3.6. Aprovechamiento de rollos y ramas para leña.
 Ubicación de rollos y ramas.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local por mayores ingresos.
 Generación de empleos.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos por parte del
contratista.
 Cuarteado de los rollos y leñas.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población local por mayores ingresos.
 Generación de empleos.
 Mayor flujo de activo en la economía local por consumo de insumos por parte del
contratista.
- 20 -
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
4.4.2. Impactos Negativos
Los impactos negativos se presentan en las etapas de ejecución y operación del proyecto
4.4.2.1. Etapa de ejecución del proyecto
4.4.2.1.1. Desmonte, construcción de caminos.
 Limpieza y destronque.
 Aumento del nivel de ruidos.
 Erosión del suelo por pérdida de la cobertura vegetal natural.
 Alteración de la geomorfología del suelo por compactación.
 Reducción de la calidad del agua por arrastre de sólidos.
 Reducción poblacional de especies monocotiledóneas, herbáceas y arbóreas.
 Alteración de la naturaleza del paisaje.
 Cambio de la naturaleza del uso del suelo.
 Reducción de la productividad forestal por cambios en el uso del suelo.
 Nivelación y compactación.
 Alteración de la calidad del aire por combustión de las maquinarias y generación de
polvo.
 Aumento del nivel de ruidos.
 Erosión del suelo por pérdida de la cobertura vegetal natural.
 Alteración de la geomorfología del suelo por compactación.
 Sedimentación de sólidos en los cursos de agua por erosión.
 Cambio de la naturaleza del uso del suelo.
 Reducción de la productividad forestal por cambios en el uso del suelo.
 Construcción de canales de drenaje.
 Alteración de la calidad del aire por combustión de las maquinarias y generación de
polvo.
 Aumento del nivel de ruidos.
 Alteración de la geomorfología del suelo por compactación.
 Alteración de la naturaleza del paisaje.
 Cambio de la naturaleza del uso del suelo.
 Reducción de la productividad forestal por cambios en el uso del suelo.
 Construcción de lomadas de divergencia de escorrentías.
 Alteración de la calidad del aire por combustión de las maquinarias y generación de
polvo.
 Aumento del nivel de ruidos.
 Aumento de la erosión por acumulación de aguas.
 Alteración de la geomorfología del suelo por compactación.
 Alteración de la naturaleza del paisaje.
 Cambio de la naturaleza del uso del suelo.
 Mantenimiento.
 Alteración de la calidad del aire por combustión de las maquinarias y
generación de polvo.
 Aumento del nivel de ruidos.
- 21 -
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13


Alteración de la geomorfología del suelo por compactación.
Reducción de la calidad del agua por contaminación con lubricantes, combustibles,
desechos inorgánicos y biomasa en descomposición.
4.4.2.2. Etapa de operación del proyecto
4.4.2.2.1. Aprovechamiento de rollos y leñas.
 Ubicación de rollos.
 Aumento del nivel de ruidos.
 Reducción poblacional de especies arbóreas de interés comercial.
 Ampliación de espacios abiertos.
 Alteración de la naturaleza del paisaje.
 Reducción del volumen maderable por aprovechamiento.
 Alteración de los estilos de vida por cambio de hábitos laborales y riesgos por
movimiento y manipuleo de máquinas y rollos en la propiedad.
 Saneado de rollos y preparación de leñas.
 Aumento del nivel de ruidos.
 Alteración de los estilos de vida por cambio de hábitos laborales y riesgos por
manipuleo de máquinas y rollos en la propiedad.
 Desalije de rollos y leña hasta planchada y batería de hornos.
 Altera la calidad del aire por combustión de las maquinarias y generación de polvo.
 Aumento del nivel de ruidos.
 Erosión por remoción de la capa superficial del suelo debido al arrastre de rollos.
 Alteración de la geomorfología del suelo por compactación.
 Reducción de la calidad del agua por contaminación con lubricantes, combustibles,
desechos inorgánicos, biomasa en descomposición y sólidos en suspensión.
Sedimentación en los cursos de agua por arrastre de sólidos.
 Alteración de los estilos de vida por cambio de hábitos laborales y riesgos por
movimiento y manipuleo de máquinas y rollos en el bosque y en planchada.
 Transporte hasta las alambradas.
 Alteración de la calidad del aire por combustión de las maquinarias y generación de
polvo.
 Aumento del nivel de ruidos.
 Alteración de los estilos de vida por cambio de hábitos laborales y riesgos por
movimiento y manipuleo de máquinas y rollos en planchada.
4.4.2.2.3. Cría y Manejo del ganado vacuno.
 Plantel de cría.
 Alteración de la geomorfología del suelo por compactación a causa del pisoteo.
 Alteración de la calidad de las aguas por contaminación con desechos de
medicamentos y arrastre de materia fecal.
 Aumenta del pastoreo y corta de especies gramíneas y herbáceas forrajeras.
 Competencia con la fauna autóctona por alimentos y espacio vital.
 Plantel de engorde.
 Alteración de la geomorfología del suelo por compactación del pisoteo del ganado.
- 22 -
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13



