UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA “BIOLOGIA HUMANA” PROGRAMA AÑO 2015 Profesor Titular: María Antonia Luis Prof. Adjunto: Alfredo Vilches Jefe de Trabajos Prácticos: Mirta Pérez 1 BIOLOGIA HUMANA INDICE 1. FUNDAMENTACIÓN 2 2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 5 3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA 5 4. PROGRAMA GENERAL 8 4.1. OBJETIVOS 8 4.2. CONTENIDOS 8 5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 5.1. OBJETIVOS 5.2. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 5.3. CONTENIDO DE LA CARPETA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 5.4. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 6. BIBLIOGRAFIA GENERAL 14 14 15 --20 20 6.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL 6.2. MATERIAL DIDÁCTICO SISTEMATIZADO 6.3. INFORMACIÓN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD 6.4. INFORMACIÓN SOBRE BASES DE DATOS 6.5. INFORMACIÓN SOBRE FORMACIÓN DE USUARIOS 6.6. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN 20 20 20 21 21 21 7. RECURSOS DIDACTICOS 21 8. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION 22 9. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES 23 10. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CATEDRA --- 11. ACTIVIDADES DE EXTENSION DE LA CÁTEDRA --- 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA BIOLOGIA HUMANA PROGRAMA 2015 1. FUNDAMENTACIÓN La Biología Humana integra, junto a otras disciplinas, el paradigma dominante actual constituido por la Neurociencia. Algunas de esas disciplinas son: la Psicología fisiológica, la Psicofarmacología, la Neuropsicología, la Neurología cognitiva, y la Psicología comparada. Cabe señalar que ese paradigma reconoce en el cerebro al órgano que nos hace humanos, pero que, funciona y se desarrolla en un ambiente cultural que el mismo Hombre crea. Puede considerarse sinónimo de Antropología Biológica en la medida que comparten la misma concepción filogenética del hombre. En este sentido G.G. Simpson (1987) sostiene que el Hombre no era el objetivo de la evolución, la que carece del mismo. Sin embargo, su aparición no fue inevitable ni carece de sentido. Es el resultado de un nuevo tipo de evolución, propio del ser humano, que en sí misma es el resultado de la evolución orgánica, pero de naturaleza esencialmente diferente. De acuerdo a lo expuesto es importante comprender que el hombre es un animal, pero es más importante todavía comprender que la esencia de su naturaleza excepcional reside precisamente en las características que no comparte con ningún otro animal. La posición del hombre en la naturaleza, con la significación que tiene para él, no está definida por su animalidad sino por su humanidad. Con relación a la Psicobiología comparte el criterio según el cual las funciones psicológicas son determinadas por el modo de vida y constituyen un 3 producto complejo del devenir socio-histórico, influencia que viene de la Psicología soviética de mediados del siglo XX. Autores como Vigotsky y Luria promovieron la creación del enfoque histórico-cultural para abordar el estudio de la conducta humana. Desde esta concepción la actividad psíquica puede ser comprendida y explicada solo si se analiza no como producto directo del funcionamiento biológico (del sistema nervioso) sino como producto del desarrollo histórico concreto del hombre y como resultado de la actividad sobre la base de la existencia de ciertos órganos biológicos que garantizan su realización. La existencia de lo biológico, de lo genético es condición necesaria, pero no suficiente. Por ello, es importante la existencia del “otro”, “del entorno social”, para que puedan instalarse los procesos psicológicos inherentes a los humanos, es decir, que la socialización permite la construcción de la subjetividad de cada individuo. El encéfalo humano, en su desarrollo filogenético, ha alcanzado la propiedad de formar órganos funcionales que no están completamente estructurados al nacimiento. Según Luria, esos órganos funcionales se van formando con el proceso de asimilación de la cultura, en interacción con el “otro”. Esto fue demostrado por Piaget y Wallon en sus estudios acerca de la formación de los procesos cognitivos en niños, desde el nacimiento hasta la adolescencia. En las últimas décadas se reveló que existe una compleja relación funcional, multidireccional, entre todas las moléculas, las células, los órganos y los aparatos a través de la integración y coordinación por parte de los sistemas nervioso, endocrino, inmune y psíquico. La complejidad del objeto de estudio de la Biología Humana, tal como se ha descrito, amerita un abordaje transdisciplinario en el proceso de enseñanzaaprendizaje, como el que se pretende desarrollar con los alumnos del primer año de la carrera. Desde esta asignatura se procura lograr la posibilidad de integrar campos conceptuales con distintas disciplinas. Se trata de una integración didáctica, a través de la cual, se aspira que los estudiantes de Psicología se apropien, de un modo amplio y profundo, de los objetos de conocimiento. 