TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL Propileno 1 PROPILENO

Anuncio
TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
Propileno
PROPILENO, OTROS COMPUESTOS C-3 Y DERIVADOS.
1. PROPILENO
El propileno (CH2=CHCH3) constituye una de las principales olefinas ligeras. Se trata
de un gas muy volátil y se suele almacenar como un líquido a presión. Su
almacenamiento y transporte en condiciones criogénicas resultan más fáciles que con el
etileno, debido a la diferencia en sus propiedades físicas.
Las propiedades más relevantes del propileno son:
•
•
•
•
Temperatura normal de ebullición: -47,7ºC
Temperatura crítica:
91,8ºC
Presión crítica:
4,47 MPa
Límites de explosividad en el aire: 2,2 – 10,0 %v
La química del propileno queda determinada por la presencia de un doble enlace y de
átomos de hidrógeno alílico. Cuando uno de estos hidrógenos es abstraído, el radical
alilo resultante queda estabilizado por resonancia. Las principales reacciones en que
interviene el propileno consisten en reacciones de polimerización, de adición electrófila
y de sustitución.
La obtención del propileno se lleva a cabo principalmente como subproducto junto con
el etileno y otras olefinas, bien mediante procesos de craqueo con vapor de
hidrocarburos, bien en procesos de refinería. Como consecuencia de ello, la producción
de propileno queda determinada en gran medida no sólo por su demanda, sino también
por la del etileno y la de los productos de refinería. A nivel mundial, las relación
etileno/propileno es aproximadamente de 2/1, con variaciones según los países que
dependen de la relación propileno de craqueo con vapor / propileno de refinería, y del
tipo de alimentación utilizada.
Producción de propileno mediante craqueo con vapor
Durante el proceso de craqueo con vapor de hidrocarburos (ver capítulo del Etileno), el
propileno se separa por destilación de la fracción C3, compuesta por propano, propileno
y otros componentes menores. En la torre C3, el propileno se separa por cabeza de la
columna, mientras que por fondo se separa una mezcla rica en propano. El tamaño de la
columna varía según el grado de pureza buscado para el propileno (el grado polimérico
requiere mayor número de platos).
Producción de propileno en refinería
En refinería, el propileno se obtiene principalmente como subproducto del craqueo
catalítico en lecho fluido (FCC) de gasóleos. De nuevo, la producción depende del
destino al que se orienta la refinería (por ejemplo, las refinerías de Estados Unidos, más
orientadas a maximizar la producción de gasolina, producen más propileno que las de
Europa).
1
TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
Propileno
Dado que el propileno de refinería va acompañado de mayor proporción de propano (del
orden de un 30 %, frente a un 8-10 % en el propileno de craqueo térmico), el grado
obtenido en general es inferior al correspondiente al propileno de craqueo con vapor.
Las especificaciones del propileno son: grado refinería (50 – 70 % de pureza), grado
químico (92 – 94 %), y grado polímero (> 99 %).
Usos del propileno
La producción anual de propileno en el año 2006 fue aproximadamente de 70 millones
de toneladas. La distribución aproximada del consumo de propileno en la industria
química es la siguiente:
60 % Polipropileno. El es derivado que ha experimentado un mayor crecimiento en
los últimos años.
9%
Acrilonitrilo, utilizado como fibra sintética y para la obtención de resinas
termoplásticas (ABS, SAN, ASA), cauchos especiales (NBR) y otros derivados.
7%
Óxido de propileno, intermedio para la obtención del propilenglicol,
polipropoxidados y otros productos.
7%
Derivados oxo, butiraldehído y n-butanol.
6%
Cumeno, intermedio para la obtención de fenol y acetona.
2%
Alcohol isopropílico, disolvente intermedio para la obtención de acetona.
9%
Otras aplicaciones (epiclorhidrina, cloruro de alilo, etc.).
2. POLIPROPILENO
Una de las principales aplicaciones del propileno consiste en su polimerización para dar
lugar a polipropileno. Se trata de uno de los plásticos más baratos, y ocupa el tercer
lugar en ventas. Encuentra aplicaciones en campos como el de la automoción, productos
para el hogar, electrodomésticos, embalajes, utensilios de laboratorio, botellas, etc.
La polimerización estereoespecífica del propileno fue descubierta por Natta en 1954, y
en poco tiempo tuvo repercusión a nivel industrial. Los catalizadores empleados son
organometálicos (TiCl3 y alquil-aluminio) del mismo tipo que los empleados por
Ziegler para la polimerización del etileno y el mecanismo es de coordinación.