Alteración de la calidad de las aguas por contaminación con desechos de
medicamentos y arrastre de materia fecal.
Aumenta del pastoreo y corta de especies gramíneas y herbáceas forrajeras.
Competencia con la fauna autóctona por alimentos y espacio vital.
4.4.2.2.4. Cuidados culturales y manejo de la regeneración natural.
 Preparación de suelo.
 Alteración de la calidad del aire por combustión de maquinas y generación de polvo.
 Aumento del nivel de ruidos.
 Degradación física de los suelos debido principalmente a procesos erosivos tanto
hídricos como eólicas.
 Alteración de la geomorfología del suelo por campactación a causa de la remoción en
exceso de los horizontes del suelo.
 Cambio de la naturaleza del suelo.
 Alteración de las microorganismos (micro fauna y flora) debido al uso inadecuado de
agrotóxicos (insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc.)
 Limpiezas.
 Alteración de calidad del aire por combustión de maquinarias y generación de polvo.
 Aumento del nivel de ruidos.
 Reducción de la calidad del agua por contaminación con lubricantes, combustibles,
desechos inorgánicas y biomasa en descomposición.
 Alteración de la geomorfología del suelo par compactación a causa de la remoción en
exceso de los horizontes del suelo.
 Alteración de la calidad de las aguas por contaminación con desechas de agro tóxicos
 Raleos y podas de formación.
 Alteración de la calidad del aire par combustión de las maquinarias.
 Aumento del nivel de ruidos.
 Aumento de los espacios abiertas en la masa bascosa.
 Alteración de la naturaleza del paisaje.
 Alteración de los estilos de vida por cambio de hábitos laborales y riesgos por
manipuleo de máquinas.
4.4.3 Análisis de los impactos
Los datos referentes a las acciones y medios afectados se han ordenado como se ha
mencionado anteriormente en una matriz causa efecto, en primera instancia y luego se les ha
asignado valores referentes a las distintas características y según la naturaleza de cada
impacto, resultando en una matriz de valoración con base en la matriz de Leopold y con ciertas
modificaciones. En la misma se han contemplado el medio físico, biológico, perceptual, social y
económico.
ESCALA DE VALORACION DE LOS IMPACTOS
Valores
MAGNITUD DE LOS IMPACTOS
Positivo (+)
Negativo(-)
5
Excelente
Severo
4
Bueno
Fuerte
3
Regular
Moderado
2
Ligero
Ligero
1
Débil
Débil
- 23 -
Importancia
Muy importante
Importante
Medianamente importante
Poco importante
Muy poco importante
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
TEMPORALIDAD DE LOS IMPACTOS
Corto plazo
(C)
Mediano plazo
(M)
Largo plazo
(L)
MATRIZ DE LEOPOLD
Factores
impactado
s
Suelo y
Agua
Medio
Físico
Aire
Flora
Medio
Biológico
Fauna
Medio
socioecon
ómico
Infraestruc
tura
Población
Acción impactante
Estudios y
Planificación
Trabajo de
Campo y
Gabinete
Marcación
de
parcelas
de
desmonte
Construcció
n de caminos
y desmonte
Siembra de
pasto
EFECTO
T
T
T
T
M
L
L
M
L
3
-3
-2
-3
2
3
2
2
Erosión
Calidad del agua
Sedimentación
Calidad del aire
Ruido
Especies
herbáceas
Especies arbóreas
Variabilidad
genética
Hábitat
Vertebrados
Invertebrados
Medio de
Comunicación
Plusvalía de la
propiedad
Generación de
empleos
Calidad de vida
C
M
C
M
M
4
3
2
2
I
3
2
2
2
C
3
2
M
3
17
3
14
M
I
M
I
T
M
L
M
L
2
-4
-3
4
5
2
3
C
L
-1
3
2
2
-3
-2
3
1
L
L
-3
-3
3
2
C
L
M
2
2
3
3
3
3
L
L
L
-2
-3
-2
3
3
4
2
M
4
4
L
4
4
3
4
L
3
4
L
3
4
3
-17
3
38
L
2
3
2
35
L
3
-6
2
40
C
C
C
-1
-1
-1
2 M
1 M
1 L
-4
-3
-4
3
2
2
C
C
-1
-3
1
3
C
L
-2
-3
1
3
L
-3
C
C
-1
-2
1
4
L
C
-3
-3
4
2
M
C
C
C
C
C
-1
-1
-1
1
3
1
1
2
C
C
C
M
-4
-3
-2
4
4
3
2
3
L
2
2
M
4
C
2
2
C
M
-8
24
I
Manejo de
ganado
T = Temporalidad
M = Magnitud
I = Importancia
Con la aplicación de esta Matriz se ha obtenido las siguientes conclusiones: los impactos
negativos son en su mayoría son puntuales y localizados observándose mayor incidencia de
los mismos solamente en la actividad correspondientes a la etapa de ejecución, especialmente
en la actividad de marcación de parcelas para desmonte cuyo valor total es de -8. En la
actividad de construcción e caminos y desmonte un valor total de -17. En la actividad de
manejo de ganado un calor total de -6. Totalizando de esta manera un valor total de impactos
