La propiedad privada es el monopolio que le da derecho al

Anuncio
Material de uso exclusivo para fines académicos
Síntesis Marx
La naturaleza de la renta
La propiedad privada es el monopolio que le da derecho al terrateniente de disponer del
suelo como esfera privativa de su voluntad con exclusión de todos los demás. Partiendo
de esto, se trata de explotar el valor económico, es decir la valorización de ese
monopolio a base de la producción capitalista. Por sí solo, el poder jurídico que permite
a esta persona usar y abusar no es una categoría económica en si misma, el ejercicio de
ese derecho depende de las condiciones económicas independientes de su voluntad.
Para el terrateniente la tierra representa un determinado impuesto en dinero que su
monopolio le permite imponer al capitalista. Los agentes son: el productor directo,
obreros asalariados, el capitalista (arrendatario) que invierte su capital en la agricultura
como en cualquier otra rama de la producción, a cambio de la ganancia media, y el
terrateniente a quien le paga el arrendatario por ceder su tierra para la producción, esta
suma es la renta del suelo. La renta es entonces la forma en que se realiza
económicamente, se valoriza la propiedad territorial.
El capital incorporado a la tierra, terre-cápital, no es renta es un interés que el capitalista
paga por las inversiones de capital realizadas a la tierra por el terrateniente o incluso por
el mismo productor. Este es un capital fijo incorporado a la tierra de carácter temporal o
permanente. Generalmente estas mejoras no son producto de la inversión del
terrateniente sino del capitalista, pero el interés es apropiado por el dueño de la tierra,
una vez se vence el contrato de arrendamiento.
El precio del suelo se desprende de la existencia social de la renta, y no al contrario, el
terrateniente asume la propiedad de la tierra como la posesión imaginaria de un capital
de magnitud tal que su rendimiento es igual a la renta. Como vimos:
PS= r/i: la construcción de un precio mediante el mecanismo de la capitalización de la
renta.
De esta manera, la tierra que no tiene valor por no ser producto del trabajo adquiere un
precio y se intercambia en el mercado. Lo que se compra en realidad no es la tierra sino
el derecho a percibir una renta. La posesión jurídica de un terreno, que como tal no
significa poseer una porción de valor, implica en la práctica la posibilidad de percibir
una renta periódica.
Como el interés tiende a disminuir ya sea por el aumento de la productividad del trabajo
o por el aumento de la oferta de dinero, si la renta no se altera, el precio del suelo tiende
a aumentar.
Para Marx no basta con mostrar que hay una conexión entre renta y precio del suelo,
también se aparta de la noción de que la renta obedece a la productividad del suelo.
Otros bienes son físicamente productivos sin que esto les confiera un precio, en realidad
es lo contrario: las limitaciones productivas de la tierra frente a las necesidades que de
ella tiene la sociedad es lo que constituye una base para que en el capitalismo la tierra
tenga un precio. Tampoco es la renta una remuneración al papel que desempeña el
1
Material de uso exclusivo para fines académicos
propietario en la producción, los terratenientes son absolutamente pasivos en la
producción.
La renta es una parte del excedente social y más específicamente de la plusvalía extraída
por los capitalistas a los trabajadores, que en lugar de ir a parar al fondo de ganancias
que se reparten los capitalistas es desviada hacia los propietarios de la tierra. Esto en
virtud de que la propiedad privada de la tierra confiere a los terratenientes el poder de
controlar una condición necesaria para la producción, que el capital no puede reproducir
por si mismo. Es decir, el monopolio sobre la tierra, su capacidad de extraer la tierra de
la producción, es lo que permite que los capitalistas estén obligados a ceder a los
terratenientes parte de valor creado socialmente. Es así como una categoría jurídica, que
como tal no explica la renta, se convierte en una categoría económica.
En términos de la distribución del valor tenemos entonces:
D – M……M’ – D’
Los capitalistas avanzan un capital D con lo que adquieren mercancías M entre ellas
fuerza de trabajo que crea valor, después del proceso productivo obtienen una nueva
mercancía M’ de mayor valor (valor inicial + plusvalía), que convierten en un nuevo
capital D’= D + g. Sin embargo, para producir los capitalistas requieren también acceder
al suelo (soporte de la producción), de tal manera que parte del valor creado y que
constituye el valor excedente se convierte en renta, así M’= ganancia + renta.
La renta tiende a aumentar en magnitud a medida que se desarrollan las fuerzas
productivas y aumenta la demanda de tierras, de alimentos y de productos no agrícolas.
La renta absoluta
Marx distingue dos modalidades de renta: la renta diferencial y la renta absoluta.
-
Renta diferencial:
Como en Ricardo, está asociada a las condiciones heterogéneas para la acumulación de
capital, derivadas de las calidades: fertilidad de la tierra y localización intrínsecas de los
terrenos, y que el capital es incapaz de superar por si solo. La competencia entre
capitalistas por las mejores tierras hará que estos estén dispuestos a ceder al
terrateniente lo que podría ser la ganancia extraordinaria.
