Los reinos de las bacterias

Anuncio
Reino monera
Corresponde a las sesiones de GA 6.7 LA FECUNDIDAD DEL MUNDO VIVO y 6.8 UN
DESPLIEGUE VITAL
Este reino lo integran microorganismos procariotas. Carecen de mitocondrias y cloroplastos, en ellos es poco
común la reproducción sexual.
Las cianobacterias realizan la fotosíntesis, se localizan en aguas dulces o saladas, manantiales de agua
caliente, sobre rocas y suelos húmedos. Estos organismos se pueden encontrar aislados o formando colonias.
Las bacterias son organismos que se localizan en todo tipo de ambientes. Por su forma se les conoce como
cocos, bacilos y espirales. La mayoría de estos organismos son heterótrofos. Se reproducen asexualmente.
Biológicamente las bacterias destacan por participar en la descomposición de la materia orgánica generando
compuestos reutilizables que contienen nitrógeno.
El hombre utiliza las bacterias para la elaboración de diferentes productos como el queso, el vino o los
antibióticos. Sin embargo, otras bacterias le causan enfermedades como la difteria o la tifoidea.
El Reino Monera
En este capítulo conocerás tres reinos: el Monera, el Protista y el Fungi u Hongo. Lee con atención la
descripción preliminar.
Al reino Monera pertenecen todos aquellos organismos procariotes, es decir, organismos unicelulares que no
poseen un núcleo rodeado por membrana ni tienen organelos membranosos como mitocondrias, cloroplastos o
aparato de Golgi. Algunos Monera se unen formando racimos, otros pueden formar filamentos o cadenas.
Algunos son autótrofos y otros heterótrofos. Los Monera ocupan todos los ecosistemas de la Tierra. Las
bacterias pertenecen a este reino (observa la Figura 3.7).
En el reino Protista están los organismos eucarióticos unicelulares y algunos eucariotes multicelulares
simples. Recuerda que las células eucarióticas poseen núcleo rodeado por membrana y organelos también con
membranas.
1
Algunos protista son autótrofos y otros son heterótrofos. Existe una gran diversidad de organismos en este
reino; en él puedes encontrar las amebas, los paramecios, las algas y otros más.
En el reino Hongo (también llamado Fungi o Mycetes) hay igualmente eucariotes unicelulares, pero la
mayoría de las especies son eucariotes multicelulares heterótrofos, como los champiñones y los mohos.
Desde el punto de vista evolutivo, los organismos procariotes fueron los primeros en aparecer en la Tierra.
Estas primeras células poseían una membrana plasmática, tenían la capacidad para duplicarse y gozaban de
mecanismos para realizar sus funciones como organismos independientes. Los procariotes modernos o
Monera son los organismos celulares más pequeños que existen y también los más abundantes. Se conocen
2.700 especies. Pueden vivir en casi todos los lugares, incluso en aquéllos donde ningún otro organismo puede
hacerlo. Habitan pozos termales con temperaturas desde de 95 °C, hasta −7 °C en la Antártida.
Las bacterias y su estructura
Una bacteria es un organismo unicelular aparentemente simple. No posee núcleo verdadero sino un
cromosoma (de ADN) en forma circular asociado con una pequeña cantidad de ARN y proteína. El citoplasma
tiene un aspecto granular fino debido a la presencia de muchos ribosomas de pequeño tamaño.
La membrana celular de las bacterias está formada por una capa doble de lípidos como la membrana de las
células eucarióticas y en casi todas las bacterias está rodeada además por una pared celular cuya composición
difiere de la pared celular de las células vegetales. Esta pared puede ser rígida o flexible y se presenta en dos
configuraciones que han servido también para su clasificación. Algunas bacterias poseen una pared celular
que se combina con ciertos colorantes y se conocen como bacterias grampositivas, como el Staphylococcus
que produce muchas infecciones. Las que no se combinan con los colorantes se conocen como
gram−negativas, como la Escherichia coli es una bacteria común del tracto digestivo humano. Esta
característica fue descubierta por el microbiólogo danés Hans Christian Gram en 1884.
Cianobacterias o algas verde−azules
Un grupo especial de organismos que pertenece al reino Monera y a las Eubacterias son las Cianobacterias,
antes conocidas como algas verde−azules. Estos organismos se encuentran en el suelo, pero la gran mayoría
vive en agua dulce o salada. Muchas especies, de las que forman filamentos de varias células, secretan una
baba sobre la cual se deslizan.
Las cianobacterias son organismos procariotes autótrofos, fotosintéticos. Contienen clorofila y son capaces de
descomponer el agua durante la fotosíntesis para producir oxígeno como lo hacen los eucariotes fotosintéticos.
Además poseen otros pigmentos como xantófilas, carotenoides y ficobilinas. Los pigmentos no están
contenidos en cloroplastos como en las células eucarióticas sino que forman parte de un sistema de
membranas localizadas hacia el borde de la célula. Durante mucho tiempo estos organismos se clasificaron
con las algas eucariotas pero con el desarrollo de la microscopía electrónica se encontraron características
para ubicarlas con los procariotes.
Reino Monera
El reino Monera incluye a las bacterias (derecha) y a las algas verdeazuladas (izquierda). Ambos grupos de
organismos, a menudo llamados procariotas, carecen de un núcleo diferenciado, y se reproducen mediante una
simple división celular. El material genético se dispone formando un pequeño anillo circular, que no está
encerrado dentro de un núcleo diferenciado. Así mismo, carecen de ciertas estructuras celulares que están
presentes en los organismos superiores, como mitocondrias, retículo endoplasmático y flagelos complejos.