La excelente combinación de propiedades térmicas y mecánicas del PP isotáctico así
conseguido fue rápidamente aprovechada en una variedad de aplicaciones (moldeo por
inyección, filmes y fibras, principalmente), ocasionando un crecimiento acelerado de la
demanda de este polímero. Su versatilidad se debe a la gran variedad de tipos
disponibles hoy en día en el mercado y a la posibilidad de modificar sus propiedades
mediante copolimerización con el etileno y, más recientemente, también con otras
olefinas.
2
TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
Propileno
Procesos de polimerización del propileno
Los procesos comerciales de obtención del polipropileno son variables, pero pueden
clasificarse en tres grandes tipos:
•
•
•
Procesos en suspensión o “slurry”
Procesos en masa
Procesos en fase gas
En la actualidad muchas de las nuevas unidades de producción incorporan procesos
híbridos, en los que se combina un reactor que opera en suspensión con otro que opera
en fase gas.
En los primeros procesos la polimerización se efectuaba en presencia de un diluyente
(proceso en “slurry”) y la actividad de los catalizadores no era muy alta por lo que se
necesitaban diversas etapas de neutralización y eliminación de restos del catalizador
después de la polimerización. Por otra parte la estereo-especificidad no era muy alta,
obteniéndose un cierto porcentaje del polímero atáctico que quedaba disuelto en el
disolvente, separándose de este modo del producto isotáctico, por lo que el proceso
resultaba aún más complejo. Dentro de este tipo de procesos existen marcadas
diferencias en la configuración de los reactores (de tipo bucle o autoclave) y en el tipo
de diluyente utilizado, lo que afecta a las características de la operación y al rango de
productos que se puede fabricar.
En la segunda generación de procesos, desarrollados a partir de 1960, se elimina el
diluyente y la polimerización se efectúa “en masa”, con el monómero en fase líquida o
gas.
La crisis energética de los años 70 y la demanda de productos de alta calidad promueve
el desarrollo de catalizadores cada vez más activos y estereoespecíficos (catalizadores
de tercera generación) disponiéndose hoy en día de los llamados “superactivos” que
proporcionan óptimos rendimientos permitiendo incluso el control de la forma y tamaño
de partículas, lo que ha hecho posible el desarrollo de procesos muy simplificados como
el Unipol PP (de Union Carbide, en fase gas) y el Spheripol (de Himont, en fase líquida).
En estos procesos simplificados las diferentes tecnologías se distinguen principalmente
en el tipo de reactor empleado: lecho fluidizado o agitado en fase gas y reactor tanque
agitado o tubular en fase líquida. Cuando el producto a obtener es el homopolímero o el
copolímero con etileno de estructura al azar, la polimerización se efectúa en un reactor
con una sola etapa mientras que el copolímero de alto impacto o de bloques se obtiene
en dos etapas: una primera de polimerización del propileno (en fase líquida o gas) y una
segunda en la que se obtiene la fase elastomérica de propileno-etileno (generalmente en
fase gas, por la mayor facilidad de mezcla con el etileno).
En los diagramas de bloque que se incluyen a continuación se representan los tres tipos
de procesos simplificados por el empleo de los catalizadores de alta actividad:
3
TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
Propileno
SLURRY
Propileno
Catalizador
Purificación del propileno
Polimerización
Separación del
monómero
Centrifugación
Secado
Pelletización
(granulado)
Recuperación
del disolvente
Disolvente
(diluyente)
MASA
Propileno
Catalizador
Purificación del propileno
Polimerización
Separación del
monómero
Pelletización
(granulado)
FASE GAS
Propileno
Catalizador
Purificación del propileno
Polimerización
Separación del
monómero
Pelletización
(granulado)
Fig. 1. Diagramas de bloques de los tipos de procesos para la obtención del
polipropileno.
Proceso Spheripol
El proceso Spheripol constituye uno de los más empleados en la actualidad para la
obtención del polipropileno. Se trata de un proceso versátil que permite preparar
diferentes tipos de productos con propiedades óptimas. La figura 2 muestra
esquemáticamente el funcionamiento del proceso Spheripol.
Se trata de un híbrido con dos reactores en serie: el primero para trabajar en suspensión
o masa y el segundo en fase gas. El primer reactor es de tipo bucle, en el cual se hace
circular catalizador y polímero a gran velocidad para que permanezcan en suspensión en
el diluyente. El diluyente es en realidad el propio propileno líquido, el cual, dadas las
condiciones de operación, facilita la evacuación el calor generado por la reacción y al
mismo tiempo permite aumentar el rendimiento del sistema catalítico.
En el segundo reactor, el de fase gas, se incorpora el polímero producido en el reactor
tipo bucle. En esta fase se preparan grados con características especiales añadiendo un
comonómero (por ejemplo etileno) además del monómero.