4 2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS De acuerdo al curriculum vigente para las carreras de Profesorado y Licenciatura en Psicología, Biología Humana es una de las asignaturas que integra el área Antropológica. En este sentido, como se ha dicho en la fundamentación, su denominación es sinónimo de Antropología Biológica. Así está incluida en el curriculum vigente para la carrera de Licenciatura en Antropología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNP. Por su ubicación en el primer año de las carreras, antes mencionadas, no reconoce asignaturas correlativas precedentes. Biología Humana, con su cursada aprobada, es correlativa para cursar Neuroanatomía y Neurofisiología (Tercer Año) y con examen final aprobado para rendir esta asignatura. Asimismo, para cursar Psicopatología I y Psicopatología II (Cuarto Año) se exige el examen final aprobado. Los Objetivos Generales que se formulan en este Programa se establecen considerando las relaciones antes mencionadas, sin perjuicio de otras relaciones posibles que pudieren surgir ante la formulación de un nuevo Plan de Estudios. Uno de los objetivos generales de la asignatura, a partir del reconocimiento de la heterogeneidad de formación básica de los estudiantes, como resultado de su trayecto a través del nivel educativo secundario es conocer al Hombre como sujeto complejo. En este sentido, se propone abordar el estudio de la Biología Humana como la disciplina que considera al Hombre como un ser en el que coexisten las dimensiones biológica, socio-cultural y psicológica en una interacción dinámica que configura la complejidad antes mencionada. 3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA En razón de lo expuesto el programa que se presenta está organizado tomando en cuenta cuatro ejes articuladores. El primero se vincula con los principios epistemológicos propios de la disciplina y que sirven de marco teórico para la inclusión de los restantes. El segundo aborda las bases biológicas de los hechos psíquicos. En el tercero se expone la variabilidad ontogénica del hombre analizando la interacción entre genética y ambiente (físico y socio-cultural). El cuarto eje completa el estudio del hombre, como paradigma de complejidad, 5 analizando la evolución filogenética, procesos, mecanismos y su influencia en la constitución de un sistema ético. El Programa General comprende X unidades. La primera está destinada a ubicar la asignatura en el cuadro de las Neurociencias. Asimismo se plantea un enfoque evolucionista que marca la orientación total de la asignatura y en particular el de la mencionada unidad. Desde un abordaje holista u organiscista se enfatiza en los conceptos de niveles de organización y de interdisciplina como recursos para acceder a la complejidad humana. La segunda Unidad significa un corte transversal en el nivel de organización celular, tomando a la neurona como ejemplo del mismo. Se considera su estructura y su dinámica funcional como fundamento del sistema biológico. En la tercera Unidad, siguiendo el concepto central de nivel de organización, en tanto representan niveles de integración y jerarquías de complejidad, se aborda el estudio de los tejidos; con particular énfasis en el tejido nervioso, la conducción neural y la transmisión sináptica. En la cuarta Unidad, se consideran los factores genéticos y su interacción con el ambiente en la modulación del fenotipo. Al respecto se destaca el concepto de fenocopia como modelo o ejemplo de esa interacción. En la quinta Unidad se tratan, de manera general, las estrategias adaptativas que ha desarrollado el hombre frente a los cambios ambientales y a los efectos de mantener el equilibrio interno u homeostasis, condición imprescindible para la vida libre. Regulación de la temperatura, de los fluidos y de la energía. Ritmos biológicos, sueño y vigilia. En la sexta Unidad se presenta los conceptos básicos de la disciplina Psiconeuroinmunoendocrinología así como las interacciones principales que se verifican en este campo multidisciplinar. En la séptima Unidad, teniendo el antecedente de la unidad anterior, se inicia el desarrollo de las alternativas de integración y control de las funciones vitales. Se analiza el Sistema Nervioso, su estructura y dinámica funcional. 