El crédito documentario

Anuncio
Claves del comercio
exterior: ¿quién y cómo
comprará nuestros
productos?
COMERCIO EXTERIOR Página 5
SEMANARIO ECONÓMICO
RIO CUARTO - DOMINGO 1º DE JULIO DE 2007
Año 4 - Nº 212
El fallo de la Corte
Suprema que puso a
salvo a los tomadores
de créditos
La escasez de
energía en el país, la
consecuencia de un
problema de precios
ECONOMÍA FAMILIAR Página 7
ACTUALIDAD ECONÓMICA Página 3
El crédito documentario
Un eficaz instrumento para el
intercambio del comercio exterior
Por su mecanismo y seguridad se constituye en una buena opción para el pago de transacciones en el
comercio internacional. Es una gran alternativa a los cheques, órdenes de pago y giros bancarios
U
na de las cuestiones de mayor
trascendencia para los operadores del trafico comercial internacional alude a cómo van a hacer
efectivo el pago y el cobro de las transacciones y operaciones que realizan
diariamente. Los exportadores e importadores, a la hora de elegir el medio de pago, tendrán en cuenta factores como la confianza y solvencia de
las partes, la seguridad en el cobro,
las agilidad y los costos que pueda
conllevar dicho medio y la situación
económica y política del país del comprador.
Entre los medios de pago mas usuales en el comercio internacional se encuentra los cheques, las órdenes de
pago y giro bancario. Pero sin embargo, por su mecanismo y seguridad, el
crédito documentario se erige como el
instrumento de pago mas adecuado
para solventar transacciones comerciales internacionales.
El comprador siempre tendrá el deseo de recibir y revisar la mercadería
antes de pagar; mientras que el vendedor considerará conveniente recibir
el pago primero para luego enviar su
mercancía, evitando de esa forma que
le paguen tarde, o que no le paguen
del todo. Por tal circunstancia, surge
la utilización de la figura del crédito
documentario.
Conviene destacar, liminarmente,
que el crédito documentario no se encuentra regulado jurídicamente por
ninguna ley o tratado internacional,
sino más bien resulta de los usos y
costumbres comerciales que las partes
y los bancos estipulan expresamente
en sus contratos.
La eficacia vinculante de estas disposiciones, dependerá, en última instancia, por ser normas no obligatorias, de
la voluntad de las partes que decidan
o no incorporarlas para regular sus relaciones respecto del crédito documentario.
Sin perjuicio de ello, la Cámara de
Comercio Internacional con sede en
Paris, ha receptado dichas costumbres
mercantiles, elaborando, por primera
vez, en el año 1939 “Las Reglas y Usos
Uniformes Relativos a los Créditos
Documentarios”; reglas que han sufrido siete modificaciones en distintos
periodos, siendo su ultima revisión la
del año 2007, denominada Publicación
o Folleto (brochure) N° 600 de dicha
organización, que entrara en vigencia
el 1° de julio, lo que califica a la temática de una innegable actualidad.
Esta Reglas y Usos Uniformes para
Créditos Documentarios, se ocupan de
aclarar en primer lugar, que son de
aplicación a cualquier crédito documentario (incluyendo en la medida en
que les sean aplicables las cartas de
crédito contingente) cuando el texto
del crédito indique expresamente que
está sujeto a estas reglas. Obligan a
todas las partes salvo en lo que el crédito modifique o excluya de forma expresa.
Dicha Cámara ha definido el crédito
documentario como “todo convenio,
cualquiera sea su denominación y designación, por medio del cual el banco
(banco emisor), obrando por solicitud
y conformidad de su cliente (el ordenante del crédito): I) debe hacer un
pago a un tercero (el beneficiario) o a
su orden o aceptar letras de cambio giradas por el beneficiario, o II) autoriza a otro banco (banco corresponsal)
para que efectúe el pago o para que
pague, acepte o negocie letras de cambio; contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones del
crédito”. Se establece pues una relación tripartita entre el importador-ordenante, el banco emisor del crédito y
el exportador-beneficiario del crédito;
mas la participación del banco corresponsal, en su caso, con sede en el país
del vendedor.
El funcionamiento habitual de este
mecanismo es el siguiente:
- Las partes perfeccionan un contrato de compraventa, conviniendo que el
precio se abonará mediante un crédito
documentario.
- El comprador (ordenante) solicita
al banco emisor la apertura de un crédito a favor del vendedor (beneficiario), impartiendo las instrucciones
respectivas y la documentación que
deberan presentar el vendedor.
- El banco emisor concede el crédito
documentario, emite la respectiva car-
ta de crédito, y la remite al banco corresponsal del país del beneficiario.
- La Carta de Crédito, es el documento que emite el banco, y por el cual se
compromete como directo y principal
pagador de la obligación siempre y
cuando s verifiquen las condiciones
allí estipuladas. En ella figuran las
modalidades de bajo las cuales han sido emitidas, los documentos que deben presentar el beneficiario y su fecha.
Continúa en página 2
2 • economía, gobierno & sociedad •
Domingo 1º de julio de 2007
Viene de página 1
- La documentación debe ser muy
precisa e incluir todos los documentos
que se han especificado en el crédito
documentario. No puede haber ningún tipo de error, ni de fondo ni de forma. Cualquier fallo en este sentido
puede llevar al banco emisor a no proceder al pago, a la espera de que los
errores sean subsanados.
- Entre los documentos generalmente exigidos se destacan: los documentos de transporte (conocimiento de
embarque marítimo, aéreo, etc.), la
prima del seguro, los documentos de
la compraventa (facturas comerciales,
por ejemplo) y otra serie de certificados necesarios (certificados de origen,
sanitarios, etc).
- El banco no asume ninguna obligación ni responsabilidad respecto a forma, suficiencia, exactitud, autenticidad, falsedad o valor legal de documento alguno. Además se aclara expresamente que el banco no tiene ninguna obligación de aceptar una presentación fuera de su horario de atención al público.
- El banco corresponsal notifica al
beneficiario la apertura de la carta de
crédito en su favor y las instrucciones
El comprador quiere recibir y
revisar la mercadería antes de
pagar; mientras que el vendedor
considerará conveniente recibir el
pago primero para luego enviar su
mercancía, evitando que le paguen
tarde, o que no le paguen. Por eso
surge el crédito documentario
que la acompañan y, si este cumple
además el rol de confirmador, asume
personalmente la obligación de pago.
- El beneficiario despacha las mercaderías, y con la documentación correspondiente, se presenta ante el
banco para la liquidación de la carta
de créditos según los términos acordados en ella. Según la modalidad
puede suceder que el banco pague en
dinero en efectivo o negocie letras de
cambio.
- El banco corresponsal remite la documentación al banco emisor, el cual,
por su parte, notifica al ordenante para que la retire. Este último realiza
los trámites aduaneros de importación, pagos de las tasas e impuestos, y
finalmente nacionaliza las mercaderías.
¿Cuáles son, pues, las distintas modalidades en que se puede clasificar el
crédito documentario? En primer lugar nos encontramos con créditos directos, en donde los grandes bancos
radicados en varios países, emiten la
Directores:
Lic. Santiago Gastaldi y Lic. Flavio Buchieri
Coordinadora Ejecutiva:
Lic. Susana N. Rios
Colaboradores Sede Río Cuarto:
Lic. Claudio Forlani
Sr. Pablo Andersen
Lic. Sergio Ricci
Sr. Marco Targhetta
Lic. Marta Cenci
Lic. Silvina Cervetto
Srta. Noelia Barberis
Srta. Ana Lucia Giordano
carta de crédito en una sucursal y, mediante otra sucursal, el mismo se encarga de notificarla y pagar al vendedor, sin otorgarle participación a un
segundo banco. En el crédito notificado o avisado, el banco corresponsal solo se encarga de notificar la carta de
crédito, y eventualmente de verificar
la documentación y pagar, pero por
cuenta y orden del banco emisor. En
cambio en el crédito confirmado, el
banco corresponsal se obliga como directo y principal pagador del crédito.