Tras separar el polímero fabricado de las corrientes de propileno, y de desactivar el
catalizador, el polvo de polipropileno obtenido se envía a la línea de acabado donde se
añaden aditivos y se le da la forma de granza requerida para su distribución comercial.
4
TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
Propileno
Fig. 2. Proceso de fabricación del polipropileno (Spheripol).
3. ACRILONITRILO
Después del polipropileno, el derivado más importante del propileno es el acrilonitrilo
(AN), que, al igual que el propileno, es un monómero de partida para la obtención de
homo y copolímeros, empleados como materias primas en la fabricación de fibras,
plásticos y cauchos. También se emplea como producto intermedio para la obtención
del adiponitrilo (por electrohidrodimerización), la acrilamida (la poliacrilamida se
emplea como floculante, agente de flotación de minerales y en pinturas), colorantes y
productos farmacéuticos.
Fabricación del acrilonitrilo
Los antiguos procesos de obtención empleaban como materia prima compuestos de dos
átomos de carbono como el óxido de etileno, el acetileno o el acetaldehído, que por
reacción con el HCN producen el acetonitrilo o un precursor suyo:
H2C
CH2
+
CH
+
HCN
cat
-H2O
HOH2C
H2C
CH2 CN
CH CN
O
HC
cat
HCN
H2C
CH CN
-H2O
H3C
CH O
+
HCN
H3C
CH OH
H2C
CH CN
CN
5
TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
Propileno
La vía más moderna de fabricación del acrilonitrilo y de mayor interés industrial en la
actualidad es la amonoxidación del propileno:
H2C
CH CH3
+ NH3 +
3/ 2 O 2
H2C
CH CN
+3
H2O
H = -120 kcal/mol
Aunque la reacción se conocía desde tiempo atrás, la primera realización industrial sólo
fue posible después de que en 1957 la Standard Oil de Ohio (SOHIO) desarrollase
catalizadores suficientemente activos como para que el proceso resultase económico.
Esta tecnología continúa siendo la más extendida (> 90 % de la producción) entre los
procesos de amonoxidación del propileno y es la que se representa en la Figura 3.
El catalizador originalmente empleado era molibdato de bismuto al que posteriormente
se incorporaron otros compuestos como el antimoniato de uranilo y compuestos de
hierro aumentando así la selectividad del proceso. La amonoxidación con obtención de
nitrilo es posible debido a la existencia de un grupo metilo activado adyacente al doble
enlace (que no puede experimentar una deshidrogenación oxidante preferentemente).
Fig. 3. Esquema del proceso Sohio para la obtención de acrilonitrilo.
En el proceso Sohio (Figura 3) se utiliza un reactor de lecho fluido de múltiples etapas
(1). El aire comprimido precalentado hasta 350 ºC en un intercambiador con el gas
saliente del reactor, se utiliza para fluidizar el catalizador sólido en el interior del reactor,
que dispone de diez lechos en serie, separados por platos perforados. El amoníaco y el
6
TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
Propileno
propileno, previamente vaporizados y recalentados a 150 ºC, se introducen en el tercero
o cuarto lecho, reaccionando con gran desprendimiento de calor, a lo largo del reactor,
atravesando los sucesivos lechos de catalizador, en los que se disponen refrigerantes que
producen vapor de agua de alta presión. Parte del catalizador es arrastrada con los gases
en su recorrido vertical a través de los lechos, separándose en una serie de ciclones
dispuestos en el interior del reactor (aunque en el esquema se representen al exterior)
que descargan el catalizador en el primer lecho, en el que tiene lugar su regeneración.
Debido a reacciones secundarias también se produce acetonitrilo y HCN, además de
CO2 y CO. Los gases salen del reactor a 480ºC y a 2 ata de presión y después de
enfriados, se dirigen a una torre de absorción (2) con agua fría en contracorriente; de
esta forma, se aprovecha la buena solubilidad de los nitrilos en agua del resto de gases
(N2, CO, CO2 y propileno no reaccionado). No resulta necesario recuperar el propileno
no reaccionado, pues los catalizadores disponibles en la actualidad proporcionan altos
grados de conversión y su separación es difícil; en consecuencia, los gases se hacen
pasar por un incinerador para quemar el CO y el propileno.
