2.- ¿CÓMO ES EL CLIMA EN ESPAÑA?: un país de contrastes

Anuncio
2º BAC B
Geografía de España
2.- ¿CÓMO ES EL
CLIMA EN
ESPAÑA?: un
país de
contrastes
climáticos
La climatología es la ciencia,
integrante de la geografía
física, que tiene como objeto de
estudio analizar los climas,
determinar sus variedades y su
distribución, e investigar los
factores que los explican.
El aspecto diario que presenta
la atmósfera y que percibimos
es el tiempo meteorológico.
Por tanto, el tiempo tiene una
duración corta (uno o varios
días).
La Organización Meteorológica
Mundial define el clima como
el
conjunto
fluctuante
o
cambiantes
de condiciones
atmosféricas caracterizado por
los estados de la atmósfera y
su evolución, en el transcurso
de un período suficientemente
largo (un mínimo de 30 años) y
en un territorio determinado.
2.- Clima
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Además del relieve, el clima es uno de los elementos más
importantes que integran el medio físico, puesto que interviene en
la formación de los diferentes medios naturales.
Las condiciones climáticas afectan a muchos aspectos de la
vida natural y humana: por ejemplo, condiciona la distribución de
la vegetación natural y de la fauna, a la vez que influye en la
utilización de los suelos (para cultivos, para pastos...), en la
capacidad del suelo para alimentar a la población o en el
desarrollo de actividades económicas ligadas al ocio, como por
ejemplo el turismo.
La península Ibérica se sitúa en las latitudes medias del
hemisferio norte (entre los 36º y los 44º de latitud norte) y goza
de climas de tipo templado, muy aptos para las actividades
humanas. Únicamente, las islas Canarias, más próximas al trópico
de Cáncer, se sitúan en la zona más cálida del planeta, pero
cuenta con un clima suavizado por la influencia térmica del océano
Atlántico.
Sin embargo, esta situación en las latitudes medias no
debe hacernos pensar que las condiciones climáticas son
homogéneas. España es una país de variados paisajes naturales,
fuertemente contrastados, y esta gran diversidad está
estrechamente relacionada, a su vez, con la existencia de
contrastes climáticos.
2.1.- Una distribución muy desigual de las precipitaciones
Uno de los elementos más utilizados para caracterizar genéricamente las diferentes zonas
climáticas en España son las precipitaciones. La distribución sobre el territorio español de las
precipitaciones (precipitación media anual en milímetros o litros por metro cuadrado) manifiesta la
existencia de marcados contrastes entre unas zonas y otras, lo que se explica a partir de la
incidencia de un conjunto de factores atmosféricos y geográficos.
Existe un gran contraste entre la España atlántica, muy húmeda, y la España seca, donde
destacan las montañas como auténticas islas de humedad. Las áreas con precipitaciones medias
inferiores a los 700 mm representan cerca del 75% de la superficie total de España. Si esta cifra se
rebaja a los 500 mm, casi la mitad del territorio nacional queda por debajo de ella
1.Describe
el
mapa
de
precipitaciones de España a partir de
estas preguntas-guía:
• ¿De qué informa el mapa?
• ¿Dónde
se
dan
las
precipitaciones
más
abundantes? Marca sobre el
mapa los principales sistemas
montañosos.
• ¿Dónde las precipitaciones
son más escasas?
Modelo para describir un mapa de precipitaciones
Este mapa informa de... (en este mapa se muestra la..., en
este mapa se ha representado la...). Las zonas donde las
precipitaciones son más abundantes (más de …..... mm) son......
(las precipitaciones más abundantes -más de ….. mm- se localizan
en....).
Por el contrario, las precipitaciones son escasas (entre …..
y ….. mm) en..... (la España seca , con precipitaciones entre ….. y
….. mm, se corresponde con ….... (zonas). Por último, las
precipitaciones son muy escasas (menos de ….. mm) en …...
Por tanto, podemos afirmar que en España …........
Página 1 de 21
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
2.- Clima
http://albertogarcia.files.wordpress.com/2008/11/mapa_espana_precipitaciones.jpg
Ejercicio práctico resuelto:
http://geohistoriaymas.wordpress.com/2011/05/04/ejercicio-practico-resuelto-mapa-de-precipitaciones/
2.2.- Unas temperaturas propias de las latitudes templadas
Además
de
las
precipitaciones, otro de los
elementos más utilizados para
caracterizar genéricamente las
diferentes zonas climáticas son
las temperaturas. Los valores
de las temperaturas reflejan
claramente que España se
encuentra en la zona de las
latitudes
templadas:
este
hecho se traduce en la
existencia
de
contrastes
estacionales, en ocasiones muy
significativos,
entre
las
temperaturas medias de los
meses más fríos y de los meses
más cálidos. Estos valores de
temperatura encuentran su
explicación a partir de la
combinación de una serie de
factores
atmosféricos
y
geográficos.
Página 2 de 21
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
2.- Clima
¿Cómo se elabora un mapa de coropletas?: de la tabla estadística al mapa temático
1.- ¿Cómo redactar un título claro y preciso para favorecer la comprensión del mapa?
España peninsular (1995-2002): Distribución de la precipitación media (litros por
metro cuadrado) por cuencas hidrográficas.
Título
Ámbito geográfico
España peninsular
Fecha de los datos
(1995-2002)
Información representada Distribución de la precipitación media (litros por
metro cuadrado)
Unidades administrativas Por cuencas hidrográficas.
o territoriales
2.- ¿Cómo ayudar a interpretar y reelaborar la información estadística que se va a representar en el mapa?
¿Cómo se calculan los valores de los intervalos cuando la diferencia entre los valores extremos (el más alto y
el más bajo) es muy grande?