Si la tasa de interés del mercado (media) es g’= 0,4
PP = K(1+g’)
PP= precio de producción
PP= K(1+0.4)
K= capital invertido =100
PP= 140 y la ganancia es 40
2
Material de uso exclusivo para fines académicos
Si la cantidad de producto (PF) obtenida en la tierra más fértil (A) con esta inversión es:
PF= 1400 unidades
El precio unitario del mercado: PUM= PP/PF
PUM= 140/1400= 0.1
Tierra
A
K
100
PP
140
PF
1400
PTM
140
PUM
0.1
g
40
Si se requiere incorporar una tierra B menos fértil, que con la misma inversión de
capital arroja un PF= 1000, se tiene que el PUM= 140/1000= 0.14
Bajo estas condiciones tenemos:
Tierra
A
B
K
100
100
PP
140
140
PF
1400
1000
PTM
140
140
PUM
0.14
0.14
g
40
40
r
56
0
La renta está dada por la diferencia entre el PP y el nuevo precio de mercado en la
tierra más fértil: PUM x PF= 0.14 x 1400= 196 196-140= 56.
La renta diferencial implica que en las peores tierras no habría renta y todas las tierras
tienen un precio. Esto lleva a Marx a plantear la noción de renta absoluta.
Si pudiera invertirse capital en una tierra sin pagar renta, ello implicaría la supresión de
la propiedad privada
La noción de la renta absoluta se desprende del monopolio sobre la tierra y no de sus
características heterogéneas. Marx plantea, la producción agrícola utiliza más mano de
obra (capital variable) en términos proporcionales que la industria, por tanto produce
más valor que esta última. Es decir, en la agricultura la composición orgánica de capital
es menor que en el promedio de la economía ya que las innovaciones técnicas y
productivas son más lentas y escasas en esta rama. Sin embargo, sus precios de
producción son menores, es decir la plusvalía que arroja la agricultura es superior a la
de otras ramas. Pero como, en virtud de la competencia capitalista, existe una ganancia
media de la economía, los capitalistas dedicados a la agricultura van a fijar los precios
de producción en función de dicha ganancia media y queda un remanente de plusvalía,
que en lugar de ir a alimentar el fondo común de ganancias se convierte en renta.
Esta es la renta absoluta y opera de la siguiente manera. En la sociedad capitalista, como
se dijo anteriormente, la propiedad privada permite al terrateniente controlar una
condición de producción que escapa al poder del capital: en el límite el propietario
puede sustraer la tierra a la producción, el efecto económico de esto es desequilibrar la
cantidad de bienes agrícolas producidos con respecto a la demanda, lo que llevaría a
incrementar los precios de mercado de estos productos. De esta manera, la exigencia de
los terratenientes podrá ser satisfecha por los capitalistas agrarios sin afectar la ganancia
media, pues existe un remanente del precio de mercado sobre el precio de producción.
3
Material de uso exclusivo para fines académicos
La renta absoluta opera en todos los terrenos apropiados privadamente, pero se
manifiesta de manera más nítida en los terrenos que no arrojan una renta diferencial, en
estos la totalidad de la renta visible es la renta absoluta y en el resto de terrenos existe
simultáneamente con la renta diferencial.
En el ejemplo numérico, la tierra B no arroja renta diferencial. Si surgen las
circunstancias para que la retención de la tierra desequilibre la oferta y la demanda de
productos agrícolas. En estas condiciones, si la demanda está dispuesta a pagar un valor
unitario de producto superior al precio de producción, por ejemplo de 0.16, tendremos:
PP= 140
G= 40
PTM = PF x PUM= 1000 x 0,16 = 160
Así, en la peor tierra aparece una renta de 20, pero esta también existe en la tierra A
Tierra
A
B
K
100
100
PP
140
140
PF
1400
1000
PTM
160
160
PUM
0.16
0.16
g
40
40
RD
64
0
RA
20
20
RA= renta absoluta
Adicionalmente la renta diferencial en la tierra A se incrementa pues:
PTM= PUM x PF = 0.16 x 1400 = 224: RA= 20 y PP= 140, 224-160= 64.
La renta diferencial era de 56, lo que arrojaría una ganancia extraordinaria al capitalista
que cultive en la tierra A de 64-56= 8. La competencia entre los capitalistas por la tierra
hará que estén dispuestos a ceder la ganancia extraordinaria al propietario de la tierra,
bajo la forma de RD, con tal de producir en la mejor tierra.
Las nociones de renta diferencial y renta absoluta, son la base de los desarrollos
recientes (sociología urbana francesa en particular) de la teoría de la renta del suelo
urbano.
4
Descargar