La solución acuosa de los nitrilos se introduce en la columna splitter (3) de
acrilo/acetonitrilo (PE. 77,3 ºC y 81,8 ºC) separándose, mediante destilación extractiva
con agua, por cabeza, un heteroazeótropo acrilonitrilo-agua que contiene prácticamente
la totalidad de HCN. Provocada la separación de las fases del heteroazeótropo mediante
enfriamiento, la fase acuosa se retorna a la columna, como reflujo, y la orgánica se trata
seguidamente en otra columna (4) con el fin de separar el HCN y, sucesivamente en
otras dos (5 y 6), para separar los productos ligeros y pesados (acetona y cianhidrinas
diversas y resto del agua) que acompañan al acrilonitrilo.
La corriente de fondo del splitter (2) de acrilo-acetonitrilo es agua con acetonitrilo y
pequeñas cantidades de HCN, por lo que, antes de verterla como efluente, hay que
separar los nitrilos en una columna de destilación (7), de la que se obtiene, por cabeza,
la totalidad del HCN contenido en la alimentación junto con el azeótropo acetonitriloagua, que se envían a incinerar, mientras que, por cola, el agua sale prácticamente
inodora.
Como residuos del proceso, se obtiene HCN, que es usado principalmente en la
manufactura de metilmetacrilato y acetonitrilo, el cual puede ser tratado para obtener un
producto industrial utilizado como disolvente.
Electrohidrodimerización del acrilonitrilo
Entre las diferentes vías de fabricación existentes para la obtención del adiponitrilo,
intermedio para la obtención del ácido adípico y la hexametilendiamina (materias
primas para el nylon 6,6) se encuentra la electrohidrodimerización del acrilonitrilo,
conocida como proceso EHD (Monsanto, ICI, Rhôhe-Poulenc y otros). Puede decirse
que es un ejemplo único de un producto orgánico fabricado a gran escala para el cual ha
sido posible el desarrollo de una tecnología electroquímica perfeccionada en el
transcurso de los años.
7
TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
Propileno
La dimerización se produce en el cátodo del siguiente modo:
2e
H2C
CH CN
-
-
H2C
CH CN
NC
-
-
CH CH2 CH2 CH CN
ACN
2H
+
NC (CH2)4 CN
Pronto se vio que para evitar que se desprenda hidrógeno en el cátodo (produciendo la
hidrogenación del acrilonitrilo) se debe emplear una sal de amonio con grupos alquilo
que impidan la aproximación del H+ al cátodo y permitan la del acrilonitrilo, cuya
concentración a su vez debe mantenerse por encima de un valor crítico (5 %) para evitar
la formación de propionitrilo.
En los primeros procesos (1964) se separaban los espacios anódicos y catódicos
mediante membranas y el flujo de la disolución catódica debía ser suficientemente alto
para evitar reacciones laterales, por lo cual la conversión por paso era muy baja (0,2 %).
El diseño de las celdas y la purificación del producto eran complejos y costosos, y el
consumo de energía resultaba alto.
La segunda generación del proceso Monsanto (a finales de los años 70) incorpora el
resultado de la labor de I+D desarrollada a lo largos de 15 años. Las nuevas celdas
carecen de membrana separadora y entre los espacios ánodo-cátodo se bombea una fina
emulsión acuosa de acrilonitrilo que lleva la sal de alquilamonio y un “buffer” de
fosfato. El adiponitrilo producido se disuelve en el acrilonitrilo facilitando su separación
de la fase acuosa y ésta se mantiene siempre saturada de acrilonitrilo por la existencia
de la fase orgánica dispersa. Por otra parte, la separación entre placas se reduce al no
requerirse membranas separadoras. El diseño de las celdas resulta más sencillo y el
consumo energético menor pero se produce una ligera pérdida en la selectividad (de 92
al 88 %).
4. ÓXIDO DE PROPILENO
La fabricación del óxido de propileno (OP) no se efectúa industrialmente por oxidación
directa del propileno con aire u oxígeno debido a la baja selectividad de esta vía de
obtención, ya que el metilo en posición alílica resulta fácilmente oxidable. Por este
motivo su fabricación se efectúa bien por la antigua vía de la clorhidrina, bien mediante
oxidación indirecta.
Óxido de propileno vía clorhidrina
El proceso, representado en la Figura 4, se basa en la reacción del propileno con el ácido
hipocloroso y en la deshidrocloración posterior de las propilenclorhidrinas (α y β en
proporción 9/1):
8
TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
H3C
CH CH2
+
HClO
H3C
Propileno
CH CH2Cl
OH
H3C HC
CH2
+
CaCl2
+
H3C
CH CH2OH
Cl
beta
alfa
Ca(OH)2
+
H2O
O
El ácido hipocloroso se obtiene burbujeando cloro en agua en un reactor tipo torre
evitando el contacto del cloro con el propileno antes de la formación del ácido, por lo
cual, el propileno se alimenta al reactor por encima de la entrada del cloro.