negativo -31.
Los impactos positivos tienen características en su mayoría regionales y zonales. Los impactos
más importantes están dados por la construcción de caminos y manejo de ganado,
destacándose los medios económicos y sociales. El valor total de los impactos positivos es de
+20.
La suma algebraica de los valores de los impactos positivos y negativos arrojo un negativo de
-11, por lo que desde el punto de vista ambiental considerando los medios impactos (inerte
biótico, perceptual medio social y económico), podemos concluir que el proyecto será negativo
a nivel puntual y local, pero positivo a nivel zonal y regional.
- 24 -
I
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
Por otro lado, es importante manifestar que, los impactos negativos tienen una valoración de
importancia moderada solo en la actividad marcación de parcelas para desmonte y manejo de
ganado, así como también en la construcción de caminos y sobre todo en el desmonte, que
serán atenuados considerablemente mediante el plan de mitigación propuesto, que deberá ser
controlado por el ente especializado para tal fin.
Es importante manifestar que no todas las acciones se aplican en todos los proyectos y en este
caso particular nos restringimos a los factores ambiéntales definidos por los términos de
referencias proporcionados por la Secretaria del Ambiente
Ventajas y desventajas del método de análisis de impactos utilizado y sus
conveniencias de uso según el tipo de actividad.
Son pocos los medios necesarios para aplicarla y su utilidad en la identificación de efectos es
muy acelerada, pues contempla en forma muy satisfactoria los factores físicos, biológicos y
socioeconómicos involucrados. En cada caso, esta matriz requiere de un ajuste al
correspondiente proyecto y es preciso plantear en forma concretas los efectos de cada acción,
sobre todo enfocando debidamente el punto específico, objeto del estudio.
La metodología permite obtener resultados cuantitativos y cualitativos que además posibilitan
la identificación clara de las acciones que mayor daño ambiental causen, en contra posición
con aquellas con mayor beneficio provocan; de los parámetros ambientales que mayor
detrimento sufrirán y, de aquellos que se beneficiarán con la acción propuesta.
La metodología a su vez permite establecer una prioridad en la puesta en marcha de las
medidas de mitigación y posibilitará la realización de un plan de manejo ambiental.
Desventajas.
La mayor desventaja del método de la Matriz de Leopold, es que no existen criterios únicos
de valoración y dependerá del buen juicio del grupo multidisciplinario que haga la evaluación,
por lo tanto sigue teniendo alto grado de subjetividad.
4.5. TAREA 5 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO PROPUESTO.
Dada la naturaleza del proyecto y a las áreas disponibles por el propietario para el desarrollo
del mismo, no se dispone de áreas alternativas para la ubicación espacial, sin embargo se
debe considerar detenidamente los periodos de lluvias y sequías para un buen desarrollo del
proyecto, lo que podría significar unos ajustes en los plazos programados de ejecución del
proyecto.
También será de vital importancia la buena selección del trazado de los caminos internos y
áreas de arreo del ganado, evitando el paso por zonas anegables o con suelos frágiles,
considerando además las distancias y las disponibilidades de infraestructuras operativas.
4.6.
TAREA 6 ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.
4.6.1. Programa de mitigación.
Cuadro N° 8 PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
Impactos
Medidas de control
Costos Gs.
1. Alteración
de
la 1. Limitación de la remoción de la cobertura vegetal a lo
cobertura
vegetal estrictamente necesario
terrestre
2. Evitar la quema de restos vegetales
- 25 -
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
2. Erosión
hídrica
eólica
e
3. Compactación
del
suelo por pisoteo de
ganado y cambio de
uso del suelo.
4. Riesgos
de
accidentes durante las
actividades de arreo y
transporte.
5.
Riesgos
incendios
de
3. Construcción de canales de escurrimiento de las aguas
4. Construcción lomadas de divergencia de las escorrentías.
