Descargue el artículo del anuario 2016 (pdf 78 KB)

Anuncio
393
RepUblica del Congo
La República del Congo tiene una superficie de unos 342.000 km2. Tiene una
cubertura forestal estimada a 22.471.271 hectáreas (aprox. 2/3 de su superficie
total) y una tasa de deforestación de 0,08%. Según la Segunda Encuesta Congoleña de Hogares (ECOM)1 el país tenía 4.085.422 habitantes en 2011. La
mayoría de ellos pertenecen a la etnia bantú y los pueblos indígenas representan una pequeña minoría. Las estimaciones oficiales de 2007 daban un total de
50.000, o aprox. 1,2% de la población, pero un estudio realizado en 20082 estima que representan el 10%. Los pueblos indígenas incluyen los Bakola, Batwa o Twa, Babongo, Baaka, Mbendjele, Mikaya, Bagombe y Babi, y residen
mayoritariamente en los departamentos de Lékoumou, Likuala, Niari, Sangha,
Pool, Bouenza, Kouilou, Cuvette-ouest y Plateaux. Están cada vez más presentes también en las grandes ciudades, como Brazzaville y Pointe-Noire. Los
pueblos indígenas son tradicionalmente cazadores-recolectores nómadas o
semi-nómadas, aunque algunos de ellos se han convertido en sedentarios y
son empleados en el trabajo agrícola, la ganadería, la caza comercial o como
rastreadores, buscadores de oro o trabajadores de las empresas madereras.
Según las diferentes fuentes disponibles, los indígenas se encuentran entre los
sectores más pobres y marginados de la sociedad.
En 2011, la República del Congo se convirtió en el primer país de África
que promulgó una ley específica sobre pueblos indígenas: la Ley de Promoción
y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la República del
Congo. Esta ley se ha mantenido prácticamente como letra muerta, sin embargo, debido a la falta de aplicación de los reglamentos. La República del Congo
no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT, pero si votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007.
Acontecimientos políticos y legislativos generales
Elecciones nacionales
a República del Congo experimentó tensiones a lo largo de 2015 debido a la intención del Presidente Denis Sassou Nguesso de celebrar un referéndum con el
L
394
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2016
fin de revisar la Constitución. La oposición criticó su uso de este proceso, que le
permitirá presentarse a un tercer mandato. A raíz de esto, la campaña electoral estuvo salpicada con enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de la ley y el orden.
En septiembre y octubre de 2015, por ejemplo, una serie de protestas violentas culminaron en docenas de muertes y lesiones, especialmente en Brazzaville y PointeNoire. Las elecciones están previstas para marzo de 2016. Durante la campaña electoral, no ha habido un interés específico de los diferentes candidatos en cuestiones
de derechos de los pueblos indígenas. Ninguno de los candidatos es indígenas y no
se encuentran implementadas medidas especiales para facilitar su representación.
Cambios en la legislación
No ha habido ningún ejemplo concreto hasta el momento de la aplicación de la ley
sobre los derechos de los pueblos indígenas. Incluso si los políticos son favorables a
los pueblos indígenas en su discurso oficial, aún no se han adoptado los reglamentos
necesarios para dar vida a la ley. Por otra parte, el comité interministerial que se suponía iba a ser constituido en virtud del artículo 45, con el mandato de dar seguimiento a la aplicación de la ley, aún no ha sido establecido.
La Constitución promulgada tras el referéndum el 25 de octubre de 2015 consagra la protección constitucional de los derechos de los pueblos indígenas. El artículo
16 así establece: “El Estado ofrece promoción y protección de los derechos de los
pueblos indígenas”.
En 2015, el Ministerio de Economía Forestal y Desarrollo Sostenible continuó el
proceso de revisión del Código Forestal, iniciado en 2013. A través de la Plataforma de
Gestión Forestal Sostenible (PGDF en inglés), la sociedad civil hizo sus recomendaciones para mejorar esta legislación, especialmente en materia de una garantía de los
derechos consuetudinarios sobre la tierra, el acceso a los recursos naturales, la distribución de los beneficios, derechos de uso, bosques comunales, la clasificación y desclasificación de los bosques y la participación de las comunidades locales y los pueblos
indígenas en la gestión forestal. El proyecto de ley fue re-leído por el gobierno antes de
su paso al parlamento para su adopción. Tanto la sociedad civil como los representantes de los pueblos indígenas están preocupados por la lentitud de este proceso, así
como por la falta de transparencia de esta relectura por el Ministerio de Economía Forestal y Desarrollo Sostenible. También están preocupados de que algunas de las prioridades que se tienen en cuenta en la versión inicial del código tras la consulta pueden
ser retiradas del documento final, que pasará al parlamento para su aprobación.
AFRICA CENTRAL
395
Políticas, programas, proyectos y otros cambios particulares
o eventos que afectan a los pueblos indígenas
Esto se refiere a los ajustes estructurales del gobierno o programas de liberalización
económica, los programas de desarrollo de los gobiernos locales o nacionales, la
ayuda internacional para el desarrollo, programas de conservación del medio ambiente, programas educativos, etc.