Pero porque el banco emisor ( o el corresponsal en su caso) se convierte en
un obligado directo al pago de la obligación?. Puede suceder dos hipótesis.
Que el comprador deposite en el banco emisor el dinero del precio. O, lo
que es más factible, que el banco emisor otorgue un crédito al ordenante a
favor del beneficiario. Según esta modalidad, el crédito documentario se
convierte, no solo en un instrumento
de pago, sino también en un mecanismo de financiación de las importaciones por parte del banco emisor hacia
el importador.
La gran ventaja de la utilización del
crédito documentario para el exportador esta dada por la seguridad de cobro. El adquiere la certeza de que,
cumpliendo con los extremos consignados en la carta de crédito, estará legitimado para exigir el precio, no solo
al importador, sino también, en la hipótesis más usual que intervenga el
banco corresponsal como obligado al
Dra Celia Basconzuelo
Lic. Ana Oliva
Abog. Patricia Etienne
Sr. Luis Santi
Srta. Virginia Furlong
Srta. Eugenia Amuchastegui
Lic. Adrian Leporace
Lic. Beatriz Moine
Srta. Cecilia Reboyras
Lic. Mauricio Demonte
Lic. Vanina Barotto
Abog. María Inés Pagano
Lic. Nicolás Ariño
Srta. Jorgelina Bucciarelli
Lic. Analia Emiliozzi
Lic. Eduardo González
Sr. Pablo Rivero
Sr. Ariel Palmero
Srta. Noelia Arri
Lic. Fabricio Bustamante
Srta. Fernanda Tivano
Srta. Mónica Lucero
Sra. Inés Verstraette de Crenna
Sr. José Luis Crenna
Dr. Ricardo Muñoz (h)
Srta. María Noel Amuchastegui
Srta. Alejandra Rodriguez
Srta. María Luján Fernández
Lic. Valeria Becerra
pago, a dos bancos. Respecto a una de
los bancos, el emisor, puede que el exportador tenga pocas referencias. Pero, no así con banco corresponsal, que
es un banco de su confianza, radicado
en su plaza y que el mismo lo eligió.
Asimismo, el exportador se vera beneficiado ante un conflicto jurídico, toda
vez que le será aplicable la normativa
vigente del país del banco corresponsal.
Otra ventaja se refiere al carácter de
irrevocable que puede tener el crédito.
Esta condición, durante el periodo de
validez del crédito elimina al vendedor el riesgo de que el comprador le
anule el pedido durante el proceso de
fabricación o elaboración de la mercadería.
En lo que respecta al comprador,
también el mecanismo resulta beneficioso, no solo como acceso al financiamiento, sino también le permite asegurarse la obtención de los documentos que comprueban la calidad y cantidad de las mercaderías, debido embalaje, empaque, seguro, transporte,
etc.
Lo que no puede deber de señalarse,
en otro sentido, que el crédito documentario es un medio de pago más
costoso que los demás, habida cuenta
que las comisiones que deberán abonar las partes tantos a los bancos emisores como a los corresponsales.
janas, es común supeditar el pago del
precio hasta el momento de recepción
de mercaderías; situación sumamente
riesgosa para el exportador no solo
por la caída de precios que puede sufrir su pías sino también por el riesgo
a la imcobrabilidad de la transacción.
Obviamente en operaciones internacionales, a tales riegos se le suman
acontecimientos de carácter político
(como revoluciones), económicos, financieros, cambiarios, etc que pudiera sufrir el país del sujeto negociante.
Observe, pues, el exportador, que el
crédito documentario es, por lo tanto,
principalmente bajo la modalidad de
crédito confirmada, un instrumento
jurídico que disminuye la desconfianza propia entre dos contratantes de
diferentes países y reduce la incertidumbre sobre los posibles riesgos comerciales y extraordinarios en el país
del importador.
Tal desconfianza que lógicamente
existe entre las partes de una transacción comercial internacional, generalmente aumentada por la falta de información existente entre comprador
y vendedor, propio de la dinámica de
las transacciones comerciales, queda
disipada cuando aparece el compromiso de una tercera persona que entra
en la operación: el Banco o los Bancos
que intervienen en el cobro o pago, según corresponda.
En resumen, cuando se concreta una
operación de venta de mercaderías entre sujetos domiciliarios en plazas le-
Abogado. Miembro Fundación EGE - Área
Comercio Exterior
Colaboradores Sede Rosario:
Srta. Carolina Pieravella,
Lic. Gonzalo Saglione,
Srta. Florencia Celaa,
Lic. Federico Todeschini,
Srta. Flavia Rossi,
Cdor. Fernando Baracat,
Srta. Cecilia Pisani,
Lic. Mónica Liendo,
Sr. Diego Morales.
Lic. Adriana Martinez,
Colaboradores Sede Córdoba:
Lic. Oscar Cabrera
Lic. Lorena Giordana
Colaboradores Sede Santa Fe:
Sr. Mariano Scapin.
Srta. Lucrecia D`Jorge.
Colaboradores Sede San Luis:
Lic. Cristian Moleker,
Lic. Belisa Armando.
Lic. Marcos Lucero,
Por Ricardo Alberto Muñoz (h)
Colaboradores Sede Viena (Austria):
Lic. Georg Schneider,
Abogada María J. Gastaldi,
Lic. Clemens Drimal,
Srta. Ana Cecilia Gastaldi
Asistencia Técnica:
Florencia Gastaldi.
Este semanario es una
producción de Fundación EGE
PERSONERIAJURIDICA438 “A”/05
Deán Funes 304 – Tel. 0358 / 4700738
[email protected]
Domingo 1º de julio de 2007
• economía, gobierno & sociedad • 3
Ac t u a l i d a d Ec o n ó m i c a
La escasez de energía en el país
Cuando se conoció la
posibilidad de una crisis
energética futura, a
fines del 2003, las
autoridades hicieron
oídos sordos a las
apreciaciones de los
analistas energéticos
L
o peor que se
puede hacer si
uno se encuentra frente a una
crisis es tratar de
“taparla”, pues lo
único que se logra
con ello es que en alPor
gún momento futuro
Abel
la misma se destape
VIGLIONE
y estalle. Ello va
tanto para los proMaster en
Economía.
blemas económicos
Economista
como para todos los
Senior
órdenes comunes de
la vida cotidiana.
En economía una
crisis se define como un problema de
escasez o carestía, sea en el momento
presente o a acontecer en el futuro.
Cuando se conoció la posibilidad de
una crisis energética futura, allá por
fines del 2003, las autoridades hicieron oídos sordos a las apreciaciones de
los analistas energéticos, diciendo que
los mismos eran unos agoreros.
Ahora nos encontramos cara a cara
con la crisis, cuyo epicentro es el gas
natural, y debemos asumirla. Lo que
hay que tratar de hacer es “no llorar
sobre la leche derramada”, y ponerse a
trabajar para evitar mayores consecuencias de esta crisis energética.
El camino para llegar
a una crisis energética
El punto de partida es congelar las
tarifas, como se hizo en enero del 2002
al declarar la Emergencia Económica.
El gobierno apostó que a medida que
el PIB aumentara y el tipo de cambio
se apreciara la situación se iría corrigiendo sola, tal como aconteció con los
bancos, cuyos balances se fueron acomodando con el paso del tiempo. ¿Porqué no sucedió ello en los mercados
energéticos? Porque se realizó una pesificación asimétrica, y no me refiero a
la del sistema financiero, sino a la de
los mercados de energía. Me explico:
se congeló el precio de la energía eléctrica y del Gas natural, mientras se
dejaban libres los precios de los combustibles líquidos (al menos hasta mediados del 2003), la leña, el GLP, etc.,
lo que indujo a una sustitución por el
lado de la demanda. Los consumidores, familias y empresas, sustituimos
nafta por GNC, fueloil por gas natural, etc..