Fig. 4. Proceso de obtención del óxido de propileno vía clorhidrina.
La reacción es exotérmica y tiene lugar a 35 – 50 ºC, y a la salida del reactor la
concentración es de 4,5 – 5 %p de propilenclorhidrina. El rendimiento del cloro y del
propileno es del 8 – 90 %, siendo el principal subproducto el dicloropropano. El
propileno no reaccionado se lava con sosa cáustica y se recicla, purgándose una pequeña
proporción para evitar acumulación de inertes.
En el saponificador, se neutraliza el ácido clorhídrico con hidróxido cálcico, a la vez
que se produce el OP. Por el fondo del saponificador se borbotea vapor, produciendo un
stripping del OP en la corriente que pasa al decantador, donde se separan los fangos de
cloruro cálcico. El rendimiento de la transformación de la propilenclorhidrina es del
95 %. Esta vía de fabricación tiene el inconveniente del consumo de cloro que se
transforma en un residuo sin valor (CaCl2) resultando menos económica que la
oxidación indirecta. Sin embargo, dado que el consumo específico de cloro es menor en
9
TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
Propileno
la obtención del OP que en el caso del OE muchas fábricas que estaban produciendo
inicialmente OE por esta vía, no pudieron hacer frente a la competencia del OE
fabricado por oxidación directa y, con ligeras modificaciones de proceso, pasaron a
fabricar el OP.
Óxido de propileno por oxidación indirecta del propileno
La oxidación se realiza por medio de peróxidos orgánicos (hidroperóxidos o perácidos)
obteniéndose junto con el OP un coproducto cuyo precio en el mercado es determinante
de la economía de esta vía de fabricación:
H2C
CH CH3
+
H2C
CH CH3
+ ROOOH
ROOH
H2C
CH CH3
+
ROH
CH CH3
+
ROOH
O
H2C
O
Pueden emplearse diferentes portadores del oxígeno peroxídico obteniéndose diferentes
coproductos, siendo los más utilizados los que se incluyen en la siguiente tabla:
Materia prima
Acetaldehído
Isobutano
Etilenbenceno
Isopentano
Isopropanol
Coproducto
Ácido acético
Tertbutanol
Metilfenilcarbinol
Isopentanol
Acetona
Derivado
Isobuteno
Estireno
Isopenteno
Isopropanol
Aunque la obtención del agente oxidante puede efectuarse simultáneamente con la
epoxidación del propileno, la mayor parte de los procesos incluyen dos etapas, como se
muestra en el diagrama de flujo de la Figura 5, correspondiente al proceso Oxirano, en
el que la epoxidación se efectúa por medio del hidroperóxido obtenido por oxidación
del isobutano (o del etilbenceno).
El isobutano se alimenta a un reactor en el que se oxida catalíticamente en fase líquida
con aire seleccionando adecuadamente las condiciones de operación (120 – 140 ºC y 30
– 40 bars) para conseguir una máxima relación peróxido / alcohol (el alcohol se produce
por descomposición del hidroperóxido). Con isobutano, la selectividad es del orden del
60 %, y con EB alcanza el 87 %. La mezcla así obtenida se emplea para epoxidar al
propileno en un segundo reactor, en fase líquida, en presencia de un complejo metálico
(normalmente a base de Mo) soluble en el medio de reacción. A la salida del reactor se
separan el propileno, el OP y el alcohol tertbutílico, que puede emplearse como tal o
deshidratarse a isobuteno. Si se emplea EB, el producto de deshidratación del alcohol
obtenido es el estireno.
Otra alternativa para la oxidación indirecta es el empleo de perácidos carboxílicos como
el peracético (o el perpropiónico). Para la obtención del ácido peracético hay dos
posibilidades: la obtención por oxidación del acetaldehído con oxígeno o aire y la
oxidación del ácido acético con peróxido de hidrógeno.
10
TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
Propileno
Fig. 5. Proceso de obtención del óxido de propileno por oxidación indirecta.
Derivados del óxido de propileno
Al igual que el OE, el OP es un importante intermedio para la obtención de una serie de
derivados propoxilados, como el propilenglicol y polipropilenglicoles,
mayoritariamente, y otros productos fabricados a menor escala como las
isopropanolaminas y los propilenglicoléteres.
El propilenglicol representa el 25 % del consumo (el glicol no es el derivado
mayoritario como en el caso del OE); se emplea como anticongelante, líquido de frenos,
en resinas de poliéster y en productos cosméticos y farmacéuticos (con menores
problemas de toxicidad que el etilenglicol).
