CENTRO DE INVESTIGACION Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD IRAPUATO “ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN DE BULBILOS EN Agave tequilana A NIVEL HISTOLÓGICO Y MOLECULAR” TESIS QUE PRESENTA Ing. María Jazmín Abraham Juárez PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA EN CIENCIAS EN LA ESPECIALIDAD DE BIOTECNOLOGÍA DE PLANTAS DIRECCIÓN DE TESIS: Dra. June K. Simpson Williamson Dra. Aída Martínez Hernández Irapuato, Gto. Agosto 2010 La presente investigación se desarrolló en el Laboratorio de Genética Molecular del Departamento de Ingeniería Genética en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Irapuato, bajo la codirección de la Dra. June K. Simpson Williamson, investigadora titular de esta institución y de la Dra. Aída Martínez Hernández, investigadora titular del Colegio de Postgraduados Campus Campeche. 1 DEDICATORIA A Dios por estar siempre conmigo A mi esposo Alfredo Guzmán por su amor y apoyo incondicional A mis padres Jesús Abraham y Juana Juárez por darme todo lo que tengo y apoyarme siempre A mis hermanos Sanjuana, Rosario, Maricela, Dulce Elena y Jesús Horacio por ayudarme a lograr mis metas i AGRADECIMIENTOS Al CONACYT por el apoyo financiero que me otorgó para la realización de este trabajo con la beca N° 191408. Al Cinvestav por todas las facilidades otorgadas para la realización del posgrado. A la Dra. June Simpson por su apoyo, asesoría y por permitirme ser parte de su grupo de trabajo. A la Dra. Aída Martínez Hernández por toda su colaboración en este trabajo como codirectora. A los doctores Jean Philippe Vielle Calzada, Octavio Martínez de la Vega, Alfredo Herrera Estrella y Neftalí Ochoa Alejo por sus acertadas sugerencias durante toda realización de este trabajo como parte del comité tutorial. A la Dra. Patricia León por sus sugerencias como sinodal externo. Al Dr. Luis Herrera Estrella por su valiosa colaboración y sugerencias en los experimentos de expresión heteróloga. A la QFB Aurora Verver por su asesoría en las técnicas de microscopía. A Marco Antonio Leyva González por todo su apoyo en los experimentos realizados con Arabidopsis y por su amistad. A Ilenia Rentería por su ayuda en los experimentos de hibridación in situ. A los doctores Stefan de Folter y Nayelli Marsch por los recursos de Arabidopsis que nos proporcionaron y por sus valiosas sugerencias. A mi esposo Alfredo Guzmán por su apoyo incondicional, su opinión y sugerencias que contribuyeron a la realización de este trabajo. A mi amiga Katia Gil por el apoyo que me ha brindado siempre para lograr mis objetivos. A mis compañeros y amigos del Laboratorio de Genética Molecular: Katia, Emi, Silvia, Rocío, Celso, Miriam, Francisco y César que comparten conmigo el crédito de este trabajo. A Fernando Hernández (Güero) por su amistad y su ayuda durante la realización de este trabajo. A mi amigo César Aza por su apoyo desde el inicio de mi estancia en Cinvestav. A todo el personal administrativo y de apoyo del Cinvestav Unidad Irapuato por su colaboración que contribuyó a llevar a cabo este proyecto. ii ÍNDICE GENERAL I. II. III. IV. V. VI. Dedicatoria Agradecimientos Índice general Índice de tablas Índice de figuras Resumen Abstract Introducción Antecedentes II.1. Importancia del género Agave II.2. Agave tequilana Weber var. Azul II.3. Descripción botánica II.4. Clasificación taxonómica II.5. Formas de propagación II.6. Floración en Agave II.7. Formación de bulbilos en Agave II.8. Formación de bulbilos en otras especies II.9. Reversión floral y reversión de la inflorescencia II.10. Genes potencialmente involucrados en la reversión floral II.11. Control genético del mantenimiento de meristemos II.12. El papel de los genes KNOX en el inicio y mantenimiento de meristemos II.13. Análisis de expresión de genes involucrados en procesos de desarrollo Hipótesis Objetivo general Objetivos particulares Materiales y métodos VI.1. Inducción de la formación de bulbilos VI.2. Colecta de muestras VI.3. Análisis histológico VI.3.1. Fijación en FAA VI.3.2. Deshidratación en series de etanol VI.3.3. Inclusión en parafina VI.3.4. Cortes en microtomo VI.3.5. Tinción VI.4. Extracción de RNA total VI.5. Purificación de mRNA (poli A) VI.6. Elaboración de bibliotecas de cDNA VI.6.1. Síntesis de la primera cadena de cDNA VI.6.2. Síntesis de la segunda cadena de cDNA VI.6.3. Ligación del adaptador attB1 VI.6.4. Fraccionamiento del cDNA por cromatografía en columna VI.6.5. Recombinación BP en el vector Gateway pDONR 222 VI.6.6. Transformación de células de E. coli ElectroMAX DH10B Página i ii iii vi vii ix x 1 2 2 3 4 4 5 7 7 10 11 12 14 16 17 19 19 19 20 20 20 21 21 21 21 22 22 22 23 23 23 24 24 24 25 25 iii VII. VI.6.7. Determinación del título de las bibliotecas 26 VI.6.8. Determinación de la calidad de las bibliotecas 26 VI.7. Secuenciación de las bibliotecas de cDNA 27 VI.8. Análisis de secuencias 27 VI.8.1 Análisis BLAST 27 VII.8.2 Análisis estadísticos 27 VII.8.3 Búsqueda de genes potencialmente involucrados en la formación de bulbilos 29 VI.9. Análisis de expresión 30 VI.9.1. RT-PCR 30 VI.9.1.1. Síntesis del cDNA 30 VI.9.1.2. PCR 30 VI.9.2. RT-PCR en tiempo real (qRT-PCR) 32 VI.9.3. Hibridación in situ 33 VI.9.3.1. Elaboración de ribosondas 33 VI.9.3.1.1. Preparación del templado de DNA 33 VI.9.3.1.2. Síntesis y marcaje de la ribosonda 34 VI.9.3.1.3. Remoción del templado de DNA 34 VI.9.3.2. Hibridación 35 VI.9.3.2.1. Pretratamiento del tejido 35 VI.9.3.2.2. Prehibridación 35 VI.9.3.2.3. Hibridación de ribosondas 36 VI.9.3.3. Lavados 36 VI.9.3.4. Bloqueo y adición del anticuerpo 36 VI.9.3.5. Lavados y adición de sustrato 37 VI.9.3.6. Lavados 37 VI.9.3.7 Montaje de las laminillas 37 VI.9.3.8. Observación al microscopio 37 VI.10. Búsqueda de genes ortólogos a los genes de A. tequilana seleccionados para el análisis 37 VI.11. Análisis funcional por expresión heteróloga en Arabidopsis thaliana 38 VI.11.1. Recombinación en el vector de expresión 38 VI.11.2. Transformación de Agrobacterium tumefaciens 40 VI.11.3. Siembra de A. thaliana wt Col 0 y mutantes del Stock Center 40 VI.11.4. Infiltración con A. tumefaciens 40 VI.11.5. Selección de líneas transformadas 41 VI.12. Análisis de expresión de genes de interés en las líneas transformadas 41 Resultados 42 VII.1. Inducción de la formación de bulbilos en A. tequilana 42 VII.2. Análisis morfológico e histológico 43 VII.3. Elaboración de bibliotecas de cDNA y búsqueda de genes de interés 45 VII.4. Análisis de expresión por RT-PCR 51 iv VII.5. Análisis de secuencias para determinar identidad a genes reportados VII.6. Análisis de expresión de los genes seleccionados VII.6.1. RT-PCR en tiempo real VII.6.2. Hibridación in situ VII.7. Expresión heteróloga de los genes de A. tequilana en A. thaliana VII.7.1. Expresión constitutiva en plantas wt VII.7.2. Complementación de la mutante knat1 de A. thaliana con los genes KNOXI de A. tequilana VII.7.3. Análisis de expresión de los genes KNAT1, KNAT6 y AS1 por RT-PCR en las plantas transformantes VIII. Discusión VIII.1. La formación de bulbilos tiene características de organogénesis VIII.2. Identificación de genes potencialmente involucrados en la formación de bulbilos VIII.3. Los genes KNOXI son candidatos para conferir identidad meristemática VIII.4. Los dos genes KNOXI de A. tequilana actúan de forma diferente sobre genes KNAT1, KNAT6 y AS1 de A. thaliana VIII.5. Asociación de los genes KNOXI de A. tequilana con el inicio de la formación de bulbilos IX. Conclusiones X. Perspectivas XI. Referencias bibliográficas XII. Apéndice XII.1. Apéndice 1. Curvas de fusión para comprobar la especificidad de los oligonucleótidos usados para los análisis de RT-PCR en tiempo real de los genes de A. tequilana XII.2. Apéndice 2. Artículo publicado en la revista Journal of Experimental Botany 52 60 60 62 65 65 78 80 84 85 86 88 89 90 94 95 97 106 106 108 v ÍNDICE DE TABLAS Página Tabla 1. Oligonucleótidos utilizados para los RT-PCR y la hibridación in situ de los genes seleccionados 31 Tabla 2. Oligonucleótidos utilizados para los RT-PCR en tiempo real de los genes de Agave tequilana y de Arabidopsis thaliana 33 Tabla 3. Estadísticas básicas de las bibliotecas de cDNA 46 Tabla 4. Resultados de la anotación de las secuencias de las bibliotecas por Gene Ontology Arabidopsis 48 Tabla 5. Genes seleccionados potencialmente involucrados en la formación de bulbilos 50 Tabla 6. Porcentajes de identidad entre las secuencias en aminoácidos de los genes KNOXI de A. thaliana y A. tequilana 59 Tabla 7. Cálculos para determinar la expresión relativa del gen UNK1de Agave 60 Tabla 8. Números de accesión de las secuencias de A. tequilana depositadas en el GenBank 70 Tabla 9. Líneas transformantes que presentaron segregación 3:1 73 vi ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Estructura de una planta del subgénero Agave Página 3 Figura 2. Agave tequilana Weber var. Azul 5 Figura 3. Esquema mostrando las formas de propagación en Agave tequilana 6 Figura 4. Meristemos 14 Figura 5. Estructura del meristemo apical del tallo 15 Figura 6. Vectores Gateway utilizados para clonación y expresión heteróloga 39 Figura 7. Inducción de la formación de bulbilos 43 Figura 8. Etapas de desarrollo analizadas durante la formación de bulbilos 44 Figura 9. Etapas de la elaboración de bibliotecas de cDNA 45 Figura 10. Gráficas de categorización correspondientes a los datos de la Tabla 3 de la anotación de secuencias del total de Agave y del total de bulbilos 49 Figura 11. Análisis de expresión por RT-PCR de los 11 genes potencialmente involucrados en la formación de bulbilos 52 Figura 12. Alineamiento de UNK1 53 Figura 13. Alineamiento de UNK2 53 Figura 14. Alineamiento de WIP 54 Figura 15. Árbol de relaciones genéticas de la familia WIP de factores de transcripción de dedos de zinc del grupo A1 55 Figura 16. Alineamiento de las dos secuencias GlsA de A. tequilana y la proteína GlsA de L. longiflorum 56 Figura 17. Árbol de relaciones genéticas de las secuencias GlsA de A. tequilana, L. longiflorum y A. thaliana 57 Figura 18. Alineamiento de las proteínas KNOXI de A. thaliana y de A. tequilana 58 Figura 19. Árbol de relaciones genéticas de varios miembros de la familia KNOX de diferentes plantas 59 vii Figura 20. Análisis por RT-PCR en tiempo real de los genes de A. tequilana seleccionados durante las etapas de la formación de bulbilos 61 Figura 21. Esquema de los tejidos disectados para la hibridación in situ 62 Figura 22. Localización del mRNA de los genes UNK1, UNK2, AtqKNOX1 y AtqKNOX2 por hibridación in situ 63 Figura 23. DNA plasmídico y PCR de las clonas de E. coli con AtqKNOX2 70 Figura 24. DNA plasmídico y PCR de las clonas de A. tumefaciens con AtqKNOX2 71 Figura 25. Expresión de GFP en las plantas transformantes 72 Figura 26. Fenotipos de las plantas de A. thaliana expresando constitutivamente los genes de A. tequilana y análisis de expresión por RT-PCR 74 Figura 27. Fenotipos producidos por la expresión constitutiva de los genes KNOX de A. tequilana en A. thaliana 75 Figura 28. RT-PCR en tiempo real de AtqKNOX1 y AtqKNOX2 en tres líneas transformantes independientes, homocigotas 76 Figura 29. Fenotipo de floración tardía de las transformantes 35S::AtqKNOX 78 Figura 30. Fenotipo de la mutante knat1 complementada con los genes KNOXI de A. tequilana 79 Figura 31. Análisis por RT-PCR del efecto de la expresión de los genes KNOXI de A. tequilana sobre los genes endógenos de A. thaliana KNAT1, KNAT6 y AS1 81 Figura 32. Análisis de expresión por RT-PCR en tiempo real de los genes de A. thaliana KNAT1, KNAT6 y AS1 por efecto de la expresión constitutiva de AtqKNOX1 y AtqKNOX2 82 Figura 33. RT-PCR de KNAT1 y KNAT6 en tejido de tallos (T) y nodos (N) de la inflorescencia de plantas wt, knat1 y knat1 complementadas con AtqKNOX1 y AtqKNOX2 83 Figura 34. Modelo de estrategias de reproducción en Agave tequilana 92 Figura 35. Modelo de dominios de expresión