Una pregunta que usted se hará es
porqué la pesificación asimétrica no
afectó a mercado telefónico ni de
aguas. La razón es que a los gobiernos
le resulta más fácil negociar bilateralmente con casi monopolistas, mien-
tras en energía se trata de muchos acuerdo del sendero de precios de gas
mercados y, por lo tanto, se necesita boca de pozo, fideicomisos para inversiones en transporte y distribución,
aplicar una lógica.
Hubo intentos de renegociar en estos importaciones de fuel oil de Venezuela,
mercados; en octubre del 2002 se dis- importaciones de gas de Bolivia, retenpuso un aumento de las tarifas de ciones a las exportaciones de gas, y se
energía, que no incluía los consumos aprueba el Programa Uso Racional de
residenciales, y el mismo fue bloquea- la Energía (PURE) que no frenó la dedo judicialmente. Otro aconteció en el manda energética.
2003 cuando una ley otorga al PEN la
posibilidad de renegociar los contratos
El programa oficial
de todas las concesiones y privatizacioUn año después, mayo del 2005, es
nes (alrededor de 60), pero esa renegociación presentaba el “escollo” de que anunciado en la Casa Rosada en al
las empresas debían retirar la deman- Plan Energético Nacional, que contemda presentada contra el gobierno de plaba un conjunto de obras eléctricas y
Argentina ante el tribunal del Banco de gas para el futuro. Ese programa
oficial negaba la crisis con dos líneas
Mundial (CIADI).
A fines del 2003 existía muy poca de argumentación: 1) Baja respuesta
de la oferta, argupreocupación sobre
mentando que las
una posible crisis
Se congeló el precio de la
empresas no hienergética. CAMelectricidad y el gas natural y
cieron las inverMESApercibían alsiones “requerigún problema de
se dejó libre el resto de los
das”;
2)Fuerte
potencia (localizacombustibles. Así, hubo una
crecimiento de la
do) en el invierno
sustitución de los segundos
demanda,
pro2004, y los decretos
ducto del crecique permitirían la
por los primeros
miento económico
corrección del prey la política de
cio de gas en boca
de pozo eran tratados sin apuros en exportaciones regional (gas).
El plan presentaba una omisión total
cuanto a su reglamentación. Llegó el
verano 2004 y fue caluroso, seco y de de señales del mercado (precios), lo
larga duración. Aparecieron los proble- que hace suponer que estimaban elasmas: contracción de generación hidroe- ticidades-precio de demanda nulas. El
léctrica, aumento de demanda de elec- programa incluía una gran cantidad
tricidad, faltante de gas para la indus- de obras en energía, que debían ser litria y para generación eléctrica, y no citadas, y cuyo financiamiento sería
se había programado el fuel oil para público y privado, en el último caso a
través de fideicomisos a ser constituiesta últimas.
En marzo 2004 comienzan los recor- dos por los usuarios.
tes y salta a primera plana el hecho.
Se realizan cortes selectivos de electriLa sustitución
cidad a la industria y reducción de voltaje, cortes de gas a grandes usuarios
Un país cuya matriz energética está
interrumpibles, se arbitran importa- concentrada principalmente en el gas
ciones de electricidad de Brasil y ex- natural, sus gobernantes no pueden y
portaciones a Uruguay, se demorar la no deben “silbar y mirar para otro laparada de Central Embalse y , por pri- do” cuando se le señalan los problemera vez se reconoce la difícil situa- mas. Entre gas natural y petróleo se
ción de abastecimiento de gas al par- concentra el casi el 87% de la matriz
que generador térmico. Al mes si- energética, y nuestro país se encuenguiente comienzan los cortes de gas a tra entre los que mayor participación
Chile y Brasil.
tiene el gas natural (48%). Más aún, el
El bimestre abril-mayo del 2004 fue 50% de la generación eléctrica se realimuy activo en cuanto a medidas: za con gas natural.
Tampoco se podrá aducir que la salida de una central atómica para mantenimiento es la causa de crisis eléctrica,
dado que la energía nuclear tan sólo
participa en un 3% de la matriz. Otra
tesis oficial es que la causa “de esta
crisis es fruto de una falta de inversión”, que se asemeja a intentar dilucidar que fue primero, el huevo o la gallina. Otra disparatada tesis es que la
culpa la tiene Dios, pues no llovió y por
lo tanto no se tiene el caudal necesario
para generar hidroelectricidad. Ello es
general para todas las actividades,
menores lluvias implican menores rindes de cosechas, la suerte que no se
inunde la Provincia de Buenos Aires y
un menor caudal de los ríos.
Ante una baja disponibilidad de gas
para las centrales térmicas o bajos
caudales hídricos para las centrales
hidroeléctricas, las generadoras térmicas sustituyen gas por fuel oil subsidiado y el problema transitoriamente
desaparece. No todas las centrales térmicas pueden hacer la sustitución de
combustibles, algunas centrales sólo
pueden tener como insumo gas. Asimismo, existen problemas en la logística del transporte y almacenamiento de
fuel oil. ¿Quién otorga el subsidio de
esta sustitución? El gobierno nacional
a través de la importación de fuel oil
desde Venezuela, el cual queda disponible para las centrales térmicas. El
gobierno compra fuel a precio internacional y lo entrega a precio subsidiado
a las centrales, las cuales venden electricidad “pesificada” (subsidiada).
Consecuencias
Estamos ante una crisis energética,
cuyo epicentro es el gas natural, y debemos asumirla. Se la puede superar
haciendo uso de combustibles líquidos
en la generación de energía eléctrica,
pero no al precio actual de la energía
eléctrica. Si el objetivo de corto plazo
es racionar es mejor proceder por el lado de la demanda, esto es subir los precios en las horas pico, y que cada uno
tome la decisión que corresponda.
Todas las industrias tienen un ciclo
de producción y la energética no escapa a la regla. Se acomodará la oferta
de largo plazo sobre la base de señales,
y la oferta de corto plazo puede responder, pero a otro precio.
No es un problema de actividad, es
un problema de precios. Si fijamos el
precio de la docena de huevos en 50
centavos seguro que comeremos todos
los días tortillas y omelete, y al cabo de
un año no habrá más gallinas ponedoras. Volvemos al principio, es un problema de precios.
Pero el problema de largo plazo tiene
características estructurales, dado que
la demanda de electricidad seguirá
creciendo. Hasta la fecha el gobierno
se resiste a considerar este sector en
emergencia (sobre la base que un racionamiento le quitará popularidad),
pero la emergencia está en la “puerta
de casa” y no a la “vuelta de la esquina” como en el 2003. Se perdió tiempo,
y nos encontramos ante la famosa frase de Alvaro Alzogaray, transformada:
“hay que pasar mas de un invierno”,
probablemente hasta el del 2009.
4 • economía, gobierno & sociedad •
Domingo 1º de julio de 2007
Mercados y Te n d e n c i a s
En el mundo
En el país
En Mayo se invirtieron U$S 4.929 millones, el nivel más alto desde Abril de 1998
que, por ahora, continúa siendo el récord
histórico, remarcó la consultora Orlando
Ferreres al divulgar que el mes pasado el
índice de Inversión Bruta Interna Mensual
(IBIM) creció 16,4 % interanual y 9,4 %
respecto a Abril. La principal responsable
de ello fue la inversión en el sector construcción, que debió recuperar ritmo tras
dos meses de intensas lluvias y casi cinco de suspensión en los permisos de inicio de obras en la Capital.
Según INDEC el costo de vida en las
provincias en Junio fue 0,7%, con picos
de 2,1% en San Luis y 2% en Mendoza.
En Bs. As. había crecido un 0,4%. En Catamarca subió 1,1%, mientras que en Tucumán y Córdoba fue de 0,9% y en Santa Fe de 0,7%.