Cuenca hidrográfica
Litros/m2
Vertiene Norte y Noroeste
1445'2
Cuenca del Duero
654'5
Cuenca del Tajo
679'9
Cuenca del Guadiana
585'1
Cuenca del Guadalquivir
653'1
Vertiente Sur
579'1
Cuenca del Segura
355'3
Cuenca del Júcar
489'4
Cuenca del Ebro
611'0
Vertiente del Pirineo Oriental
726'9
TOTAL ESPAÑA PENINSULAR
Debemos agrupar los valores en cuatro intervalos
numéricos con cierta proporcionalidad.
1.- Nos fijamos en valor total medio (701).
2.- Agrupamos los valores inferiores a la media en
dos intervalos de tamaño similar:
• Calculamos la diferencia entre el valor medio
y el valor más bajo: 701-355 = 346
• El resultado lo dividimos entre 2: 346:2 =
173
3.- Agrupamos los valores superiores a la media en
dos intervalos de tamaño similar:
• Calculamos la diferencia entre el valor más
alto y el valor medio 1445-701 = 744
• El resultado lo dividimos entre 2: 744:2 =
372
701'3
3.- ¿Qué tramas podemos utilizar para no crear confusión y para favorecer la comprensión de la información
representada en el mapa?. Debemos representar tramas estandarizadas siguiendo la lógica retiniana con
relación a los valores representados.
Litros/m2
Sin datos
355 - 527'9
528 - 700'9
701 – 1.072'9
1.073 – 1.446
Página 3 de 21
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
2.- Clima
2.3.1.- Los factores meteorológicos o atmosféricos
2.3- ¿QUÉ
FACTORES
EXPLICAN LOS
CONTRASTES
CLIMÁTICOS?
1.- La circulación atmosférica en altura (VV, pág. 30)
• ¿Cómo se desplaza en la latitud la corriente en chorro o
jet stream a lo largo del año?
2.- Las masas de aire (VV, págs 32-33):
Masa de aire: Sector de aire
situado en la troposfera (sobre
la superficie de la Tierra) que
adquiere unas características
específicas
y
propias
de
humedad y de temperatura,
que la distinguen de otras
masas de aire.
Durante las olas de frío, el
tiempo se caracteriza por los
temporales de nieve y las
fuertes heladas: -4ºC en
Alicante en febrero de 1956, o
-24ºC y -20'8ºC en Vitoria
(Álava) en enero de 1971.
La mayor parte del territorio español está situado en la
zona templada del hemisferio norte, muy próximo al área
subtropical (25º-35º de latitud norte). Por eso, nos afectan las
masas de aire de origen polar y tropical.
España se ofrece muy abierta al océano Atlántico, por lo
que se encuentra afectada por las masas de aire que sobre él se
generan y que són:
• La masa de aire polar marítimo (Pm) se origina entre
los 45º y los 60º de latitud norte (entre Groenlandia,
Islandia y las islas Británicas) y se caracteriza por presentar
una elevada humedad y tener unas temperaturas frías,
aunque se va calentando conforme se desplaza desde el
norte hacia el sur: cuando llega a la Península, la
temperatura se sitúa en torno a los 5º-8º C.
• La masa de aire tropical marítimo (Tm) se forma entre
los 25º y los 35º de latitud norte (en la zona del anticiclón
de las Azores) y se caracteriza por presentar una elevada
humedad y tener unas temperaturas más cálidas (cuando
llega en verano, las temperaturas oscilan entre 30º y 35º
C).
• La masa de aire ártico marítimo (Am) se forma en la
zona ártica (65º de latitud norte) y, en ocasiones, llega a la
Península cuando se desplaza rápidamente hacia el sur,
sobre todo en invierno. Es un aire muy frío (-10ºC o
menos) y con escasa humedad. En la Península da lugar a
un fuerte descenso de las temperaturas y provoca
importantes nevadas (olas de frío).
Masas de aire que
afectan a la Península.
Página 4 de 21
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
Durante las olas de calor, se
alcanzan
temperaturas
superiores a 40ºC, en un
ambiente
extremadamente
seco: en julio de 1967 se
registraron en Córdoba 45'6ºC,
en Sevilla 45ºC y en Écija 47ºC.
2.- Clima
Por otro lado, España se localiza entre dos continentes, por
lo que también se encuentra afectada por las masas de aire que
en ellos se generan:
• La masa de aire polar continental (Pm) se forma en
invierno sobre las regiones más frías del centro y este de
Europa, incluso en Siberia. El aire es muy frío (-25º o -30º
C) y seco (es de origen continental). Llega a España
ocasionalmente en invierno, dando lugar a un tiempo seco
(heladas fundamentalmente y algunas nevadas) y con un
fuerte descenso de las temperaturas.
• La masa de aire tropical continental (Tc) se forma en
el desierto del Sáhara y llega frecuentemente a España en
verano (aire sahariano), dando lugar a un tiempo muy
cálido y seco (olas de calor de más de 40º C). Cuando este
aire seco y muy cálido llega en invierno a la Península,
provoca una subida muy agradable de las temperaturas. Al
llevar polvo en suspensión, pueda dar lugar a las tormentas
de barro, sobre todo en verano.
• La masa de aire mediterránea se forma sobre las aguas
del Mediterráneo occidental (entre la Península, Francia,
Italia y norte de África). Esta masa de aire, muy húmeda y
cálida, afecta sólo al Mediterráneo occidental.
3.- Los centros de acción (o la circulación de aire en superficie) (VV, págs 30-31):
Centro de acción: Campo de
presiones
delimitado
por
isobaras cerrada, que por su
tamaño y su cierta permanencia
en una zona, determina el
tiempo y el clima de amplias
regiones.
Debido a la situación de España en las latitudes templadas,
el clima se encuentra muy condicionado por la influencia de los
centros de acción, fundamentalmente las borrascas atlánticas,
asociadas al Frente Polar, y el Anticiclón de las Azores.
Depresión
o
borrasca:
Centro de acción de bajas
presiones atmosféricas (menos
de 1.014 hectopascales), en el
que aire converge hacia el
centro y tiende a ascender (por
tanto, favorece las lluvias).
Además, el aire gira en el
sentido contrario a las agujas
del reloj en el hemisferio norte.