de genes en la formación de bulbilos 92 viii RESUMEN En la familia Agavaceae, un proceso alternativo en la forma de reproducción es la formación de bulbilos, el cual no es muy frecuente en la naturaleza, ha sido poco estudiado en los agaves y casi es desconocido en Agave tequilana debido a que se cortan las inflorescencias como parte del manejo agronómico del cultivo. En este trabajo fue analizada la formación de bulbilos en A. tequilana con el objetivo de entender este fenómeno a nivel histológico y molecular. Los bulbilos se formaron de 14 a 45 días después de la inducción y se asociaron con rearreglos en la estructura del tejido y multiplicación celular acelerada. Los cambios a nivel celular durante el desarrollo de bulbilos fueron documentados por un análisis histológico. En adición se elaboraron varias bibliotecas de cDNA proveniente de diferentes estados del desarrollo de bulbilos y fueron parcialmente secuenciadas. El análisis de las secuencias condujo a la identificación de genes potencialmente involucrados en el inicio y desarrollo de bulbilos en Agave, incluyendo dos secuencias para las que no se encontró identidad a genes caracterizados previamente, un posible factor de transcripción de tipo dedos de zinc de la familia WIP y dos posibles genes de la clase KNOXI (nombrados AtqKNOX1 y AtqKNOX2). Análisis de RTPCR en tiempo real y de hibridación in situ revelaron que la expresión de los genes candidatos ocurre en el inicio de la formación de bulbilos y específicamente en el tejido donde se desarrollarán los meristemos. Los cinco genes candidatos fueron expresados en Arabidopsis thaliana para el análisis funcional. Cuatro de los cinco genes provocaron alteración en la forma de las hojas, los genes AtqKNOX1 y AtqKNOX2 mostraron el fenotipo lobulado característico de la expresión ectópica de KNOXI en hojas, aunque se observó un fenotipo ligeramente diferente en las transformantes de arabidopsis para cada uno de ellos. Una línea mutante KNOXI de A. thaliana fue exitosamente complementada con AtqKNOX2 de A. tequilana y parcialmente complementada por AtqKNOX1. El análisis de expresión de los genes endógenos de A. thaliana KNAT1, KNAT6 y AS1 en las líneas transformadas expresando ectópicamente los genes KNOXI de A. tequilana o complementadas mostró diferentes patrones regulatorios para cada gen de Agave. Estos resultados muestran que los genes KNOX de A. tequilana son funcionalmente similares a los genes de la Clase KNOXI y sugieren que el control espacial y temporal de su expresión es esencial durante la formación de bulbilos en A. tequilana. Con este trabajo se logró identificar un grupo de genes potencialmente involucrados en la formación de bulbilos en A. tequilana, posteriormente se llevará a cabo el análisis de la interacción molecular entre ellos y la caracterización de los genes para los que no se encontró homología a genes reportados en otras plantas. ix ABSTRACT In the Agavaceae family an alternative reproductive strategy is bulbil formation, which is not frequent in nature, has been poorly studied in agaves and is almost unknown in Agave tequilana due to the agricultural practice of removing the inflorescences soon after emergence. In this work bulbil formation in A. tequilana was analyzed with the objective of understanding this phenomenon at the histological and molecular level. Bulbils formed 14-45 days after induction, and were associated with rearrangements in tissue structure and accelerated cell multiplication. Changes at the cellular level during bulbil development were documented by histological analysis. In addition several cDNA libraries produced from different stages of bulbil development were generated and partially sequenced. Sequence analysis led to the identification of genes potentially involved in the initiation and development of bulbils in A. tequilana, including two sequences for which no identity to genes characterized previously was found, a putative zinc finger transcription factor of the WIP family and two putative Class I KNOX genes (named AtqKNOX1 and AtqKNOX2). Real time RT-PCR and in situ hybridization revealed that expression of the candidate genes occurs at bulbil initiation and specifically in tissue where meristems will develop. The five candidate genes were expressed in Arabidopsis thaliana for functional analysis. Four of the five genes caused alteration in leaf form, AtqKNOX1 and AtqKNOX2 showed the characteristic lobed phenotype of KNOXI ectopic expression in leaves, although a slightly different phenotype was observed in transformant arabidopsis for each of them. An A. thaliana KNOXI (knat1) mutant line was successfully complemented with AtqKNOX2 and partially complemented by AtqKNOX1. Analysis of the expression of the endogenous A. thaliana genes KNAT1, KNAT6 and AS1 in the transformed lines ectopically expressing or complemented by the A. tequilana KNOX genes again showed different regulatory patterns for each Agave gene. These results show that Agave KNOX genes are functionally similar to Class I KNOX genes and suggest that spatial and temporal control of their expression is essential during bulbil formation in A. tequilana. This work identified a group of genes potentially involved in bulbil formation in A. tequilana. Future work will focus on the analysis of the molecular interactions between them and the characterization of the genes for which no homology to genes reported in other plants was found. x I. INTRODUCCIÓN La familia Agavaceae con 9 géneros y 330 especies es endémica de América y su centro de origen y diversidad se encuentra en México donde se localizan 76% de las especies descritas en el mundo (García-Mendoza, 2004). El hombre ha aprovechado las especies de Agave como alimento, bebidas, herramientas, fibras, medicamentos y como material de construcción desde tiempos prehistóricos. Actualmente su importancia económica se deriva principalmente de la obtención de fibras y bebidas alcohólicas como tequila y mezcal (Valenzuela, 1997). La mayoría de los agaves son semélparos (sólo florecen una vez) y tienen un ciclo de vida largo (en A. tequilana es de 6 – 8 años). Se pueden reproducir en forma sexual por semillas y en forma asexual por hijuelos de rizoma y por bulbilos de la inflorescencia. La vía sexual no es utilizada para la propagación en campo y debido a que se suprime la floración por las prácticas agronómicas, prácticamente nunca se ven plantas floreciendo. Los bulbilos son hijuelos pequeños que emergen de los tallos florales cuando no tiene éxito la formación de semillas, y cada tallo floral produce alrededor de 20 bulbilos, por lo que una planta puede producir una gran cantidad de estos (Arizaga y Ezcurra, 1995; Valenzuela, 1997). En ambientes extremos como en los que se desarrollan las especies de Agave y otras plantas semélparas, la propagación vegetativa funciona como una estrategia segura para perpetuar el genotipo, ya que la reproducción sexual parece involucrar grandes riesgos y la probabilidad de éxito en el establecimiento de nuevas plántulas con frecuencia es extremadamente baja por estar sujeta a la limitada oportunidad en espacio y tiempo. En contraste, los propágulos vegetativos tienen la ventaja de estar unidos a la planta madre durante las etapas tempranas de su ciclo de vida, un hecho que les da una probabilidad mucho más alta de sobrevivir en condiciones ambientales desfavorables (Arizaga y Ezcurra, 2002). La formación de bulbilos es un proceso poco frecuente en la naturaleza y ha sido muy poco estudiado, por lo que no se conocen con exactitud cuáles son las condiciones que lo inducen. En base a los pocos reportes descriptivos que existen, parece ser que implica una 1 reversión de la fase reproductiva a la fase vegetativa, por lo que se puede relacionar con la reversión de la inflorescencia. Su estudio puede ser de gran utilidad para identificar genes involucrados que probablemente se encuentren conservados en las especies formadoras de bulbilos y se puedan manipular para conducir las señales necesarias para lograr la propagación vegetativa de especies que presentan dificultad para reproducirse por otros medios. II. ANTECEDENTES II.1. Importancia del género Agave En México se localizan las dos subfamilias de la familia Agavaceae, los 9 géneros que la constituyen y 251 especies, lo que representa el 76% de todas las descritas en el mundo. El género más diverso es Agave, de sus aproximadamente 200 especies en América, 150 (75%) se distribuyen en México con un 69% de endemismo (García-Mendoza, 2004). El género Agave, cuyo nombre viene del griego y significa “admirable”, fue descrito inicialmente por Carlos Linneo en 1753; éste se divide en dos subgéneros: Agave, con inflorescencia en panícula o umbelada y Littaea, en forma de espiga; las especies de mayor importancia económica pertenecen al subgénero Agave (Gentry, 1982), en la Figura 1 se muestra la estructura de las plantas de este subgénero. Durante el florecimiento de las culturas mesoamericanas, las agaváceas jugaron un papel muy importante, proporcionándole al hombre alimento, calor, techo, vestido, medicina, bebida, uso religioso, ornato, muebles, implementos agrícolas, forrajes y otros usos diversos; fue el cultivo más importante después del maíz (Granados, 1993). En la actualidad aún se señalan más de 70 formas de empleo, siendo las principales, la obtención de bebidas fermentadas (como el pulque), bebidas destiladas (como el tequila y el mezcal) y la obtención de fibras largas y cortas de numerosas especies (como el henequén, la lechuguilla y el espadín) (García-Mendoza, 1992). 2 Fig. 1. Estructura de una planta del subgénero Agave. Colunga-García et al., 2007. II.2. Agave tequilana Weber var. Azul Agave tequilana Weber var. Azul es la variedad permitida por la Norma Oficial Mexicana (NOM-006-SCFI-1994) para elaborar tequila y ha sido por muchos años la preferida por los productores e industriales. Sus características distintivas son el intenso color azul de sus hojas, lo prolífica en hijuelos de rizoma (principal vía de reproducción en campo) y sobre todo, sus magníficas cualidades para la elaboración de tequila, como son la gran cantidad de azúcares (20-24%) almacenados en la piña y la menor dureza de sus fibras (Valenzuela, 1997). 3 II.3. Descripción botánica Agave tequilana es una planta suculenta de 2.2 a 2.8 metros de altura. Su tallo es grueso y corto de 30 a 50 cm de altura al madurar. Las hojas de 90 a 120 cm son lanceoladas y de fibras firmes, cóncavas de ascendentes a horizontales. Lo más ancho de las hojas se encuentra hacia la mitad y son angostas y gruesas hacia la base, generalmente de color glauco azulado a verde grisáceo. Los dientes generalmente son de 3 a 6 mm de largo, de color café claro a oscuro, de 1 a 2 cm de separación. La espina generalmente es corta de 1 a 2 cm de largo (Figura 2A). La inflorescencia es una panícula de 5 a 6 metros de altura y densamente ramosa, con 20 umbelas de flores verdes y estambres rosados (Figura 2B). Las flores son de 68 a 75 mm de largo. El ovario es de 32 a 38 mm de largo, cilíndrico con cuello corto, casi terminado en punta sobre la base. Los filamentos miden de 45 a 50 mm de largo doblados hacia adentro junto al pistilo, insertos de 7 a 5 mm cerca de la base del tubo, las anteras son de 25 mm de largo (Figura 2C). El fruto es una cápsula ovada a brevemente cuspidada (Gentry, 1982). II.4. Clasificación taxonómica La clasificación taxonómica de la familia Agavaceae ha cambiado a través del tiempo, siendo en la actualidad más aceptada la propuesta por Dahlgren et al., en 1984 (GarcíaMendoza, 2004), delimitando a la familia con 8 géneros y un noveno segregado de Yucca. La clasificación taxonómica de Agave tequilana se describe a continuación. División: Angiospermae Clase: Monocotyledonae Orden: Asparagales Familia: Agavaceae Subfamilia: Agavoideae Género: Agave Subgénero: Agave Especie: Agave tequilana Variedad: Azul (García-Mendoza, 2004; Colunga-García et al., 2007). 