Por otra parte, fuentes del gobierno admitieron que ya son entre tres y cuatro mil
los trabajadores alcanzados por suspensiones provocadas por falta de energía en
las fábricas que los emplean. Las mismas
afectan especialmente a sectores como
vidrio, plástico, cerámica, alimentación y
autopartes, que tienen la energía como
materia prima fundamental. En la mayoría
de los casos se hacen con pago de 75%
de los salarios, situación que -según los
empleadores- no podrá sostenerse en el
tiempo. Mientras el Gobierno aprobó un
subsidio del 20% de los “cargos específicos” por financiación de ampliación de gasoductos del período 2006-2008, durante
Junio y Diciembre de este año.
Hacia el final de la semana, la bolsa argentina operó en baja registrando una
disminución del 1,13% en el Merval que
se ubicó en 2.190,87 puntos básicos.
La Reserva Federal estadounidense (FED) volvió a cumplir con las expectativas de
los analistas dejando la tasa interbancaria en 5,25% anual. El comunicado emitido por
el Comité de Mercado Abierto reiteró que el crecimiento económico se moderó durante la primera mitad de 2007 y que continúa el ajuste en el sector inmobiliario. Además,
si bien reconoció que el panorama de la inflación subyacente en los meses recientes
ha mejorado, advirtió que la moderación de las presiones inflacionarias todavía debe
ser verificada de manera "convincente". El PBI del país creció a un ritmo de 0,7% en el
primer trimestre según la revisión final, cuando al final de 2006 había crecido a un ritmo de 2,5%, y en todo el año la expansión había sido de 3,3%. Los pedidos de seguros de desempleo fueron menores a los esperados y a los de la semana anterior, reflejando una mayor fortaleza del mercado laboral.
La balanza por cuenta corriente de la zona euro ha sufrido un vuelco en el último mes.
El déficit por cuenta corriente en el mes de Abril ascendió a ¤ 6.500 millones. En el mes
de Marzo se había contabilizado un superávit de ¤ 10.200 millones. El Banco Central
Europeo (BCE) añadió que el superávit por cuenta corriente de la zona euro acumulado en doce meses alcanzó en Abril los ¤ 7.700 millones, el 0,1% del PIB, frente al dé ficit de ¤ 20 mil millones contabilizado el año anterior .
Según un informe del Banco Internacional de Pagos (BIS) una gran cantidad de préstamos entregados por bancos chinos podría verse afectada si la economía se desacelera fuertemente, resaltando la necesidad de eliminar las inversiones improductivas.
China gastó en la última década U$S 500 mil millones para reparar el daño efectuado
a los balances generales de los bancos estatales más importantes, generados por décadas de negocios no rentables.
Por Cecilia Reboyras en base a MerCapital Sociedad de Bolsa S.A., Bolsa de Comercio de Bs. As. e Invertir Online.
Mercado Granario
Récord en Córdoba,
máximos en trigo y
sorpresa del USDA
L
os mercados
mundiales de
granos continúan dando buenas
noticias a la economía argentina y esta
semana la alegría vino de la mano del
Por
precio del trigo y del
Claudio
informe de la cartera
FORLANI
agrícola de Estados
Unidos.
Analista de
Contenidos
En el caso del trigo
Miembro de
su cotización alcanzó
Fundación EGE
un nuevo record al
llegar a U$S 160 la
tonelada en puertos argentinos, la posición enero del 2008 tomada como referencia para la campaña agrícola
2007/08, siendo el precio más alto en
11 años, pese a que el registro de ventas al exterior sigue cerrado y esto
porque los operadores tratan de cerrar
la mayor cantidad posible de negocios
especulando con el momento en que
las autoridades dispongan su reapertura.
Esta suba está directamente relacionada con la preocupación sobre su cosecha a nivel global, ya que se proyecta inferior a las previsiones iniciales
debido a que las condiciones del clima
no acompañan en varias regiones pro ductoras, y podría llegar a ser la peor
recolección en treinta años.
Por caso en USA en los principales
estados productores sigue lloviendo,
retrasando la cosecha de los cultivos
de invierno y, a la vez, deteriorando la
calidad, cuando el año pasado ya había levantado la mitad de la cosecha
ahora apenas se supera el 20%. Mientras que por la sequía en Canadá se
estima una siembra de un millón menos de hectáreas y el mismo problema
se presenta en Rusia y Ucrania. Además ayudan a este panorama la suspensión momentánea de exportaciones de Pakistán y la necesidad de importación por parte de India de 5 millones de toneladas.
Con este panorama el Consejo Internacional de Cereales estimó una cosecha global de trigo que disminuye en 7
millones de toneladas a 614 millones y
los stocks finales caen a 111 cuando en
el ciclo anterior era de 116 millones de
toneladas.
Mientras el informe de la Secretaría
de Agricultura de USA sorprendió al
mercado al elevar con fuerza las estimaciones del área de maíz en ese país,
en más de un millón de hectáreas respecto al informe de marzo pasado y
también llama la atención el recorte
para la soja.
Y si el trigo está firme al alza en el
caso de las cotizaciones de soja y maíz,
seguirán oscilando hasta Agosto al
compás de lo que lo ocurra con el clima
en Estados Unidos.
En la provincia de Córdoba se supe-
raron todas las expectativas previas y
la producción agrícola alcanzó su record absoluto con más de 24 millones
de toneladas de granos, más de siete
que en la campaña anterior. De esta
forma la provincia ostenta en este ciclo el primer lugar como productora de
maíz y soja con 8 millones de toneladas de maíz y 13 millones de soja, sin
olvidarnos del maní del cual es la responsable casi exclusiva con más del
95% del total y logrando 480 mil tone ladas.
Con este volumen Córdoba alcanza
un valor bruto de la producción granaria de 5500 millones de dólares y aportará ingresos por retenciones a las arcas nacionales por 1100 millones.
Domingo 1º de julio de 2007
• economía, gobierno & sociedad • 5
Comercio Exterior
Decisiones en las ventas al
exterior: ¿quién y cómo comprará?
F
rente a la decisión de exportar, tomada en base a la producción que se está
realizando, la capacidad de expansión y
el posicionamiento
Por
en el mercado interLic. Marta
no; las pymes regioCENCI
nales ven la posibilidad de extender su
Miembro de la
Fundación EGE
mercado más allá de
Area Comercio
las fronteras del
Exterior
país.
Una nebulosa comienza a formarse en el momento de
tratar de “ver el mercado”, entiéndase
desde el punto de vista de quién y cómo comprará su producto.
Aún cuando el comprador (importador) sea una empresa, la pyme tiene
que tener en cuenta que su producto
será consumido, en última instancia,
por un grupo de personas con necesidades y características culturales específicas.
Comienza la búsqueda
de mercados
La geografía mundial es amplia, y el
comercio exterior la incluye en sus proyectos de venta o compra. De ahí que,
para el exportador un mercado puede
ser definido como el “universo” de personas, organizaciones e instituciones
que son clientes potenciales o actuales
de su producto o servicio.
Si se lo ve desde el importador es el
“universo” de proveedores, actuales o
potenciales, que satisfarán sus necesidades. Frente a la decisión de acometer un mercado externo, la pyme debe
definir exactamente el propósito de la
exportación en cuestión. Se define así
si es por capacidad instalada no utilizada, si es porque necesita expandir su
mercado porque al mercado interno ya
lo tiene cubierto, o bien si forma parte
de la cultura empresaria que viene forjando con los años; quiere esto decir
que desde el comienzo el comercio exterior ya formaba parte de la visión
empresaria.