Anticiclón: Centro de acción
de altas presiones atmosféricas
(más de 1.014 hectopascales),
en el que el aire tiende a
descender (no favorece las
lluvias, el cielo suele estar
despejado) y es expulsado
hacia afuera. Además, el aire
gira en el sentido de las agujas
del reloj en el hemisferio norte.
Página 5 de 21
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
2.- Clima
Sobre el Atlántico norte
se forman las borrascas
atlánticas, que se desplazan
hacia Europa y que afectan
normalmente al tercio norte
peninsular. Estas borrascas (o
zonas de bajas presiones) son
las responsables de la mayor
parte de las precipitaciones
que se producen en España,
en especial en su parte
septentrional y occidental, es
decir, provocan un tiempo muy
inestable,
con
mucha
nubosidad
y
lluvias
abundantes.
Por el contrario, cuando
España se encuentra bajo la
influencia
del
Anticiclón
permanente de las Azores, el tiempo es muy estable, el sol luce con fuerza, los cielos están
despejados de nubes y, por tanto, no llueve. Además, este anticiclón bloquea la entrada de las
borrascas atlánticas en la Península y las empuja hacia el norte.
A lo largo del año, la
posición de estos centros
de acción va variando: es lo
que se conoce como
balanceo estacional. En
verano, normalmente el
Anticiclón de las Azores
asciende en latitud (hasta
los 45º y 50º de latitud
norte),
impidiendo
la
entrada de las borrascas
atlánticas en la Península.
Sin embargo, a partir de
otoño este anticiclón va
descendiendo en latitud
hasta situarse normalmente
entre los 25º y los 35º de
latitud norte en invierno.
Este desplazamiento
en
latitud
está
muy
conectado con el comportamiento de la corriente en chorro o jet stream.
Página 6 de 21
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
2.- Clima
¿CÓMO SE ORIGINAN Y SE DESARROLLAN LAS BORRASCAS ATLÁNTICAS?
Sobre el Atlántico norte se forman las borrascas atlánticas, que se desplazan, de oeste
a este, hacia Europa y afectan frecuentemente el tercio norte peninsular.
Aire frío
Aire cálido
El Frente Polar es una zona que pone en contacto
dos masas de aire con características muy distintas: la
masa de aire polar marítima (fría) y la masa de aire
tropical marítimas (cálida). Las ondulaciones de esta
zona de contacto provocan la formación de borrascas
con dos frentes asociados, uno frío (azul y con
triángulos) y otro cálido (rojo y con semicírculos).
Estas borrascas (o zonas de bajas presiones) son las
responsables de la mayor parte de las precipitaciones que se producen en España (y en Europa
occidental), en especial en su parte norte y oeste (occidental), es decir, provocan un tiempo muy
inestable, con mucha nubosidad y lluvias abundantes.
El aire cálido, menos denso y menos
pesado, tiende a subir, empujado por
el aire frío, más denso y, por tanto,
más pesado.
Página 7 de 21
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
2.- Clima
Sistema de vientos del Planeta
Fases de formación (ciclogénesis) y
disolución de una borrasca ondulatoria de
doble frente (frío y cálido)
¿Cómo se analiza un mapa
meteorológico)
1.- ¿Qué tipos de centros de acción
aparecen? ¿Dónde se localizan?
2.- ¿Bajo la influencia de qué centro
de acción se encuentra la Península?
3.- ¿De dónde viene el viento que
llega a la Península? Indica con unas
flechas la dirección del viento.
4.- Por tanto, ¿qué masa de aire
afecta a la Península? ¿Qué
características de temperatura y
humedad presenta?
5.- De acuerdo con la situación
meteorológica (centros de acción y
sistema de vientos), ¿qué tiempo
hará en la Península?
Pregunta:
1.- Identifica los elementos más
destacados del mapa del tiempo que se
acompaña (PAU, septiembre2000).
Página 8 de 21
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
2.- Clima
2.3.2.- Los factores geográficos
LA ALTITUD
La temperatura desciende con la altitud a razón, por término medio, de 0,64º C de
enfriamiento por cada 100 m de ascenso. Esto está relacionado con la densidad del aire: a menor
altitud, el aire es más denso y contiene una mayor proporción de dióxido de carbono, que absorbe
más el calor, y de vapor de agua, que evita el escape rápido del calor procedente de la superficie
terrestre, sobre todo por la noche.
Observatorio Latitud
Altitud
Madrid
40º 28’ N 595 m
Teruel
40º 20’ N 915 m
Temperatura media anual
14.0º C
11.6º C
LA CONTINENTALIDAD – LA INFLUENCIA MARINA
Valencia:
Latitud: 39º 28’ N
Altitud: 13 m
Temperaturas medias:
• Enero: 10º C
• Julio: 24º C
Talavera
de
la
(Toledo)
Latitud: 39º 58’ N
Altitud: 371 m
Temperaturas medias:
• Enero: 6º C
• Julio: 26º C
Reina
La influencia marina es
pequeña en el Valle del Ebro y
prácticamente nula en el Valle
del Duero.
La distribución de las temperaturas en España presenta
fuertes contrastes entre el interior peninsular y las fachadas
marítimas. Este hecho se debe a la mayor o menor influencia
marina. Las grandes superficies marinas que rodean el territorio
español actúan de manera decisiva a la hora de suavizar las
temperaturas: el agua del mar se calienta y se enfría de forma
más lenta y moderada que el suelo.
Las áreas más interiores o continentales de la Península
registran unas temperaturas más extremas (veranos más
calurosos, pero, con noches frescas, e inviernos más rigurosos), lo
que se traduce en una amplitud térmica acusada (entre 17º y
22º C). Por el contrario, las zonas costeras ofrecen unas
temperaturas más suaves y homogéneas a lo largo del año: la
amplitud térmica no supera los 15º C. Así, por ejemplo, en el mar
Mediterráneo, la temperatura de sus aguas superficiales oscila
entre 21º-26ºC en verano y entre 12º-15ºC en invierno.