6 En la octava Unidad, con el mismo criterio antes definido, se analiza el Sistema Endócrino, su estructura y dinámica funcional. La importancia del eje neuro-endocrino y el desarrollo sexual. En la novena Unidad se introducen conceptos generales del Sistema Inmunitario, en tanto parte del complejo psiconeuroinmunoendocrinológio, sus componentes principales, funciones concomitantes y efectos del estrés sobre la función inmunitaria. En la décima Unidad se estudia la variabilidad diacrónica del Homo sapiens. Principales teorías evolutivas. Importancia de la cultura como factor que permite explicar la aceleración evolutiva del hombre. Desarrollo de un sistema ético relacionado con el proceso de evolución humana. El Programa de Trabajos Prácticos incluye ocho trabajos prácticos divididos en dos trayectos de cuatro trabajos prácticos cada uno. Se han incluido en ellos los temas centrales de la asignatura que un estudiante de 1º año de Psicología debe aprender. Ello así porque las clases teóricas, según los establece el Estatuto de la UNLP, no tienen carácter obligatorio. En cuanto a la Bibliografía seleccionada, luego de cada una de las unidades temáticas aparece la que se considera obligatoria y la que se considera ampliatoria. El criterio de la selección realizada obedece a ofrecer los marcos de referencia que permiten al alumno conocer los aspectos nodales de la asignatura. En cada una de las Unidades temáticas se agregarán trabajos científicos, artículos de revistas de la especialidad que complementarán la bibliografía obligatoria. En la actualidad la cátedra no posee página Web de esta Facultad, sin embargo, de acuerdo al proyecto institucional de habilitar la Educación a Distancia se tratará de crear un Aula Virtual. Será considerada como apoyo y complemento de la presencialidad en el dictado de la asignatura. Se consignará toda la información útil para el alumno: programas, horarios, docentes responsables de las clases teóricas, prácticas y de consulta. Cronogramas de trabajos prácticos, parciales, firma de libretas. Asimismo se habilitarán dos tipos de foros, el “Foro de Novedades” y el “Foro de Consultas”. El primero será destinado a la comunicación 7 con los docentes y a los alumnos con carácter unidireccional. El segundo, será un espacio de interacción bidireccional alumnos-docentes y alumno-alumno. Se piensa utilizar el recurso “Grupos” a través del cual el docente a cargo de cada comisión de TP podrá plantear situaciones problemáticas a los alumnos en relación al tema en tratamiento. 4. PROGRAMA GENERAL 4.1. OBJETIVOS (enumerar) 1.- Conocer el contexto epistemológico de la Biología Humana y su contribución a la formación de Profesores y Licenciados en Psicología. 2.- Identificar los niveles de organización que integran al Hombre como paradigma de complejidad y la red de relaciones que los vinculan. 3.- Conocer la estructura y fisiología de los sistemas nervioso, endocrino, inmune en su interacción con el ambiente socio-cultural y físico para comprender las manifestaciones de la conducta humana. 4.- Reconocer los mecanismos que impulsan la evolución humana y a la cultura como uno de los factores adaptativos más potentes y capaces de explicar la aceleración evolutiva humana. 5.- Valorar la incidencia de los mecanismos evolutivos en el contexto biológico, psíquico y social del hombre en la formación de un sistema ético que lo distingue. 4.2. CONTENIDOS Unidad 1. Biología Humana. Conceptos generales. El hombre: paradigma de complejidad. 1.1- Biología Humana y/o Antropología Biológica. Definiciones. Historia de la disciplina. Posición del hombre en la naturaleza. La cultura: concepto unificador de las dimensiones bio - psíquica y social del hombre. 1.2- Fundamentos del paradigma de la complejidad. La organización sistémica. Corriente filosófica organicista y los niveles de organización para explicar los fenómenos vitales. 1.3- Relaciones entre Biología Humana y Psicología. Función de la Psicología en el contexto de las neurociencias. La Unión de los Opuestos vs La 8 1.4- Convergencia de los Complementos. La interdisciplina como estrategia para abordar la complejidad. Bibliografía obligatoria Unidad 1 - Comas, J, De Castillo, H, Méndez, B, (1971). Biología Humana y/o Antropología Física. (Resultados de una encuesta). Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM. México. - Gianella, A. E, (1995). Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. - Vestfrid, M, (1988). Filosofía Biológica. Editorial Celsius. Buenos Aires. - Juárez, JM, Comboni Salinas, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro Nº65. Universidad Autónoma de Xochimilco. México. Pp. 38-51. Unidad 2. Nivel de organización celular. Estructura y dinámica celular. La neurona: ejemplo de especialización celular. Plasticidad neuronal. 2.1- La célula: concepto. Tipos de organización celular: procariontes y eucariontes. Forma, tamaño, relación forma-función, ejemplos. Membrana plasmática. Citoplasma. Metabolismo celular: transformaciones de la energía. Núcleo. 2.2- La neurona. Tipos. Estructura. Funciones. Neurotransmisores. Experiencia. Huella sináptica. Huella mnémica. Plasticidad neuronal. 