Si la empresa se ubica en esta última
situación, el acomodamiento de su estructura organizativa para el comercio
exterior tiene un proceso paulatino y
que se viene dando desde antes. Si por
el contrario la situación es cualquiera
La estrategia de venta se basará en
rias inversiones en infraestructura,
de las otras, el empresario o directivo
con un sistema bancario y financiero publicidad, promociones y relaciones
debe tener en cuenta que se produciatractivo para los emprendedores y públicas según las ventajas que se
rán resistencias y en cierta medida
con promociones para investigación y puedan obtener de las relaciones que
conflictos por los cambios que serán
desarrollo, aspira a ser una platafor- se mantienen con el país en cuestión.
necesarios realizar.
ma logística continental. Por supuesto
El conocimiento sobre la situación de
De todos modos, sea cual sea la cirque toda esta situación panameña va a amistad entre países, influye en la percunstancia por la cual una empresa reimpactar en el comercio internacional cepción que el consumidor tiene del
suelve exportar,
de Argentina; y país origen del producto que elije en la
tiene que consideesto se ve refleja- góndola.
La información recopilada y
rar su oferta exdo en una declaPor lo tanto, cualquier emprendiportable en prianalizada, desde la técnica hasta la ración al diario miento en comercio exterior, ya sea
mera instancia,
La
Nación
del
cuando
se decide por primera vez inde opinión, permitirá al empresario
es decir si es posiembajador ar- cursionar en este palpitante mundo, o
considerar entre otras cosas cómo
ble hacer frente a
gentino en Pana- cuando ya existe experiencia, la atenla demanda con
má, Jorge Ar- ción debe tender a conseguir una relapromocionará su producto en el
la producción acguindegui cuan- ción integral de variables, no sólo de
exterior, la planificación y la
tual o si tiene cado dice: “Es cier- tratamiento técnico, sino también conestrategia a aplicar
pacidad para into, la Argentina siderar la percepción empresarial socrementarla.
no es usuaria del bre ellas deducida de los conocimienLlegado el caso,
canal, pero si tos y experiencias que a través de la
tendrá que analizar mercados convepuede utilizarlo como un complemen- reflexión permiten una sugerencia innientes a su producto. Se plantean así
to, un portaviones que distribuya los tuitiva sobre la decisión final.
estrategias empresariales que se comproductos argentinos”
La pregunta ¿quién y cómo comprabinan con las estrategias nacionales
La información recopilada y analizará? lleva al emprendedor a imaginar
que acompañan o traban a las empreda, desde la técnica hasta la de opi- distintos escenarios, tanto positivos cosas en el logro de sus objetivos.
nión, permitirá al empresario ver en- mo negativos, sobre el tratamiento que
Distintas informaciones comienzan a
tre otras cosas cómo promocionará su el consumidor da a su producto. Vistomar relevancia para el empresario.
producto en el exterior, la planificación lumbra “virtualmente” la aceptación,
La situación política de los países dony la estrategia a aplicar considerando en distintas medidas.
de potencialmente podría su producto
oportunidades como la de Panamá, o
Es así que las disposiciones gubernatener mercado, las relaciones de Arventajas incluidas en acuerdos entre mentales sobre las relaciones entre
gentina con esos países, si hay acuerpaíses donde Argentina es parte.
nuestro país y los demás, las resoluciodos bilaterales…es decir cual es la esLa promoción así vista, incluye todo nes sobre distintos aspectos del comertrategia nacional que tiene el gobierno
lo relativo a la cultura y necesidades cio exterior, tienen que ser extremaday cuales son las posibilidades de que se
del mercado meta y también la predis- mente cuidadosas para que la conquismantengan.
posición que estos acuerdos y circuns- ta que representa la introducción de
Es cuando importa que situación tietancias apoyan a la entrada de produc- productos argentinos en el mundo tennen los puntos de salida de mercadetos extranjeros en esos mercados.
ga realmente el éxito que se merece.
rías, en ese momento tienen relevancia por su resultado positivo para el
traslado de los productos, y no tanto
INFORMACIÓN ÚTIL
por el punto de vista de resolución política. Así como las relaciones entre los
n
El Salón del Calzado - Feria internacional de calzado - Cámara Argentipaíses que conforman el MERCOSUR,
na de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado (CAIPIC) - Carapara nuestro caso, y porque, por ejemcas, Venezuela - Julio - Sector: Cuero y Marroquinería
plo hoy Venezuela tiene estancado su
n
ExpoParaguay, Coordinación del Pabellón Oficial y participación empreingreso al Mercado Común.
sarial argentina - Fundación Export.Ar / Ministerio de Economía Hacienda
En cuanto a la búsqueda de mercado,
y Finanzas Pcia. de Formosa / Agencia de Desarrollo Empresarial / Ministeademás de los conocimientos necesario de Producción de la Pcia. de Buenos Aires / Ministerio de la Producción
rios respecto al producto demandado y
de la Pcia. de Santa Fe / Fundación ProMendoza - Asunción, Paraguay - Julas adaptaciones que tendrán que realio - Sector: Multisectorial
lizarse para introducirlos en el mercado meta y la cultura del país de destin
Royal Show - Subsecretaría de Comercio Internacional - Secretaría de
no, influyen además las estrategias
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPYA) - Warwickshire, Reinacionales del comercio exterior y las
no Unido - 01/07/2007 al 04/07/2007 - Sector: Agropecuario
posibilidades de considerar mercados
n
Feria Tver 2007. Vestimenta, Perfumería y Cosmética, Joyería - Cámara
no tradicionales para el país.
de Comercio e Industria Argentino Rusa - Tver, Rusia - 05/07/2007 al
Es el caso de Panamá que impulsada
07/07/2007
- Sector: Textil-Indumentaria
con la ampliación del canal, millona-
LA FUNDACION EGE Y SU APOYO AL COMERCIO EXTERIOR
Informamos que en virtud de un convenio celebra do con una empresa internacional de primera línea, la Fundación EGE está en condiciones de
brindar en exclusividad y en forma actualizada:
n Asesoramiento integral sobre comercio exterior.
n Búsqueda de mercados para su oferta exportable y demanda de importación.
n Conocer a su competencia.
n Información completa de todas las operaciones
de importación y exportación de nuestro país, in-
cluyendo origen, destino, cantidades, montos totales, precios unitarios, etc.
n Asistencia en idioma inglés para negociar condiciones, precios, etc.
n Promoción de actividades como misiones comerciales, rondas de negocios y ferias internacionales.
Actuamos en la búsqueda permanente de oportunidades comerciales para distintas regiones del
mundo, interactuando con Cámaras de Comercio
radicadas en Bs. As. y Cba., la Fundación Expor-
t.Ar, múltiples cuerpos diplomáticos, y agentes en
el exterior que nos asisten diariamente en nuestras búsquedas de oportunidades comerciales. Invitamos a aquellos que tengan interés en contar
con estos servicios a informarse sobre los precios
que se cobrarán con la única finalidad de cubrir
nuestros costos de producción. Para ello deberán
comunicarse con la Fundación EGE al teléfono
0358-4700738 ó por mail a [email protected]
6 • economía, gobierno & sociedad •
Domingo 1º de julio de 2007
Política, Sociedad & Cultura
Deheza: $5 mil millones de
PBI con sólo 12 mil habitantes
E
l Área de Ciencia Política de la
Fundación EGE se convocó a
un nuevo encuentro en el marco del Ciclo Político para la educación
ciudadana. El mismo contó con la
presencia del intendente de General
Deheza, Reinaldo Lizio, quien estuvo
a cargo de la disertación sobre la visión del desarrollo regional desde la
perspectiva del municipio.
Allí, Lizio remarcó que “estamos en
una zona agrícola ganadera industrial, donde priorizamos de alguna
manera lo público con lo privado y lo
que corresponde también con lo académico. Esos son los pilares que desarrollamos cuando empezamos a conversar en General Deheza de las políticas que tenemos que aplicar desde
el ámbito de la región”.
