Piñeiro - Asociación Española de Ciencias del Deporte

Anuncio
PRIMERAS CONSIDERACIONES SOBRE EL RENDIMIENTO EN HOCKEY HIERBA.
Rebeca Piñeiro Mosquera, Javier Sampedro Molinuevo, Ignacio Refoyo Román y
Gustavo Prieto García .
Facultad de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. INEF, UPM.
RESUMEN:
En la presente investigación se ha configurado un sistema de observación de la acción de
gol en el Hockey Hierba, OBANGOHH (observación y análisis de la acción de gol en hockey
hierba) , dentro del marco de la metodología observacional, para describir un marco de
conducta particular como es la acción de gol en un deporte sociomotor de colaboraciónoposición: el Hockey Hierba de alto rendimiento.
Este proyecto puede contribuir al apoyo científico que es necesario para mejorar el
entrenamiento y el rendimiento de los jugadores y equipos que participan en competiciones
y se disponen a acometer la preparación de las mismas.
Palabras Clave: hockey hierba, gol, rendimiento, estrategia, observación.
INTRODUCCIÓN:
El gol lo es todo, es el objetivo del juego, es el por qué de la colaboración entre los
compañeros del mismo equipo para oponerse a los otros once jugadores del otro equipo que
a su vez tienen el mismo objetivo que los primeros: ganar.
Horst Wein (1992) ya comentaba que el hockey hierba tendría que tener menos
interrupciones y faltas para volverse espectacular, atractivo, comprensible y divertido para
jugadores, árbitros, espectadores, televidentes y patrocinadores quienes a su vez, estarían
más dispuestos a apoyar un espectáculo artístico lleno de acción, velocidad y diversión
asegurando que se marcarían muchos goles en cada partido.
Así en los últimos años el hockey hierba modificó algunos aspectos del Reglamento para
crear un juego más llamativo y creativo. Algunas de ellas fueron la eliminación del
reglamento del fuera de juego (1998), en el penalti corner primero obligándolo a pararlo
fuera del área (2001) y luego a sacar simplemente la bola fuera del área (2003)... El Board
para las Reglas del hockey continua pensando que el juego se ha de disfrutar tanto como
jugador y como espectador, así ha de ser de fácil comprensión para todos los que se
interesen por dicho deporte.
Según las reglas de juego de hockey hierba (2001) un gol es marcado cuando la bola jugada
dentro del área por un atacante y sin salir de ella, cruza completamente la línea de portería
entre los dos postes y por debajo del larguero. La bola puede ser jugada o tocada por el
stick o cuerpo de un defensor antes o después de jugarla el atacante en el área.
El presente proyecto de investigación se encuentra en sus primeras fases y los resultados
obtenidos hasta ahora no son suficientes para determinar conclusiones determinantes.
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
1.1 Muestra:
Para la selección de la muestra analizada he utilizado un tipo de muestreo no probabilístico
y de carácter intencional (Arnal y col, 1992), ya que se han respetado una serie de criterios
para seleccionar los goles:
¾ Goles conseguidos en competiciones internacionales de hockey.
¾ Goles lo más actuales posibles (competiciones más recientes).
¾ Goles cuya grabación en vídeo permitiese la correcta visualización de cada una de
las variables objeto de estudio. Si no era posible determinar claramente la variable
observada, se desechaba de la muestra.
¾ Por último, debería ser una muestra lo suficientemente amplia para dar potencia al
estudio, estableciendo como criterio la observación de un mínimo de 500 goles,
marcados en partidos de mujeres y de hombres a nivel internacional.
1.2 Diseño de investigación:
Estamos ante un estudio descriptivo (Colás y Buendía, 1998) encuadrándolo claramente
dentro de los estudios observacionales. Estos estudios se caracterizan por utilizar el método
inductivo, hacer uso de la observación como técnica fundamental y tienen como objetivo
descubrir hipótesis.
Las características que definen al procedimiento de observación utilizado en nuestro
estudio, serían las siguientes (Anguera, 1992):
ƒ
Es una observación sistematizada: ya que se realiza sobre un total de 500 conductas
observadas y manteniendo una constancia intersesional en los criterios de
observación.
ƒ
Es una observación de laboratorio: ya que se hace sobre grabaciones de vídeo.