4 A B C Anteras Pistilo Tépalos Ovario Pedicelo Fig. 2. Agave tequilana Weber var. Azul. A, planta en etapa de desarrollo vegetativo. B, planta en etapa de desarrollo reproductivo, mostrando botones florales. C, flor y botón floral. II.5. Formas de propagación El agave tequilero tiene tres formas de propagarse: por vía sexual en forma de semillas, por hijuelos de rizomas y por bulbilos de la inflorescencia o quiote (Fig. 3); las dos últimas formas son vías asexuales. La vía sexual, por semillas, no es utilizada comercialmente y pocas veces se ve, ya que se suprime la floración del cultivo. Las semillas tienen bajo porcentaje de germinación (10% aprox.), su crecimiento es lento y las plántulas resultantes son muy heterogéneas para ser utilizadas en el cultivo. Los hijuelos de rizoma son usados comúnmente para el establecimiento de plantaciones. Ésta ha sido la única forma de propagación que se ha 5 practicado durante mucho tiempo (doscientos años o más). La ventaja de esta forma de propagación es la rapidez con que se obtienen plántulas de buen tamaño (dos años aproximadamente) y la cantidad de éstas que produce la planta (15-20). Los bulbilos son hijuelos pequeños que emergen en el quiote, junto con las flores no fecundadas que caen posteriormente sin formar frutos. Son poco frecuentes y casi desconocidos porque la floración se reprime cortando el eje floral al inicio de su emergencia para evitar que la planta gaste rápidamente sus reservas metabólicas en la formación de la inflorescencia. Estos hijuelos no se utilizan en la propagación de material vegetativo para plantación (Valenzuela, 1997). Fig. 3. Esquema mostrando las formas de propagación en Agave tequilana. Adaptado de Arizaga y Ezcurra, 2002. 6 II.6. Floración en Agave Los agaves son monocárpicos, semélparos, es decir, que solo tienen una floración al cabo de la cual la planta muere (Granados, 1993). Agave tequilana Weber var. azul florece de los 6 a los 12 años de edad, dependiendo del lugar donde se cultive y el manejo que se le dé. Otros factores importantes para la floración son las características genéticas asociadas con precocidad o retraso en floración y el tamaño del hijuelo plantado. En lugares cálidos las plantas tardan menos tiempo en florecer que en sitios templados. Iniciado el proceso de floración la planta muere en aproximadamente diez meses (Valenzuela, 1997). El eje floral tiene un crecimiento semanal promedio de 3.5 cm que dura alrededor de cuatro meses, al terminar el crecimiento del quiote (eje floral) prosigue el desarrollo de los brazos o pedúnculos (umbelas), donde se diferencian los agrupamientos florales. Las inflorescencias son de tipo paniculada y las flores no tienen pétalos ni sépalos, en su lugar existen unas estructuras que tienen las características entre estos dos tipos de órganos florales, y son conocidos como tépalos (Fig. 2). Las flores son protándricas y el proceso de floración procede en diferentes etapas; en la primera etapa se abren los tépalos para descubrir las anteras dobladas, en los siguientes días las anteras emergen, el polen madura y es dispersado, después las anteras se empiezan a secar y el estigma madura. El crecimiento de los tubos polínicos y la fertilización puede tardar hasta una semana. De 10 a 15% de las flores caen en forma natural. Sin embargo, esto es muy variable ya que en el campo se han observado plantas que no llegan a producir frutos, es decir, que todas sus flores caen sin fertilizar. Después de diez meses de emergido el quiote, los frutos maduran completamente, se abren y dispersan sus semillas. En este punto la planta alcanza su madurez fisiológica y ha gastado todas sus reservas acumuladas por varios años (Valenzuela, 1997). II.7. Formación de bulbilos en Agave En los agaves un proceso alternativo a la reproducción por semillas es la formación de bulbilos, ésta forma de reproducción es poco frecuente en la naturaleza, ha sido muy poco estudiado y casi es desconocido en A. tequilana debido al corte de las inflorescencias en los 7 campos de cultivo. Los bulbilos son plántulas que se desarrollan en las axilas de las brácteas de la inflorescencia, las manipulaciones que inducen su formación incluyen el corte de los botones florales y la exclusión de polinizadores (Arizaga y Ezcurra, 1995). Su emergencia se refleja sobre todo en las partes bajas del eje floral, esto es, en las primeras flores que logran la antesis. Cuando los frutos maduran completamente, los bulbilos alcanzan un tamaño máximo de seis a siete centímetros, con raíces adventicias y algunos se empiezan a desprender (Valenzuela, 1997). La producción de bulbilos es prolífica en A. angustifolia Haw. var. marginata, A. fourcroydes Lem., A. murpheyi, A. sisalana y A. wercklei. Cuatro de estas especies no producen semillas germinables y pueden representar híbridos estériles (Szarek et al., 1996). Las plantas que producen un gran número de cápsulas con semillas, usualmente no forman bulbilos o muy pocos y las que producen pocas cápsulas forman grandes cantidades de bulbilos, por lo que se ha sugerido que la formación de bulbilos está inversamente relacionada al éxito de la fructificación (Arizaga y Ezcurra, 1995). Valenzuela en 1992 indujo con el corte de botones florales la propagación de bulbilos y encontró que no solo los botones cortados emiten bulbilos, sino también las flores que no reciben polen extraño. La propagación por bulbilos es una técnica utilizada en otras especies de agave como en A. angustifolia y A. sisalana; de esta manera se obtienen tantos bulbilos como botones florales hayan existido, de 2000 a 3000 plántulas por planta madre se han observado en sisal. Esta técnica es relativamente más barata para la propagación masiva; sin embargo, habría que estudiar la homogeneidad genética que se produce y tomar en cuenta el tiempo de maduración de cada especie (Valenzuela, 1997). En Agave, la movilización de las reservas metabólicas mantenidas en la base de la roseta parece ser un proceso fisiológico irreversible, una vez que el desarrollo del eje floral ha sido disparado y las reservas empiezan a ser hidrolizadas y translocadas, el esfuerzo reproductivo final y la senescencia de la roseta no pueden ser revertidos. Entonces, si la reproducción sexual falla, ya sea por condiciones ambientales desfavorables, carencia de polinizadores o excesiva predación de flores, la planta puede aún asegurar su descendencia 8 con la formación de bulbilos, los cuales recuperan las fuentes metabólicas que han sido movilizadas. Los bulbilos parecen ser una respuesta adaptativa a este problema, evitando así un colapso demográfico (Arizaga y Ezcurra, 1995). En bulbilos de Agave vilmoriniana se reportó que estos hijuelos del quiote pueden permanecer unidos a la planta madre por un tiempo de hasta dos años después de emergidos, debido a que son fotosintéticamente competentes gracias a la senescencia de las hojas de la planta, absorbiendo así toda el agua y nutrimentos que capta ésta. Además, los bulbilos unidos no abren los estomas o solo lo hacen de manera intermitente, por lo que dependen aún de la planta madre. La liberación de los bulbilos no ocurre en un solo evento masivo; la mayoría permanecen unidos y si no se separan cuando han alcanzado un tamaño de aproximadamente 10 cm, cuando la planta ha agotado sus reservas (en 1.5 a 2 años), los bulbilos unidos a ella mueren. Cuando son plantados en suelo, sus características cambian rápidamente, comienza la hidratación, el crecimiento de raíces y se observa la acidificación nocturna característica de las plantas CAM (Metabolismo Ácido Crasuláceo); todos los bulbilos son viables si se mantienen a una temperatura de entre 15 y 25 °C (Szarek y Holmesley, 1996). En ambientes extremos, la propagación vegetativa funciona como una estrategia segura para perpetuar el genotipo; los propágulos vegetativos tienen la ventaja de estar unidos a la planta madre durante las etapas tempranas de su ciclo de vida, teniendo una probabilidad mucho más alta de sobrevivir (Arizaga y Ezcurra, 2002). Esta hipótesis también se propuso en Titanotrichum oldhamii, otra planta que presenta formación de bulbilos, sugiriéndose que la transformación de meristemos florales a bulbilos es un fenómeno ocasional en las plantas en floración, quizá basado en un mecanismo genético común en estas plantas y que ha sido atribuido a las condiciones ambientales, así como a factores intrínsecos como la posición en la inflorescencia (Diggle, 1997). Los reportes existentes sobre la producción de bulbilos en Agave están basados principalmente en observaciones hechas en campo; no hay ningún reporte en que se haya hecho una descripción a nivel histológico detallada, y se desconocen por completo las bases 9 moleculares que determinan la formación de estos propágulos vegetativos en la inflorescencia (evento muy poco común en la naturaleza). II.8. Formación de bulbilos en otras especies A pesar de que la formación de bulbilos es un proceso relativamente poco frecuente, se sabe que su formación no es exclusiva de la familia Agavaceae, también está presente en otras familias de monocotiledóneas como Liliaceae, Musaceae, Gramineae, Orchidaceae y aún en dicotiledóneas como Brassicaceae, Saxifragaceae y Gesneriaceae (Arizaga y Ezcurra, 1995). Un ejemplo de la formación de bulbilos similar a lo que se observa en el género Agave, es Titanotrichum oldhamii que pertenece a la familia Gesneriaceae; este es uno de los pocos estudios reportados que existen sobre bulbilos de la inflorescencia. En esta planta un solo meristemo floral es reemplazado por un grupo de 50 a 70 bulbilos, formados en las axilas de las brácteas. Al final de la época de floración, la mayor parte de los meristemos florales se convierten en meristemos vegetativos, dando lugar a los bulbilos; así decenas de miles de bulbilos pueden producirse de una sola planta y el porcentaje de viabilidad de éstos es muy alto (alrededor de 95%) comparado con el de las semillas (75% aproximadamente), por lo que los bulbilos son el principal medio de propagación de Titanotrichum (Wang y Cronk, 2003). En Titanotrichum oldhamii la formación de bulbilos se ha observado al final de la época de floración (finales de agosto) debido a que se acortan los días, cambiando de condiciones inductivas de la floración (fotoperiodo de días largos) a condiciones no inductivas (fotoperiodo de días cortos). Pero también se ha observado su formación cuando el ápice del brote de las inflorescencias es cortado, aún en individuos creciendo en días largos. La formación de bulbilos comienza de todos los meristemos axilares inmediatamente después de la manipulación física del meristemo apical del brote (Wang y Cronk, 2003), por lo que no solo las condiciones ambientales sino también la regulación de hormonas puede estar involucrada en el inicio de los bulbilos (Wang et al., 2004). 