5. Construcción de piletas de sedimentación de sólidos en
suspensión.
6. Mantenimiento adecuado de los caminos de arreo y
transporte de ganado
7. Plantación de cobertura vegetal variada y pastos en los
bordes de caminos y cunetas para propiciar la infiltración del
agua en el suelo.
8. Mantenimiento periódico de los sistemas de control de la
erosión hídrica: caminos cortafuegos, y control de avance
de pastura hacia el bosque.
9. Delimitación de áreas de pastoreo mediante cercas
eléctricas y alta frecuencia de rotación de ganado.
10. Evitar el pastoreo en áreas con suelos frágiles o
anegables, mediante la delimitación con alambradas
pemimetrales permanentes.
11. Roturación del suelo mediante el uso de pie de pato o
subsolador, según los requerimientos del caso o lugares de
compactación de los suelos.
12. Dotación de indumentarias y equipos adecuados, según
la naturaleza del trabajo (Cascos, guantes, botas con
punteras de acero, polainas, antiparras, etc.)
13. Dotación de un botiquín completo para casos de
primeros auxilios.
14. Adiestramiento y capacitación del personal en manejo y
utilización de maquinarias de alto riesgo, manipuleo de
agroquímicos, productos tóxicos de uso veterinario y
captación de agua para pulverización de las pasturas.
15. Disponer de un carro cisterna de agua, tirado con
tractores, con capacidad mínima de 5.000 litros.
16. Limpieza permanente de las márgenes de las parcelas
y entre e las franjas de protección eólicas rastreando en
forma perímetral, para formar una barrera cortafuegos.
16. Adiestramiento del personal de planta carbonera para
tomar acción en casos de emergencias e incendios.
TOTAL:
2.000.000
3.500.000
2.500.000
9.000.000
1.500.000
8.000.000
15.000.000
15.500.000
22.000.000
6.000.000
750.000
7.000.000
25.000.000
117.750.000
Las medidas mitigadoras contempladas en el plan de mitigación deberán ejecutarse por parte del
contratista en combinación con el propietario del inmueble durante la ejecución y operación del
proyecto.
4.6.2. Programa de monitoreo de los impactos ambientales.
Compete esta acción a la Secretaría del Ambiente y tiene como finalidad informar las instituciones
responsables de los aspectos ambientales de las actividades y el medio que deberá ser objeto de
seguimiento.
Contempla los siguientes puntos:
 Ejecución correcta y grado de efectividad de las medidas correctoras y compensatorias.
 Verificación de los impactos residuales cuya total corrección no sea posible, cotejando con lo
establecido en el Estudio de Impacto Ambiental.
- 26 -
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
Plan de Uso de la Tierra - “Héctor Jorge Gadzala”
Colonia San Alfredo – Mayor Pablo Lagerenza - Bahía Negra - Alto Paraguay
Adecuación al Decreto N° 453/13
 Identificación de impactos no previstos y de posterior aparición.
Según el proyecto propuesto el Plan de Monitoreo ambiental deberá contemplar lo siguiente:
 Controlar la acción efectiva de las medidas de control de la erosión del suelo.
 Verificar el prendimiento de los tepes de pasto.
 Controlar el mecanismo de disposición de los residuos sólidos.
 Establecer un cronograma de trabajo tanto para las actividades de extracción forestal como las de
producción agrícola y pecuaria.
 Verificar la efectividad de los cuidados culturales desarrollados y la calidad de los productos
obtenidos.
 Evitar la quema como método de limpieza del área a destroncar, a fin de evitar pérdidas
innecesarias de materia orgánica, micro y macro fauna y flora.
 Se propiciará un lugar adecuado para la disposición de basuras alejado de fuentes de agua,
baños u otros servicios sanitarios.
V. CONCLUSIÓN
Luego del proceso de Estudio de Impacto Ambiental intervinientes en el Proyecto Plan de uso de
la tierra, de la propiedad de Héctor Jorge Gadzala, se concluye que por la naturaleza de las
intervenciones en los suelos con pastura implantada, y del análisis de las puntuaciones de
Impactos Positivos Vs. Impactos Negativos, que se trata de un emprendimiento ambientalmente
viable y de alto valor tanto para el titular del inmueble como para los moradores de áreas
cercanas, además de favorecer al comercio legal de productos pecuarios en la zona.
Asimismo:

La implementación adecuada del proyecto permitirá la generación de actividades anexas de
interés socioeconómico, con interesantes impactos positivos en el área del proyecto.

La evaluación resultante del análisis del proyecto determina que es una actividad
ambientalmente sustentable, mientras se cumpla en tiempo y forma las medidas de mitigación.

Analizada pormenorizadamente las necesidades sociales y contrastadas con lo que actualmente
constituye el área de localización tanto directa como indirectamente, así como el cumplimiento de
todos los requisitos legales y ambientales pertinentes, se justifica ampliamente la ejecución del
presente proyecto.

Se debe resaltar que el sistema seleccionado para el manejo del hato ganadero, favorece en
gran medida a la conservación del recurso suelo y de la pastura, teniendo en cuenta las medidas
de conservación y teniendo en cuenta que principalmente la actividad ganadera requiere una
atención constante de que el suelo no sea degradado

Las condiciones ambientales susceptibles de sufrir mayor impacto son aquellas relacionadas con
la preservación de diversidad biológica natural, y en especial, los bosques del área, que a pesar
de prever su mantenimiento y protección como parte de la política de la explotación, podrían
verse afectados por algunas de las actividades implicadas por el desarrollo del proyecto.

Este estudio contempla medidas de mitigación y un plan de gestión ambiental que
implementados de manera adecuada servirán como herramientas para minimizar los impactos
negativos y potenciar los positivos.

Analizando los resultados de la valoración de impactos, desde el punto de vista de los
componentes físicos y biológicos del medio ambiente, encontramos que en el área del proyecto,
los impactos negativos son significativos, debido a las actividades propias del proyecto.

Sin embargo, desde el punto de vista socioeconómico la mayoría de ellos resultan positivos,
como por ejemplo: el aumento y la ocupación de la mano de obra local e incremento del valor de
la tierra, la demanda de servicios y fomento al desarrollo regional que traerá una activación y
dinamización de la economía.
- 27 -
Descargar