ƒ
Es una observación no-participante: donde el investigador se separa del objeto de
estudio, confiriéndole un carácter aséptico a la observación.
ƒ
Y es una observación directa: ya que permite un registro en vivo de las conductas
directamente perceptibles por el canal sensorial pertinente (en nuestro caso el canal
visual) y donde prima el componente perceptivo sobre el interpretativo.
1.3 Instrumentos:
Entre el instrumental utilizado podemos diferenciar por un lado el instrumento de registro
que estaría representado por la planilla informática “OBANGOHH”, y por tanto el material
tecnológico necesario para el tratamiento de la imagen. Para ello hacemos uso de un vídeo
digital y un monitor de televisión de alta resolución. Posteriormente se procede al análisis
estadístico de los datos utilizando el programa informático SPSS 10.
1.4 Procedimiento: Técnica de registro.
Entre los diferentes procedimientos de muestreo existentes y comentadas por Fernández
Ballesteros (1983), encontramos: el muestreo del tiempo, el muestreo de sujetos y el
muestreo de situaciones.
En este estudio se hace uso de este último, el muestreo de situaciones o registro de
acontecimientos (Blázquez, 1990), caracterizado por registrar el comportamiento predefinido
cada vez que este aparece.
En este caso, el acontecimiento a registrar eran los goles conseguidos en aproximadamente
500 partidos analizados, especificando la zona del campo donde comenzaba y finalizaba la
acción de gol y la forma en que éstos se producían.
En cuanto al procedimiento seguido para el registro de los goles, se visualizaba cada acción
que concluía en gol 3 veces, una primera en tiempo real, una segunda vez a cámara lenta y
una tercera vez parando la imagen en el momento del lanzamiento a portería, aunque si era
conveniente se pasaba una vez más hasta garantizar la validez de los parámetros
registrados.
Para este registro se ha decidido que todos los goles fueran analizados por 3 observadores.
Estos colaboradores previamente fueron formados en técnicas y procedimientos básicos
para esta observación.
1.5 Fiabilidad de estudio:
Para garantizar la fiabilidad de esta investigación y que siguiendo las indicaciones de Goetz
y LeComple (1988) han sido las siguientes:
1º Confiabilidad entre observadores: el cálculo de la fiabilidad interobservadores,
conceptualizado por Anguera (1983) como “la concordancia en el registro de dos o más
observadores que perciben simultáneamente un evento o varios”.
Número de acuerdos
=
CONFIABILIDAD
Nº de acuerdos + Nº de desacuerdos
> 85%
Se desarrollan varias sesiones de entrenamiento compuestas por la visualización de 10
acciones de gol diferentes hasta llegar a una confiabilidad estable interobservado- res
superior al 85%.
2º Triangulación de perspectivas: involucrando en la observación a más de un analista para
contar con diferentes puntos de vista en todo el proceso.
3º Recogida de abundante material de referencia: hasta un total de 500 acciones de gol
analizados que se constituyen en una muestra fiable de la conducta observada.
2. Parámetros de análisis y aproximación conceptual .
División de campo
hockey en 20 zonas.
de
2.1 Creación de la Planilla: OBANGOHH.
A) DATOS GENERALES:
™ Tipo de Competición.
™ Partido que se juega.
™ ¿Qué selección ha marcado gol?.
™ Fecha del partido.
™ Género: masculino o femenino.
™ Número de gol en ese encuentro.
™ Resultado del partido: gana, empata, pierde.
™ Autor del gol: defensa, medio, delantero, otro.
™ Periodo de juego: 1ª parte, 2ª parte, 1ª parte de la prórroga, 2ª parte de la prórroga,
tanda de penaltis.
™ Climatología.
B) INICIO DE LA ACCIÓN DE GOL:
™ Como se ha iniciado la jugada:
ƒ
A bola parada: penalti corner, penalti stroke, falta al borde del área, corner de
esquina.
ƒ
A bola jugada.
™ Dónde se ha iniciado la jugada:
Teniendo en cuenta la subdivisión del terreno de juego (ver división del campo),
tendremos en cuenta desde donde comienza el ataque (inicio de la posesión de la bola).