2.3- Ciclo celular. Fases. Mecanismos de control. Reproducción celular: mitosis. Definición. Etapas. Importancia biológica. Meiosis: definición. Etapas. Importancia biológica. Ovogénesis y Espermatogénesis. Semejanzas y diferencias. Importancia biológica. Bibliografía obligatoria Unidad 2 -Curtis H, Barnes N S, Schenek A, Massarini A. (2008). Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. -Alberts B, Bray D, Lewis J, Raff M, Roberts K, Watson JD. (2012). Biología molecular de la célula. 5ª edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. -Ross P. (2013). Histología. 6ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Unidad 3. Nivel de organización tisular. Tipos de tejido. El tejido nervioso: estructura y función. 3.1- Definición. Componentes: células, sustancia intercelular, líquido tisular. 3.2- Clasificación de los tejidos. Características generales de los tejidos epitelial, conjuntivo y muscular. 9 3.3- Tejido nervioso: células: neuronas. Variedades de neuronas. Estructura de la neurona: membrana, citoplasma, núcleo. Plasticidad neuronal. 3.4- Sustancia intercelular: neuroglia. Composición y funciones. Sustancia gris y sustancia blanca. 3.5- Sinapsis: definición. Tipos de sinapsis. Componentes. Neurotransmisores. Acción de los neurotransmisores. Transporte axonal. Impulso nervioso: mecanismo de propagación. Bibliografía obligatoria Unidad 3 - Curtis H, Barnes N S, Schenek A, Massarini A. (2008). Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. - Snell RS. (1999). Neuroanatomía Clínica. 4ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. - Purves D, Augustine GJ, Fitzpatrick D, Hall WC, Lamantia AS, Mcnamara JO, Williams SM. (2008). Neurociencia. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. - Ansermet F, Magistretti P. (2008). A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconsciente. 2ª Edición. Editorial Katz. Buenos Aires. Unidad 4. Biología de la conducta. Interacción de factores genéticos, experiencia y ambiente. Aspectos éticos y sociales en genética humana. 4.1- Biología de la conducta. Preguntas frecuentes: ¿es orgánico o psicógeno?, ¿es heredado o aprendido? Inconvenientes de un pensamiento dicotómico. Modelo actual de la biología de la conducta: interacción entre: genética, experiencia y condiciones presentes. 4.2- La ciencia de la Genética. ADN y genes. Genotipo. Fenotipo. Fenocopia. Cromosomas. Estructura. Número. Clasificación. Alteraciones cromosómicas: numéricas y estructurales. Ejemplos. Mutaciones. Ejemplos. 4.3- Patrones de herencia humana. Leyes de Mendel. Dominancia y recesividad. Enfermedades de herencia autosómica dominante: Osteogénesis imperfecta. Enfermedades de herencia autosómica recesiva: Fenilcetonuria. Herencia ligada al sexo: Homofilia. Daltonismo. 4.4- Genética humana y bioética. Micro y macrobioética. Principios bioéticos. Principales temas: reproducción. Eugenesia. Consulta genética. Salud pública. Derecho. Bibliografía obligatoria Unidad 4 - Curtis H, Barnes N S, Schenek A, Massarini A. (2008). Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. - Solari AJ. 2011. Genética Humana. Fundamentos y aplicaciones en Medicina. 4ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 10 - Pinel JPJ. 2007. Biopsicología. 6ª Edición. Editorial Addison Wesley. España. Unidad 5. Desafíos ambientales para el hombre. Respuestas adaptativas. Sistemas Orgánicos. Nutrición. Trastornos de la alimentación. Homeostasis. Reproducción. 5.1-Energía y metabolismo I: nutrición. Sistema digestivo. Requerimientos nutricionales. Alteraciones del estado nutricional. 5.2- Energía y metabolismo II: respiración. Sistema respiratorio. Respiración interna y externa. Factores psicosociales y aparato respiratorio. 5.3- Energía y metabolismo III: circulación. Sistema circulatorio. Alteraciones de la respiración. Factores predisponentes. 5.4- Homeostasis: Procesos homeostáticos vitales: regulación térmica, regulación de glucemia. Otros parámetros. Homeostasis y tipos de sueño. 5.5- Reproducción: Aparato reproductor masculino. Aparato reproductor femenino. Hormonas fetales y desarrollo de los órganos reproductores. Factores socio-ambientales y madurez sexual. Bibliografía obligatoria Unidad 5 - Curtis H, Barnes N S, Schenek A, Massarini A. (2008). Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. - Pinel JPJ. 2007. Biopsicología. 6ª Edición. Editorial Addison Wesley. España. - Silverthorn DU. 2014. Fisiología Humana. Un enfoque integrado. 6ª Edición. Editorial Médica Panamericana. - Torres MF, Luis MA, Cesani MF, Luna ME, Castro LE, Quintero F, Oyhenart EE. 2011. Análisis comparativo del crecimiento y maduración sexual entre niñas de Santa Rosa (La Plampa) y La Plata (Buenos Aires) Argentina. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Órgano oficial de la Soc. Latinoamericana de Nutrición. Vol 61 Nº 1. - Oyhenart EE. 2013. Caracterización del estado nutricional, enteroparasitosis, y condiciones socio-ambientales de la población infanto-juvenil del partido de La Plata. Revista Argentina de Antropología Biológica. Vol. 15. Nº 1. Unidad6.: Interacción y control I: Interacción sistémica. Conceptos básicos de Psiconeuroinmunoendocrinología. Implicaciones clínicas. 6.1-Psiconeuroinmunoendocrinología. Conceptos Comunicación entre los sistemas componentes. generales. Componentes 6.2- Conocimiento actual del estrés. La respuesta emocional del estrés. La respuesta fisiológica del estrés. La respuesta conductual del estrés. 6.3- El estrés y sus efectos en el metabolismo y el aprendizaje. 11 Bibliografía obligatoria Unidad 6 -Volmer MC.2000. Bases de Psiconeuroinmunoendocrinología. Editorial Salerno. Buenos Aires. - Pinel JPJ. 2007. Biopsicología. 6ª Edición. Editorial Addison Wesley. España. - Moscoso MS. 2009. De la mente a la célula. Impacto del estrés en la Psiconeuroinmunoendocrinología. Liberabit. Revista de Psicología. Vol. 15. Nº 2. Perú. Unidad 7. Interacción y control II: Sistema Nervioso. 7.1- Fases del desarrollo del Sistema Nervioso. Subdivisiones del Sistema Nervioso: Sistema Nervioso Central. Sistema Nervioso Periférico Somático. Sistema Nervioso Periférico Autónomo. Componentes. Funciones. 7.2 – Trastornos del desarrollo neural: autismo. Bases neurales. 7.3- Evolución del cerebro. La neurología característica del género Homo. Columnas corticales. Células “en huso” o de von Economo. Neuronas espejo. 7.4- Arco reflejo. Componentes. Clasificación. Acto reflejo. adquiridos. Su importancia biológica. Reflejos innatos y Bibliografía obligatoria Unidad 7 - Curtis H, Barnes N S, Schenek A, Massarini A. (2008). Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. -Snell RS.1999. Neuroanatomía Panamericana. Buenos Aires. clínica. 4ª edición. Editorial Médica - Martín-Loeches P, PCasado A. 2008. La evolución del cerebro en el género Homo: la neurobiología que nos hace diferentes. Revista de Neurología. Nº 46 (12). Unidad 8. Interacción y control III: Sistema Endocrino 8.1- El sistema endocrino: glándulas endocrinas que lo forman. Hormonas. Mecanismo de acción de las hormonas. 8.2- Relación entre Sistema Nervioso Central y Sistema Endocrino: eje neuroendrocrino. Ejemplo: Hipotálamo. Hipófisis. Tiroides. Otros ejes neuroendocrinos. Regulación de los niveles hormonales: feed-back. 12 8.3- Principales alteraciones por hiper o hiposecreción de las glándulas endocrinas. Bibliografía obligatoria Unidad 8 - Curtis H, Barnes N S, Schenek A, Massarini A. (2008). Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. - Pinel JPJ. 2007. Biopsicología. 6ª Edición. Editorial Addison Wesley. España. - Campbel NA, Reece JB. 2007. Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Unidad 9. Interacción y control psiconeuroinmunoendrocrinas. IV: Sistema Inmune. Interrelaciones 9.1- Sistema inmune. Componentes. Respuesta inmune inespecífica. Respuesta específica o adaptativa: a) respuesta humoral y b) respuesta por células. Citoquinas. 9.2- Efecto de la depresión y el estrés sobre el sistema inmune. Evidencia del rol de las citoquinas en la depresión. Bibliografía obligatoria Unidad 9 - Curtis H, Barnes N S, Schenek A, Massarini A. (2008). Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. - Campbel NA, Reece JB. 2007. Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. - Nemeroff Ch, Sadek N. 2000. Actualización en neurobiología de la depresión. Revista de Psiquiatría del Uruguay. Vol. 64. Nº 3. Uruguay. - Volmer MC. 2000. Bases de Psiconeuroinmunoendocrinología. Editorial Salerno. Buenos Aires. Unidad 10. Evolución. Principales teorías. Procesos evolutivos. Evolución humana. La cultura como mecanismo adaptativo y promotor de un sistema ético basado en el conocimiento y la responsabilidad. 10.1- Teorías de la evolución. Fijismo. Evolucionismo. Lamarck. Darwin. Teoría sintética de la evolución. 10.2- Evolución Humana: procesos evolutivos. Selección natural. Deriva genética. La cultura como mecanismo adaptativo. Leyes bio-culturales. 10.3- La posición del hombre en la naturaleza. La búsqueda de un sistema ético. 13 Bibliografía obligatoria Unidad 10 - Curtis H, Barnes N S, Schenek A, Massarini A. (2008). Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. - Campbel NA, Reece JB. 2007. Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. - Simpson GG. 1987. El sentido de la evolución. Colección Lectores. EUDEBA. Buenos Aires. - Kelso AJ. 1978. Antropología Física. 2ª edición. Editorial Bellaterra. España. 5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 5.1. OBJETIVOS 1.- Promover el trabajo grupal para reconocer y diferenciar los conceptos centrales de aquellos accesorios en el estudio de la estructura y dinámica biológica. 2- Diferenciar los niveles de organización de la materia viva para integrarlos en la complejidad del Hombre. 