Los productos poliproxilados con un estructura del tipo H-(O-CH2(CH3)-CH)n-OH con
un peso molecular mayor de 1.000 son insolubles en agua, por lo que se emplean junto
con el OE (que proporciona la fracción soluble) para la obtención de surfactantes no
iónicos usados en detergentes, pero la aplicación mayoritaria de estos poliproxilados, en
la que se consume el 75 % del OP, es la preparación de polioles que se usan como
materias primas de poliuretanos (principalmente espumas flexibles).
Las isopropanolaminas obtenidas por reacción entre el OP y el amoníaco se emplean en
el lavado de gases y en la obtención de detergentes y productos farmaceúticos.
5. HIDROFORMILACIÓN DEL PROPILENO – OXODERIVADOS
La hidroformilación de olefinas es una vía de síntesis de aldehídos, alcoholes y otros
productos (derivados oxo) de importancia industrial. Los aldehídos son intermedios para
la obtención de alcoholes, ácidos y productos de condensación aldólica. La olefina más
utilizada como materia prima es el propileno y sus derivados de mayor significación el
n-butanol y el 2-etilhexanol.
11
TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
Propileno
En la reacción de hidroformilación se producen mezclas de aldehídos isómeros,
predominando el n-aldehído sobre el i-aldehído y, si la olefina de partida no es terminal,
los dobles enlaces interiores se desplazan preferentemente a la posición terminal que es
la más estable:
R
CH CH2
+
CO
+
H2
R
R
CH2 CH2 CH O
CH CH3
CHO
Como catalizadores se emplean carbonilos metálicos de Co, Rh o Ru, y las condiciones
de operación se seleccionan de modo que se obtenga la mayor proporción posible de naldehído, que es el producto de mayor interés. Adicionalmente se producen otras
reacciones secundarias que afectan a la selectividad: hidrogenación de olefinas,
formación de ésteres y alcoholes, condensación aldólica y otras. Los catalizadores de
cobalto modificado o de Rh o Ru son más selectivos y más estables.
El mecanismo de acción del catalizador es el siguiente: el cobalto metálico o en forma
de sal se transforma en el carbonilo en presencia de gas de síntesis a presión,
8 CO
+
2 CoA2
2 Co
Co2(CO)8
+ 8 CO +
H2
Co2(CO)8
+
4 HA
y el carbonilo se transforma en el hidruro de cobalto-carbonilo en presencia de H2:
Co2(CO)8
+
H2
2
HCo(CO)4
que se transforma en el hidruro de tricarbonilo, que es la especia activa frente a la
olefina,
HCo(CO)4
HCo(CO)3
+ CO
explicándose de este modo el efecto retardador del CO en la velocidad de reacción. Por
tanto, la velocidad de reacción es directamente proporcional a la concentración de
olefina y de catalizador y a la presión parcial de hidrógeno e inversamente proporcional
a la presión parcial de CO:
r=
k (olefina)(Co) × pH2
1 + K × pCO
La reacción se lleva a cabo burbujeando la mezcla de CO e H2 (en proporción 1:1) a
través de una fase líquida formada por una disolución del catalizador, la olefina y los
productos de reacción. Las condiciones de operación con catalizador de cobalto son 250
– 300 bars y 120 – 180 ºC, y el calor de reacción es de 28 – 35 kcal/mol de olefina.
12
TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
Propileno
Para la recuperación del catalizador se han desarrollado diferentes métodos:
1. La disolución de catalizador (cobaltocarbonilo) se prepara en una columna
previa al reactor a partir de cobalto metálico adsorbido sobre un soporte y
después de la reacción se precipita, disminuyendo la presión y con adición de H2.
Este método requiere una elevada inversión en las dos columnas de preparación
y regeneración que operan alternadamente.
2. Regeneración del cobalto en forma de sales, por oxidación en presencia de aire o
peróxido de hidrógeno. En el caso de olefinas inferiores como el propileno, se
forma una sal del ácido obtenido por destilación. En el caso de olefinas
superiores (C7 – C18) no es posible la separación directa por destilación y el
cobalto se extrae en disolución acuosa en forma de sal (sulfato, acetato, etc.) y
posteriormente se separa de la fase acuosa como naftenato, reciclándose a la
columna de preparación del catalizador.
3. Con catalizadores de cobalto modificados o de Rh, que son más estables y más
selectivos, no se requiere su transformación en sal por oxidación ni su
separación previa a la reacción.
En la figura 6 se representa el diagrama de flujo de la hidroformilación del propileno,
con el empleo de catalizador de cobalto. El propileno líquido y el gas de síntesis (junto
con el gas de reciclo) se precalientan en cambiadores y se alimentan al reactor 1, al que
también se introduce la disolución de cobalto carbonilo en tolueno previamente de la
columna de preparación del catalizador. El calor de reacción se aprovecha para generar
vapor de baja presión y precalentar la alimentación.