10 En el caso de agave las observaciones sugieren que la eliminación de botones florales y la exclusión de polinizadores son algunos de los factores que llevan a la formación de bulbilos (Arizaga y Ezcurra, 1995; Valenzuela, 1997). Otros factores que podrían estar involucrados son el fotoperiodo, el estrés ambiental y la regulación hormonal, pero aún no se ha hecho un estudio dirigido que compruebe si esto es real. En Agave tequilana el porcentaje de germinación de las semillas en campo es apenas de alrededor de 12% (Escobar-Guzmán et al., 2008), lo que sugiere que requiere vías alternativas de propagación. II.9. Reversión floral y reversión de la inflorescencia En muchas especies, una vez que el programa floral se ha iniciado, éste continúa, independientemente de las condiciones ambientales, lo que sugiere la existencia de mecanismos que controlan el mantenimiento del estado floral. Sin embargo, hay excepciones, como el caso de plantas que pueden revertir ese proceso, para seguir formando estructuras vegetativas cuando se eliminan las condiciones inductivas. La reversión floral es un proceso en el cual se observa la producción de hojas después de un periodo de desarrollo de flores. Hay dos tipos: la reversión de la inflorescencia, en la cual el desarrollo vegetativo ocurre después o entre el desarrollo de la inflorescencia, y la reversión floral, en la cual la forma de la flor es alterada por sí misma (Battey y Lyndon, 1990). En las plantas perennes, la reversión de la inflorescencia es un mecanismo para asegurar un tipo de vida policárpica, ya que permite que la planta cambie repetidamente entre desarrollo vegetativo y reproductivo. Las plantas pseudovivíparas muestran una forma de proliferación de la inflorescencia en la cual el proceso de floración es abortado y el desarrollo posterior produce brotes de hojas o bulbilos (Tooke et al., 2005). Los ambientes que favorecen la reproducción por medio de reversión de la inflorescencia incluyen: alta precipitación y humedad, altas altitudes y latitudes, zonas frías, áridas y semiáridas. Las especies pseudovivíparas son generalmente perennes, y se ha propuesto que esta reproducción vegetativa, podría ser vista como un aseguramiento de éxito en la reproducción; quizá el 11 desarrollo pseudovivíparo es una característica de las plantas que carecen de suficiente redundancia genética para destinar la planta a la floración, como ha sido propuesto para Impatiens balsamina, la cual presenta reversión floral (Pouteau et al., 1998). Y dada la vulnerabilidad del desarrollo floral a condiciones ambientales se asegura que la floración siempre resulte en la reproducción ya sea sexual o asexual (Tooke et al., 2005). Algunos autores han clasificado la formación de bulbilos en Agave como un tipo de reversión de la inflorescencia y como uno de los casos en que esta reversión tiene un significado funcional en plantas perennes pseudovivíparas. Sin embargo, se debe considerar que el término “reversión de la inflorescencia” es un concepto muy amplio y que es necesario establecer con exactitud los eventos que ocurren en una especie determinada cuando se lleva a cabo la propagación vegetativa después de la etapa de floración. La descripción adecuada permitirá clasificar el fenómeno en diferentes tipos de reversión, para lo cual será de gran utilidad conocer el mecanismo molecular por el que ocurre la reversión. II.10. Genes potencialmente involucrados en la reversión floral La sobreexpresión de varios de los genes responsables de conferir identidad al meristemo floral provoca el reemplazo de brotes por flores. Han sido identificados varios genes que son requeridos para conferir identidad floral a meristemos en formación. Entre ellos están LEAFY (LFY), APETALA1 (AP1) y los tres genes relacionados a éstos, que son APETALA2 (AP2), CAULIFLOWER (CAL) y FRUITFULL (FUL). La expresión finamente regulada de estos genes es requerida para que un meristemo tome el destino de meristemo floral y se desarrollen los órganos florales (Weigel and Nilsson, 1995; Liljegren et al., 1999). Sin embargo, la falta de expresión de estos genes, conduce a que los meristemos florales sean parcial o completamente reemplazados por meristemos vegetativos. Otros genes participan en determinar la identidad del meristemo floral de forma negativa. Así por ejemplo, la actividad de los genes de identidad del meristemo floral es contrarrestada por TERMINAL FLOWER1 (TFL1), un gen que suprime la expresión de los genes de floración en forma espacial y temporal (Liljegren et al., 1999; Parcy, 2002). 12 Aunque se han identificado varios de los genes implicados en la identidad de meristemo floral y el desarrollo de los órganos florales, pocos estudios se han realizado para determinar cuáles genes están implicados en el proceso de reversión floral. Sin embargo, se ha observado que algunos de los genes que han sido implicados en el mantenimiento de la identidad del meristemo floral, LEAFY y AGAMOUS podrían estar involucrados negativamente en este proceso. Se conoce poco acerca de cómo las proteínas codificadas por LEAFY y AGAMOUS gobiernan la identidad del meristemo a nivel celular y molecular. Estudios previos sugieren que el mantenimiento de la identidad del meristemo floral en mutantes lfy y ag es controlado por el fotoperiodo y por una clase de reguladores de crecimiento de plantas, las giberelinas (por lo tanto, cambios en estos factores podrían inducir la reversión floral). Se ha observado que bajo fotoperiodo de días cortos las flores de mutantes heterocigotos lfy-6 y homocigotos ag-1 muestran una transformación de flores a meristemos vegetativos en la inflorescencia, un cambio en el desarrollo llamado “reversión del meristemo floral”, y se ha propuesto que LFY y AG funcionan juntos para mantener la identidad del meristemo floral, en parte, regulando negativamente la expresión de genes que promueven el desarrollo de brotes vegetativos tales como TFL1 y EMF (EMBRYONIC FLOWER) (Okamuro et al., 1993; Okamuro et al., 1996). En Titanotrichum oldhamii se propuso que el gen GFLO (homólogo de FLORICAULA de Antirrhinum y LEAFY de Arabidopsis) es un posible candidato para la regulación de la transición del meristemo floral a meristemo vegetativo que da origen a los bulbilos. Para investigar esta hipótesis, fue aislado el gen GFLO y su análisis de expresión mostró que es fuertemente expresado en el meristemo apical de la inflorescencia y en flores jóvenes. Sin embargo en meristemos que habían iniciado la formación de bulbilos su expresión fue muy reducida, por lo que se infirió que GFLO puede ser parte de la ruta regulatoria de la transición de flores a bulbilos (Wang et al., 2004), probablemente regulando negativamente los genes que promueven el desarrollo de brotes vegetativos como TFL1 (Okamuro et al., 1996). 13 II.11. Control genético del mantenimiento de meristemos Los meristemos son poblaciones de células indiferenciadas que proliferan continuamente para generar tejidos y órganos. Dado que pueden modular su actividad en respuesta a estímulos externos, dan la flexibilidad en el desarrollo, que permite a las plantas controlar su forma y crecimiento dependiendo de las condiciones en que se encuentran (Aida y Tasaka, 2006). Existen diferentes tipos de meristemos en las plantas: los meristemos apicales que están posicionados en la punta del tallo y de la raíz, y a partir de ellos se generan los órganos aéreos y subterráneos, respectivamente. A lo largo de los tallos y raíces se encuentran dispersos otros meristemos, que son responsables del crecimiento de órganos y tejidos secundarios (Traas y Hamant, 2009) (Figura 4). Fig. 4. Meristemos. A, diagrama de una planta completa mostrando los diferentes tipos de meristemos. B, micrografía electrónica de un meristemo apical de maíz, P, primordios de hojas, CF, células fundadoras. Adaptado de Kerstetter y Hake, 1997; Tsiantis y Hay, 2003. 14 El meristemo apical del tallo (SAM) tiene distintas capas celulares, la túnica (L1) que cubre los tejidos internos, ésta se divide más frecuentemente en orientación anticlinal; la segunda de afuera hacia adentro es la L2, que desaparece usualmente durante el inicio de la formación de órganos cuando las células de esta comienzan a dividirse al azar, anticlinal y periclinal; estas dos capas cubren la parte interna del meristemo llamada corpus, que está dividido en zonas con funciones particulares. En el centro, se encuentra un pequeño grupo de células que se dividen lentamente llamado zona central (ZC), ésta asegura el mantenimiento del meristemo. En la zona periférica (ZP) la proliferación celular es más rápida, en esta zona es donde se inician los órganos laterales (Figura 5) (Rast y Simon, 2008). Fig. 5. Estructura del meristemo apical del tallo. Existen análisis genéticos que han identificado una serie de reguladores transcripcionales involucrados en el funcionamiento del meristemo y el inicio y crecimiento de órganos. Dentro de ellos que se encuentran: el factor de transcripción WUSHEL (WUS) que es requerido para mantener el meristemo, pues la mutante correspondiente inicia un SAM pero se detiene después de la producción de unos cuantos órganos (Mayer et al., 1998). Sus genes blanco y reguladores son desconocidos, aunque se sabe que promueve la expresión del péptido de señalización CLAVATA3 y reprime varios factores de respuesta a citocininas pertenecientes al tipo “A” de reguladores de respuesta en A. thaliana (Leibfried et al., 2005). En la periferia del meristemo, el reclutamiento de células fundadoras de órganos parece ser resultado de dos procesos antagonistas. Primero, el factor de transcripción de la familia KNOXI, SHOOT MERISTEMLESS (STM) en combinación con varios miembros de la familia CUP SHAPED COTYLEDON (CUC) define la identidad meristemática, previniendo que las células sean reclutadas para iniciar órganos (Long et al., 1996; Vroemen et al., 2003). Cuando 15 un nuevo órgano inicia, estos genes de identidad meristemática son apagados. Se han reportado varios reguladores negativos de estos genes incluyendo ASYMMETRIC LEAVES 1 (AS1), el cual se ha reportado que tiene la función de iniciar órganos laterales como hojas (Byrne et al., 2000). La identidad de los órganos laterales depende de la actividad de LEAFY (LFY) el cual interactúa con diferentes factores de transcripción como WUS y AG para definir la arquitectura de la flor en la planta (Lenhard et al., 2001). II.12. El papel de los genes KNOX en el inicio y mantenimiento de meristemos En Arabidopsis thaliana los genes de la familia KNOX pertenecen a un grupo de factores de transcripción de tipo Homeodominio y se divide en dos grupos que están conservados en angiospermas entre eudicotiledóneas y monocotiledóneas: genes de la Clase I que incluye STM, BP/KNAT1, KNAT2 y KNAT6, tienen un patrón de expresión abundante en meristemos y genes de la Clase II que se expresan en todos los tejidos de la planta, pero su papel en el desarrollo aún no ha sido definido (Scofield and Murray, 2006). Los genes KNOX de la Clase I son de particular interés en el estudio de eventos relacionados con la organogénesis. Se ha reportado que estos genes actúan controlando la indeterminación de las células en zonas meristemáticas a través de la acción de citocininas y giberelinas (Jasinski et al., 2006). Cambios en la expresión de estos genes producen morfologías alteradas, ya sea por la inducción de un programa de desarrollo o por interacciones con diferentes genes blanco (Reiser et al., 2000). Además del Homeodominio, el cual está involucrado en la unión a DNA, las proteínas KNOX tienen otros tres dominios: el MEINOX involucrado en actividad de dimerización, el GSE en degradación de proteínas y el ELK en una señal de localización nuclear (Bellaoui et al., 2001). Análisis de mutantes con pérdida de función han mostrado que homocigotos stm no forman el meristemo apical del tallo (SAM) (Long et al., 1996), pero stm sobreexpresando KNAT1 recupera la formación del SAM (Scofield et al., 2008). Plantas knat1 muestran tamaño pequeño, pedicelos más cortos y apuntando hacia abajo (Douglas et al., 2002, Venglat et al., 2002). Las mutantes de los genes KNAT2 y KNAT6 no tienen un fenotipo característico. Por lo tanto, las mutaciones por pérdida de función de los genes KNOXI muestran su papel en la determinación del destino celular en el meristemo, mientras que las 16 mutaciones por ganancia de función demuestran su habilidad para alterar profundamente la morfología de la planta (Hake et al., 2004). II.13. Análisis de expresión de genes involucrados en procesos de desarrollo en Agave Los agaves están dentro del grupo de plantas que tienen plasticidad para presentar diferentes tipos de reproducción, dependiendo de las condiciones y estímulos ambientales. La formación de bulbilos después de la etapa de floración, es un proceso similar al proceso de reversión de la inflorescencia descrito en