2
Características
Una de las más importantes está relacionada con su material genético: los genes de los procariotas tienen una
disposición de hebra circular, que no está encerrada dentro de una membrana. Además, las células de los
procariotas carecen de muchas de las estructuras (cloroplastos, mitocondrias, flagelos complejos) que
aparecen en las células cuyo material genético se encuentra rodeado por una membrana nuclear. Las células
simples de estos organismos se denominan células procarióticas, y las que tienen un núcleo verdadero se
denominan células eucarióticas. A pesar de que los miembros de este grupo no presentan reproducción sexual,
existe la posibilidad de un intercambio limitado de material genético entre bacterias. El tamaño de las células
procarióticas suele ser menor que el de las eucarióticas. Su diámetro varía desde los 0,3 a 0,5 micrómetros (de
símbolo µm, 1 micrómetro = 1/1.000.000.000 metros) de las rickettsias, hasta los de 1 a 10 µm de otros grupos
bacterianos. (Una célula eucariótica típica tiene entre 10 y 100 µm de diámetro).
Evolución
Se piensa que las células procarióticas son más primitivas que las eucarióticas. En efecto, los registros fósiles
indican que hasta hace unos mil millones de años, los únicos organismos que existían eran los procariotas.
Una teoría que goza de gran aceptación, es la que afirma que las células eucarióticas evolucionaron mediante
un mecanismo de simbiosis, a partir de ciertas células procarióticas que comenzaron a vivir de forma
permanente en el interior de otras células más grandes. Las evidencias en las que se apoya esta teoría se basan
en que muchos procariotas tienen el mismo tamaño que algunas de las estructuras especializadas de las células
eucarióticas, como, por ejemplo, los cloroplastos y las mitocondrias.
REINO MONERA
CYANOBACTERIA (= CYANOPHYTA, CYANOPHYCEAE)
Objetivo: reconocer los distintos tipos de algas verde−azules y las estructuras particulares que permiten
caracterizarlas. Distinga las características que permiten separar distintos niveles de organización, y aquellas
que evidencian la diversidad en el nivel.
Procedimiento:
1. Observar el aspecto macroscópico de un bloom de Microcystis sp., realizar una preparación de dicho
material, agregar una gota de azul de metileno o de tinta china, observe que se pone en evidencia.
2. Observar un preparado fijo de Gloeothece sp.; observe aspecto lamelado de la vaina.
3. Realizar un preparado de muestras de Oscillatoria sp. sin colorear y montada en agua. Observar el aspecto
del tricoma sin diferenciación morfológica. Qué estructuras puede distinguir?.
4. Realizar un preparado de muestras de Anabaena sp. sin coloración y montada en agua. Observe el aspecto
del tricoma y sus diferentes estructuras.
5. Observar el aspecto macroscópico de Nostoc sp., desarrollado sobre suelo húmedo (material de herbario).
Realizar un preparado y proceder como en el punto 1.
6. Observar un preparado de Rivularia sp. Observe el aspecto del tricoma con polaridad y la presencia de un
heterocisto basal.
Observar la disposición de los tricomas y la presencia de heterocistos.
REINO PROTISTA
CHLOROPHYTA
1. CHLOROPHYCEAE
Objetivo: reconocer los distintos tipos de algas verdes y sus estructuras particulares, distinguiendo niveles de
complejidad. Tenga en cuenta todos los elementos necesarios para completar el ciclo de vida de cada
3
organismo.
Procedimiento:
1. Observación de material fresco de diferentes lugares, de Chlorophytas unicelulares, filamentosas y
coloniales.
2. Realizar un preparado de muestras de Spirogyra sp., reconocer la disposición y aspecto de los plastos,
colorear con lugol y observar la tinción.
3. Observar un preparado fijo de Spirogyra sp., distinguir los tubos de conjugación y las cigosporas.
4. Observar un preparado fijo de Oedogonium sp. y distinguir bandas de crecimiento, tipo de plasto,señale qué
estructuras reproductoras puede reconocer.
5. Observar aspecto macroscópico de Ulva sp., determine el tipo de hábito.
6. Observar el aspecto macroscópico de Codium sp. y el tipo de ramificación que presenta.
2. CHAROPHYCEAE
1. Observar en una muestra fresca el aspecto vegetativo de Nitella sp. y señalar el tipo de hábito que presenta.
2. En un preparado fijo de Chara sp. reconocer las estructuras reproductoras: núculas y glóbulos.
3. Observar un preparado de Coleochaete sp. Observe el aspecto del talo.
CHRYSOPHYTA
XANTHOPHYCEAE, BACILLARIOPHYCEAE (Diatomeas).
Objetivo: reconocer estructuras de algunos géneros de Chrysophyceas, observe aquellas que permitan
distinguir niveles de complejidad. Tenga en cuenta todos los elementos necesarios para completar el ciclo de
vida de cada organismo.
Procedimiento:
1. Observar y dibujar preparados frescos de Vaucheria sp. Señale que tipo de filamento presenta, reconocer
disposición y aspecto de los plastos. Reconocer en cortas ramas laterales, anteridios, oogonios con paredes
transversales en la base que los separa del filamento original y oosporas.
2. Observación de frústulos de diatomeas: pennadas (dulceacuícolas y marinas), coloniales (dulceacuícolas y
marinas) y centrales (marinas); dibujar la ornamentación.
En las diatomeas pennales reconozca y dibuje rafe, nódulos polares y nódulo central.