3- Revisar los conceptos que permiten analizar la estructura y dinámica de las bases físicas de la herencia, los factores hereditarios y su variabilidad. 4.- Analizar la estructura y función de la neurona como unidad anatómica y fisiológica del tejido nervioso. 5.- Describir los elementos que intervienen en la comunicación interneuronal e integrarlos en el proceso de comunicación sináptica. 6.- Identificar los componentes del eje hipotálamo-hipofisario y del sistema endocrino 7.- Caracterizar el proceso de retroalimentación negativa o feed-back como mecanismo de autorregulación. 8.- Describir la estructura y función del sistema nervioso como uno de los sistemas que colaboran en el mantenimiento de la homeostasis. 9.- Diferenciar las modalidades de comunicación a distancia endocrina y sináptica para integrarlas en el proceso homeostático. 14 10.- Visualizar la integración y control que realizan los sistemas psíquico, endocrino, nervioso e inmune frente a situaciones de estrés, a través de lecturas de casos. 5.2. CONTENIDO DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS Trabajo Práctico Nº 1: (una clase) Biología Humana: el hombre como un sistema complejo - Los sistemas complejos y la interdisciplina. Conceptos y aplicaciones. - El Hombre como paradigma de complejidad. - Niveles de orgnización como dispositivos para el abordaje de la complejidad Modalidad de trabajo en la clase práctica a) Introducción del tema a cargo del Ayudante Diplomado. b) Formación de grupos. Lectura guiada de textos. Selección de ideas centrales y accesorias. Conclusiones. c) Puesta en común. Discusión. Evaluación grupal. Bibliografía obligatoria Acevedo Linares, A. (2013). El pensamiento complejo en Edgar Morin. (comentario resumen). www.las2orillas.co. Ansermet, F & Magistretti, P. (2008). 1. El oso polar y la ballena. Apuestas de la plasticidad. En A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconciente. Editorial Katz. Buenos Aires. Argentina. Trabajo Práctico Nº 2: (una clase) Metabolismo celular. Nutrición, alimentos y salud. - Sistemas que intervienen y regulan el flujo de energía en el organismo. Relaciones entre la nutrición y el sistema nervioso. Fisiología del hambre y la saciedad. Malnutrición: desnutrición y exceso de peso. Trastornos de la alimentación. Condiciones socio-ambientales de residencia y su relación con la malnutrición. 15 Modalidad de trabajo en la clase práctica a) Introducción del tema a cargo del Ayudante Diplomado. b) Formación de grupos. Lectura guiada de textos. Selección de ideas centrales y accesorias. Conclusiones. c) Puesta en común. Discusión. Evaluación grupal. Bibliografía obligatoria Rivarosa A, De Longhi AL. 2012. Aportes didácticos para nociones complejas en Biología: la alimentación. Capítulo II. Las prácticas culturales en la alimentación: historia y caracterización de la noción. Miño y Dávila Editores. Bs. As. Argentina. Garófalo Gómez N, Gómez García A M, Vargas Díaz J, Novoa López L. 2009. Repercusión de la nutrición en el neurodesarrollo y la salud neuropsiquiátrica de niños y adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 81, (2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475312009000200008&script=sci_artte xt. Trabajo Práctico Nº 3: (una clase) Genética, ambiente y heredabilidad. - - Los ácidos nucleicos su estructura y función. Código genético y expresión de los genes. Cromosomas. Alteraciones numéricas y estructurales de los cromosomas. Patrones de herencia humana. Tipos de enfermedades hereditarias según las leyes de Mendel. Aspectos éticos, sociales y legales en genética humana. Modalidad de trabajo en la clase práctica a) Introducción del tema a cargo del Ayudante Diplomado. b) Formación de grupos. Lectura guiada de textos. Selección de ideas centrales y accesorias. Conclusiones. c) Puesta en común. Discusión. Evaluación grupal. Bibliografía obligatoria Ramos Fuentes MJ. Síndrome X frágil.2011. En Síndrome de X frágil en Argentina. www.xfragil.com.ar/material1.php Solari AJ. 2011. Genética Humana. Fundamentos y aplicaciones en Medicina. 4ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. (Capítulo 17). 16 Trabajo Práctico Nº 4: (una clase) Tejido nervioso: neuronas y neuroglia. Componentes de la neuroglia, funciones. Principales alteraciones. - Estructura del tejido nervioso: la neurona. Membrana plasmática y citoplasma neuronal. Clasificación de las neuronas. Neuroglia: definición. Estructura. Funciones. Sustancia gris y sustancia blanca. Localización, estructura y funciones. Alteraciones: esclerosis múltiple, esquizofrenia. Modalidad de trabajo en la clase práctica d) Introducción del tema a cargo del Ayudante Diplomado. e) Formación de grupos. Lectura guiada de textos. Selección de ideas centrales y accesorias. Conclusiones. f) Puesta en común. Discusión. Evaluación grupal. Bibliografía obligatoria Guinea-Hidalgo A, Tirapu-Ustárroz J. 2011. La sustancia blanca en los trastornos del desarrollo. Revista de Neurología. 