otras especies, aunque no se conocen con exactitud las diferencias que existen, ni los factores que determinan este cambio (Arizaga y Ezcurra, 1995; Valenzuela, 1997). Algunos de los aspectos importantes a determinar respecto a la formación de bulbilos en Agave, es si el meristemo que los origina está formado antes de que ocurra la emergencia de brotes vegetativos o se forma de novo. Esto permitiría deducir si este fenómeno ocurre de igual o diferente manera que en las especies en las que se ha descrito. Este aspecto se podría abordar por medio de un análisis a nivel histológico. Otro punto importante es tratar de encontrar el grupo de genes que se expresa para que se lleve a cabo la inducción de los bulbilos, para esto se pueden utilizar estrategias como la construcción de bibliotecas de genes; así como analizar la potencial participación de los genes reportados en otras plantas que estén involucrados en inicio y formación de meristemos y brotes vegetativos. Considerando que se tiene poca información a nivel molecular en los agaves y ninguna información a este nivel sobre la formación de bulbilos en esta especie, una alternativa para poder clonar y posteriormente identificar y caracterizar genes involucrados en el proceso, es la construcción de bibliotecas de cDNA conteniendo transcritos expresados diferencialmente. Estas bibliotecas podrían ser utilizadas directamente para análisis de expresión masiva de clonas anónimas, o bien para la generación de un banco de ESTs (Etiquetas de Secuencias Expresadas). La secuenciación de ESTs permite estimar los niveles de expresión e identificar genes que no han sido reportados previamente (Meyers et al., 2004). El análisis de los datos proporcionados por ESTs puede dar información desde el simple reconocimiento de la 17 expresión diferencial hasta la identificación de subgrupos de genes que tengan patrones de expresión coordinados en tejidos específicos (Ewing et al., 1999). La base de este método es que el nivel de una especie de mRNA en un tejido específico es reflejado por la frecuencia de su EST correspondiente en una biblioteca de cDNA. La tecnología es atractiva porque no requiere tener la secuencia del organismo bajo estudio, por lo que se puede usar para el análisis de organismos poco estudiados a nivel genómico (Donson et al., 2002). Para el análisis de expresión de los genes identificados por el análisis de las bibliotecas de cDNA, se pueden utilizar técnicas convencionales como el RT-PCR cuantitativo y no cuantitativo, ésta es una tecnología útil para el análisis de expresión génica, gracias a su sensibilidad, especificidad y capacidad de manejo para una gran cantidad de muestras. Sin embargo no proporciona información de la expresión a nivel espacial detallado. Para este fin existen otras técnicas, como la hibridación in situ. El uso de técnicas histológicas en combinación con técnicas moleculares, como es el caso de la hibridación in situ, permite llevar a cabo la localización de mRNAs en un órgano particular, tejido o capa celular de interés. En el caso del estudio de genes de desarrollo, como es el caso de los expresados durante la formación de bulbilos, esta técnica es de gran utilidad. Los genes involucrados en procesos de desarrollo generalmente presentan bajos niveles de expresión, así como patrones de expresión específicos en tiempo y espacio; por lo que una forma de abordarlos es a través de la combinación de RT-PCR en tiempo real y el uso de la hibridación in situ. En este trabajo se utilizaron estas técnicas para la caracterización de los patrones de expresión de los genes seleccionados a partir de los datos obtenidos de las bibliotecas de cDNA y posteriormente se llevó a cabo el análisis funcional de algunos de ellos por expresión heteróloga en Arabidopsis thaliana. 18 III. HIPÓTESIS La formación de bulbilos en Agave tequilana implica un cambio en la regulación y expresión de genes asociados con el inicio y desarrollo de meristemos. IV. OBJETIVO GENERAL Analizar el proceso de formación de bulbilos en Agave tequilana a nivel histológico y de expresión génica. V. OBJETIVOS PARTICULARES • Describir el proceso de formación de bulbilos a nivel histológico. • Determinar si el meristemo que da origen a los bulbilos está preformado o se forma de novo. • Elaborar bibliotecas de cDNA de diferentes etapas de la formación de bulbilos. • Analizar las bibliotecas de cDNA de diferentes tejidos de Agave tequilana para la identificación de genes potencialmente involucrados en este proceso. • Analizar los patrones de expresión de los genes seleccionados, por RT- PCR e hibridación in situ durante la formación de bulbilos. • Llevar a cabo la expresión heteróloga en Arabidopsis thaliana de al menos uno de los genes potencialmente involucrados. 19 VI. MATERIALES Y MÉTODOS VI.1. Inducción de la formación de bulbilos Se llevó a cabo en base a reportes previos (Valenzuela, 1997; Arizaga y Ezcurra, 1995) en los que la inducción de bulbilos en Agave tequilana y Agave macroacantha se logró con mayor eficiencia cortando los botones florales. Se utilizaron tres plantas de Agave tequilana en estado de floración, cada año, durante cuatro años consecutivos. La inflorescencia de cada planta se dividió en dos partes de manera vertical, en la mitad se llevó a cabo el corte de los botones florales y la otra mitad se dejó con botones intactos, para la formación de semillas (Fig. 2). VI.2. Colecta de muestras En base a estudios preliminares, se tomaron muestras de pedicelos florales en los que se hizo la inducción, a intervalos espaciados desde el día del corte de los botones hasta que los brotes vegetativos fueron visibles. Los tiempos a los que se hizo la colecta de muestras fueron: 0, 14, 28, 35, 42 y 49 días después del corte de los botones. En la Fig. 3 se muestran los tejidos colectados en las etapas correspondientes. El tiempo cero (S0) es el estado de referencia, corresponde al tejido tomado inmediatamente al corte del botón floral. Para el análisis histológico las muestras se dejaron en fijación en el buffer correspondiente y para las bibliotecas de cDNA se almacenaron a -70 °C hasta su uso. Además de estas muestras de pedicelos florales durante la formación de bulbilos, también se colectaron muestras de otros tejidos de la planta, como hoja, raíz, meristemo apical, anteras, ovarios y tépalos para ser usados en los análisis de RT-PCR. 20 VI.3. Análisis histológico El método utilizado está basado en el protocolo reportado por Jackson (1992) y fue adaptado por Aurora Verver del Lab. de Microscopía en el Cinvestav Unidad Irapuato. En este trabajo se realizó la modificación del tiempo de fijación en FAA de un día a siete días, por la naturaleza del tejido de Agave. VI.3.1. Fijación en FAA Los tejidos en secciones de máximo 5 mm de lado y 2 mm de grosor se incubaron en FAA (formaldehído 3.7%, etanol 50% y ácido acético glacial 5%) en un tubo eppendorf con una relación de volumen de tejido: FAA de 1:10, durante siete días. VI.3.2. Deshidratación en series de etanol Para remover el agua del tejido se deshidrató en series de etanol aumentando progresivamente la concentración, como se muestra a continuación: Etanol 50%, 30 min Etanol 50%, 30 min Etanol 60%, 30 min Etanol 70%, 30 min Etanol 80%, 30 min Etanol 90%, 30 min Etanol 95%, 30 min Etanol 100%, 30 min Etanol : Citrisolv 3:1, 30 min Etanol : Citrisolv 1:1, 30 min Etanol : Citrisolv 1:3, 30 min Citrisolv 100%, 1 hora VI.3.3. Inclusión en parafina A cada tubo eppendorf con muestras, hasta la mitad del volumen con citrisolv 100%, se completó el volumen total del tubo con parafina (Paraplast) derretida y se incubó en un horno a 56°C toda la noche. 21 La parafina se reemplazó por parafina nueva cada 12 horas durante 7 días para que los tejidos quedaran completamente incluidos. VI.3.4. Cortes en microtomo Cada tejido se colocó en un molde que fue rellenado con parafina, los tejidos se orientaron en forma longitudinal con respecto a la superficie del molde. Se guardaron a 4°C durante una semana para endurecer la parafina y después se procedió a hacer los cortes con un grosor de 8 µm en un microtomo retráctil (LKB BROMMA). Las tiras con los cortes se fijaron en portaobjetos dejándolos sobre una plancha a 42°C durante 16 horas. VI.3.5. Tinción Para teñir los cortes, se utilizó la técnica de Darrow (1944) descrita por Clark (1981). Su aplicación es para observación de tejidos meristemáticos; el resultado muestra las paredes celulares lignificadas en color rojo y las células meristemáticas en azul. Consistió en lo siguiente: Desparafinar los tejidos en los portaobjetos con Citrisolv 100% durante 30 minutos, Citrisolv: etanol 3:1 por 30 min, Citrisolv: etanol 1:1 por 30 min, Citrisolv: etanol 1:3 por 30 min, etanol 100% por 30 min, etanol 95% por 30 min, etanol 85% por 30 min, etanol 70% por 30 min. Para la tinción se usó safranina O al 0.1% por 18 horas, etanol 50% por 20 segundos, azul de anilina al 0.1% por 10 min, etanol 95% por 3 segundos, etanol 100% por 1.5 min y xileno por 6 minutos, para montar los tejidos se cubrieron con Citoseal 60 y cubreobjetos. Después de dejar secar durante 16 horas se observaron en un microscopio OLYMPUS BX60 y las fotografías fueron tomadas con la cámara OLYMPUS DP71 acoplada al microscopio. VI.4. Extracción de RNA total El RNA total fue aislado de todos los tejidos colectados con el sistema de purificación PureLinkTM Micro-to-Midi Total RNA (Invitrogen) Cat. No. 12183-018, con la modificación de previa extracción con Trizol (Invitrogen) de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Este RNA fue usado tanto para la purificación de mRNA para la elaboración de las bibliotecas de cDNA, como para los análisis de RT-PCR. 22 VI.5. Purificación de mRNA (poli A) Se utilizó el Kit de Dynabeads Oligo dT (Dynal Biotech) Cat. No. 610.12, el cual a partir de RNA total purifica mRNA utilizando partículas metálicas cubiertas con oligo dT (25 T) que por complementariedad de bases se une a los mRNA que tienen una cola de poli A. Se siguieron las instrucciones del fabricante. VI.6. Elaboración de bibliotecas de cDNA Se elaboraron tres bibliotecas de cDNA cada una incluyendo mRNA de dos etapas colectadas de tejido de pedicelos florales durante la inducción de bulbilos (Biblioteca 1: T0T1, Biblioteca 2: T2-T3 y Biblioteca 3: T4-T5), utilizando el Kit CloneMiner cDNA Library Construction (Invitrogen) Cat No. 18249-029 que utiliza el sistema de recombinación GatewayR para crear bibliotecas Gateway de entrada que pueden ser fácilmente transferidas a vectores Gateway de salida para llevar a cabo expresión y análisis funcional de las clonas. El protocolo consistió de las siguientes etapas: VI.6.1. Síntesis de la primera cadena de cDNA Se diluyeron 500 ng de mRNA con H2O DEPC en un volumen de 11 µL, se les agregó 1 µL de Oligo dT suplementado por el fabricante, el cual tiene acoplado el adaptador attB2 y biotina para crear cDNAs con extremos att que funcionan como sitios de recombinación en el sistema Gateway, 1 µL de dNTPs (10 mM cada uno) se mezclaron los componentes y se incubaron en el termociclador en un programa de 65°C por 5 min seguido por 90 min a 45°C. Después de los 65°C cuando el tubo tenía 2 min a 45°C, se le agregaron 4 µL de Buffer 5X de primera cadena de la Super Script II RT (transcriptasa reversa) y 2 µL de DTT (0.1 M), se dejaron otros 2 min a 45°C y se le agregó 1 µL de Super Script II RT (200 U/µL); el volumen total fue de 20 µL. Se incubó a 45°C el resto del tiempo del programa. Se verificó el tamaño de los fragmentos del cDNA cargando 0.5 µL de la reacción en un gel de agarosa al 1% teñido con bromuro de etidio. 