PHAEOPHYTA
Objetivo: Observación y descripción de algunos géneros. Establezca diferencias estructurales entre los
materiales observados
Procedimiento:
1. Observación macroscópica de Macrocystis sp., presenta cauloide, flotadores y filoides.
2. Observación macroscópica de Sargassum sp. Observar el aspecto general del talo y flotadores.
3. Observación macroscópica de Fucus sp. Observar el aspecto general del alga y flotadores.
4. Corte transversal de talo de Fucus sp. Se observa una capa externa de células pequeñas rectangulares muy
apretadas entre sí. Luego una zona de células redondeadas que aumentan de tamaño hacia el interior que
constituye la corteza. Luego se ve el tejido interno formado por células filamentosas muy separadas entre sí
por mucílago intercelular que es la médula.
5. Observación microscópica de conceptáculo hermafrodita de Fucus sp. Los conceptáculos son grandes y
tienen una abertura mediana, el ostíolo. En ellos se ven paráfisis semejantes a pelos que se proyectan al
exterior y cierran el ostíolo. Cada oogonio está unido a una célula basal y consiste en un cuerpo grande,
hinchado y dividido en ocho segmentos de los cuales se observan cinco o seis. Estos segmentos constituyen
las oósferas que una vez maduras salen al exterior. También se observan anteridios, que son estructuras
alargadas semejantes a las paráfisis pero más cortas y gruesas.
RHODOPHYTA
4
Objetivo: Observación y descripción de algunos géneros. Observe las características citológicas especiales del
grupo. Complete el ciclo de vida de cada organismo.
Procedimiento:
1. Observación macroscópica de Polysiphonia sp. Observar el aspecto general del talo.
2. Observación microscópica de Polysiphonia sp. Se ve el talo formado por una serie de filamentos paralelos
o sifones, uno central y varios pericentrales. Cada célula del sifón central está rodeada por un número definido
de sifones pericentrales que terminan al mismo nivel, formando una serie de segmentos en el eje.
3. Observación al microscopio del carposporofito de Polysiphonia sp. Se observa sobre una ramita
carpogónica, un cuerpo oval (cistocarpo) con una abertura en el extremo superior. La pared está formada por
una sola capa de células. Interiormente se ven los filamentos esporígenos o gonimoblastos, los que
segmentándose originan las esporas (carposporas) que salen por la abertura del carposporofito y dan origen
cada una de ellas a un tetrasporofito.
4. Observación microscópica de tetrasporas de Polysiphonia sp. Cerca del ápice de un filamento, en las
células pericentrales, se observan series longitudinales de tetrasporas. Estas cuando maduran se liberan por la
rotura de la pared y cada una dará origen a un gametofito.
5. Observación macroscópica de terasporofito de Cryptopleura sp. Observar el talo foliáceo en forma de cinta
estrecha, ramificado dicotomicamente y con márgenes ondulados. En el tetrasporofito los tetrasporangios
están reunidos en soros.
6. Observación a pequeño aumento de algas calcáreas: Corallina sp. y Jania sp. Consiste en el talo erecto con
ramificaciones dísticas, constituidas por segmentos cilíndricos o achatados, impregnados en carbonato de
calcio, separados por zonas no calcificadas.
MYXOMYCOTA
Objetivo: reconocimiento de las estructuras que presenta el grupo, comparando la organización de los
distintos cuerpos fructíferos. Tenga en cuenta todos los elementos necesarios para completar el ciclo de vida
de cada organismo.
Procedimiento:
1. En medio de cultivo agar−agua al 2% se han inoculado esporas de Physarum polycephalum. Observar la
presencia de mixamebas y/o flagelados.
2. Observar el aspecto general y microscópico del plasmodio de Physarum polycephalum.
3. Observar esporangios de Comatricha sp., los que presentan pie, columela, capilicio y esporas.
4. Observación del etalio de Lycogala epidendrum.
5. Observación del plamodiocarpo de Hemitrichia serpula.
6. Observación de un esclerocio de Physarum polycephalum.
CHYTRIDIOMYCETES Y OOMYCETES
Antes llamados ficomicetes (Phycomycetes) acuáticos.
1. CHYTRIDIOMYCETES.
Objetivo: Aislamiento y observación de cultivos de Allomyces arbuscula, generación esporofítica.
Procedimiento: tomar agua, de un estanque o fuente, y colocarla en una caja de Petri estéril con un volumen
equivalente de agua destilada estéril. Incorporar a modo de cebo semillas de sésamo previamente hervidas. En
pocos días se obtendrán colonias sobre las semillas.
Observando al microscopio se podrán analizar las siguientes estructuras: micelio cenocítico, zoosporangios
incoloros de pared fina, zoosporangios de resistencia con doble pared, la interna fina y la externa gruesa y
ornamentada.
2. OOMYCETES.
Objetivo: reconocimiento de las distintas estructuras que presentan los hongos acuáticos.
Procedimiento: Hacer preparaciones del micelio y observar: ausencia de tabiques, zoosporangios elongados,
5
zoosporas, oogonio con y sin oosporas y anteridios.
REINO FUNGI
1. ZYGOMYCETES.
Antes llamados ficomicetes (Phycomycetes) terrestres.
Objetivo: determinación de la compatibilidad sexual de Absidia orchidis y Zygorrinchus moelleri. Estudio del
ciclo biológico en cada caso. Observación de estructuras particulares en otros Zygomycetes.