Este diferente comportamiento térmico afecta a las áreas
en contacto: por ejemplo, las llanuras litorales cantábricas y
mediterráneas, y los valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir,
abiertos hacia el Atlántico, matizan sus temperaturas debido a la
acción de las brisas en las zonas costeras o a la intervención de los
vientos dominantes procedentes del Oeste y Suroeste.
No obstante, esta influencia marina sobre la península
Ibérica se encuentra muy limitada en algunas áreas debido a la
disposición periférica y la altitud de los sistemas montañosos.
Página 9 de 21
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
2.- Clima
LA LATITUD Y LA INSOLACIÓN
La insolación es un elemento del clima que considera la energía solar que llega a un
punto de la Tierra. La insolación depende de la latitud, pero también de la nubosidad y de la
exposición al Sol (solana-umbría).
Sobre la superficie terrestre, los rayos solares no inciden con el mismo grado de inclinación.
La intensidad de la insolación es máxima donde los rayos del Sol inciden casi verticalmente, como
por ejemplo en la zona intertropical. Esta radiación pierde intensidad conforme aumenta la latitud
al disminuir el ángulo con el que llegan los rayos a la Tierra: a mayor latitud, menor insolación.
Este hecho ayuda a explicar la distribución general de las temperaturas medias sobre la Tierra,
donde los valores más elevados se alcanzan en latitudes ecuatoriales, mientras que las
temperaturas más frías se sitúan en las zonas polares.
Sin embargo, debido a que el eje de la Tierra está inclinado con respecto al plano de la
eclíptica (plano en que se encuentran la Tierra y el Sol), la radiación solar varía de intensidad para
un mismo lugar a lo largo del año. Las estaciones son, por tanto, una consecuencia de esta
inclinación.
Por ejemplo, en el hemisferio norte la insolación es mayor en verano porque los rayos
solares caen perpendicularmente en el Trópico de Cáncer (el 21-22 de junio es el solsticio de
verano) y menor en invierno, puesto que, en este caso, los rayos del Sol inciden
perpendicularmente sobre el Trópico de Capricornio (el 22-23 de diciembre es el solsticio de
invierno).
Observatorio
Las Palmas de G. C.
Málaga
Santander
Latitud
28º 09’ N
36º 43’ N
43º 28’ N
Temperaturas medias
Enero 18º C
Anual 21º C
Enero 12º C
Anual 18.5º C
Enero 8º C
Anual 13.9º C
Insolación absoluta
2.700 horas de sol/año
2.900 horas de sol/año
1.700 horas de sol/año
LA CONFIGURACIÓN DEL RELIEVE PENINSULAR
Además de la acción de barrera a la influencia marina que realizan los sistemas
montañosos que bordean la
Península, la disposición de
las principales unidades del
relieve peninsular también
es un factor que explica el
desigual reparto de las
precipitaciones.
Las
borrascas
procedentes del Atlántico
son frenadas, en algunos
casos, por los sistemas
montañosos (más de 1.500
o 2.000 m de altitud). El
viento húmedo e inestable
asciende de manera forzada
por
las
laderas
de
barlovento
del
Macizo
Galaico, de la Cordillera
Cantábrica o de los Pirineos,
por ejemplo: al ascender, se
enfría el aire y se favorecen
las precipitaciones en esa
vertiente.
Página 10 de 21
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
2.- Clima
Sin embargo, la incidencia de estos vientos húmedos del Oeste disminuye hacia el Este
(fachada mediterránea), ya que se encuentra esta zona a sotavento: en este caso, el viento llega
muy seco (con sólo el 25-30% de humedad relativa).
Por otra parte, las cordilleras Béticas e Ibérica refuerzan con su altitud y disposición el
aislamiento del sureste y este peninsular, así como de la depresión del Ebro. Además, las
cordilleras Béticas también dificultan la llegada de aire frío procedente del norte de Europa, por lo
que el litoral de Andalucía y del sureste peninsular se encuentra más protegido de la acción de
estas olas de frío. Por otro lado, en las depresiones cerradas por espacios montañosos, como el
valle del Duero y la depresión del Ebro, las precipitaciones son más escasas debido a la sombra
orográfica o pluviométrica.
1600
1500
1400
1300
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
200
180
160
140
120
100
80
60
40
Mar Cantábrico
20
Valle del Duero
0
Altitud en metros
Perfil topográfico de la Cordillera Cantábrica
Kilómetros
Sin embargo, en el litoral mediterráneo sí se deja notar la influencia de vientos procedentes
del Mediterráneo (vientos de levante). Al incidir este viento húmedo, cálido e inestable, sobre las
alineaciones montañosas (sistemas Béticos, sistema Ibérico y cordillera Costero Catalán), se
favorecen las precipitaciones, en ocasiones, tormentosas.
Perfil topográfico Alcoy-Jijona-Alicante
)
s
ro
e
m
(
d
ltiu
A
Metros de
altitud
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Sierra de la Carrasqueta
40
Alcoy
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
18
Kilómetros
Página 11 de 21
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Alicante
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
Factores
2.- Clima
Distribución de las Distribución de las
temperaturas
precipitaciones
La influencia de las masas de aires (balanceo
estacional)
XX
XX
La influencia de los centros de acción según las
estaciones del año (balanceo estacional)
XX
La altitud
XX
La continentalidad - la influencia marina
XX
La insolación según la latitud
XX
XX
La configuración del relieve peninsular (barrera
montañosa – efecto foehn)
Objetivos
XX
Pruebas de acceso a la Universidad (PAU)
Año
Convocatoria Ejercicio
Pregunta
1.- Explicar las características del clima en
España a partir de la influencia de los factores
meteorológicos (las masas de aire, los centros
de acción y los tipos de tiempo).
2002
2004
2005
2008
2008
JUN
SEPT
SEPT
JUN
SEPT
1
1
1
2
2
2
1
1,2,3,4
3
1,2,3
2.- Explicar las características del clima en
España a partir de la influencia de los factores
geográficos (la altitud, la insolación, la
continentalidad-influencia
marina
y
la
configuración del relieve peninsular-efecto
foehn).