Fig. 6. Proceso de hidroformilación del propileno.
A la salida del reactor, se separa (2) el gas de reciclo de los productos de reacción, que
se expansionan y se tratan con aire en el descobaltizador 3. El gas que sale de esta
columna se lava para recuperar el propileno y aldehído arrastrados, y el líquido que sale
del descobaltizador, junto con el de lavado, se destila (columna no incluida en el
13
TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
Propileno
esquema), obteniéndose por fondo la disolución de la sal de cobalto en los subproductos
pesados que junto con el tolueno de reciclo retornan a la preparación del catalizador. La
mezcla de alcoholes y tolueno se separa posteriormente en otra columna (4), y los
aldehídos crudos obtenidos previamente por cabeza se separan como tales o se
transforman, por hidrogenación, en alcoholes.
Aplicaciones de los aldehídos y alcoholes oxo
El alcohol inferior más importante es el n-butanol, empleado como disolvente
(directamente o esterificado) y en la fabricación del ftalato de dibutilo (plastificante del
PVC). Esta vía de fabricación del n-butanol resulta actualmente más económica que la
obtención por condensación aldólica del acetaldehído.
Los alcoholes C7 – C13 se emplean esterificados como plastificantes (ftalatos
principalmente). Las olefinas de partida se obtienen por craqueo térmico de ceras
parafínicas o por dimerización de propileno y butenos.
Los alcoholes de estructura lineal en el rango C10 – C18 se emplean en la fabricación de
tensoactivos para detergentes (alquilsulfatos y polietoxilados). Las olefinas
correspondientes se obtienen por craqueo térmico de ceras o por polimerización de
etileno (para evitar ramificaciones que dificulten la biodegradabilidad).
La obtención de alcoholes superiores por hidroformilación resulta más económica que
la obtención por hidrogenación de los ácidos grasos resultantes de la oxidación de
parafinas.
Otra aplicación de los aldehídos oxo es su oxidación a ácidos carboxílicos, siendo los
ejemplos más significativos la obtención del ácido propiónico y los ácidos butíricos.
Además de su transformación a ácido o a alcohol, el butiraldehído encuentra aplicación
en la fabricación del polivinilbutiral y en la obtención de alcoholes derivados por
condensación aldólica siendo los más significativos el 2-etilhexanol:
2 CH3CH2CH2CHO
- H2O
H3C(H2C)2HC
C
CHO
H3C(H2C)3 CHCH2OH
C2H5
C 2H 5
2EH
que se emplea en la obtención del di-2-etilhexilftalato (DOP), plastificante del PVC, y
del trimetilolpropano, empleado en la fabricación de poliuretanos y poliésteres.
En el proceso Aldox se combina la hidroformilación del propileno, la condensación
aldólica del butiraldehído resultante y la hidrogenación del alcohol por adición de
cocatalizadores al catalizador oxo, obteniéndose 2EH en un solo paso.
6. ACETONA
La acetona es un intermedio para diversas síntesis industriales, destinándose la mayor
parte a la obtención del metacrilato de metilo (monómero para la fabricación del
14
TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
Propileno
polimetacrilato de metilo y otros copolímeros), la metilisobutilcetona (usad a como
disolvente) y el bisfenol A (materia prima de policarbonatos y resinas epoxi). También
es utilizada como disolvente de pinturas, grasas, aceites y otros productos.
Una pequeña proporción de la producción total de acetona se obtiene por procesos
fermentativos o como subproducto en la oxidación directa de hidrocarburos,
obteniéndose la mayor parte a partir del propileno, directamente o a través de un
producto intermedio. Los procesos más utilizados son:
-
Oxidación directa del propileno.
Deshidrogenación del alcohol isopropílico (IPA) obtenido por hidratación del
propileno.
A partir del cumeno (obtenido por alquilación del benceno con propileno)
produciéndose conjuntamente fenol y acetona.
En la oxidación directa (tecnología Wacker-Hoechst) el propileno reacciona con
oxígeno (o aire) en fase líquida, en presencia de PdCl2 como catalizador a 110 – 120 ºC
y a 10 – 15 bar:
H3CHC
CH2
+
1/ 2 O 2
CH3COCH3
∆H = −61.000 [kcal/kmol]
con un grado de conversión superior al 99 % y una selectividad del orden del 92 %.
Similarmente a la obtención de acetaldehído, el catalizador se regenera por un
mecanismo redox con CuCl2, pudiéndose efectuar estar regeneración en el mismo
reactor (proceso en una etapa) o en otra (proceso en dos etapas).