Procedimiento: se inoculan las cepas en los extremos del diámetro de una caja de Petri. Incubar durante 3 o 4
días y observar la presencia de zigosporas en la línea de unión de ambas colonias bajo lupa y microscopio.
1. Observación de cultivo de Rhizopus sp.. Observar a menor aumento las siguientes estructuras: esporangio,
esporas, columela, esporangióforo, estolón y rizoides.
2. Observación del cultivo de Thamnidium sp. Observe la presencia de esporangiolas.
3. Observación del cultivo de Syncephalastrum racemosum, observar la presencia de merosporangios.
2. ASCOMYCETES
Objetivo: Reconocimiento de estructuras somáticas y reproductoras del grupo. Tenga en cuenta el incremento
en la complejidad morfológica las especies observadas
Procedimiento:
1. Observación del micelio tabicado del grupo.
2. Observación microscópica de cleistotecio de Thielavia terricola.
3. Observación microscópica de un corte de apotecio de Ascobolus viridulus en cultivo.
4. Observación macro y microscópica de peritecio de Sordaria sp., con ascos cilíndricos y Chaetomium sp.
con ascos clavados.
5. Levaduras. Observar el material al microscopio y señale el modo de reproducción asexual.
6. Observación microscópica de ascos libres de Eremascus albus.
3. DEUTEROMYCETES
Objetivo: Reconocimiento de las diferentes estructuras de reproducción del grupo.
Procedimiento:
1. Observación microscópica de sinema de Doratomyces sp.
2. Observación de picnidio de Phoma sp.
3. Observación de Penicillium sp. Observe el micelio característico del grupo, conidióforo, métulas, fiálides, y
conidios.
4. Observación de Aspergillus sp. Se observan las mismas estructuras que en el caso anterior. Compárelas.
5. Observación de conidios de Curvularia sp., Fusarium sp., Alternaria sp.
4. BASIDIOMYCETES
Objetivo: Estudio de las diferentes estructuras características de los hongos de este grupo. Se estudia en base a
dos niveles de organización:
1. Un primer nivel correspondiente a la clase Homobasidiomycetes con basidio simple. El cual se estudia en
base al ciclo de una seta u hongo de sombrilla. Orden Agaricales.
2. Un segundo nivel correspondiente a la clase Heterobasidiomycetes con basidio tabicado. Se estudia en base
al ciclo de una roya. Orden Uredinales.
Tenga en cuenta todos los elementos necesarios para completar el ciclo de vida de cada organismo.
Procedimiento:
6
1. Estudio de las estructuras somáticas de los homobasidiomycetes:
a) micelio secundario (dicariótico fibulado).
b) observación de basidiomas obtenidos en cultivo.
c) observación de basidioma de un Agarical.
d) observación de basidioma de un Gasteromycete.
e) observación de basidioma de un Aphyllophoral.
2. Estudio del ciclo biológico de la roya negra del tallo de trigo (Puccina graminis tritici). Observación de
preparaciones microscópicas conteniendo los diferentes estadios de la roya:
Estadio 0: Picnio (espermatóforos, espermacios o picniosporas, e hifas receptivas en algunos casos)
Estadio I: Ecidio (se observan varios ecidios en diferentes etapas de su desarrollo, con ecidiosporas)
Estadio II: Uredo (se observan claramente las uredosporas)
Estadio III: Teleuto (puede se que se observen los núcleos).
5. LIQUENES
Objetivos: Reconocimiento de los distintos tipos de talos y de estructuras reproductoras y vegetativas. Tenga
en cuenta el incremento en la complejidad morfológica de los materiales observados señalando cuáles son las
características morfológicas que utiliza.
Procedimiento:
1. Observación macroscópica del talo crustáceo de Porina sp. Observe la presencia de peritecios.
2. Observación macroscópica del talo foliáceo de Pseudocyphelaria clathratha. Observe la presencia y
aspecto de los apotecios y pseudocifelas.
3. Observación macroscópica del talo fruticuloso de Usnea sp.
REINO PLANTAE
, LYCOPHYTA, SPHENOPHYTA
Objetivos: Estudio comparado de los sucesivos niveles de organización en los que se destacan la presencia de
hojas micrófilas, gametofito y esporofito independientes fisiológicamente entre sí a la madurez, presencia de
esporangios en estróbilos, hojas en disposición alterna, opuesta y verticilada.
Determine las características que permiten separa los tres grupos.
Procedimiento:
1. Psilopshyta. Género Psilotum.
Observación de material de herbario. Corte transversal de tallo (55).
2. Lycophyta.
Género Lycopodium. Observación de material de herbario. Corte transversal de tallo.
Género Selaginella. Observación de material de herbario y fresco. Observación de estróbilo, micro y
megasporangio. Corte transversal de tallo. (119, 32)
3. Sphenophyta. Género Equisetum. Observación de material de herbario.
Corte transversal de estróbilo. Corte transversal de tallo (56).
ORGANOGRAFIA Y ANATOMIA DE HOJA
Objetivo: Reconocer la estructura macro y microscópica de la hoja y pecíolo.
Procedimiento: Observación macroscópica de:
1. Hojas simples y compuestas de dicotiledónea. Indique: posición de la yema, forma y borde, nerviación,
presencia o ausencia de pecíolo, presencia o ausencia de estípulas.
7
2. Hojas de monocotiledóneas. Indique: nerviación, hojas envainadoras, presencia de lígula.
3. Hojas modificadas: catáfilas, zarcillos.
Observación microscópica de:
1. Hoja de monocotiledónea (136 corte transversal de hoja de gramínea). Indique la disposición del sistema
vascular ¿Qué tipo de haces presenta? Haga un esquema ubicando: células bulliformes, vaina mestomática,
vaina parenquimática, haces trabados, semitrabados,libres.