2002
2004
2008
2012
JUN
JUN
JUN
JUN
1
2
2
1
3
2
3
2
Tarea: explicación global de la influencia de 2002
ambos factores.
2005
2006
2009
2010
JUN
JUN
SEPT
SEPT
JUN
1
1
1
2
1
4
3,4
3 (gráfico)
3
2,3
Página 12 de 21
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
2.- Clima
LAS PRECIPITACIONES: los factores atmosféricos y geográficos
La influencia de los centros
de acción
La configuración de los
sistemas montañosos
La Península se encuentra
afectada, durante la mayor parte
del año (excepto en verano), por
el paso de las borrascas atlánticas
con frentes asociados, que llegan
por el NW, W o SW (noroeste,
oeste o suroeste) y que provocan
situaciones
de
inestabilidad
(precipitaciones).
Las
precipitaciones
aumentan de forma significativa
en las áreas montañosas, sobre
todo cuando actúan de barrera a
los vientos húmedos procedentes
del Atlántico.
La
configuración
del
relieve
explica
fuertes
contrastes de precipitaciones:
a) Los sistemas montañosos
(Macizo Galaico y cordillera
Cantábrica) frenan la entrada de
las borrascas atlánticas. Las zonas
a barlovento son más lluviosas.
Por eso, las zonas del Norte y
Noroeste peninsular son las más
lluviosas.
b) El relieve dificulta las
precipitaciones en las zonas a
sotavento
de
los
vientos
húmedos
dominantes,
por
ejemplo en el valle del Duero, la
depresión del Ebro o en las zonas
del sureste peninsular. Aquí, las
precipitaciones son más escasas:
son zonas rodeadas de montañas
y muestran un efecto de sombra
orográfica (efecto foehn).
La influencia de las masas de
aire
Las precipitaciones son
más abundantes en las zonas
afectadas
por
los
vientos
húmedos, con componente NW,
W y SW (masas de aire polar
marítimo y tropical marítimo), es
decir, procedentes del océano
Atlántico, que llegan a la
Península a través de las
borrascas atlánticas.
Según las estaciones.
• Balanceo estacional (pág.
6)
Según la latitud:
Las precipitaciones son
más abundantes en la zona norte
y noroeste de la Península (mayor
latitud) porque se encuentran
más afectadas por las borrascas
atlánticas
con
bastante
regularidad.
Las precipitaciones son
menos abundantes o más escasas
en la parte sur y sobre todo
sureste porque esta zona se
encuentra afectada con mayor
frecuencia por el Anticiclón de las
Azores, que bloquea la entrada de
las borrascas atlánticas.
Página 13 de 21
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
2.- Clima
REGIONES CLIMÁTICAS
2.4- ¿CUÁLES
SON LAS
GRANDES
REGIONES
CLIMÁTICAS?
1.- Clima oceánico
Santander
T (ºC)
1.Clima
oceánico
o
templado húmedo.
2.- Clima mediterráneo de
interior o de inviernos fríos.
3.- Clima mediterráneo litoral
o de inviernos suaves.
4.Clima
mediterráneo
semiárido o muy seco.
5.- Clima subdesértico (zona
de Canarias).
6.- Clima de montaña.
La Coruña
P (mm)
T (ºC)
Bilbao
P (mm)
T (ºC)
P (mm)
E
9,5
123
10,4
128
9
126
F
9,9
104
10,9
102
9,8
97
M
10,7
105
11,7
79
10,8
94
A
12
125
12,5
85
11,9
127
M
14,6
89
14,4
80
15,1
90
J
17,1
62
16,7
42
17,6
64
J
19,4
52
18,7
30
20
62
A
19,9
72
19,2
35
20,3
82
S
18,3
85
18,2
68
18,8
74
O
15,4
135
15,6
110
15,8
121
N
12,2
146
13
114
12
141
D
10,7
117
11,5
135
10
116
1246
1008
1194
2.- Clima mediterráneo de interior o de inviernos fríos
Modelo para analizar un
climograma
ÁREA DE INFLUENCIA
Madrid
T (ºC)
Ciudad Real
P (mm)
T (ºC)
Ávila (1.130 m)
P (mm)
T (ºC)
P (mm)
E
6,1
37
5,7
36
2,8
32
F
7,9
35
7,7
34
4,1
22
M
10,7
26
10,4
28
5,9
23
A
12,3
47
12,3
44
7,5
42
M
16,1
52
16,4
43
11,4
50
J
21
25
21,6
29
16
37
J
24,8
15
25,4
9
19,7
16
TEMPERATURAS
A
24,4
10
25
7
19,5
19
1.- Distribución según
las estaciones (mes
frío y mes cálido).
S
20,5
28
20,8
22
16,1
29
O
14,6
49
14,9
47
10,8
40
N
9,7
56
9,5
42
6,2
43
D
7
56
6,7
55
4
44
PRECIPITACIONES
1.- Total anual
2.- Distribución según
las estaciones.
3.- Meses secos.