23 VI.6.2. Síntesis de la segunda cadena de cDNA Al tubo con los 19.5 µL de cDNA de primera cadena en hielo, se agregaron los siguientes reactivos: 92 µL de H2O DEPC, 30 µL de buffer 5X de la segunda cadena, 3 µL de dNTPs 10mM, 1 µL de DNA ligasa de E. coli (10 U/ µL), 4 µL de DNA polimerasa I de E. coli (10 U/ µL) y 1 µL de RNasa H de E. coli (2 U/ µL), se mezcló y se incubó a 16°C por 2 horas. Después se adicionó 2 µL de DNA polimerasa T4 para crear extremos romos, se mezcló e incubó a 16°C por 5 minutos más, se adicionó 10 µL de EDTA 0.5 M pH 8.0 para detener la reacción. Posteriormente se realizó una extracción con fenol:cloroformo:alcohol isoamílico (25:24:1), la fase acuosa se precipitó con 1 µL de glicógeno (20 µg/µL), 80 µL de NH4OAc 7.5 M y 600 µL de etanol al 100%, se incubó a -80°C por 10 minutos y se centrifugó a 14 000 rpm durante 25 minutos a 4°C, se lavó la pastilla de DNA con etanol al 70% y se resuspendió en 18 µL de H2O DEPC. VI.6.3. Ligación del adaptador attB1 Para ligar el adaptador attB1 al extremo 5´del cDNA de doble cadena se agregaron los siguientes reactivos al tubo con los 18 µL de DNA: 10 µL del Buffer 5X del adaptador, 10 µL del adaptador attB1 (1 µg/ µL), 7 µL de DTT 0.1 M y 5 µL de ligasa DNA T4 (1U/ µL), se mezclaron y se incubaron a 16°C por 17 horas y 10 min a 70°C para inactivar la ligasa. VI.6.4. Fraccionamiento del cDNA por cromatografía en columna A los 50 µL de la reacción de ligación, se le adicionaron 100 µL de buffer TEN (TrisHCl 10 mM pH 7.5, EDTA 0.1 mM, NaCl 25 mM) y la mezcla se aplicó a una columna de cromatografía de exclusión, suplementada por el Kit, previamente equilibrada con buffer TEN, y se dejó drenar para colectar el flujo en un tubo de 1.5 mL, se le fue agregando buffer TEN y colectando una gota en cada tubo de 1.5 mL hasta completar 20 tubos, de tal manera que los primeros tubos contenían cDNA de mayor tamaño y los últimos tubos contenían cDNA de pequeño tamaño y los adaptadores que no se ligaron. Se midió el volumen de cada gota y se hizo un registro de las fracciones. Para seleccionar las fracciones que se usarían para la 24 recombinación del cDNA en el vector pDONR 222 se cargaron en un gel de agarosa al 1% teñido con bromuro de etidio 4 µL de cada fracción con un marcador de peso molecular de 1 Kb y se seleccionaron solamente las fracciones que tenían un tamaño mayor a 500 pb. Se midió su concentración para completar 60 ng con los mayores tamaños de cDNA. Se hizo una precipitación del cDNA seleccionado con: 1 µL de glicógeno, 0.5 volúmenes de NH4OAc 7.5 M y 2.5 volúmenes de etanol al 100%; se incubó a -80°C por 10 minutos, se centrifugó a 14 000 rpm por 25 minutos a 4°C, se lavó la pastilla con etanol al 70% y se resuspendió en 4 µL de buffer TE (Tris-HCl 10 mM pH 8.0, EDTA 1 mM). VI.6.5. Recombinación BP en el vector Gateway pDONR 222 Se usaron 40 ng de cDNA seleccionado de las fracciones, en un volumen de 4 µL y se le adicionaron los siguientes reactivos: 1 µL de pDONR 222 (250 ng/µL), 2 µL de buffer de reacción 5X de la Clonasa BP, buffer TE pH 8.0 para llevar la reacción a un volumen de 7 µL y 3 µL de Clonasa BP, se mezclaron y se incubaron a 25°C durante 17 horas. Para inactivar la enzima se le agregaron 2 µL de proteinasa K y se incubó a 37°C por 15 minutos y después a 75°C por 10 minutos. Se precipitó la muestra adicionando los siguientes reactivos: 90 µL de H2O desionizada estéril, 1 µL de glicógeno, 50 µL de NH4OAc 7.5 M y 375 NH4OAc 7.5 M de etanol al 100%, se incubó a -80°C por 10 minutos, se centrifugó a 14 000 rpm por 25 minutos a 4°C, se lavó la pastilla con etanol al 70% y se resuspendió en 9 µL de buffer TE. VI.6.6. Transformación de células de E. coli ElectroMAX DH10B Los 9 µL de reacción se dividieron en 6 alícuotas de 1.5 µL, se transformaron 6 alícuotas de 50 µL de células de E. coli electrocompetentes suplementadas por el Kit, con 1.5 µL de la reacción de recombinación cada una, usando el siguiente protocolo: A un tubo con una alícuota de DNA, se le agregaron 50 µL de células electrocompetentes ElectroMAX DH10B, se mezclaron y se transfirieron a una celda de electroporación de 1 mm, se electroporó usando las siguientes condiciones: 2.0 kV de voltaje, 200 Ω de resistencia y 25 µF de capacitancia. Inmediatamente se adicionó a la celda 1 mL de 25 medio SOC, se mezcló y se transfirió todo el volumen a un tubo de 1.5 mL, se incubó a 37°C durante 1 hora en agitación a 250 rpm para permitir la expresión del marcador de resistencia a kanamicina y se sembró en placas de LB sólido con km (50 µg/mL). VI.6.7. Determinación del título de las bibliotecas Se determinó el título de la biblioteca sembrando por duplicado 100 µL de cada dilución 10-2, 10-3 y 10 -4 de las células transformadas en medio sólido LB con kanamicina (50 µg/mL), se contaron las colonias en cada dilución y se determinó el título de cada placa usado la siguiente fórmula: UFC/mL = colonias en la placa x factor de dilución volumen sembrado (mL) Se calculó el título promedio de la biblioteca con los títulos de las seis placas sembradas usando la siguiente fórmula: UFC total = título promedio (UFC/mL) x volumen total de la biblioteca (mL) VI.6.8. Determinación de la calidad de las bibliotecas Se determinó el tamaño promedio de los insertos y el porcentaje de recombinantes. Para esto se realizó la extracción de DNA plasmídico de 24 colonias de la biblioteca utilizando el método de Birnboim. Para determinar el tamaño promedio de insertos se llevó a cabo una digestión de los 24 DNAs con la enzima BsrGI que corta en los sitios att y libera el inserto de DNA clonado; estas digestiones y el marcador de peso molecular de 1 Kb se cargaron en un gel de agarosa al 1% teñido con bromuro de etidio. Después se determinó el tamaño de los insertos y se calculó el promedio. El porcentaje de recombinantes fue calculado contando las clonas con inserto en relación al total de las clonas analizadas. El volumen total de las células transformadas se dividió en alícuotas y se hicieron diluciones al 50% con glicerol, se congelaron en nitrógeno líquido y se almacenaron a -80°C. 26 VI.7. Secuenciación de las bibliotecas de cDNA Se mandaron secuenciar aproximadamente 2000 clonas al azar de cada biblioteca, por el extremo 5´ usando el oligo universal M13 Forward, con el método de Sanger en un secuenciador Applied Biosystems Sequencer Modelo 3730XL, en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO). VI.8. Análisis de secuencias VI.8.1 Análisis BLAST El análisis de las secuencias se realizó en el LANGEBIO, con los protocolos desarrollados por Martínez de la Vega (2005) como parte del proyecto de análisis del Transcriptoma de Agave, utilizando la base de datos MAZORKA. En forma general, el proceso consistió en remover secuencias de baja calidad (vector, poli A, secuencias cortas), agrupar las secuencias de EST (Expressed Sequence Tags) producidas, estimar la redundancia en las diferentes bibliotecas y análisis BLAST por comparación de las secuencias de las bibliotecas a nivel de nucleótidos y proteínas con las bases de datos NT, NR, Péptidos de Arroz, Péptidos de Arabidopsis, TIGR de Maíz y categorización por Gene Ontology (GO). Los resultados de la depuración de ESTs, tablas derivadas de la depuración y el análisis bioinformático de los ESTs se depositaron en MAZORKA en forma de tablas consultables por MYSQL. VII.8.2 Análisis estadísticos Después de este análisis toda la información se depositó en MAZORKA y utilizando la interfase de esta base de datos en la dirección http://mazorka.langebio.CINVESTAV.mx se procedió a realizar los análisis estadísticos de las tres bibliotecas de bulbilos, como la redundancia por biblioteca, categorización funcional, abundancia de transcritos diferenciales entre las tres bibliotecas, así como la búsqueda de secuencias homólogas a genes reportados en 27 otras plantas. Para esto se utilizó la búsqueda con los siguientes enunciados del lenguaje MySQL: - Para la determinación del número de gi y el número de Hits de toda la base de datos de Agave, para calcular la redundancia: SELECT hit_numero, count(*) as "#Hits", count(distinct gi) as "#Genes" from blast_hit where hit_numero<2 and blast_db='nr' group by hit_numero - Redundancia = (#Hits - #Genes) / #Hits X 100 - Para la determinación del número de gi y el número de Hits de cada biblioteca de bulbilos, para calcular la redundancia: SELECT substring(sec_nombre,1,9) as "Banco", count(*) as "#Hits", count(distinct gi) as "#Genes" from blast_hit where hit_numero=1 and blast_db='nr' group by substring(sec_nombre,1,9) - Para la categorización funcional por Gene Ontology Arabidopsis de la base de datos de Agave: SELECT aspect, go_slim_term, count(distinct sec_nombre) as "Frecuencia", round(100*count(distinct sec_nombre)/35796) as "Porcentaje" from go_anot_arabidopsis where go_slim_term not like '%unknown%' and go_slim_term not like '%other%' group by aspect, go_slim_term - Para la categorización functional por Gene Ontology Arabidopsis de las bibliotecas de bulbilos: SELECT Biblioteca 1 aspect, go_slim_term, count(distinct sec_nombre) as "Frecuencia", round(100*count(distinct sec_nombre)/2007) as "Porcentaje" from go_anot_arabidopsis where sec_nombre like '%ble01%' and go_slim_term not like '%unknown%' and go_slim_term not like '%other%' group by aspect, go_slim_term SELECT Biblioteca 2 aspect, go_slim_term, count(distinct sec_nombre) as "Frecuencia", round(100*count(distinct sec_nombre)/2028) as "Porcentaje" from go_anot_arabidopsis where sec_nombre like '%ble02%' and go_slim_term not like '%unknown%' and go_slim_term not like '%other%' group by aspect, go_slim_term 28 SELECT Biblioteca 3 aspect, go_slim_term, count(distinct sec_nombre) as "Frecuencia", round(100*count(distinct sec_nombre)/2022) as "Porcentaje" from go_anot_arabidopsis where sec_nombre like '%ble03%' and go_slim_term not like '%unknown%' and go_slim_term not like '%other%' group by aspect, go_slim_term - Para determinar cDNAs con abundancia diferencial en las tres bibliotecas de bulbilos: se construyó una tabla con todos los gi de la base se datos y el numero de secuencias correspondientes a cada gi en cada biblioteca, con esto se pudieron identificar secuencias exclusivas a cada una o con patrón ascendente o descendente con respecto a las tres bibliotecas. VII.8.3 Búsqueda de genes potencialmente involucrados en la formación de bulbilos A partir de este análisis se seleccionó un grupo de genes candidatos usando dos criterios: 1. Secuencias que fueron identificadas solamente en bibliotecas de bulbilos en comparación con todas las bibliotecas de los diferentes tejidos analizados en el proyecto del Transcriptoma de Agave. 