Inducción a la puesta y cultivo de semilla de oreja de mar (Haliotis

Anuncio
Inducción a la puesta y cultivo de semilla de oreja de mar (Haliotis tuberculata) en
el medio natural.
PLAN NACIONAL DE CULTIVOS MARINOS
Inducción a la puesta y cultivo de semilla de oreja de mar (Haliotis
tuberculata) en el medio natural.
LÍNEA DE ACTUACIÓN:
Comienzo estudio: 1995
Incorporación de nuevas especies a la acuicultura comercial
Finalización estudio: 1995
Comunidades Autónomas participantes en el plan
Periodo: 1993-2000
GALICIA
Objetivos del estudio:
La finalidad principal del proyecto es estandarizar los posibles sistemas de producción de larvas y cultivo de
post-larvas en condiciones controladas, para posteriormente sembrar y analizar la respuesta al cultivo exterior
de la semilla que actualmente se mantiene en condiciones controladas de criadero.
Paralelamente se analizan las vías y mecanismos de incorporación de las biotoxinas en esta especie,
mantenimiento de juveniles en diferentes tipos de dietas; así como los procesos de desintoxicación.
Datos de la institución:
Organismo
Xunta de Galicia. Conselleria de Pesca,
Marisqueo y Acuicultura
Centro
Centro de Investigaciones Marinas
Departamento
Datos del coordinador del proyecto:
Nombre
Alejandro
Apellidos
Guerra Díaz
Tfno. Contacto
981500155
P
C
A
Otros estudios realizados
1993-94 en Galicia: Desarrollo de líneas de estudio sobre oreja de mar (Haliotis tuberculata) en Galicia.
Ubicación:
La toma de muestras se lleva a cabo en la Ría de Arousa. Los análisis necesarios para llevar a cabo el estudio
se realizan en el Centro de Investigacions Mariñas en Vilaxoán, Ría de Arousa.
Página 1 de 4
Inducción a la puesta y cultivo de semilla de oreja de mar (Haliotis tuberculata) en
el medio natural.
RESUMEN DE LOS EXPERIMENTOS REALIZADOS; METODOLOGÍA, RESULTADOS
OBTENIDOS Y CONCLUSIONES
Metodología: Reproducción de la oreja en el medio litoral
Desde enero de 1995 hasta enero de 1997 se muestrean y analizan un mínimo de 15 especímenes adultos
obtenidos en la zona sublitoral, en el área comprendida entre Punta de Quilme y Punta Igafa, en la Isla de
Arousa. De los individuos de cada muestreo se registra la talla, el peso y el color que presentan las gónadas.
Con el fin de determinar el estado y evolución del desarrollo gonadal, de cada ejemplar se disecciona el apéndice
cónico, seccionándose un tramo en la zona intermedia. Posteriormente y una vez sometido al proceso de
preparación histológica (método del Departamento de Patología del Centro de Investigacions Mariñas), se
efectúan cortes histológicos seriados de un espesor de 5 micras. De cada individuo se efectúan un mínimo de
cuatro cortes histológicos. Del análisis de las preparaciones histológicas se determina:
1- Sex - ratio.
2- Índice gonadal (I.G.).
3- Desarrollo del ciclo gametogénico.
Resultados: Reproducción de la oreja en el medio litoral
Sex -ratio
Sex-ratio
En 1995 y 1996 es ligeramente superior la presencia de machos capturados. En el primer año la relación
hembras:machos es de 1H:1,18M, y en 1996 es de 1H:1,11M.
Al desglosar y analizar la relación M:H individualizando en cada uno de los meses, se observa que dicha relación
varía a lo largo de los meses, incrementándose la de hembras en los meses más calurosos.
Índice Gonadal
En 1995, a partir de mayo y hasta el mes de noviembre, el IG supera el nivel de 80, lo que indica que el tejido
gonadal que rodea al hepatopáncreas ocupa mayoritariamente el apéndice cónico, siendo el grado de
maduración de la gónada muy elevado, con un máximo que se extiende entre los meses de junio y agosto. Le
sigue un descenso en septiembre, que indica una puesta natural abundante y le sigue, una restauración gonadal
que comienza a finales del mes de octubre, hasta alcanzar un mínimo en enero del siguiente año muestreado.
En el segundo año, 1996, el periodo en que el IG supera el nivel de 80, se inicia a partir del mes de abril y se
mantiene hasta finales del mes de agosto. En su evolución, aparece un ligero descenso en el mes de junio, que
indica una puesta parcial, y posteriormente una puesta masiva a partir de los meses de agosto y septiembre, al
que le sigue un descenso en éste índice que supone una depleciación gonadal.