“Hace 7 años que venimos trabajando muy fuerte y vamos a empezar a
acercarnos más a la ciudad de Río
Cuarto. Actualmente estamos muy
integrados en asociativismo con Villa
María donde somos miembros del
Eninder”, recordó el intendente.
El mandatario comunal comentó
además que la localidad es hoy fundamentalmente una zona industrial por
excelencia, donde sus principales producciones están vinculadas con la
Aceitera General Deheza, molinos,
frigoríficos, metalmecánicas, maquinarias agrícolas orientadas al maní,
etc. La localidad tiene un parque industrial de 100 hectáreas dotado de
todos los servicios, menos gas porque
las empresas radicadas no lo demandan. Actualmente se pretenden concretar proyectos de ampliación del
predio.
Por otra parte, remarcó que el producto bruto interno facturado por año
ronda los 4 y 5 mil millones de pesos,
con una población de 12 mil a 13 mil
habitantes.
Inversión en
servicios públicos
El contexto de la obra pública nos da
una perspectiva de lo que es General
Deheza en la provincia:
n
Servicio Eléctrico: 100%
n
Cloacas: 100%
n
Gas: 98%
n
Cordón cuneta: 98%
n
Asfalto: 85%
Deheza tiene además convenios que
se han realizado hace un par de años
con Catastro que es una experiencia
piloto que la localidad presentó y que
nació desde un informe propio que fue
adoptado por el sistema catastral y se
basa en un registro punto a punto
donde se vuelca toda la información
de las parcelas día por día.
“Lo que ha movido al municipio en
estos 7 años tiene que ver con la generación del compromiso de la sociedad
y de la juventud con lo público, evitando que se tomen conceptos erróneos como “la política es mala” o “los
políticos son todos corruptos”.
“Nosotros tenemos que dar un men-
mantengan los proyectos con el cambio de intendente”.
Inversiones del Eninder
El ente compró dos máquinas hormigoneras, después compró una máquina de asfalto, además fuimos a Buenos Aires en búsqueda de apoyo económico, somos 45 municipios, cuatro
fundadores: La Carlota, Villa María
Perdices y General Deheza y conseguimos 1400 cuadras de asfalto con
subsidio de la Nación, hoy estamos
haciendo la obra pública que se hace
en tres etapas y ronda una inversión
de 65 millones de pesos, que viene para el interior del interior, generando
mejor estándar de vida a la gente.
Inversiones en salud
y educación
saje claro de quiénes somos y qué
queremos hacer y tenemos que cumplir lo que prometemos. Si eso lo podemos lograr seguramente que vamos
a tener una juventud comprometida
en serio, la política es el arte de poder
hacer posible lo que pensamos que no
se puede hacer, lo peor que podemos
hacer es bajar los brazos y dejar en
manos de inescrupulosos lo que nos
corresponde por derecho propio. La
política que tenemos en General Deheza está basada en alianzas de partidos porque entendemos que entre
todos podemos hacer mejor las cosas
por nuestra localidad. Esta es la realidad de una localidad comprometida
con su gente y su gente comprometida con el municipio, tenemos una tasa de cobranza sin hacer juicios de casi el 80% al día, el 10% no paga porque sabemos que no puede pagar y el
10% restante con atraso, ese es el milagro de poder hacer obra pública, por
eso tenemos el derecho y el deber de
exigir que nuestros políticos cumplan
con los compromisos que tienen con
nosotros y saber a donde se dirigen
los recursos que son de todos”, dijo el
intendente.
“En base a esto, la localidad adhirió
con provincia de Córdoba a los Pactos
Fiscales simplemente para dar apoyo
ya que la misma no tenía deuda en
ningún estamento. De esta forma se
reunieron los municipios que estaban
quebrados pero la causal de asociativismo fue el espanto y la necesidad de
salvarse de tal situación pero no con
el convencimiento de un trabajo en
conjunto donde el ámbito de trabajo
del intendente sea la region. El pacto
fiscal nos junta para sanear deudas,
no nos junta para hablar de asociati-
vismo, sino que nos junta para sanear
deudas de todos los municipios de la
provincia quebrados.
Es por ello que brindamos un impulso desde el Eninder, una sociedad
de municipios, donde nos pusimos a
trabajar fuertemente en decir nosotros tenemos que generar para la Region Centro un movimiento muy fuerte porque la participación y los negocios que podemos estar logrando deben ser generados con el asociativismo que extienda las fronteras de la
localidad como es el caso de AVEX
que es un proyecto que nace en General Deheza y representa una inversión de 70 millones de pesos, 500 empleados y con una proyección a 700 u
800 empleados. Este proyecto arranca con 60 mil pollos día y el proyecto
terminado son 500 mil pollos día faenados. Esta iniciativa se amplió en
Reducción y esa localidad avanzó 30
años en 2 años y cuenta con una planta de fraccionado y tienen 30 galpones con una mano de obra de 170 empleados.
La idea desde el Eninder es incentivar a las empresas que vienen a hacer inversiones genuinas a la región
para generar fuentes de trabajo. De
esta forma podemos decir que las patas de la región serían el municipio,
los empresarios y la universidad que
genera gente con materia gris que
nos enseñe de que forma podemos hacer más eficiente este trabajo. Esto se
tiene que generar por la voluntad del
ser humano de trabajar por lo público, por la gente, no por mero interés
propio, creando un fuerte movimiento
y que esto sea sustentado en políticas
de Estado, que no se vaya el intendente y con el se vaya todo, que se
El intendente remarcó una regla de
oro en su gestión: “la salud y la educación no se negocian”. “El municipio
para eso tiene todos los recursos que
hagan falta, porque cuando tengamos
gente sana y gente preparada el camino es más corto. Tenemos proyectos en el Hospital que son extensivos
a todo el pueblo de todo tipo de programas referidos a problemáticas ginecológicas en donde se realizan
diagnósticos preventivos donde se detectaron 3 casos de cáncer de mama y
de útero en estado primario en mujeres de no más de 30 años. De esta forma se compromete al municipio con
políticas sociales amplias y de prevención”.
Balance en la recta
final del mandato
A sólo 3 meses de cumplirse su segundo y último período en la intendencia, Lizio hizo hincapié en que los
cargos del Eninder tienen que quedar
en las cuatro localidades fundadoras
y no tienen que tener nombre y apellido, siendo la presidencia en Villa María, la vice presidencia en General
Deheza, la secretaría en la Carlota y
la Tesorería en Las Perdices, es decir
tiene que superar los 4, 8, 12 ó 16
años que una conducción pueda estar
en el gobierno.
“Yo sé la imagen pública que tengo
hoy en Deheza, ganando la última
elección con el 82%, pero no me presento más porque tienen que venir los
cambios. Debemos tener la grandeza
suficiente para poder decir esto es un
sillón prestado por un tiempo determinado y no me puedo quedar ahí
mas de lo necesario, porque tiene que
venir otro”. Sobre el final, Lizio expresó convencido que la juventud tiene la obligación de estar participando, la necesidad de defender la coparticipación en lo que es justo para cada
provincia y de esta forma recuperar
al Estado Federal.
Por Valeria Becerra
Miembro Fundación EGE - Área Política
• economía, gobierno & sociedad • 7
Domingo 1º de julio de 2007
Economía Familiar
Novedades
Laboral y
Previsional
La Corte jugó para los más débiles
Falló a favor de los
consumidores en los
contratos con
financieras, bancos y
prestamistas que
buscaban litigar en
otros ámbitos
4
Por
H
ighton de
Nolasco,
Lorenzetti,
Maqueda, Molina,
(repítalo rápido como hacen los cronistas deportivos),
le suena al oído,
Por
si,
es la delantera
Aroldo
de un equipo nuevo,
ARGÜELLO
uno que está juganAbogado
do con inteligencia,
con calidad, corriéndole el arco a
más de uno y animándose a cruzar la línea del “no se
puede”.