4.- Factores que las
explican
2.- Amplitud térmica
3.- Factores que las
explican
436
Página 14 de 21
396
400
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
2.- Clima
3.- Clima mediterráneo litoral o de inviernos suaves
Barcelona
T (ºC)
Sevilla
P (mm)
T (ºC)
5.- Clima subdesértico
Palma de Mallorca
P (mm)
T (ºC)
Puerto del
Rosario
(Fuerteventura)
P (mm)
E
8,9
41
10,6
65
10
37
F
9,9
29
12,2
54
10,5
36
E
17,2
17
M
11,3
42
14,7
38
12,3
24
F
17,5
17
A
13
49
16,4
57
14,6
33
M
18,2
14
M
16,2
59
19,7
34
17,4
35
A
18,8
6
J
19,9
42
23,9
13
21
20
M
20
1
J
23
20
27,4
2
24,5
6
J
21,6
0
A
23,6
61
27,2
6
25
18
J
23,5
0
S
21,1
85
24,5
23
22,3
61
A
24
0
O
17
91
19,6
62
18,4
72
S
23,7
3
N
12,5
58
14,8
84
14,5
57
O
22,3
9
D
10
51
11,8
95
11
52
N
20,3
12
451
D
18,3
26
640
534
T (ºC)
105
4.- Clima mediterráneo semiárido o muy seco
Murcia
T (ºC)
6.- Clima de montaña
Almería
P (mm)
T (ºC)
P (mm)
P (mm)
E
10,1
25
12,5
23
La Bonaigua
(Lérida) 2.263 m
F
11,7
28
13,2
21
T (ºC)
M
13,5
30
14,7
15
E
-3,3
76
A
15,6
27
16,4
20
F
-3
64
M
19
32
19,1
14
M
-0,5
75
J
23,1
20
22,7
10
A
0,5
103
J
26,2
5
25,7
1
M
4,4
113
A
26,7
10
26,4
1
J
8
110
S
23,6
27
24
12
J
11,1
75
O
18,8
44
20
28
A
10,4
92
N
14,1
32
16,2
28
S
8,5
102
D
11,1
21
13,7
23
O
3,9
139
196
N
-0,1
109
D
-2,3
88
301
P (mm)
1146
Página 15 de 21
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
2.- Clima
MODELO PARA DESCRIBIR Y COMENTAR UN CLIMOGRAMA
Este climograma informa de [indica, refleja...] las características de precipitación y
de temperatura propias del clima [tipo de clima], que afecta a [se desarrolla, se extiende
por] [las zonas geográficas].
En efecto, las precpitaciones son [abundantes, escasas, muy escasas], [más de 800
mm, entre 400 y 700 mm, menos de 300 mm...]. Estas precipitaciones se distribuyen a lo
largo del año de las siguiente manera: son más abundantes [se concentran más en...] en
[meses o estaciones] y son más escasas en [meses o estaciones].
Para explicar estas precipitaciones, hay que hacer referencia a una serie de
factores, [estas precipitaciones son el resultado o se explican por la intervención de una
serie de factores], como son:
• La latitud y la influencia de los centros de acción (borrascas atlánticas, anticiclón de
las Azores).
• La influencia de las masas de aire (marítimo, continental)
• La acción de barrera de los sistemas montañosos
Por otra parte, las temperaturas son [frescas, cálidas, muy cálidas], con valores de
temperatura comprendidos entre [anotad los valores de temperatura] en [meses o
estación más cálida], mientras que en [estación más fría] las temperaturas son [muy frías,
frías, suaves, cálidas], con valores que oscilan entre [anotad los valores de temperatura].
Por tanto, la amplitud térmica oscila en torno a [valor de la temperatura en grados
centígrados] a lo largo del año.
Estas temperaturas son el resultado de una serie de factores, como:
• La latitud y la insolación
• La altitud (para la Submeseta norte y la Submeseta sur).
• La continentalidad o la influencia marina
• La influencia de las masas de aire (tropical, polar...)
Página 16 de 21
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
2.- Clima
OBJETIVOS DEL TEMA “EL CLIMA” Y LAS PAU
Objetivos
Pruebas de acceso a la Universidad (PAU)
Año
Convocatoria Ejercicio
Pregunta
1.- Conocer la distribución de las precipitaciones
y de las temperaturas en España.
2002
2004
2005
2006
2007
2010
SEPT
JUN
JUN
SEPT
JUN
JUN
1
2
1
1
1
1
1
2 (mapa)
3 (mapa)
3 (gráfico)
2 (mapa)
2 (gráfico)
2.- Explicar las características del clima en
España a partir de la influencia de los factores
meteorológicos (las masas de aire, los centros
de acción y los tipos de tiempo).
2002
2004
2005
2008
2008
JUN
SEPT
SEPT
JUN
SEPT
1
1
1
2
2
2
1
1,2,3,4
3
1,2,3
3.- Explicar las características del clima en
España a partir de la influencia de los factores
geográficos (la altitud, la insolación, la
continentalidad-influencia
marina
y
la
configuración del relieve peninsular-efecto
foehn).
2002
2004
2008
2012
JUN
JUN
JUN
JUN
1
2
2
1
3
2
3
2
Tarea: explicación global de la influencia de 2002
ambos factores.
2005
2006
2009
2010
JUN
JUN
SEPT
SEPT
JUN
1
1
1
2
1
4
3,4
3 (gráfico)
3
2,3
4.- Identificar los tipos de clima y describir sus 2002
características a partir del análisis de 2007
climogramas o datos estadísticos.
2009
2011
2012
SEPT
JUN
JUN
JUN
JUN
1
1
2
1
1
2
1
1-2
1-2
2
5.- Conocer los principales riesgos climáticos 2008
que afectan a España y sus consecuencias 2009
sociales y económicas.
2010
SEPT
SEPT
JUN
2
2
1
3
4
4
Página 17 de 21
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
2.5.- LOS
RIESGOS
CLIMÁTICOS:
repercusión de
las condiciones
meteorológicas
Geografía de España
2.- Clima
LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS Y SUS
REPERCUSIONES EN LAS ACTIVIDADES
HUMANAS
“Este tiempo no es normal”, “como este
año, ninguno”, “ni los más viejos del lugar
recuerdan una catástrofe como ésta”...
Comentarios de este tipo suelen ser habituales
ante situaciones meteorológicas anormales, y
surgen como reflejo de la percepción que se
tiene del tiempo y de sus consecuencias, en
ocasiones catastróficas.
La comprensión de estas situaciones
atmosféricas en la que se registran valores
extremos, tanto de las temperaturas (olas de
frío o de calor), como en las precipitaciones
(años de sequía, lluvias catastróficas o fuertes
tormentas acompañadas de pedrisco), posibilita
la superación de la concepción del clima como
“el estado medio de la atmósfera establecido a
base de promediar los datos de temperatura,
precipitaciones, vientos y presiones registrados
durante un largo intervalo temporal” y ayuda a
desmitificar la imagen de clima suave que
tienen grandes zonas españolas.