Desarrollo y evolución del ciclo gametogénico
En 1995, se observa que el desarrollo gonadal (estadio III) se inicia en el mes de febrero. Un mayor desarrollo
de la gametogénesis (estadios IV y V) se inician en marzo y continua hasta principios de agosto. Los primeros
individuos pre-maduros (estadio V) aparecen en el mes de mayo siendo a partir de éste mes cuando se observa
un IG superior al 80%, lo que indica que el desarrollo gametogenético se encuentra muy avanzado.
Los primeros individuos maduros (estadio VI) se detectan a partir de junio, instante en el que los individuos
presentan un porcentaje de ocupación gonadal de un 90%. En el periodo comprendido entre junio y noviembre
se detectan ejemplares maduros preparados para emitir los productos sexuales al medio marino.
En 1996, se detectan en el mes de enero individuos en estado pre-maduro 2 (estadio V), que probablemente
darán lugar a individuos plenamente maduros (estadio VI) en el mes de marzo. Estos individuos
"prematuramente" maduros, proceden de restos de una maduración tardía ocurrida en 1995, que da lugar al
desarrollo posterior de estos individuos durante el invierno del segundo año.
Un activo desarrollo gonadal abarca desde el mes de enero hasta el mes de abril, observándose otro periodo
activo entre noviembre y diciembre, indicativo de una restauración o recuperación de las estructuras gonadales
que dan paso a un nuevo ciclo gametogenético. En el mes de marzo comienzan a aparecer los primeros
ejemplares maduros, pudiéndose decir que es en el mes de mayo cuando comienza la época de madurez
sexual, época que abarca hasta el mes de septiembre.
Relación del grado de maduración y del índice gonadal con la temperatura.
Se observa una relación entre la madurez de los individuos y la temperatura, pues el mayor porcentaje de
Página 2 de 4
Inducción a la puesta y cultivo de semilla de oreja de mar (Haliotis tuberculata) en
el medio natural.
individuos maduros, tanto de machos como de hembras, se ajusta a los meses de entre junio y septiembre, que
son los meses con las temperaturas más altas, siendo ésta época en la que los individuos presentan un IG más
elevado.
Conclusiones: Reproducción de la oreja en el medio litoral
Sex-ratio
La presencia de H:M es variable a lo largo del año, produciéndose el mayor porcentaje de hembras en los meses
más calurosos y el mayor porcentaje de machos en los meses de primavera.
Índice Gonadal
En los dos años se advierte una elevada variación en el IG que se manifiesta a través de la amplitud de la
desviación estándar, principalmente en los meses de invierno en los que decae la actividad gametogénica. Este
efecto puede explicarse debido a la existencia, en las muestras de esta época, de individuos con desarrollo
gonadal muy diferente en cuanto al grado de madurez. Es característico que en éstas muestras aparezcan
individuos totalmente "vacíos" de contenido gonádico a la par que otros en avanzado estado de desarrollo
gonadal.
Desarrollo y evolución del ciclo gametogénico
En general, se observa que el número de especímenes maduros (estadio VI) es más amplio en 1995 que en
1996. También se aprecia que la maduración total de los individuos tiene lugar más tarde en 1996,
prolongándose más en el tiempo. Los primeros ejemplares maduros se detectan en el mes de junio de 1995, sin
emargo, se continúan encontrando ejemplares maduros hasta bien entrado noviembre, por lo que el periodo en
el que puede ser factible el desove abarca todo el verano hasta bien entrado el otoño.
Relación del grado de maduración y del índice gonadal con la temperatura
La maduración gonadal aumenta de forma progresiva a medida que aumenta la temperatura. Siendo los meses
de temperaturas más altas en los que se produce la máxima maduración gonadal.
En los meses de enero a abril, meses en los que tiene lugar el desarrollo gonadal (estadio III), se produce un
aumento brusco de la temperatura hasta llegar a mayo en el que el desarrollo gonadal es máximo (estadio VI).
Este aumento brusco en tan corto periodo de tiempo puede explicar el paso de la población de este año, del
estadio de desarrollo sexual (III) al estadio maduro (VI) común corto periodo de tiempo de desarrollo
gametogenético (IV y V).
Metodología: Cultivo de la semilla obtenida por técnicas de puesta inducida
Los individuos se mantienen en régimen de cautividad, con alimentación "ad libitum", compuesta por macroalgas
intermareales de la zona de Vilaxoán y de Couso, en la Ría de Arousa.