Por momentos parecen Riquelme,
apagados, lejanos, pero en un tris
se encienden y, surge la magia, esa
que nos devuelve la esperanza y la
alegría.
Son más libres de los que muchos
creen y se animan a hacer jugadas
originales. El primer gol fue ecológico, el otro previsional y ahora le
hicieron uno al equipo de los poderosos, al de los millonarios, al de la barra brava pesada.
Le metieron un gol de aquellos a los
bancos, a las financieras, a las aseguradoras, a los círculos de ahorro. A
esos que les tememos.
Repito para que quede claro,
GOOOOOOL, GOLAZO de Deportivo La Corte, equipo del que hay que
hacerse socio y verlos jugar de aquí
en más. Ya se, usted se preguntará
cual es la magia del derecho que nos
cambia la vida a los plebeyos de Río
Cdra. Verónica
SACHETTI
Miembro de
Fundación EGE.
SALARIOS - RESOLUCIÓN Nº 19/2007 (C.N.T.A.) B.O. Nº 31.154 del 14/05/2007
Con este texto legal se establecen las remuneraciones mínimas para los trabajadores
ocupados en las tareas de
Cultivos de Hongos Comestibles en el ámbito de la Comisión Asesora Regional Nº 2
(C.A.R.), para las provincias
de Buenos Aires y La Pampa,
que rigen desde el 1º de Abril
de 2007.
4 SUPERINTENDENCIADE
ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES - INSTRUCCIÓN Nº 7/2007
(S.A.F.J.P.) - B.O. Nº 31.158 del 18/05/2007
Por medio de esta norma, vigente a partir de su notificación a las Administradoras de Jubilaciones y Pensiones, se sustituyen los Artículos 12º, 13º, 30º, 37º,
40º, 41º y 44º de la Resolución Nº 768/95 (S.A.F.J.P.),
posibilitando la efectivización de la voluntad de los afiliados / beneficiarios que decidieran cambiar de
A.F.J.P.. Se modifica el Cronograma Operativo, para
que contemple adecuadamente la disminución de plazos, y se ajustan las fechas de ejecución, facilitando
así su procesamiento por parte de las A.F.J.P..
4
Lorenzetti, el actual presidente de la Corte; el antecesor Enrique Petracchi; y
la jueza Highton de Nolasco.
Cuarto y zona, paso a contarle y
prepárese porque seguro que tiene
un conocido en esa situación. Estos
pícaros cuando le pedimos un crédito, le compramos un auto, una
casa ó cuando hacemos negocios,
nos hacen firmar unos formularios, a veces una escritura, llamados técnicamente contratos de
adhesión.
En una de sus cláusulas, el acreedor se reserva el derecho de iniciarnos pleito (tenga ó no razón)
fuera de Río Cuarto, esto es en Capital Federal, Córdoba, Rosario ó
cualquier pueblo rural. La consecuencia lógica es que no se puede
Las librerías
Título: Historia de las trabajadoras
en Argentina (1869-1960).
Autora: Mirta Zaida Lobato
Editorial: edhasa
Al observar un tapiz, el ojo apenas distingue la trama de los hilos.
Ve, sí, los colores, especialmente los dominantes; el resto es un tejido que recién revela sus secretos cuando la mirada se acerca. En
ese momento, las sorpresas pueden ser importantes.
Algo similar ocurre con el trabajo femenino en la Argentina. Su historia, su existencia misma, se confunde con la historia del trabajo
en general, con un trabajo que suele ser reflejado por las vivencias
y los avatares de los hombres. En ese marco mayor, se diluye su
GENTILEZA
singularidad y su sentido.
Este libro desteje esa trama generalizadora y repone en su lugar el
relato que le es propio a las mujeres. En un recorrido de casi un siglo, desde 1869 hasta 1960 y atraviesa los grandes hitos de la modernización del país: las transformaciones económicas y el crecimiento de la industria; la Ley Sáenz Peña de voto obligatorio (para los varones); la creación
de los sindicatos y el surgimiento de las luchas por los derechos sociales; la llegada de los
inmigrantes; la aparición del peronismo y la figura de Evita y el voto femenino a partir de
1952.
por lo incómodo y caro ir a otro lugar a defenderse y por ende el
acreedor hace lo que quiere, cobrándonos siempre de más.
Con el tiempo muchos jueces valientes comenzaron a fallar diciendo
que dicha cláusula era abusiva porque se insertaba a los solos efectos
que el consumidor no se defendiera.
Luego la autoridad administrativa
exigió que se removiera de los contratos. Pero la barra brava tenía estudios en Buenos Aires, llevaban
las causas “a lo largo”, nos embargaban, nos inhibían, nos cansaban y
venían ganando de lo lindo, hasta
que… GOLAZO de Deportivo la
Corte.
La Suprema, en un fallo que hará
historia, dijo en el pleito de un vecino del interior que dicha cláusula,
en que el comprador se sometía a
un tribunal diferente al del lugar en
que había efectuado el negocio, era
inequitativa, abusiva e inaplicable.
De ahora en más, si a su conocido
no le mandaron los formularios de
pago y le secuestran un bien para
ejecutarlo fuera de Río Cuarto no
pueden. Si le aumentan arbitrariamente las cuotas del crédito de la
casa y se la quieren subastar en
Chumbicha, no pueden.
De ahora en más no pueden y esa
es la magia del derecho, avanza, se
moderniza y gol a gol nos mejora la
vida.
Dicho en cordobés básico si usted
compró en Río Cuarto no lo pueden
demandar fuera de Río Cuarto y esto aunque usted no lo crea es un
avance, porque decenas de vecinos
perdieron sus ahorros por estas mañas y hoy el sistema democrático les
metió un lindo gol, ya que ahora usted podrá defenderse aquí, porque
ahora ya NO PUEDEN.
Hasta el próximo partido.
SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y
PENSIONES - RESOLUCION CONJUNTA Nº
272/2007 y 4/2007 (A.N.Se.S. y S.A.F.J.P.) - B.O. Nº
31.158 del 18/05/2007 - RESOLUCIÓN DE LASECRETARÍADE SEGURIDAD SOCIALNº 153/2007 TRASPASO DE LOS FONDOS
Esta legislación que rige desde el 18 de Mayo de
2007, establece que las Administradoras de Fondos
de Jubilaciones y Pensiones deberán traspasar los
saldos totales de las cuentas de capitalización individual provenientes de los aportes obligatorios y los
conceptos relacionados a los mismos, de los trabajadores comprendidos en los Regímenes Especiales
regulados por las Leyes Nº 22.731 y 24.018, y los Decretos Nº 137/2005 y 160/2005, efectuándolo en el
marco de lo dispuesto en los Artículos 2º y 4º de la
Resolución de la Secretaría de Seguridad Social Nº
135/2007.
4
RIESGO DE TRABAJO - RESOLUCIÓN Nº
583/2007 (S.R.T.) - B.O. Nº 31.160 del 22/05/2007 RESOLUCIÓN Nº 415/2002 (S.R.T.). Plazos y formas
de cumplimiento de la remisión de la información.
Con esta normativa las Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo (A.R.T.) quedan obligadas a remitir, a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (S.R.T.) en un
plazo de sesenta (60) días corridos de recibida, la información presentada por los empleadores según lo
establecido en la Resolución Nº 415 (S.R.T.), conforme las estructuras de datos y formas especificadas
en los Anexos I, II y III de la Resolución que nos ocu pa, la que está en vigencia desde el 23 de mayo de
2007.
4
SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y
PENSIONES - RESOLUCIÓN Nº 284/2007 (A.N.Se.S.) - B.O. Nº 31.164 del 29/05/2007.
