FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS PROGRAMA DEL CURSO Terapêutica Clínica II Código: MC0336 Créditos: 6 I CUATRIMESTRE DEL 2012 1. Descripción del Curso El paciente críticamente enfermo internado en las Unidades de Cuidados Intensivos, depende totalmente del profesional de Enfermería, es por esto importante que este preparado para brinde una atención oportuna y de calidad. Si vemos al paciente en forma integra, valorando cada uno de sus sistemas, podemos estar en la capacidad de brindar el cuidado de los problemas actuales y poder prevenir o diagnosticar las posibles complicaciones que se pueden presentar. Los sistemas: nervioso central, renal, gastrointestinal, endocrino, hepático son de gran importancia en el buen funcionamiento de nuestro organismo, una complicación grave en alguno de ellos, nos puede hacer ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos y a las complicaciones que esto conlleva. El profesional de Enfermería que se especializa en Cuidados Intensivos debe conocer las diferentes patologías médicas y quirúrgicas de los sistemas antes mencionados, además de la fisiología, síntomas, etiología y otros aspectos para que brinde una atención priorizada y planificada de Enfermería y así evitar posibles complicaciones serias que causarían daños irreversibles en el paciente. En este curso se analizarán los anteriores sistemas con el fin de que el estudiante finalice con la revisión sistemática que se inicio en Terapéutica Clínica I, que le permitirá adquirir todos los conocimientos necesarios para valorar el paciente en forma integral. Una vez aprobado el curso el estudiante obtendrá el conocimiento necesario para brindar una atención segura y de calidad, además que estará comprometido éticamente a ser un sujeto de cambio en su lugar de trabajo, y le permitirá ir al campo clínico con las bases necesarias para que realice su internado. Este curso tiene un valor de cuatro créditos, y la aprobación del mismo es necesario para matricular el cuarto cuatrimestre. 2. Pre-requisito Para cursar este es necesario la aprobación del curso de Terapéutica Clínica I, Soporte Vital, Administración Gerencial y las materias correspondientes al primer cuatrimestre. 3. Objetivos del Curso Objetivo general. Adquirir el conocimiento de algunas patologías críticas sobre los sistemas nerviosos centrales, endocrinos, renales, gastrointestinales, hepático, gineco obstétrico y otras patologías que le permitan al estudiante identificarse con las patologías más comunes en las unidades de terapia intensiva. 1.1 Objetivos específicos. Describir, analizar y explicar la fisiología y fisiopatología de los sistemas nervioso central, endocrino, renal, gastrointestinal, hepático y otros. Describir y explicar las diferentes patologías, su cuadro clínico o sintomatología de los sistemas nervioso central, endocrino, renal, gastrointestinal, hepático y otros. Reconocer y analizar los factores etiológicos o predisponentes de las patologías de los sistemas nervioso central, endocrino, renal, gastrointestinal, hepático y otros. Describir y explicar los diferentes medios de diagnóstico, tratamientos o medidas correctivas de las patologías de los sistemas nervioso central, endocrino, renal, gastrointestinal, hepático y otros. Enlistar, identificar y analizar las diferentes complicaciones que pueden presentar las diferentes patologías que conforman los sistema nervioso central, endocrino, renal, gastrointestinal, hepático y otros. Describir, e identificar aspectos de otras patologías comunes en la Unidad de Cuidados Intensivos. Elaborar e implementar los planes de atención de enfermería para las diferentes patologías revisadas. Como resultado de los objetivos anteriores el estudiante, estará en capacidad de en listar y describir los sistemas antes mencionados 4. CONTENIDOS O TEMAS. En esta sección se enumeran de una manera concisa los temas que cubre el curso. Para escribir esta sección, pregúntese: ¿Según los objetivos propuestos, que temas o contenidos deben dominar los estudiantes? De esta manera, usted logra que los contenidos o temas sean congruentes con los objetivos y de todas maneras, ya los objetivos deben haber indicado los contenidos, porque después del infinitivo en cada objetivo, se indica el tema o contenido que el estudiante “describirá…indicará…explicará… resolverá”. Semana 1 (17 -05-12 ) Introducción al curso Anatomía y Fisiología neurológica Valoración neurológica de Enfermería Nivel de conciencia Función motora Función pupilar Función respiratoria Signos Vitales Semana 2 (24-05-12) Prueba corta Triada de Cushing Hipertensión Intracraneana Síndrome de Guillain Barrè Miastenia Gravis Intervención de Enfermería Semana 3 (31-05-12) Prueba corta Coma Accidente cerebrovascular Hemorragia subaracnoidea Muerte cerebral Estado neurovegetativo Intervención de Enfermería Semana 4 (07-06-12 ) Prueba corta Infecciones del Sistema nervioso central (meningitis, encefalitis) Trauma cráneo encefálico severo Trauma espinal Intervención de Enfermería Semana 5 ( 14-06-12 ) I