2. Secuencias con homología a genes reportados en otras plantas con función relacionada a inicio y formación de meristemos. Para buscar genes específicos que pudieran estar relacionados con inicio y formación de meristemos, por ejemplo de la familia KNOX, se utilizó el siguiente enunciado: SELECT b.sec_nombre, b.hit_nombre, b.hit_expect, s.secuencia from blast_hit as b,sec as s where b.hit_nombre like "%KNOX%" and b.sec_nombre=s.sec_nombre and b.hit_expect<1e-06 order by hit_expect 29 VI.9. Análisis de expresión VI.9.1. RT-PCR Se llevó a cabo para todos los genes candidatos utilizando RNA total de tejidos de pedicelos florales colectados durante la formación de bulbilos y de otros tejidos de la planta: raíz, hoja, meristemo apical del tallo, tépalos, anteras y ovarios. Se utilizó como control la amplificación del gen Actina 2 de Agave tequilana. Con este análisis se identificaron los genes expresados diferencialmente a través del desarrollo de bulbilos. El protocolo empleado fue el siguiente: VI.9.1.1. Síntesis del cDNA Se agregaron los siguientes componentes a un tubo de 0.2 mL: 1 µL de Oligo (dT)12-18 (500ng/ µL), 1 µg RNA total con H2O DEPC en un volumen de 10 µL y 1 µL de Mix de dNTPs (10mM), se mezclaron y se incubaron a 65°C por 5 min, después se puso en hielo y se le agregaron 4 µL de Buffer 5X para la primera cadena de cDNA y 2 µL de DTT (0.1M), se mezclaron y se incubaron a 42°C por 2 min, después se les agregó 1 µL de enzima Super Script II RT (200 U/ µL) (Invitrogen Cat. No. 18064-014) se mezclaron y se incubaron a 42°C por 1 hora; al final se inactivó la enzima incubando a 70°C por 15 min. VI.9.1.2. PCR Los oligonucleótidos utilizados para los RT-PCR de los genes candidatos seleccionados se muestran en la Tabla 1. Para llevar a cabo el PCR se agregaron los siguientes componentes a un tubo para PCR de 0.2 mL: 2.5 µL de Buffer 10X para PCR [Tris-HCl (pH 8.4) 200 mM, KCl 500 mM], 0.75 µL de MgCl2 (50mM), 0.5 µL de Mix de dNTPs (10 mM), 0.5 µL de oligo Directo (20 ng/ µL), 0.5 µL de oligo Reverso (20 ng/ µL), 0.2 µL de enzima Taq DNA polimerasa (5 U/µL), 2 µL de cDNA del paso previo (200 ng/µL) y H2O desionizada estéril hasta un volumen de 25 µL. Se mezclaron y se incubaron en el termociclador con el siguiente programa: 94°C por 5 minutos 25 ciclos a las siguientes condiciones: 30 [94°C por 30 segundos Temperatura de alineamiento por 30 segundos 72°C por 1 minuto] 72°C por 7 minutos 4°C por tiempo indefinido La temperatura de alineamiento depende de la Tm de cada par de oligonucleótidos utilizado y se indica en la Tabla 1. Para verificar la especificidad y el tamaño del producto se cargaron 10 µL de cada reacción de PCR y 1.5 µL de marcador de peso molecular de 100 pb (100 ng/ µL) en un gel de agarosa al 1% teñido con bromuro de etidio, y se corrieron a 70 Volts durante 40 minutos. Tabla 1. Oligonucleótidos utilizados para los RT-PCR y la hibridación in situ de los genes seleccionados. Nombre ID UNK1-F UNK1-R UNK2-F UNK2-R UNK3-F UNK3-R UNK4-F UNK4-R UNK5-F UNK5-R MADSbox-F MADSbox-R YABBY2-F YABBY2-R GlsA-F GlsA-R KNAT2-F KNAT2-R KNAT1-F KNAT1-R WIP-F WIP-R ACT2-F ACT2-R Secuencia 5´-GCACTTCTTCAAAGCCATCTC-3´ 5´-TTGCATTTGAGATGAGCACAG-3´ 5´-GCTGAGGAAGGCGTATGATG-3´ 5´-TCAAGTTCAAAATCACAATCC-3´ 5´-ATCTGTGAGATGCGAAGCTGT-3´ 5´-TGACAGATGACCAAGGAGGAG-3´ 5´-CACTGCTTCAATTGCCTCCT-3´ 5´-GAGATTTCTCCAGCTCTGCAA-3´ 5´-TTCCCCTTCGCTACTCAATTT-3´ 5´-AGCAACATCCTCTTGAAAGCA-3´ 5´-AGAGAGAGATCATGGGTCGTG-3´ 5´-CTATTGGCATCCTGCAACATT-3´ 5´-TGGGCCGTTTTATTCTTTTGT-3´ 5´-CTGGATGCATGAGCAGCTTT-3´ 5´-GGGTCCGGAATCTAGTTGACA-3´ 5´-TTCTTCCTTCCCCTCCATCTC-3´ 5´-ATTGCCTCCCACCCTCGCTAT-3´ 5´-TATCTGCTTCTGATCTAACCC-3´ 5´-CCTCTGCAGGAGGCCATGAAT-3´ 5´-GAGTTCGTGCCTAGGCTGCTG-3 5´-CACTTTCCTCTCGGGGCTTTC-3´ 5´-GCCGTCCTCTCTCAGATCCAA-3´ 5´-GCTCACACCATCACCAGAATC-3´ 5´-GTGACAATGGAACTGGAATGG-3´ Tm utilizada 58°C 56°C 58°C 58°C 58°C 56°C 58°C 58°C 58°C 60°C 58°C 58°C Análisis RT-PCR, RT-PCR, RT-PCR, RT-PCR, RT-PCR RT-PCR RT-PCR RT-PCR RT-PCR RT-PCR RT-PCR RT-PCR RT-PCR RT-PCR RT-PCR RT-PCR RT-PCR, RT-PCR, RT-PCR, RT-PCR, RT-PCR RT-PCR RT-PCR RT-PCR Hibridación in situ Hibridación in situ Hibridación in situ Hibridación in situ Hibridación in situ Hibridación in situ Hibridación in situ Hibridación in situ 31 VI.9.2. RT-PCR en tiempo real (qRT-PCR) Se llevó a cabo el análisis qRT-PCR para la confirmación de los patrones de expresión de los genes que resultaron diferenciales en el RT-PCR. El protocolo usado fue el siguiente: Se sintetizó el cDNA usando 1 µg de RNA total, un oligo dT(20T) y la enzima SuperScriptTM II Transcriptasa revesa (Invitrogen), como se describió en la sección anterior. Se utilizaron tres réplicas y cada reacción de PCR se hizo por duplicado; para las reacciones de PCR se usó el Mix Master SYBR Green y el sistema para PCR Tiempo Real (BioRad) siguiendo las recomendaciones del fabricante. Las condiciones de amplificación en el PCR fueron las siguientes: 94°C por 5 minutos 30 ciclos [94°C por 30 segundos Temperatura de alineamiento por 30 segundos 72°C por 1 minuto] 72°C por 7 minutos 4°C por tiempo indefinido La temperatura de alineamiento depende de la Tm de cada par de oligonucleótidos utilizado y se indica en la Tabla 2. Para la normalización se usaron oligonucleótidos específicos para UBQ11 en el caso de los qRT-PCR de las etapas de formación de bulbilos y ACT2 de A. thaliana en el caso de los qRT-PCR de las plantas de A. thaliana expresando los genes de A. tequilana. Los oligonucleótidos utilizados para el qRT-PCR de los genes de A. tequilana y de A. thaliana se muestran en la Tabla 2. La expresión de los genes fue normalizada substrayendo el valor CT de ACT2 del valor CT del gen de interés y el nivel de expresión fue obtenido con la siguiente ecuación (E)∆∆CT, donde ∆∆CT representa ∆CT (gen de interés en la etapa evaluada)- ∆CT (gen de interés en la etapa T0), y E es la eficiencia del PCR, de acuerdo al protocolo reportado por Czechowski et al. (2004). 32 Tabla 2. Oligonucleótidos utilizados para los RT-PCR en tiempo real de los genes de Agave tequilana y de Arabidopsis thaliana. Nombre AtqKNOX1-F AtqKNOX1-R AtqKNOX2-F AtqKNOX2-R AtqUBQ 11-F AtqUBQ 11-R KNAT1-F KNAT1-R KNAT6-F KNAT6-R AS1-F AS1-R ACT2-F ACT2-R Secuencia Agave tequilana 5´-GAGGGCAGTTCATAGGTGAT-3´ 5´-TTCCCACAGGAGTAGGTCTC-3´ 5´-GAATGGTGGACTGCTCACTA-3´ 5´-CCTCAGTCGTCGTCATAGAA-3´ 5´-GACGGGCGCACCCTTGCGGATTAC-3´ 5´-TCCTGGATCTTCGCCTTGACATTG-3´ Arabidopsis thaliana 5´-CGATGTTGAAGCCATGAAGG-3´ 5´-GCTGTTGTCGAGCCTCAAAG-3´ 5´-AAATCGCTTGTCATCCTCG-3´ 5´-TCACTCTCCCGTTGAATCTCC-3´ 5´-CTGCGCCTCAACCGCCAATC-3´ 5´-CCTTACATTACATTACAAGTTAC-3´ 5´-GTACAACCGGTATTGTGCTGGAT-3´ 5´-GCTTGGTGCAAGTGCTGTGATTTC-3´ Tm utilizada Análisis 58°C qRT-PCR 58°C qRT-PCR 58°C qRT-PCR 55°C RT-PCR y qRT-PCR 55°C RT-PCR y qRT-PCR 55°C RT-PCR y qRT-PCR 55°C RT-PCR y qRT-PCR VI.9.3. Hibridación in situ El protocolo que se usó está basado en el reportado por Jackson et al. (1994) y RuizMedrano et al. (1999). Fue adaptado por Rentería-Canet (2010) en el grupo del Dr. Rafael Rivera y consistió en lo siguiente: VI.9.3.1. Elaboración de ribosondas VI.9.3.1.1. Preparación del templado de DNA. Se requiere tener una ribosonda en sentido y una en antisentido para cada gen de interés, por lo que el primer paso fue amplificar un fragmento del gen a partir de DNA plasmídico de la clona correspondiente. Este producto de PCR específico se clonó en un vector que contiene los dos promotores T7 y SP6, en este caso fue el pGEM-T Easy Cat. Num. A1360 (Promega). Una vez clonados se digirió el plásmido con una enzima de sitio único de corte que permitiera utilizar el promotor T7 o SP6 para realizar la transcripción in vitro; para verificar la digestión completa se corrieron 200 ng de la digestión en un gel de agarosa al 1% teñido con bromuro de etidio. El DNA digerido se 33 limpió con fenol:cloroformo:alcohol isoamílico (25:24:1) y se precipitó con 2.5 volúmenes de etanol al 100%, 0.2 volúmenes de NaOAc 3 M pH 5.2 y se incubó a -80°C por 30 min; después se centrifugó 20 min a 13 000 rpm a 4°C, se lavó tres veces con etanol al 70% y se resuspendió en 10 µL de H2O libre de nucleasas y por ultimo se midió su concentración en nanodrop y se almacenó a -20°C hasta su uso. VI.9.3.1.2. Síntesis y marcaje de la ribosonda. Se utilizó el sistema de Transcripción in vitro RibroprobeR Cat. Num. P1460 (Promega) y el protocolo consistió en lo siguiente: Se mezclaron los siguientes componentes en el orden descrito, a temperatura ambiente para evitar precipitación del DNA: 4 µL de Buffer de transcripción optimizado 5X, 2 µL de DTT (100 mM), 1 µL de inhibidor de robonucleasas RNasin, 4 µL de mezcla de rATP, rGTP, rCTP (2.5 mM c/u), 0.6 µL de rUTP 10 mM, 1 µg de DNA linearizado, 0.4 µL de Digoxigenina-11-UTP (10mM) Cat. Num. 11209256910 (Roche), 1 µL de Polimerasa T7 o Polimerasa SP6 (dependiendo de la orientación del inserto de DNA) y H2O libre de nucleasas hasta un volumen final de 20 µL. Se incubaron 1 hora a 37°C; para verificar la integridad y el tamaño de la ribosonda se corrió en un gel de agarosa al 2% teñido con bromuro de etidio, 2 µL de la reacción previamente desnaturalizados a 65°C por 5 min. VI.9.3.1.3. Remoción del templado de DNA. Al producto de la transcripción se añadió 1 µL de DNAsa RQ1 libre de RNAsa (1 U/µg de DNA) y se incubó a 37°C por 15 min. La ribosonda se limpió con fenol:cloroformo:alcohol isoamílico (25:24:1 pH 4.5) y se precipitó con 2.5 volúmenes de etanol al 100%, 0.5 volúmenes de NH4OAc 7.5M y se incubó a -80°C por 30 min, después se centrifugó 20 min a 13 000 rpm a 4°C, se lavó con 1 mL de etanol al 70% y se resuspendió en 20 µL de H2O libre de nucleasas. Por ultimo, se midió su concentración en nanodrop y se almacenó a -80°C hasta su uso. 34 VI.9.3.2. Hibridación VI.9.3.2.1. Pretratamiento del tejido i) Se removió la parafina con dos tratamientos de Citrisolv por 10 min c/u (sin agitación en canastilla de vidrio). ii) Se hidrataron las secciones poniendo las laminillas en la canastilla de vidrio con etanol 100% por 2 min, 2 veces. Después se pusieron en las siguientes soluciones por 30 segundos en cada una: Etanol 95% Etanol 85%/NaCl 0.85% Etanol 70%/NaCl 0.85% Etanol 50%/NaCl 0.85% Etanol 30%/NaCl 0.85% Después se lavaron en NaCl 0.85% por 2 min, y en PBS 1X por 2 min. iii) Las laminillas se incubaron en una solución de 2 µg/mL de Proteinasa K en PBS 1X a 37°C por 45 min. Se lavaron a temperatura ambiente en 0.2% de glicina en PBS 1X por 2 min, en PBS 1X por 2 min y en NaCl al 0.85% por 2 min. iv) Se deshidrataron los tejidos en forma gradual pasándolas por las siguientes series de etanol 30 segundos en cada una: Etanol 30%/NaCl 0.85% Etanol 50%/NaCl 0.85% Etanol 70%/NaCl 0.85% Etanol 85%/NaCl 0.85% Etanol 95% Se lavaron 2 veces en etanol 100% por 1 min. VI.9.3.2.2. Prehibridación Se añadieron 600 µL a cada laminilla de la siguiente solución de hibridación (sin ribosonda) y se incubaron a temperatura ambiente por 1 hora. 35 Solución de hibridación (8 mL): 4 mL de formamida absoluta, 2 mL de sulfato de dextrán al 50%, 1 mL de mezcla de sales 10X, 200 µL de solución de Denhardt, 100 µL de tRNA de levadura (100 mg/mL) y 700 µL de H2O DEPC. Mezcla de sales 10X (10 mL): 6 mL de NaCl 5 M, 1 mL de Tris-HCl 1 M pH 6.5, 0.78 g de NaH2PO4.H2O, 0.71 g de Na2HPO4.7H2O, 1 mL de EDTA 0.5 M y H2O DEPC hasta 10 mL. VI.9.3.2.3. Hibridación de ribosondas Se usaron 200 ng de ribosonda para cada laminilla, dependiendo del número de laminillas a hibridar fue la cantidad de ribosonda. El volumen se llevó hasta 50 µL con formamida absoluta y se desnaturalizó a 80°C por 2 min y se puso en hielo. Se mezcló la ribosonda desnaturalizada con el volumen total de la solución de hibridación a usar para todas las laminillas y se puso en hielo. Después se pusieron 600 µL de la solución de hibridación con ribosonda a cada laminilla, se cubrieron con parafilm y se incubaron a 55°C sobre puentes de plástico dentro de cajas petri con papel filtro húmedo durante 12 horas. VI.9.3.3. Lavados Las laminillas se lavaron 2 veces con una solución de SSC 2X con 50% formamida, incubando a 42°C por 30 min con agitación ligera, en canastilla de vidrio. Después se lavaron 2 veces con PBS 1X por 10 min a temperatura ambiente con agitación ligera. VI.9.3.4. Bloqueo y adición del anticuerpo Las laminillas en la canastilla de vidrio se incubaron en una solución de 4% de leche descremada (Difco) en PBS 1X por 45 min a temperatura ambiente sin agitación. Se diluyó el anticuerpo Anti-Digoxigenin-AP Cat. No. 11093274910 (Roche) a 1:2000 en 400 µL de la solución de bloqueo para cada laminilla y se incubaron en ésta, cubiertas con parafilm, durante 16 horas a 4°C. 36 VI.9.3.5. Lavados y adición de sustrato Las laminillas se lavaron 2 veces en PBS 1X con agitación ligera por 20 min a temperatura ambiente. Después se le añadió a cada una 400 µL de una solución en la que se disolvió 1 tableta de NBT/BCIP (Nitro blue tetrazolium chloride/ 5-bromo-4-chloro-3-indolyl phosphate Cat. No. 11697471001 (Roche) en 10 mL de H2O DEPC y 8 µL de levamisol 1 M, se cubrieron con parafilm y se incubaron a temperatura ambiente cubiertas de la luz, por 2 días. VI.9.3.6. Lavados La reacción de detección de la fosfatasa alcalina se detuvo en un lavado de las laminillas con PBS 1X por 10 min a temperatura ambiente con agitación ligera. Después se deshidrataron las laminillas en forma gradual en las siguientes soluciones de etanol por 30 seg cada una: Etanol 30%, 50%, 70%, 85%, 95%, 100% y 100%. VI.9.3.7 Montaje de las laminillas Se dejaron secar un poco después del etanol 100% y se les puso citoseal 60, se cubrieron con un cubreobjetos y se dejaron secar a temperatura ambiente por 16 horas. VI.9.3.8. Observación al microscopio Las laminillas se observaron en un microscopio OLYMPUS BX60 y las fotografías fueron tomadas con la cámara OLYMPUS DP71 acoplada al microscopio, utilizando el programa Image Pro®. VI.10. Búsqueda de genes ortólogos a los genes candidatos de Agave tequilana Los genes seleccionados por mostrar patrones de expresión específicos o abundantes durante la formación de bulbilos en Agave tequilana, se compararon con sus genes ortólogos de otras plantas. Se llevaron a cabo alineamientos, búsqueda de dominios funcionales y de porcentajes de identidad en el programa Bio Edit y en el NCBI. También se construyeron árboles genéticos en el programa MEGA 4.0 (http://www.megasoftware.net/) para la identificación de familias de genes en Agave tequilana. 