En 2015, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Ministerio de Economía Forestal y Desarrollo Sostenible se embarcó en un proceso para producir una política forestal. Este proceso,
396
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2016
sin embargo, no incluyó ninguna consulta efectiva a los pueblos indígenas de los
departamentos. El borrador de la política forestal nacional está pendiente de validación por parte del gobierno.
La ejecución del plan de acción nacional para mejorar la calidad de vida de los
pueblos indígenas, cual fue elaborado para el periodo 2009-2013 por la Red Nacional
para los Pueblos Indígenas del Congo (Réseau National des Populations Autochtones du Congo/RENAPAC), con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) y bajo la supervisión del Ministerio de Asuntos Sociales, no comenzó a tiempo, pero se pospuso para 2014-2017. Sin embargo, con sólo un año de
ejecución hasta el final del proyecto, cabe señalar que ninguna actividad importante
hasta ahora se ha ejecutado a pesar del hecho de que la financiación de este plan de
acción fue incluida en el presupuesto del Estado.
Bajo la supervisión de la Iglesia Católica, organizaciones de la sociedad civil han
venido aplicando desde hace algunos años el programa ORA (Observar, Reflexionar
y Actuar), un programa especializado en la alfabetización de los niños indígenas. Sin
embargo, en Likouala algunas de estas escuelas especializadas han tenido que cerrar por falta de fondos.
A partir de febrero a julio de 2015, el Centro de Derechos Humanos y de Desarrollo (Cercle des droits de l’Homme et de développement/CDHD), una organización
especializada en, entre otras cosas, la promoción y protección de los derechos indígenas, realizó un estudio sobre el monitoreo de participación de la comunidad local e
indígena en el proceso de REDD+ en la República del Congo: observó el caso del
proyecto Pikounda-Nord de la empresa CIB/OLAM en el departamento de Sangha.3
Este estudio concluyó que la participación de las poblaciones indígenas había sido
escasa.
El movimiento indígena
Creado en 2007, RENAPAC (Réseau National des Peuples Autochtones du Congo)
es una plataforma destinada a representar el movimiento indígena voluntario. RENAPAC está involucrado con frecuencia en muchos de los procesos y las políticas que
afectan a los pueblos indígenas. La pobre capacidad de los facilitadores de esta estructura debe, sin embargo, ser tenida en cuenta. Su capacidad para diseñar, producir y
ejecutar proyectos sigue siendo un reto. Su proceso de apropiación de la ley sobre la
promoción y protección de los derechos indígenas también necesita mejoras.
AFRICA CENTRAL
397
Como es habitual, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la
Dirección General de Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, organizó las celebraciones por el Día de los Pueblos Indígenas el 9 agosto de 2015. Las
fiestas se organizaron principalmente en Ouesso, en el departamento de Sangha.
Asistieron delegados indígenas de diferentes departamentos de la República. Se planificaron actividades culturales y deportivas, junto con charlas y debates. Por desgracia, los pueblos indígenas lamentaron la mala organización (transporte, alojamiento,
comida) que empañó el evento. RENAPAC contactó con el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos para expresar su descontento por estos fallos.
A pesar de las disposiciones de la nueva Constitución, no se ha tomado ninguna
medida para garantizar la representación política de los pueblos indígenas en las
instituciones nacionales. A modo de ejemplo, se requiere un depósito de un millón de
FCFA para presentarse como candidato en las elecciones legislativas y 25 millones
para las presidenciales. Esto parecería, prácticamente, hecho para descartar la participación de candidatos indígenas.
No hay estructuras formales o informales que trabajen específicamente en los
temas de las mujeres y jóvenes indígenas dentro del movimiento indígena de la República de Congo. Hasta el momento, sólo cinco estudiantes indígenas se han inscrito en la Universidad Marien Ngouabi. 
Notas y referencias
1
2
3
Segunda Encuesta Congoleña de Hogares (ECOM 2011), Informe sobre el análisis del cuestionario sobre los indicadores fundamentales de bienestar social (CWIQ), octubre de 2011.
Análisis de la situación de las mujeres y niños indígenas, UNICEF 2008.
Implication des communautés locales et des Populations Autochtones dans le processus REDD+
en République du Congo: cas du projet REDD+ Pikounda Nord de la société CIB/OLAM
Roch Euloge N’ZOBO estudió derecho en la Universidad de Marien Ngouabi en
Brazzaville. Después de obtener su Maestría en derecho privado, se especializó en
los derechos humanos e indígenas. Desde 1998 ha estado trabajando en organizaciones de la sociedad civil. Es experto en la gobernanza de bosques, y fue coordinador del proyecto que permitió a la sociedad civil contribuir a la promulgación de la ley
para la promoción y protección de los derechos indígenas en la República del Congo.
Descargar