2. Pecíolo (51 corte transversal de pecíolo de Phytolacca dioica). Haga un esquema del órgano tomando
especial cuidado en la ubicación del sistema vascular. Señale la capa más externa del corte y el tejido
subyacente indicando cuál es. ¿En qué difiere de un tallo?
3. Acícula de Pinus (118 corte transversal). Haga un esquema del corte, y ubique el sistema vascular. Observe
el tejido de transfusión, ¿qué función cumple? Observe cuidadosamente la epidermis, ¿qué característica
tiene?
4. Hoja de dicotiledónea (11 corte transversal de hoja de Nerium oleander). Haga un esquema del corte y
ubique el sistema vascular. ¿Qué tipo de mesófilo tiene? ¿por qué no es un corte de monocotiledónea? Filodio
de Acacia sp. (68).
PTEROPHYTA
Objetivo: Reconocer los distintos tipos de helechos y sus estructuras particulares. Ponga especial cuidado en
las estructuras reproductoras que presentan estos organismos. Observe las características evolutivas
importantes.
Procedimiento:
Helechos euesporangiados.
Ophioglossales
1. Observación de material de herbario. Identificación de: rizoma, raíces, hoja, espiga fértil.
2. Observación de corte transversal de rizoma y raíz de Botrichium sp.
Helechos leptosporangiados.
1. Filicales isosporados.
1. Observación de material de herbario. Observe: aspecto de las hojas fértiles y estériles, tipo de venación,
posición de los esporangios, indusio.
2. Corte de raquis, señale el tipo de haz.
3. Corte de hoja fértil, indique la posición del soro, presencia de indusio y aspecto de los esporangios.
4. Protalo: señale la zona meristemática, rizoides, arquegonios y anteridios.
5. Corte transversal de tallo.
2. Filicales heterosporados.
1. Observación de material de herbario.
GIMNOSPERMAS
Objetivos: Se estudian plantas pertencientes a tres Divisiones: Cycadophyta, Ginkgophyta y Coniferophyta.
Son plantas que se caracterizan por tener óvulos y semillas jóvenes directamente expuestas al aire. En primer
lugar se realiza un estudio comparado de las estructuras foliares características de los tres grupos: a)
Cycadophyta con hojas compuestas, Coniferophyta y Ginkgophyta con hojas simples, b) hojas pequeñas (en
algunos géneros escamosas y en otros aciculares) así como también hojas relativamente anchas en otros
géneros dentro de las Coniferophytas, c) hojas enteras o bilobadas dentro de las Ginkgophyta.
En segundo lugar, se realiza un estudio comparado de los estróbilos microsporangiados (masculino) y
megasporangiados (femenino) en los tres grupos. En particular se destaca el estudio de la estructura ovulífera,
8
así como los conos o estróbilos megasporangiados compuestos de las Coniferophytas.
Realice la comparación entre esporofitos y gametofitos de los organismos observado y tenga en cuenta la
homología de las estructuras involucradas.
Procedimiento:
Cycadophyta
1. Observación macroscópica de pinna (hoja compuesta)
2. Estructura ovulífera.
Ginkgophyta
1. Observación macroscópica de hojas de Ginkgo biloba. Hojas enteras, bilobadas (nerviación abierta
dicotómica).
2. Estróbilos microsporangiados y óvulos pedicelados.
Coniferophyta
1. Corte transversal de cono masculino de Pinus sp. Observar eje del cono, microsporangios y granos de
polen. (28).
2. Observar granos de polen. Distinga los sacos aéreos. (69).
Género Pinus: acículas que nacen sobre braquiblastos en número de dos a cinco, con o sin vaina.
Género Cedrus: acículas que nacen en braquiblastos.
Género Cupressus: hojas escamiformes cubriendo las ramificaciones, cono masculino y femenino.
Género Araucaria: hojas relativamente anchas, cono masculino, bráctea y escama ovulífera, semillas.
Recuerde que Usted ya ha visto los cortes microscópicos de tallo y raíz de Araucaria sp.(73, ), y raíz y acícula
de Pinus sp. (147 y 118)
MORFOLOGIA Y ANATOMIA DE FLOR
Objetivos: Reconocimiento de las diferentes partes de la estructura floral de las Angiospermas, incluyendo
ejemplos de las modificaciones más frecuentes de dicha estructura.
Conocer la histología de las diversas partes de la flor, con especial énfasis con las relacionadas con la
reproducción. Revise la homología de las estructuras involucradas con respecto a otros vegetales ya
estudiados.
Procedimiento: Cada estudiante deberá analizar la estructura de cierto número de flores que el docente pone a
su disposición. Al analizar cada ejemplar se debe tener en cuenta: simetría, sexualidad, características de cáliz,
corola, androceo y gineceo, probables modificaciones estructurales.
Observación microscópica de:
1. Corte transversal de ovario. Haga un esquema señalando las distintas partes que observa en este corte. Si
hay saco embrionario, ubíquelo.
2. Corte longitudinal de ovario. Haga un esquema señalando placenta, óvulos, saco embrionario, paredes del
ovario. ¿Todos los óvulos tienen el mismo aspecto? ¿por qué? ¿cómo reconoce un saco embrionario?