En el caso de los goles que se encajan en los penalti corner, el inicio será el saque de
dicho penalti que se puede hacer desde el lado derecho o el lado izquierdo de la
portería, tomando como referencia la defensa del penalti para saber el lado del que
hablamos.
C) DESARROLLO DE LA ACCIÓN DE GOL.
™ Número de jugadores que intervienen en la jugada:
Dentro de ese ataque del que hemos hablado antes, existirá un número de jugadores
que hayan intervenido tomando contacto con la bola. En el caso del penalti corner se
cuenta el número de jugadores que intervinieron, contando siempre al sacador del
penalti como la primera persona que inicia la jugada.
™ Contrarios que intentan robar la bola sin pasar a una posesión propiamente
dicha.
™ Número de pases realizados:
Número de pases efectuados desde el inicio del ataque hasta la consecución del gol.
Entendemos que para que se de el pase tiene que existir la intervención de dos
jugadores el pasador y el receptor.
™ Penúltima zona:
Zona previa en la que la bola es jugada por última vez antes de que ésta llegue a la zona
desde la que el jugador consigue el gol.
D) FINAL DE LA ACCIÓN DE GOL.
™ Número de rechaces realizados antes de conseguir el gol.
™ Número de toques que hace el jugador antes de tirar a portería:
Este parámetro intenta reflejar de qué manera el jugador que ha conseguido el gol ha
realizado esta acción. Esto quiere decir, cuantos contactos con la bola ha tenido el
jugador antes de tirar.
™ Zona del terreno desde donde se realiza el tiro que produce la consecución del
gol.
Nos estamos refiriendo al lugar donde el jugador tiró y no al lugar donde el jugador que
mete el gol recibió la bola (ver división del campo).
™ Forma de ejecución del gol:
Si es gol se produjo mediante un lanzamiento a portería, mediante un remate o un
desvío de pie o desde el suelo deslizándose.
™ ¿Que técnica utilizó para meter el gol?:
™ ¿Cómo se realiza la técnica?: derecho o el revés del palo.
™ Zona de portería donde se encajó el gol.
Aquí dividimos la portería en cuatro partes, distinguiendo primeramente dos partes, la de la
tabla y la de la red, y luego dividiendo la portería a la mitad tomando como referencia el
punto de penalti stroke.
Estas zonas se denominan:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
GDT: goles en la derecha de la tabla.
GIT: goles en la izquierda de la tabla.
GDR: goles en la derecha de la red.
GIR: goles en la izquierda de la red.
Dentro de este apartado diferenciamos los goles conseguidos por penalti stroke por tener
características determinadas, como:
ƒ
ƒ
ƒ
participa solo un jugador atacante.
no se da en una zona que hemos determinado del campo sino, desde un punto.
la gran efectividad conseguida en estos lanzamientos condiciona los resultados.
Richard Aggiss (1996) comenta que el marcar goles depende de muchos factores, entre
ellos la actitud del técnico y de los jugadores, la calidad de los pases...
Con este proyecto de investigación se pretende, independientemente de estos factores
comentados por Richard Aggiss (1996), describir de qué forma se consiguen estos goles y
esperamos que con las futuras conclusiones ayudemos a reflexionar a los técnicos sobre
sus enseñanzas, desde el conocimiento de lo que ocurre realmente en la acción real de
juego.
Bibliografía:
Aggiss, R (1996). El marcar goles depende de la actitud y la óptima selección de pases.
Informativo técnico del hockey español, 11, 31-40.
Anguera, M (1983). Manual de prácticas de observación. México, Trillas.
Anguera, Mª.T (1992) Metodología de observación en las ciencias humanas. Madrid,
Cátedra.
Arnal, J; Del Rincón, D. Y Latorre, A (1992). Investigación educativa: fundamentos y
metodología. Barcelona, Labor.
Bláquez, D. (1990). Evaluar en educación física. Barcelona, Inde.
Colás, M y Buendía, L (1998). Investigación educativa. Sevilla, Alfar.
Fernández Ballesteros (1983). Evaluación conductual: Metodología y aplicaciones. Madrid,
Pirámide.
Goetz, J y LeCompte, M (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.
Madrid, Morata.
Wein, H (1992). Hockey. Madrid. Comité Olímpico Español..
Reglas de juego del hockey (2001). RFEH
Descargar