Los contenedores de cultivo de semilla son acuarios de cristal de 75 l de capacidad. La densidad de cultivo es de
500ud/m2 el primer año y de 200 ud/m2 el segundo año.
Periódicamente se miden un mínimo de 30 especímenes elegidos de forma aleatoria.
Resultados: Cultivo de la semilla obtenida por técnicas de puesta inducida
La evolución del crecimiento de los individuos de oreja de mar es la siguiente:
1- Al medio año de cultivo, los individuos superan los 10 mm de longitud.
2- Al año de cultivo, los individuos superan los 20 mm de longitud.
3- Es al año y medio de cultivo cuando los individuos llegan a los 30 mm, momento en el cual, pasan al cultivo
exterior en cestos ostrícolas suspendidos en bateas.
Conclusiones: Cultivo de la semilla obtenida por técnicas de puesta inducida
Se observa una tendencia irregular en el crecimiento que aparece marcada por dos hechos:
a- Fuerte mortalidad, causada por la baja salinidad (entre los días 180 y 240) que prácticamente diezma a la
población.
b- La disponibilidad de determinado tipo de macroalgas que impiden una alimentación adecuada en
determinadas épocas del año.
Metodología: Evalución temporal de la biotoxina P.S.P.
Paralelamente a la extracción de los individuos para el análisis reproductivo, se colectan especímenes hasta
conseguir aproximadamente unos 250 g de vianda en cada muestreo. Los análisis de biotoxinas PSP se realizan
en el Centro de Control de Calidade do Medio Mariño dependiente de la Consellería de Pesca, Marisqueo y
Acuicultura. El método de análisis seguido esta contenido en el Decreto 116-1995 (DOG Nº 87, del 8 de mayo de
Página 3 de 4
Inducción a la puesta y cultivo de semilla de oreja de mar (Haliotis tuberculata) en
el medio natural.
1995).
Resultados: Evalución temporal de la biotoxina P.S.P.
Los análisis se efectúan sobre ejemplares del banco de Quilme (Isla de Arousa). La biotoxina PSP aparece
prácticamente en todas las muestras analizadas. En 1995 se registra un alto nivel de biotoxina PSP, superior a
los niveles legalmente permitidos para su comercialización (80 microgramos de PSP/100 g de carne). En 1996
los niveles de biotoxina disminuyen de forma progresiva a lo largo del año manteniéndose en estas zonas en un
nivel inferior al legal.
Conclusiones: Evalución temporal de la biotoxina P.S.P.
Se detecta que el nivel de biotoxina puede variar entre los individuos de una misma muestra, asi como entre los
individuos de poblaciones relativamente próximas. Por otra parte los análisis que se realizan con objeto de
establecer una posible relación entre el sexo de los individuos y el nivel de biotoxinas, no encuentran relación
alguna.
Conclusiones Generales:
Comentarios finales:
Los resultados en lo que se refiere al cultivo de semilla en cautividad y contenido en biotoxinas no apoyan un
futuro inmediato halagüeño para el cultivo de esta especie. Además una gran parte del informe esta formado por
la exposición de los resultados del ciclo reproductivo de la especie mediante métodos histopatológicos que,
aunque interesante, no se encuentra incluido entre los objetivos de la propuesta.
Valoración:
La valoración que se realiza del proyecto no es del todo positiva pues los objetivos marcados en la propuesta no
se han cumplido en su totalidad.
Difusión:
En el IX Simposio del Bentos Marino, en Alcalá de Henares (1996), se presentó la comunicación titulada “
Estudios sobre la alimentación de la oreja de mar (Haliotis tuberculata L.) en Galicia (NO España), publicado en
las Actas del IX Simposio Ibérico de Estudios del Bentos
Marino.
En el VI Congreso Nacional de Acuicultura celebrado en Murcia (1997) se presentó la comunicación titulada
“Reproducción de la oreja de mar, Haliotis tuberculata L. en la Ría de Arousa”, publicado en las Actas del VI
Congreso Nac. Acicult.: 143-149.
En el Simposio II CLAMA Y VI RENAMAC, celebrado en La Ensenada –Baja California en Mejico (1997) se presentó
el trabajo titulado “ Desarrollo gametogénico de la oreja de mar, Haliotis tuberculata L., en Galicia (N.O. de
España). II CLAMA y VI RENAMAC, publicado en las Actas del III CLAMA y VI RENAMAC.
Observaciones del estudio:
Página 4 de 4
Descargar