Por ejemplo, según un Informe sobre el
Sector Agrario Valenciano, elaborado por la
Conselleria de Agricultura y correspondiente al
año 2000, sólo los accidentes meteorológicos
habían provocado en el campo valenciano
durante el período de 1990 a 2000, unas
pérdidas que ascendieron a 627,1 millones de
euros (Diario Información, 20 de marzo de
2002, p. 49).
Estas situaciones extremas son reflejo
de la gran complejidad de las condiciones
climáticas en España y deben tenerse presentes
por cuanto plantean serios problemas al
desarrollo normal de ciertas actividades
económicas (agricultura, ganadería, transporte
de mercancías, turismo) y de la vida cotidiana
(dificultades de abastecimiento de agua y
electricidad, peligro por inundaciones o por
temporales de viento).
Entre estas situaciones meteorológicas
pueden señalarse las siguientes:
Página 18 de 21
1.- Las olas de calor
Con cierta frecuencia, durante los
veranos se suelen producir episodios de olas de
calor, en los que las temperaturas alcanzan
durante algunos días valores extremos, a la vez
que suponen graves riesgos para la población.
Por ejemplo, durante el verano de 2003
los efectos de estas olas de calor se dejaron
notar fuertemente en el sur peninsular,
tradicionalmente en Andalucía. Así, en los
meses de julio y agosto se alcanzaron durante
bastantes
días
seguidos
temperaturas
superiores a los 35º-40º C. Al no renovarse el
aire y al coincidir con los días de más horas de
sol, las consecuencias han sido trágicas: 141
muertos1 (59 por golpes de calor y 82 por el
agravamiento de enfermedades crónicas).
Con todo ello, se produjo también un
fuerte aumento de las ventas de aparatos de
aire acondicionado y de ventiladores, y su uso
intensivo disparó el consumo de electricidad
(cerca de un 10%).
Además, estas altas temperaturas
sufridas también afectaron muy directamente a
la producción de pollos ya que han provocado
la ruptura de la cadena productiva en la cría de
pollos: se calcula que han muerto más de un
millón de pollos. Todo esto, unido a que los
pollos han bajado de peso, repercutió en una
importante subida de los precios.
Pero no todo fueron problemas. Las
escasas lluvias y las altas temperaturas del
verano del 2003 han favorecido una campaña
vitivinícola
histórica
en
la
Comunidad
1.- ¡11.460 muertos! en ese mismo verano en
Francia. No obstante, según un informe elaborado
por el Centro Nacional de Epidemiología dependiente
del Instituto de Salud Carlos III reveló que entre el 1
de junio y el 31 de agosto de 2003 se registraron
3.166 fallecimientos más de lo habitual en los
últimos 12 años: este exceso de mortalidad afectó
fundamentalmente a personas mayores de 65 años.
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
Valenciana, tanto en cantidad como en calidad:
los granos de uva han sido ricos en azúcar y,
por tanto, el vino tendrá una elevada
graduación.
2.- Las olas de frío
Las olas de frío suelen ocasionar graves
problemas para la agricultura y para las
comunicaciones. El aire frío, polar o ártico,
procedente del norte y centro de Europa
provoca en la Península temperaturas inferiores
a 0ºC (hasta 10ºC bajo cero).
Normalmente, los cultivos de cítricos,
hortalizas o frutales suelen resultar dañados, lo
que se traduce en la pérdida de una parte
significativa de las cosechas. Además, estos
temporales de frío (nieve y heladas) causan
importantes problemas al tráfico terrestre: el
cierre de puertos y de carreteras origina el
colapso de las comunicaciones, sobre todo en la
mitad norte de la Península, además de
problemas de suministro de electricidad.
Por otro lado, estas bajas temperaturas
provocan el aumento del consumo eléctrico o
de combustible para la calefacción doméstica y
de las granjas de animales.
Sin embargo, no todo son problemas. La
nieve resulta beneficiosa ya que permite
recargar los acuíferos subterráneos, y el intenso
frío elimina algunos gérmenes de los cultivos.
3.- Los períodos de sequía
En la mayor parte del territorio español
las precipitaciones medias anuales no superan
los 600 mm, y con frecuencia se producen
largos períodos en los que no se llegan a esta
cantidad.
Por ejemplo, entre 1990 y 1995 la falta
de lluvias en la mitad sur peninsular ocasionó
situaciones de extrema gravedad, ya que más
de seis millones de españoles sufrieron
restricciones en el abastecimiento de agua
potable, sobre todo en la mayoría de las
provincias andaluzas (El País, 5 de enero y 12
de febrero de 1995).
Como consecuencia de este déficit de
precipitaciones, disminuyen drásticamente las
reservas de agua en los pantanos y desciende
de manera alarmante el nivel del agua en los
grandes acuíferos subterráneos ya que las
extracciones continuadas superan ampliamente
Página 19 de 21
2.- Clima
el nivel de recarga por lluvias.
En
España,
la
variabilidad
de
precipitaciones interanual es alta, lo que
conlleva la aparición de años muy contrastados,
secos unos, con cantidades pequeñas en
comparación con los ya reducidos promedios, y
lluviosos otros, que los sobrepasan aliviando
algo las escaseces de agua. Además, no es raro
que el año más lluvioso preceda o siga a uno
de los más secos. Todo esto lleva consigo una
gran inseguridad en los aportes de la
precipitación, es decir, una falta de garantía en
que los promedios lleguen a alcanzarse, con lo
cual el riesgo para los cultivos de secano o para
la reposición de los acuíferos es elevado.
Para hacer frente a estos problemas, los
Gobiernos realizan grandes inversiones en
obras
extraordinarias
de
infraestructura
hidráulica, como son las conducciones de agua,
los pozos o las desaladoras, y así suplir las
deficiencias en los abastecimientos de agua.