Esta resolución establece que el derecho de opción
previsto en el primer párrafo del Artículo 30º de la Ley
Nº 24.241, modificada por la Ley Nº 26.222, que hubieren efectuado los trabajadores que se incorporen
al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
(S.I.J.P.) a partir del 1º de Abril de 2007, regirá desde
la fecha de alta del trabajador en el citado Sistema. El
cambio de Régimen Previsional se perfecciona con la
entrega del formulario “Comunicación Fehaciente Cambio al Régimen de Reparto - Ley Nº 26.222” a
Correo Argentino, O.C.A. y las dependencias u organismos habilitados por la Administración Nacional de
la Seguridad Social a tal fin, sin perjuicio de las fechas
de vigencia establecidas para la opción o cambio
ejercido. El comprobante de cambio de Régimen Previsional entregado en los medios habilitados por la
Administración Nacional de la Seguridad Social, debidamente sellado, será suficiente para probar la gestión del trámite.
8 • economía, gobierno & sociedad •
Domingo 1º de julio de 2007
La Entrevista / a Silvia König
“Con el crédito documentario
se reduce la incobrabilidad”
Pese a que la cuenta corriente aparece como el medio de pago más utilizado en Río Cuarto y la región
para el comercio internacional, el crédito documentario tiene ventajas que no deben dejarse de lado
L
a licenciada Silvia M. König, es
oficial de Comercio Exterior Banca de Empresas, del Banco
Galicia, Zona Mediterránea. Asegura
que el medio de pago más utilizado en
el comercio internacional de la región
es la cuenta corriente. Esto se da
porque “existe una tendencia de los
importadores a rehusarse a utilizar
sus propias líneas de crédito a favor
del exportador, ya que la carta de crédito es un instrumento de financiación
para el exportador”, explicó.
¿Cuál es el medio de pago más
utilizado por nuestros operadores
de comercio internacional? Especialmente en la provincia y en la
región de Río Cuarto.
La modalidad de pago más utilizada
en el comercio internacional es la
cuenta corriente, que se materializa
con la transferencia, vista desde el
punto de vista de la importación u orden de pago simple desde la exportación.
Esto significa que el importador ordena a su banco una transferencia de
fondos a favor del exportador, que puede ser utilizada para pagos anticipados o a plazo.
El motivo por el que este medio de
pago es el más utilizado es porque
existe una tendencia de los importadores a rehusarse a utilizar sus propias
líneas de crédito a favor del exportador, ya que la carta de crédito es un
instrumento de financiación para el
exportador.
Si bien la carta de crédito responde a
un volumen menor de operaciones, es
habitual cuando existe un cierto grado
de desconocimiento o desconfianza entre importador y exportador.
¿El crédito documentario, en su
operatoria, es realmente un instrumento que garantiza confiabilidad?
El crédito documentario es un medio
de pago seguro. En primer lugar, tengamos en cuenta su definición: es un
instrumento de pago que emite un
banco a pedido del importador por su
cuenta y orden, mediante el cual se
compromete a pagar a un beneficiario,
en el plazo expresamente establecido
en el mismo y siempre que el exportador cumpla con las condiciones documentales expresadas en la Carta de
Crédito.
¿Qué significa esto?
Que el importador solamente va a
pagar en la medida en que la documentación exigida por la carta de crédito refleje el cumplimiento de las condiciones pactadas.
Condiciones tales como plazo para
embarque, monto máximo, mercadería
descripta, medio de transporte, documentación necesaria para la nacionalización, etc.
Así mismo, el exportador se asegura
que en la medida en que haya cumplido con estos requisitos planteados en
el crédito documentario, va a cobrar.
De quién? Del banco confirmador en
caso de ser confirmada la carta de crédito, o del banco abridor en caso de no
serlo.
¿Con él se disminuye las probabilidades de incobrabilidad?
Ciertamente sí. En primer lugar porque quien se compromete a pagar al
exportador contra el cumplimiento de
las condiciones estipuladas en el crédito es el banco abridor de la carta de
crédito, lo cual ya otorga una gran seguridad de cobro.
El banco abridor es el banco emisor,
el cual, a pedido del ordenante, (importador) emite la carta de crédito y
asume el compromiso de pago.
Y adicionalmente puede agregarse la
Con el crédito documentario, el
exportador se asegura que en la
medida en que haya cumplido con
estos requisitos planteados en el cré dito documentario, va a cobrar
confirmación de un segundo banco,
que usualmente está situado en el
país del exportador, y que se estaría
comprometiendo a pagar al mismo en
primer lugar.
La figura del Banco Confirmador
puede existir o no, y sería quien asume el compromiso firme de pago al
momento previsto por la Carta de Crédito, aunque el Banco Abridor no pague y siempre que los documentos
cumplan con los requisitos impuestos
en la misma.
Cabe aclarar que los Bancos manejan
y sólo operan con documentos, no invo-
lucrándose por ninguna circunstancia, con la veracidad, cantidad, calidad, etc. de la mercadería.
¿Cuál es la modalidad mas utilizada?
La
modalidad
más utilizada es la
carta de crédito
irrevocable confirmada intransferible.
Irrevocable hace
referencia a que
una vez emitido el
crédito no puede
ser dado de baja
unilateralmente,
sino que únicamente con el acuerdo de las partes.
Confirmada significa que existe un
segundo
banco
además del abridor
que asume el compromiso de pagar al
exportador.
E intransferible quiere decir que los
derechos y obligaciones emergentes de
la carta de crédito se refieren al beneficiario y no pueden ser transferidos
por este a un segundo beneficiario.
Sin embargo vale tener en cuenta
que la carta de crédito transferible
justamente permite esta posibilidad.
Así mismo existen otros tipos de carta de crédito, como la carta de crédito
Stand By, carta de crédito revolving,
Cláusula roja, etc.
A la hora de cobrar la carta de
crédito: ¿al exportador le convendría seleccionar un banco con plaza en el país importador? ¿O es
conveniente uno local?
Habitualmente el exportador solicita
al importador la apertura de la carta
de crédito sobre el banco con el que el
primero opera. Respecto de operar en
un banco local, es decir, que cuente con
sucursales en el país del exportador,
resultaría indiferente ya que los bancos locales se relacionan con el mundo
por medio de sus amplias redes de corresponsales.
El vendedor a la hora de pactar
el medio de pago: ¿le interesa la
seguridad en el cobro por sobre
los gastos en comisiones? O ¿busca abaratar costos en perjuicio de
la cobrabilidad?
La lógica dice que ningún exportador
pondría en juego el valor de sus mer-
Cabe aclarar que los bancos
manejan y sólo operan con
documentos, no involucrándose por
ninguna circunstancia, con la
veracidad, cantidad o calidad de
la mercadería
caderías por una comisión.
Siempre la seguridad de cobro está
por encima del costo de una comisión.
En la actualidad de nuestro sistema financiero argentino: ¿los
bancos se erigen como agentes
confiables para asegurar las transacciones comerciales?
La normativa de control de cambio
existente en nuestro país exige la intervención de los bancos en las operatorias de comercio internacional. De
esta manera, el hecho de que los mismos sean confiables, que ciertamente
lo son, pasaría a un segundo análisis.
La Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y Empresariales agradece a las siguientes
empresas, organizaciones y municipios el apoyo otorgado al proyecto “Agencia para el Desarrollo”
Loconte Seguros
Establecimiento Minero Sofía S.R.L.
Transportes TUS S.A.
CECIS
LV 16 Radio Río Cuarto
Vida Silvestre - Consultorio Médico Veterinario
Editorial Fundamento S.A.
Sociedad Rural de Río Cuarto
Desarrolladora Crecer Mas S.A.
Municipalidad de Berrotarán
Avex S.A.
Molinos Gastaldi Hnos. S.A.
Municipalidad de General Deheza
Estación de Servicio Golf S.C.
Municpalidad de General Cabrera
Restó Sur S.R.L.
Grupo NSP- INSI SRL
Depetris Cereales S.A.
Municipalidad de Las Perdices
Montemar Compañía Financiera S.A.
Cámara de la Construcción de Río Cuarto
Descargar