53 (6). Trabajo Práctico Nº 5: (una clase) Fisiología de la comunicación neuronal - Potenciales de membrana y conducción del impulso nervioso. - Transporte axoplasmático. - Comunicación sináptica. Neurotransmisores y neuromoduladores. - Circuitos neuronales. Reflejos simples y complejos. Modalidad de trabajo en la clase práctica g) Introducción del tema a cargo del Ayudante Diplomado. h) Formación de grupos. Lectura guiada de textos. Selección de ideas centrales y accesorias. Conclusiones. i) Puesta en común. Discusión. Evaluación grupal. Bibliografía obligatoria Snell Richard, S. (2003). Neuroanatomía Clínica, 5ª edición. Editorial Médica Panamericana S.A. Curtis, H; Barnes, N; Schnek, A; Massarini, A. (2008) Biología. Ed. Panamericana. 17 . Trabajo Práctico Nº 6: (una clase) Organización general del Sistema Nervioso. - Divisiones del Sistema Nervioso: central y periférico. - Vías sensitivas y motoras. Control somático y autónomo. - Regiones especializadas del encéfalo. Plasticidad cerebral. Modalidad de trabajo en la clase práctica a) Introducción del tema a cargo del Ayudante Diplomado. b) Formación de grupos. Lectura guiada de textos. Selección de ideas centrales y accesorias. Conclusiones. c) Puesta en común. Discusión. Evaluación grupal. Bibliografía obligatoria Rosenzweig M.R.; Leiman, A.L. y Breedlove, S.M. 2001. Psicología Biológica, España. Cap. 2 – “Neuroanatomía funcional: sistema nervioso y conducta”.Ed. Ariel, Barcelona. Trabajo Práctico Nº 7: (una clase) Organización general del Sistema Endocrino. Comunicación y regulación neuroendocrina. - Comunicación neuroendocrina. Comparación de la comunicación endocrina y nerviosa. - Concepto de glándulas endocrinas. Localización en el cuerpo humano. - Eje hipotálamo - hipofisario. Hormonas y neurosecreciones. - Mecanismos de regulación: retroalimentación positiva y negativa. - Efectos endocrinos sobre el organismo por hiper y/o hiposecreción hormonal. - Principales interacciones hormonales. Modalidad de trabajo en la clase práctica a) Introducción del tema a cargo del Ayudante Diplomado. b) Formación de grupos. Lectura guiada de textos. Selección de ideas centrales y accesorias. Conclusiones. 18 c) Puesta en común. Discusión. Evaluación grupal. Bibliografía obligatoria Campbell-Reece, 2007. Biología. Editorial médica panamericana, Madrid, España. Capítulo 45: Hormonas y sistema endocrino, 943 - 959. Trabajo Práctico Nº 8: (una clase) De la homeostasis a la alostasis. - Concepto de estímulos estresores, homeostasis y alostasis. Carga alostática. - Impacto de la carga alostática sobre el organismo. - Respuesta adaptativa y sistemas alostáticos. - Estrés y salud. Estrés y úlceras gástricas. Enfermedades autoinmunes. Modalidad de trabajo en la clase práctica a) Introducción del tema a cargo del Ayudante Diplomado. b) Formación de grupos. Lectura guiada de textos. Selección de ideas centrales y accesorias. Conclusiones. c) Puesta en común. Discusión. Evaluación grupal. Bibliografía obligatoria Álvarez González, M. Ángel. 2009. Datos Blandos para Ciencias Duras. Editorial Paidós. Bs. As., Argentina. Capítulo 3. “Estrés: ¿Concepto útil o camino sin salida?”(pp. 141- 151) Pilnik, S. 2010. El concepto de alostasis. Un paso más allá del estrés y la homeostasis. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, 30 (1): 7 -12. Tobón S, Sandín B, Vinaccia S. 2005. La úlcera péptica: ¿un trastorno gastrointestinal infeccioso o biopsicosocial? Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. Vol. 10. Nº 1. 5.3. CONTENIDO DE LA CARPETA DE TRABAJOS PRÁCTICOS (no corresponde) 19 5.4. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS Trabajos Prácticos a desarrollar en la Facultad: Los Trabajos Prácticos se desarrollarán, en su totalidad, en aulas de la Facultad de Psicología. La técnica utilizada para su realización es la lectura guiada, con intercambio grupal, de material bibliográfico específicamente seleccionada para cada tema particular. El docente actuará como moderador y coordinador de la puesta en común de las conclusiones obtenidas al cabo de cada trabajo práctico. 6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL 6.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL La bibliografía propia de cada unidad ha sido indicada al finalizar el detalle decontenidos de cada una de las mismas. En esta sección se ofrecen textos y publicaciones que complementan los conocimientos adquiridos a través de lectura y análisis de la bibliografía antes citada. - Curtis H, Barnes N S, Schenek A, Massarini A. (2008). Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. -Alvarez González M A, Trápaga Ortega M.