La deshidrogenación del alcohol isopropílico, al igual que la del metanol y del etanol
para obtener los aldehídos correspondientes, puede hacerse con diferentes catalizadores
y en distintas condiciones de operación:
-
Deshidrogenación en presencia de oxígeno, en fase gas, con catalizadores de Ag
o Cu, a 400 – 600 ºC.
Deshidrogenación pura con distintos tipos de catalizadores (ZnO, Cu, Ni) y en
diferentes condiciones (fase gas o fase líquida).
Oxidación autocatalítica en presencia de agua oxigenada, obteniéndose
conjuntamente acetona y agua oxigenada (proceso Shell). A pesar de la baja
conversión por paso del alcohol (15 %), el proceso resulta económico por la
producción conjunta de ambos productos.
(CH3)2CHOH
+
O2
CH3COCH3
+
H2O 2
La vía más utilizada es la fabricación conjunta de fenol y acetona a partir del cumeno, y
se considerará con mayor detalle en el capítulo correspondiente a los derivados del
benceno.
Obtención del alcohol isopropílico (IPA) por hidratación del propileno
15
TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
Propileno
Actualmente el alcohol isopropílico se obtiene por hidratación del propileno
(antiguamente por hidrogenación de la acetona obtenida por fermentación), pudiéndose
efectuar esta hidratación directa o indirectamente.
En los primeros procesos la adición de agua se efectuaba indirectamente sobre el
semiéster del ácido sulfúrico en fase líquida:
H2O
H3CHC
CH2
+
(CH3)2CHOSO3H
H2SO 4
CH3COCH3
+
H2SO 4
obteniéndose el alcohol y un ácido sulfúrico que debe concentrarse para ser reutilizado
en el proceso. La selectividad es superior al 90 %.
En los procesos más modernos, la hidratación se efectúa catalíticamente por adición del
agua directamente al propileno:
H3CHC
CH2
+
H2O
CH3HOH
∆H = −12.000 [kcal/kmol]
a través de la formación del carbocatión secundario, más estable que el obtenido en el
caso del etileno. La reacción puede efectuarse en fase gas (con catalizadores ácido
soportados) o en fase líquida con el empleo de resinas de intercambio iónico o, según la
tecnología Tokuyama, con catalizadores solubles en agua (sales de ácidos sílicowolfrámicos) con los que se consigue una alta selectividad (99 %) con altos grados de
conversión del propileno.
Además de ser un intermedio para la obtención de acetona, el alcohol isopropílico
también se utiliza como aditivo para gasolinas, como disolvente y en la obtención de
ésteres y aminas.
7. OTROS DERIVADOS DEL PROPILENO
Además de los productos considerados en los apartados anteriores, entre los derivados
del propileno se encuentran otros de interés industrial, como el ácido acrílico y sus
ésteres, el cloruro de alilo, la epiclorhidrina, el alcohol alílico y la glicerina.
Para la obtención del ácido acrílico la oxidación directa del propileno (a 250 – 400 ºC),
catalizada con molibdatos metálicos, ha desplazado a otras vías tradicionales (vía de la
etilencianhidrina, síntesis de Reppe a partir de acetileno, e hidrólisis del acrilonitrilo):
2 H2C
CHCH3
+
3/ 2 O 2
2 H2C
CHCOOH
+
H2O
Los ésteres del ácido acrílico, como los acrilatos de metilo, etilo e i-butilo, se emplean
para obtención de polímeros y copolímeros usados como materias primas plásticas y en
pinturas y adhesivos.
El cloruro de alilo, obtenido por cloración (o por oxidación) del propileno a 500 ºC,
16
TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
H2C
CHCH3
+
Propileno
Cl 2
H2C
+
CHCH2Cl
HCl
se emplea principalmente para la obtención de alcohol alílico, epiclorhidrina y alilamina.
La epiclorhidrina es materia prima para la obtención de resinas epoxi, y se obtiene por
epoxidación del cloruro de alilo de modo similar a la obtención del óxido de propileno:
H2C
CHCH2Cl
+
H2C
HOCl
Cl
CH CH2Cl
+
H2C
CH CH2Cl
OH Cl
OH
Ca(OH)2
H2C
CH CH2Cl
+
CaCl2
+
H2O
O
epiclorhidrina
El cloruro alílico se puede obtener mediante hidrólisis alcalina del cloruro de alilo:
H2C
CHCH2Cl
+ NaOH
H2C
CHCH2OH
+
NaCl
y se emplea fundamentalmente para la obtención de la glicerina usada en cosmética y
farmacia, y en la obtención de resinas alquídicas.
17
Descargar