3. Corte de antera. Ubique la capa mecánica y en relación con ella las otras capas o tejidos que constituyen la
antera. Realice un esquema detallado. Lo que observa ¿es una antera madura o no?
Frotis de polen. Realice un esquema, señale ornamentación, presencia de poros, otras características.
Reino Protista
A. Phyllum Ciliophora (ciliados ej. Paramecium) se caracteriza por la presencia de miles de cilios en su
superficie. Estos tienen como función movimiento y obtención de comida. Los ciliados son los más
especializados ya que poseen organelos que llevan a cabo funciones vitales. Estos se encuentran en agua
9
salada a fresca. Algunos son de vida libre mientras otros son parásitos o comensalistas.
B. Phyllum Sarcomastigophora
1. Opalinata se encuentran en el intestino de sapos. Poseen organelos en forma de cilios arreglados en filas
sobre la superficie de su cuerpo. Algunos poseen 2 ó más núcleos, pero no están diferenciados en micro y
macronúcleo. Este grupo se reproduce por singamia.
2. Sarcodina estos poseen pseudópodos utilizados para moverse y capturar comida. Este grupo es simple en
estructura al compararlos con los ciliados y flagelados. Poseen pocos organelos y no poseen una forma
definidad del cuerpo. Se encuentran en todos los cuerpos de agua. En este phyllum se incluye el grupo
foraminífera (18,000 especies). También aquí encontramos a Entamoeba histolytica que causa la disentería
amébica, esta enfermedad se esparce por medio de cistos en agua y comida contaminada.
3. Mastigophora son flagelados en alguna etapa de su vida y mayormente unicelulares, estos son de vida
libre, comensales, mutualistas o parásitos.
4. Apicomplexa
C.Phyllum Sporozoa
Son parásitos y absorben nutrientes de sus huéspedes, algunos son intracelulares. Otros viven en el fluido
del cuerpo u otros órganos. Los sporozoas adultos no poseen organelos de locomoción. Entre los ejemplos
encontramos el agentes causante de la malaria y de toxoplasmosis, este último causa la muerte a pacientes con
SIDA.
El Reino Protista
Todos los organismos que pertenecen al reino Protista son eucarióticos, es decir, que sus células poseen un
núcleo rodeado por una membrana y organelos membranosos, como mitocondrias y cuerpos de Golgi. Los
hay unicelulares y multicelulares simples. Algunos son autótrofos y otros heterótrofos. Como puedes ver es un
grupo muy diverso donde se han incluido a todos aquellos organismos que no podían pertenecer a ningún otro
reino.
Los organismos de este reino se han agrupado en tres grandes categorías: los heterótrofos unicelulares
también conocidos como protozoarios, los autótrofos fotosintéticos o algas, y los heterótrofos multicelulares y
multinucleados como algunos mohos. De la misma manera como ocurrió con la clasificación de los
organismos del reino Monera debido al desarrollo de la microscopía, la clasificación de los organismos del
reino Protista también ha ido cambiando.
Protozoarios
Durante mucho tiempo se consideró a los heterótrofos unicelulares o protozoarios como animales inferiores.
Sin embargo ahora se ha establecido con claridad que los animales pertenecen a un reino independiente del
Protista y que sus orígenes son diferentes.
Los protozoarios son, en general, organismos muy pequeños que varían en tamaño (desde microscópicos hasta
aproximadamente 5 cm de diámetro). Existen más de 27.000 especies con formas muy diversas, la mayoría
10
acuáticas. Las especies marinas forman el zooplancton que es la base de las cadenas tróficas en el mar. Otros
se encuentran en el suelo (un gramo de suelo puede llegar a contener hasta 40.000 protozoarios). Además de
estas especies de vida libre, existen protozoarios que viven asociados con otros organismos en relaciones
simbióticas de los tres tipos: mutualismo, comensalismo y parasitismo.
Dentro de los protozoarios existen varios fila o grupos: Mastígophora que son flagelados de vida libre o
parásitos como el tripanosoma que causa la enfermedad del sueño; Sarcodina, organismos ameboideos de
vida libre o parásitos como la ameba; Ciliophora, ciliados parásitos o de vida libre como el paramecio; y
Sporozoa que son siempre parásitos, esporozoarios como el Plasmodium que causa la malaria.
A continuación estudiaremos cada uno de estos organismos para tener una idea general de las principales
características de cada fila.
Tripanosoma (filum Mastigophora)
Este protozoario flagelado se mueve por medio de un flagelo y de una membrana que posee a los lados de la
célula. Es un parásito que comienza su ciclo reproductor en el interior de la mosca tse−tse. Cuando la mosca
pica a un ser humano o al ganado, el Tripanosoma es introducido al torrente sanguíneo donde se multiplica y
elimina toxinas. Los síntomas de la enfermedad son fiebre y mucho sueño. Otra mosquita tse−tse que pique a
un organismo infectado transmite la enfermedad del sueño a otros humanos o al ganado. Esta enfermedad
normalmente no mata al organismo hospedador.
Paramecio (Filum Ciliophora)
El nombre de este filum se refiere a la presencia de cientos de pelos cortos o cilios que pueden rodear
completamente al organismo o estar ubicados en una sola región. El movimiento rápido y sincronizado de los
cilios le permite nadar y recoger alimento.
Los paramecios son organismos de vida libre que viven en agua dulce. Una de sus principales características
es la presencia de dos tipos de núcleos: un macronúcleo que dirige las funciones metabólicas de la célula y un
micronúcleo que controla la reproducción. Posee los mismos organelos de las amebas, y además una vacuola
contráctil, especializada, rodeada de canales radiales que sirven para colectar el exceso de agua en un área
mayor.