Examen parcial Fallo hepático fulminante Intervención de Enfermería Semana 6 (21-06-12 ) Prueba corta Fallo hepático fulminante Pancreatitis aguda Intervención de Enfermería Semana 7 (28-06-12) Prueba corta Trastornos electrolíticos Semana8 (05-07-12-) Examen parcial Sistema endocrino Cetoaci2dosis diabética Síndrome Hiperglucèmico hiperosmolar no cetòsico Intervención de Enfermería Semana 9 (12-07-12 ) Prueba corta Pre eclampsia severa Pre eclampsia y eclampsia graves Síndrome de Hellp Intervención de Enfermería Semana 10 (19-07-12 ) Prueba corta Uso de hemoderivados Intervención de Enfermería Semana 11 (26-07-12 ) III Examen parcial Escalas de sedación y valoración Semana 12 (12-07-12 ) Prueba corta Lupus Intervención de Enfermería Hipotermia Fiebre en pacientes críticos Intervención de Enfermería Semana 13 (16-08-12 ) Continuación tema anterior Semana 14 (23-08-12 ) Examen final Semana 15 (30-08-12) 5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA. Para lograr los objetivos propuestos y dominar los temas o contenidos anteriormente enunciados, se realizaran las siguientes actividades. 1- Presentación de los temas por parte del profesor encargado del curso. 2- Exposición por parte de los estudiantes de algún tema que se le asigne, por parte del profesor. 3- Discusión de casos clínicos. 4- Trabajos en grupos durante la clase. 5- Lecturas de documentos adicionales. 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN. La forma de evaluación del curso se realizara en forma escrita como se estipula a continuación, las discusiones de casos clínicos, trabajos grupales y la exposición de algún tema, queda a criterio del profesor el puntaje que se le asignara. El no presentarse a clases el día que se realice trabajo se pierde el puntaje asignado al tema. Las pruebas cortas se realizan al inicio de la clase se contara con un tiempo de 20 minutos para realizar la misma. El llegar después de este tiempo pierde la prueba corta. La presentación del trabajo debe realizar en forma escrita y oral. El documento escrito debe tener introducción, objetivo general, objetivos específicos, marco teórico, conclusiones, plan de atención y bibliografía al menos 10 fuentes bibliográficas recientes y de libros de texto. La presentación del trabajo al grupo se tomara en cuenta el dominio del tema, las ayudas audiovisuales, la metodología que se quiera utilizar. No se permite bibliografía de Internet, el bajar información y pegar y se comprueba por parte del profesor se considera plagio y se pierde la totalidad de los puntos. Exámenes parciales Examen final Pruebas cortas Trabajos en clases ( tres trabajos) 45% (15% c/u) 25 % 20 % 10% Total 100 % _______________________________________________________________ 7. RECURSOS DIDACTICOS. 1. Clases magistrales. 2. Material didáctico. 3. Ayudas audiovisuales. 4. Pruebas cortas semanales. 5. Exámenes parciales. 6. Examen final. 7. Lecturas asignadas adicionales. 8. Presentación de trabajo 8. TEMAS ADMINISTRATIVOS. La asistencia es obligatoria, se aplicará Reglamento Estudiantil en caso de ausencias injustificadas, se pierde el curso por ausencias como lo estipula el reglamento. Toda ausencia deberá ser justificada con dictamen medico o nota de la jefatura del servicio donde se labora, toda justificación se debe presentar como máximo la siguiente lección de no ser así no se justificara la misma ni se repondrá, prueba corta o examen. Durante la realización de los exámenes se prohíbe totalmente el uso del celular u otros objetos electrónicos Durante las clases el teléfono celular debe estar apagado o en modalidad de silencio. Si debe utilizarlo será fuera de la clase El examen final contempla toda la materia. Las pruebas cortas y exámenes parciales se realizarán al inicio de la lesión. Realizar fraude durante la realización de las pruebas cortas, se castigara con nota de cero, en los casos de parciales o final se pierde el curso. Los exámenes serán de respuesta corta y desarrollo. Las pruebas cortas no se repiten. La nota con la que se aprueba el curso es de 80%. Profesor del curso: Msc Patricia Robles Yglesias, correo electrónico, [email protected] Celular60 51 58 18 ESTUDIANTES casa 22-25-70-02 PERSONAL EMERGENCIAS 89 93 80 92 9- Bibliografía González, Marco. (2003). Paciente en estado Critico. Bogotá Colombia: CIB. Alspach, Johnn. (2000). Cuidados Intensivos de Enfermería en el Adulto. México: Mc Graw Hill Interamericana López O. y otros 2008 Cuidados al paciente critico adulto. Madrid Valencia Urden, Linda. Lough, Mary, Stacy Kathleen. (2002) Cuidados intensivos en Enfermería. Barcelona España: Hacourt, Océano Marbán, Massachussets General Hospital Cuidados Intensivos, tercera edición. Marbán, Manual de Cuidados Intensivos, tercera edición. Mosby, Enciclopedia de Medicina y Enfermería ,Océano, Edición en castellano. Brunner y Suddarth, Enfermería Medico Quirúrgica, Mc Graw Hill, novena edición. Sánchez – Padilla, Manual de Enfoque Practico en Cuidados Intensivos, primera edición. Manual practico Cuidados Intensivos – Emergencias 2009 Palma.