Por otro lado, la sequía también se deja
sentir en la agricultura: pérdida de las
cosechas, ruina de los agricultores, abandono
de los campos y descenso de la población
trabajadora en el campo.
Como
ejemplo
curioso
de
las
consecuencias de la falta de precipitaciones, se
puede citar lo ocurrido en Granada durante el
invierno de 1994-95 (El País, “Sierra No
Nevada”, de 15 de enero de 1995): en 1990,
Granada fue designada sede para organizar el
Campeonato Mundial de Esquí Alpino a celebrar
entre el 29 de enero y el 12 de febrero de
1995; sin embargo, se tuvo que suspender por
la falta de nieve ya que las cumbres estaban
secas y la única nieve era la producida por los
cañones artificiales para irrigar algunas pistas.
Esta suspensión resultó catastrófica: más de
1.500 millones de pesetas en pérdidas.
4.Las
fuertes
precipitaciones
(temporales de lluvia y viento, los
procesos de gota fría, las tormentas y
granizadas)
En
España
son
frecuentes
y
característicos los chubascos y los aguaceros de
fuerte intensidad horaria, que descargan en
pocas horas, y a veces tan sólo en pocos
minutos, cantidades que en la Europa atlántica
caen en varios días seguidos. Un ejemplo de
ellos son las tormentas de verano, que, cuando
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
van acompañadas de granizo o de pedrisco
grueso, resultan localmente muy dañinas o
catastróficas para los cultivos.
Sin embargo, en otras ocasiones los
problemas los provoca la sucesión de
temporales de lluvia y viento que se producen
en invierno con la llegada continuada de
borrascas del Frente Polar, procedentes del
Atlántico. Por ejemplo, entre diciembre de 1995
y febrero de 1996, la Península sufrió las
consecuencias de estos temporales, que
causaron 19 muertos y daños valorados en
torno a los 100.000 millones de pesetas (El
País, 8 de febrero de 1996). Algo parecido (una
sucesión de fuertes temporales) también se
produjo entre diciembre de 2000 y febrero de
2001.
Sin embargo, las más precipitaciones
más impactantes y catastróficas son las que se
producen en la
fachada
mediterránea
peninsular y en las Baleares, originadas por los
procesos de gota fría. Ejemplos de estas
precipitaciones tan intensas son las ocurridas
en la ciudad de Valencia en 1957, en las
provincias de Granada, Almería y Murcia en
1973, en la ciudad de Alicante, en Valencia y en
Lérida en 1982, en el País Vasco en 1983, en La
Marina Alta (Alicante) y La Safor (Valencia) en
1987, en la ciudad de Alicante en 1997 o en la
provincia de Valencia en 2000.
Estas enormes cantidades de agua caída
en pocas horas son en gran medida
desaprovechadas por el suelo y los cultivos,
incapaces de absorber el desmesurado aporte
hídrico, por lo que generalmente ocasionan una
abundante y desbocada escorrentía y, por
tanto, las temidas inundaciones.
2.- Clima
La mayor catástrofe hidrológica de
España fueron las inundaciones de 25 de
septiembre de 1962 en Cataluña: fue una
catástrofe récord en víctimas: 815 muertos,
incluidos los desaparecidos y 2.650 millones de
pesetas de pérdidas. Todo ello fue debido a la
rápida subida del caudal de los ríos Llobregat y
Besós (Barcelona) y de sus afluentes, que se
desbordaron en su desembocadura. Se
registraron 212 litros/m2 en menos de 3 horas,
con
una
intensidad
máxima
de
6
litros/m2/minuto. Este suceso tuvo lugar
después de una larga sequía (hacía 4 meses
que no llovía en algunas zonas de España)2.
Animaciones sobre el proceso DANA o
“gota fría”.
Ministerio de Fomento:
http://www.ign.es/espmap/animaciones_clima_
bach.htm
El Mundo. Gráficos interactivos: ¿Qué es la
“gota fría”.
http://www.elmundo.es/elmundo/2003/graficos
/oct/s3/gota_fria.html
Indexnet.Santillana: programa de apoyo al
profesorado. Secundaria. Geografía e Historia.
Multimedia en el aula.
http://www.juanjoromero.es/eso/anim/gota1.s
wf
EROSKI:
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambien
te/naturaleza/2004/08/12/140158.php
2
http://www.tiempo.com/ram/1598/las-inundacionesde-catalua-del-25-de-septiembre-de-1962/
Página 20 de 21
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
2º BAC B
Geografía de España
2.- Clima
España (1941-2009). Evolución de las medias móviles de precipitación media anual.
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino: Banco público de indicadores
ambientales.
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/informacion-ambientalindicadores-ambientales/DESSequia_tcm7-164285.pdf
España (1995-2009): Número de víctimas mortales por desastres naturales.
Tipo de desastre
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total
Inundaciones
22
110
40
0
5
14
9
13
9
7
8
9
11
6
5
268
Tormentas
19
13
14
2
20
28
17
12
8
6
8
9
4
3
11
174
Incendios forestales
8
1
4
4
8
6
1
6
11
4
19
8
1
1
11
93
Deslizamientos
7
8
2
0
0
0
1
1
2
0
0
5
2
1
2
31
Golpes de calor
0
0
0
0
1
0
0
0
60
23
4
14
0
0
0
102
Aludes de nieve
7
1
0
0
0
4
2
4
4
5
1
0
0
4
3
35
Episodios de nieve y
frío
0
2
5
1
0
2
4
0
0
3
3
0
0
0
1
21
Temporales
marítimos
19
13
13
36
17
37
27
15
5
20
SD
SD
SD
4
2
208
TOTAL
82
148
78
43
51
91
61
51
99
68
43
45
18
19
35
932
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino: Banco público de indicadores
ambientales.
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/informacion-ambientalindicadores-ambientales/DESVictimasMortales_tcm7-164286.pdf
Página 21 de 21
020_2012_climaespana_materialcomplementario.odt
Descargar