El paramecio se puede reproducir asexualmente por división celular, pero también sexualmente a través de un
proceso llamado conjugación mediante el cual dos paramecios intercambian información genética.
Algas
Como ya lo había mencionado, los protistas fotosintéticos, comúnmente conocidos como algas, fueron
considerados "plantas inferiores" por mucho tiempo. Sin embargo, las 30.000 especies conocidas se han
agrupado ahora dentro del reino Protista en seis divisiones: Euglenophyta, organismos unicelulares de agua
dulce como la Euglena; Chrysophyta, también unicelulares marinas o de agua dulce, como las diatomeas;
Dinoflagellata, unicelulares principalmente marinos como los dinoflagelados; Chlorophyta, algas verdes
unicelulares, coloniales o multicelulares, de agua dulce o marina; Phaeophyta, algas pardas multicelulares y
casi todas marinas; y Rhodophyta, algas rojas multicelulares y la mayoría marinas.
Las algas varían ampliamente en tamaño y forma, desde microscópicas como las euglenas, diatomeas y
dinoflageladas, hasta tamaños mayores a los 70 m, en algunas algas pardas. Todas son organismos
eucarióticos, es decir, que sus células poseen núcleo verdadero y organelos con membranas como
mitocondrias, cloroplastos y cuerpos de Golgi. La clasificación de las algas se ha basado sobre todo en el tipo
de pigmentos que poseen. Esas sustancias les dan coloración característica por lo cual se les llama algas
11
pardas, rojas y verdes.
En las algas también hay una gran diversidad en el tipo de productos de almacenamiento, algunas almacenan
grasas, otras almidón y otras laminarina que es un carbohidrato complejo. Recuerda que los carbohidratos son
azúcares producto de procesos como la fotosíntesis.
Reino Protista
Protozoos ciliados
Los protozoos ciliados son organismos unicelulares que se impulsan mediante unas diminutas proyecciones, a
modo de pelos, llamadas cilios. Además de servir para la locomoción, los cilios también tienen la función de
crear corrientes que ayudan a arrastrar pequeñas partículas alimenticias hacia el interior de una depresión
pequeña de la superficie del cuerpo, a través de la cual se ingiere el alimento. Los protozoos ciliados viven en
el agua o el suelo, o establecen relaciones como parásitos o simbiontes de otros organismos. En los suelos, los
ciliados actúan en la descomposición de los organismos, disgregando la materia orgánica en sustancias que
pueden ser utilizadas por otros seres vivos.
El Protista,es el reino de los organismos más simples con células individuales y eucarióticas. El reino Protista
fue propuesto por primera vez por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel, debido a la dificultad que
entrañaba la separación de los organismos unicelulares animales de los vegetales.
Caracteristicas
Por estar cosntituidos por células eucarióticas, tienen un núcleo formado por un número variable de
cromosomas y separado del resto de la célula (el citoplasma) por una membrana nuclear. Poseen orgánulos
específicos (subestructuras celulares especializadas), tales como las mitocondrias, cloroplastos y corpúsculos
basales (inicio del flagelo). Este tipo de células representan un paso adelante en la evolución, por encima de
las células procarióticas, más primitivas y que engloban a las bacterias y las algas verdeazuladas, que forman
el reino Monera. Este tipo de células carecen de membrana nuclear y de algunos orgánulos.
Evolución
Hay teorías que sostienen que las células eucarióticas pueden haberse originado por asociación simbiótica de
células procarióticas. La mitocondria, por ejemplo, podría derivarse de alguna forma bacteriana introducida en
otra célula. Algo similar puede haber ocurrido con los cloroplastos a partir de procariotas como las algas
verdeazules. Es probable que las células eucarióticas hayan evolucionado pasando por distintas asociaciones
simbióticas, hasta alcanzar la gran diversidad de organismos que constituyen en la actualidad el reino Protista.
Los protistas están representados por muchas líneas evolutivas cuyos límites son difíciles de definir. La
mayoría de estos organismos son unicelulares y microscópicos, aunque también los hay que forman colonias,
como los foraminíferos. Esta organización, ya más compleja, está más cerca de los organismos pluricelulares
superiores e indica que éstos evolucionaron a partir de ancestros protistas (véase Clasificación).
Los protistas pueden considerarse un reino intermedio, y agrupan desde los organismos unicelulares
eucariotas y las colonias simples, hasta algunas algas superiores y grupos de transición (de clasificación
dudosa). Estos últimos son pluricelulares, pero carecen de la organización compleja en tejidos, típica de las
plantas, animales y hongos superiores. Aún así, dentro de los grupos de transición hay formas que comparten
las mismas características que las plantas, como las algas pardas, verdes y rojas; otras que están más cerca de
los animales, como los mesozoos, placozoos y esponjas, y las que son semejantes a los hongos, como los
mohos plasmodiales del fango y los quitridiales.
12
Los límites del reino Protista no están establecidos de forma definitiva. Los grupos de protistas se diferencian
entre sí en la forma de alimentarse. Algunos se parecen a las plantas porque son capaces de realizar la
fotosíntesis; otros ingieren el alimento como los animales y otros absorben nutrientes, como los hongos. Esta
diversidad tan amplia hace difícil la descripción de un protista típico.
Clasificación
Los protistas semejantes a plantas:
• Diatomeas (filo Chrysophyta)
• Dinoflagelados (filo Pyrrophyta)
• Las criptomonas (filo Cryptophyta)
• Los euglenofitos (filo Euglenophyta).