(2005). Principios de neurociencias para psicólogos. Editorial Paidós, Buenos Aires. - Pommier G. 2010. Cómo las neurociencias demuestran el psicoanálisis. Editorial Letra Viva. Argentina. - Tamaroff L, Allegri R.F. 1995. Introducción a la Neuropsicología Clínica. Ediciones Libros de la Cuadriga. Argentina. - Abdala, EN. 2000. Las depresiones. Una perspectiva psicobiológica. Editorial Salerno. Buenos Aires. 6.2. MATERIAL DIDÁCTICO SISTEMATIZADO (se enumera en cada trabajo práctico) 6.3. INFORMACIÓN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD En el desarrollo de las clases teóricas se dará información precisa de Revistas, bases de datos y otras formas de acceso a bibliografía específica y actualizada. 20 6.4. INFORMACIÓN SOBRE BASES DE DATOS 1. Bases del Citation Index (Social Sciences Citation Index). Disponible en el CAYCYT-CONICET 2. Current Contents: Se trata de un completo índice sobre distintos trabajos y publicaciones referenciales. Institute for Cientific Information. Philadelphia. Pennsylvania (USA). 3. Psycoinfo: es especialmente interesante pues recoge literatura científica de la especialidad - artículos, capítulos y libros- de más de 1300 revistas publicadas en 50 países. Incorpora artículos de revistas desde 1974 y libros desde 1987. (American Psychological Association. 1200, 17 street. Washington, D.C.). 4. Psicodoc: recoge literatura científica de la especialidad en idioma español (Asociación de Psicólogos de España). 6.5. INFORMACIÓN SOBRE FORMACIÓN DE USUARIOS Los alumnos interesados pueden hacer consultas especializadas en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6.6. OTRAS FUENTES DE INFORMACION Las fuentes de información disponibles con mayor facilidad son los catálogos de las editoriales especializadas y las páginas web de organismos e instituciones relacionados con la Biología Humana. Entre ellas se cuentan - Revistas electrónicas. Biblioteca www.bibvirtual.ujed.mx/Revistas-e-html/ Virtual - PSICODOC. Base de datos bibliográfica de Psicología. www.psicodoc.org Universitaria. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS (se citan algunos ejemplos a modo de ilustración) Clase expositiva e interactiva para el desarrollo de las clases teóricas. Lectura guiada y comentario de textos para el desarrollo de los Trabajos Prácticos. Power Point para el desarrollo de las unidades del Programa teórico y clases de T.P. Proyección de videos alusivos a los temas específicos. 21 8. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN De acuerdo al "Régimen de Enseñanza y Promoción" vigente en esta Facultad, esta asignatura estipula para los alumnos que seleccionan modalidades diferentes, las siguientes condiciones. Promoción con evaluación parcial y examen final. Para aprobar el curso lectivo los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1. Se dictarán 8 (ocho) Trabajos Prácticos de dos horas de duración divididos en 2 (dos) ciclos de 4 (cuatro) actividades o Trabajos Prácticos cada uno. 2. Al finalizar cada ciclo se examinarán los conocimientos adquiridos por medio de un examen parcial. 3. Estos exámenes parciales poseen un sólo recuperatorio. La cursada se aprobará con: 1) 85% de asistencia 2) 100% de los parciales aprobados. ARTICULO 36°: Los alumnos que desaprueben uno de los dos parciales y aprueben el restante, tendrán una oportunidad extra para rendir un nuevo recuperatorio de acuerdo a lo establecido por las normas de la Facultad. Promoción especial sin examen final Todos los alumnos que se inscriben en la Asignatura para cumplir la cursada tienen la opción de aprobar la materia por este sistema. A tal efecto, los alumnos deben tener un 80% de asistencia en las clases teóricas y aprobar 4 exámenes parciales: -2 (dos) correspondientes a los trabajos prácticos y -2 (dos) de los contenidos que se dictan en las clases teóricas durante el ciclo lectivo. Para poder rendir el primer examen de contenidos teóricos el alumno, previamente, debe haber aprobado el primer examen parcial de trabajos prácticos con 6 puntos y obtener en el mencionado primer examen de contenidos teóricos 6 puntos. De ese modo, estará en condiciones de continuar la promoción y los segundos exámenes (de prácticos y teóricos), deberá aprobarlos, respectivamente, también con 6 puntos. “Si el alumno consigue 22 como mínimo tal puntuación tendrá aprobada la materia y no debe rendir el examen final. “Para este tipo de promoción no existen recuperatorios” El alumno que obtuviere estas calificaciones promociona en calidad de regular si cumpliese con los requisitos mínimos establecidos por la Facultad. 9. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES Las normativas vigentes estipulan los siguientes requisitos para los cursos: 1. La asignatura Biología Humana no observa relaciones de correlatividad porque es materia de primer año. 2. Para rendir el final de la asignatura deben cumplirse una de las dos modalidades de cursada que se explicitaron en el apartado anterior. Lic. María Antonia Luis Profesora Titular interina 23