Los semejantes a animales llamados protozoos:
• Flagelados (filo Zoomastigina)
• Ameboides (filo Sarcodina)
• Ciliados y suctorios del filo Ciliophora, y l
• Los parásitos productores de esporas del filo Esporozoa.
Por último, los que son parecidos a los hongos:
• Hifoquitridios (filo o división Hyphochytridiomycota) y
• Plasmodióforos (filo o división Plasmodiophoromycota).
Los mohos plasmodiales del fango son un filo discutido y aquí se les considerapertenecientes al reino Protista,
dado que tienen características comunes con hongos y protozoos.
Reino fungi
Corresponde a la sesiones de GA 6.7 LA FECUNDIDAD DEL MUNDO VIVO y 6.8 UN DESPLIEGUE
VITAL
Este reino está formado por los hongos. Son eucariotas y los hay unicelulares y pluricelulares. Carecen de
clorofila por lo cual son heterótrofos. Sus células están cubiertas por una membrana de quitina y tienen la
capacidad de almacenar glucógeno como material de reserva, a diferencia de las plantas que almacenan
almidón.
13
Reino plantae
Corresponde a la sesiones de GA 6.7 LA FECUNDIDAD DEL MUNDO VIVO y 6.8 UN DESPLIEGUE
VITAL
Las plantas son eucariotas, pluricelulares y autótrofos, sus células presentan una pared celular, poseen
clorofila y, en la mayoría de los casos, cuentan con tejidos que desempeñan funciones bien definidas; entre
estos tejidos destaca el tejido vascular, cuya presencia o ausencia permite dividir al reino en dos grupos: el de
las plantas vasculares y el de las plantas no vasculares.
En el grupo de las plantas no vasculares están las que no tienen conductos para el transporte de agua y
sustancias nutritivas, no poseen raíz, tallo ni hojas. A este grupo pertenecen organismos pequeños que viven
en lugares húmedos y sombreados como las hepáticas, las antocerotas y los musgos.
Las plantas vasculares se caracterizan por la presencia del tejido vascular, el cual absorbe y transporta
sustancias necesarias para la planta. Este tejido es de dos tipos: el xilema transporta agua y sales minerales
que distribuye por toda la planta; mientras que el floema transporta los productos de la fotosíntesis desde las
hojas hacia toda la planta.
14
La mayoría de estos organismos presentan raíz, tallo, hojas y, en algunos casos, flores, frutos y semillas.
Algunas plantas vasculares se reproducen por medio de esporas, como los licopodios, selaginelas y equisetos.
Otras lo hacen por medio de semillas descubiertas como los pinos y las cícadas, entre otras gimnospermas.
EL REINO PLANTAE:
LAS PLANTAS VERDADERAS
Plantas verdaderas o embriófitos (Reino Plantae): son organismos multicelulares, autotróficos; tienen células
con paredes de celulosa; contienen clorofila a y b y carotenoides como pigmentos accesorios; almacenan
almidón; tienen un ciclo de vida espórico o diplobióntico, con alternación de generaciones heteromórficas: el
gametofito haploide (n) y el esporofito diploide (2n); gametangios rodeados por una capa de células estériles
(la chaqueta estéril) son presentes o ausentes; son oogámicas; tienen espermas móviles o no móviles (las otras
células no son móviles).
Clasificación:
Las Cycadófitas reciben el nombre a veces de "Cicopalmas", pero, aunque a primera vista tienen algo de una
palma, cuando florecen, se advierte en seguida que esa semejanza es engañosa; con las palmas no están
emparentadas. Por eso desde antiguo se venía considerando como una palma y Linnaeus, que le dio el nombre
que ostenta, también lo creía así; tomó el nombre de Cycas del griego antiguo "kukas", con el que se
designaba a una palma. Más tarde Linnaeus la colocó entre los helechos, porque los Cycadofitos poseen
propiedades que le aproximan claramente a ese otro tipo de plantas.
15
Ya después, estos organismos se habían clasificado junto con otras gimnospermas, como las coniferas y los
ginkos. Sin embargo, los cicadófitos difieren de las otras gimnospermas en suficientes aspectos como para
merecer la categoría de phylum. A diferencia de las coníferas y de los ginkos, los cicadófitos tienen hojas
compuestas de tipo helecho o palmeado, albergan cianobacterias simbiontes en unas raíces especiales y
muestran un crecimiento del cambium muy lento.
Habitat:
En la actualidad hay unas 100 especies de cicadófitos, agrupadas en 9 géneros que se encuentran sólo en las
regiones tropicales y subtropicales. En los desiertos extremadamente secos de australia, hay una gran
diversidad de estas plantas. En las zonas templadas, algunas veces son cultivadas en invernaderos. Zamia, el
único género que vive al aire libre en los Estados Unidos, se encuentra únicamente en el sur de Florida.
Se encuentran casi siempre en terrenos rocosos abiertos y secos de los trópicos (con menos frecuencia en la
zona subtropical): alguna que otra vez aparecen asimismo en la selva virgen tropical.
Los cicadófitos están adaptadas para sobrevivir en un clima seco por ser xeromorfas; las más longevas
alcanzan a vivir 1000 años.
Evolución:
Las Cycadinae son en el actual mundo de las plantas un vestigio muy modesto de un grupo que en períodos
tempranos de la historia de la tierra (el Carbonífero superior y el Jurásico) estaba ampliamente difundido y
poseía una gran riqueza de formas.
16
Descargar