37 VI.11. Análisis funcional por expresión heteróloga en Arabidopsis thaliana En Agave tequilana el método de transformación genética aún no está establecido, por lo que para llevar a cabo el análisis funcional fue necesaria la expresión heteróloga. Para esto se seleccionaron los genes que tenían ortólogos en A. thaliana que ya están caracterizados, por lo que existen mutantes con fenotipos bien definidos y al final los genes que no están reportados en otras plantas, con el objetivo de identificar alteraciones en el desarrollo de A. thaliana por su expresión bajo el control del promotor Ca MV 35S. Primero se procedió a secuenciar los ORF (Open Reading Frames) completos de los genes candidatos para poder realizar su expresión; tomando en cuenta que las bibliotecas solo se secuenciaron por el extremo 5´ y que el cDNA se sintetizó usando un oligo dT, a la mayoría de las secuencias que no están completas les falta el extremo 3´. Por lo que se verificó por digestión con la enzima BsrGI que corta en los sitios att para liberar los insertos de las clonas, el tamaño del inserto y si era mayor a la secuencia obtenida por la primera secuenciación, se mandaban a secuenciar por los dos extremos para completar el ORF. Después de la segunda secuenciación cinco de los genes candidatos tenían completo su ORF en una clona en el vector Gateway de entrada pDONR222 (Fig. 6A). Para la expresión en A. thaliana se seleccionó el vector Gateway de salida pB7WG2D (Fig. 6B) (Karimi et al., 2002) que tiene el promotor constitutivo Ca MV35S. El protocolo seguido para la expresión heteróloga fue el siguiente: VI.11.1. Recombinación en el vector de expresión En un tubo para PCR se mezclaron los componentes: 150 ng de vector pB7WG2D, 150 ng de DNA plasmídico del gen de interés en el vector pDONR222, 1.0 µL de Mix de la enzima Clonasa LR II (Cat. No. SKU # 11791-020, Invitrogen) y H2O desionizada estéril hasta completar 10 µL de volumen final. Se incubó a 25°C por 16 horas, después se le agregó 1 µL de Proteinasa K (20mg/mL) y se incubó a 25°C por 10 min. Se transformó por electroporación E. coli TOP 10 con los 10 µL de reacción de recombinación, se sembró en medio LB sólido con 100 µg/mL de espectinomicina y se incubó a 37°C durante 16 horas, se seleccionaron 10 colonias, se pusieron a crecer en medio líquido y se extrajo el DNA 38 plasmídico con el protocolo de Birnboim. Se verificó que el plásmido tuviera el gen de A. tequilana por PCR con oligonucleótidos específicos para cada gen. A B Fig. 6. Vectores Gateway utilizados para clonación y expresión heteróloga. A, vector usado para la clonación de las bibliotecas, B, vector usado para la expresión en A. thaliana. 39 VI.11.2. Transformación de Agrobacterium tumefaciens Se usó la cepa de A. tumefaciens GV2260 (McBride y Summerfelt, 1990) para ser transformada por electroporación con el DNA plasmídico purificado de E. coli; después de la transformación se sembró en medio YEB sólido con los antibióticos espectinomicina, carbenicilina y rifampicina 100 µg/mL de cada uno y se incubó a 28°C durante 48 horas, se seleccionaron 10 colonias, se pusieron a crecer en medio líquido y se extrajo el DNA plasmídico con el protocolo de Birnboim. Se verificó que el plásmido de agrobacterium tuviera el gen de agave por PCR con oligonucleótidos específicos. Una alícuota de la cepa de A. tumefaciens transformada con cada uno de los cinco genes de agave en el vector de expresión pB7WG2D se mezcló en glicerol a una concentración final de 50% y se guardó a -80°C como respaldo, para ser usados en las transformaciones de A. thaliana. VI.11.3. Siembra de Arabidopsis thaliana wt Col 0 y mutantes del Stock Center Para la expresión de los genes de A. tequilana en A. thaliana se utilizaron plantas wt Col 0 y para la complementación se utilizó la línea CS30 del Arabidopsis Stock Center que tiene una deleción completa del locus KNAT1 (Douglas et al., 2002; Venglat et al., 2002). Las semillas se esterilizaron superficialmente con el siguiente protocolo: un lavado con solución de hipoclorito comercial al 20%, un lavado con etanol al 70% y tres lavados con agua desionizada estéril, después se incubaron 48 horas a 4°C para sincronizar su germinación. Se sembraron en medio de cultivo MS al 0.5X y se colocaron en una cámara de crecimiento a 22°C con un fotoperiodo de 16 h de luz y 8 h de oscuridad. A los 10 días después de la germinación (dpg) se transplantaron a una mezcla de sustrato para arabidopsis, compuesta por tres partes de Sunshine®, una de perlita y una de vermiculita. Aproximadamente a los 40 dpg las plantas tuvieron suficientes botones florales para iniciar la infiltración con agrobacterium. VI.11.4. Infiltración con A. tumefaciens El protocolo que se usó para la transformación de A. thaliana por infiltración con A. tumefaciens fue una modificación del “Floral dip” reportada por Martínez-Trujillo et al. 40 (2004), adaptado por el grupo del Dr. Luis Herrera Estrella. La infiltración se realizó tres veces a intervalos de 4 días para aumentar la cantidad de transformantes. El cultivo de A. tumefaciens se centrifugó, el paquete celular se lavó tres veces con medio de infiltración [MS al 0.5X, 5% de sacarosa] y después se resuspendió en 300 µL de medio de infiltración con 0.02% de Silwet L-77, éste se inoculó en los botones florales usando una micropipeta de 20 µL. VI.11.5. Selección de líneas transformadas Veinticinco días después de la última infiltración, las semillas de las plantas estaban secas, se recolectaron, se desinfectaron superficialmente y se sembraron en medio de selección MS al 0.1X con 20 mg/L de fosfinotricina. Se pusieron a germinar en una cámara de crecimiento a 22°C con 16 h de luz y 8 h de oscuridad, a los 12 dpg fueron visibles las plantas resistentes; estas plantas T0 se transplantaron a la mezcla de sustrato para arabidopsis y se llevaron a invernadero, nuevamente se cosecharon sus semillas, se sembraron 12 líneas (aprox. 300 semillas de cada una) en medio con PPT, se seleccionaron las líneas que tuvieran segregación 3:1, correspondientes a la generación T1. Se sembraron 12 plantas descendientes de estas líneas en sustrato y se llevaron a invernadero. Se sembraron al menos 6 líneas T1, 12 plantas de cada una, de la generación T1. Se colectaron las semillas de las plantas que mostraron el fenotipo mas parecido a lo esperado y se sembraron semillas de 12 plantas en medio con PPT para buscar líneas homocigotas. Las plantas homocigotas se utilizaron para los análisis de expresión por RT-PCR. VI.12. Análisis de expresión de genes de interés en las líneas transformadas. Se llevaron a cabo análisis de RT-PCR y en algunos casos RT-PCR en tiempo real con oligonucleótidos específicos para los genes de A. tequilana para verificar que las plantas expresaran los genes, después se analizó la expresión de varios genes endógenos de A. thaliana para determinar si fueron afectados por la expresión de los genes de A. tequilana. 41 VII. RESULTADOS VII.1. Inducción de la formación de bulbilos en Agave tequilana La inducción se realizó en tres plantas por año durante cuatro años consecutivos. Se observó que la formación de bulbilos ocurre de 14 a 45 días después de la inducción dependiendo del grado de estrés en que se encuentre la planta, éste puede ser causado por exceso de agua, cambios climáticos desfavorables, o en el caso de algunas de las plantas que usaron en este estudio, por removerlas de su sitio original de crecimiento a otro (instalaciones del Cinvestav Unidad Irapuato), para facilitar la colecta de muestras, ya que las plantas provenían de campos de cultivo ubicados en diferentes lugares. También se utilizaron plantas que estaban creciendo en óptimas condiciones, en jardines del Cinvestav Unidad Irapuato y que no fueron removidas de su sitio de crecimiento. En las plantas que presentaron mayor grado de estrés los bulbilos aparecieron a los 14 días y en las que crecieron en condiciones óptimas y nunca fueron removidas de su sitio original aparecieron a los 45 días. La inducción se hizo cortando los botones florales previamente a la antesis (Fig. 7A, B), los que fueron cortados cuando ya había ocurrido la antesis y la fecundación, no produjeron bulbilos. Los bulbilos se formaron solamente en secciones localizadas de la inflorescencia (muy cerca de los bractéolos) donde fueron cortados los botones, mientras que los que no fueron cortados produjeron cápsulas y semillas (Fig. 7C). Esto sugiere que las señales regulatorias para el desarrollo floral y vegetativo son localizadas e incapaces de redirigir el desarrollo en otras regiones de la inflorescencia. 42 Fig. 7. Inducción de la formación de bulbilos. A, botones florales, las estrellas indican botones en estado de desarrollo adecuado para el corte, las puntas de flecha indican los sitios de corte en la parte superior de los pedicelos. B, pedicelo después del corte del botón floral, la punta de flecha indica el sitio de corte y las flechas indican los bracteólos. El rectángulo amarillo corresponde a la parte de tejido que se colectó en forma longitudinal para los análisis histológicos. C, inflorescencia de Agave tequilana mostrando bulbilos (punta de flecha) y cápsulas con semillas (flecha) formados. D, formación de botones florales entre los bulbilos, se observan anteras dentro de un bulbilo. Las barras representan 1cm en A, 0.3 cm en B, 50 cm en C y 5 cm en D. VII.2. Análisis morfológico e histológico Se colectaron muestras de pedicelos florales en diferentes estados de desarrollo de bulbilos, en total se colectaron muestras de seis etapas (S0 a S5), desde el momento del corte de los botones florales (etapa S0; Fig. 8A) hasta que los brotes vegetativos fueron visibles (etapa S5; Fig. 8E); el tiempo de las etapas de colecta corresponde a los 0, 14, 28, 35, 42 y 49 días después del corte. Mediante el análisis de cortes longitudinales se observó que el primer indicio de formación de bulbilos era la lignificación de la pared celular; la tinción que se 43 utilizó de safranina-azul de anilina, permitió diferenciar las células que iniciaron el proceso de lignificación en la etapa S1, observables con pared celular color rojo, teñidas con safranina (Fig. 8G). En esta etapa no se observaron diferencias a nivel morfológico, pero se pudo observar un patrón de crecimiento celular más desordenado que en S0. Las etapas S2 y S3 mostraron claramente una región de células lignificadas en los cortes histológicos y a nivel morfológico se aprecó hinchamiento del pedicelo justo arriba de los bractéolos (Fig. 8 H, I). En la etapa S4 la organogénesis ha iniciado y se pudieron observar varios meristemos potenciales enmarcados en el rectángulo (Fig. 8D y 8J). En S5 el desarrollo de bulbilos fue claramente visible (Fig. 8E); se observaron primordios de hojas y el análisis histológico mostró nuevas zonas meristemáticas teñidas de azul (Fig. 8K). Cabe resaltar que esta etapa fue una mezcla de todas las etapas, ya que en un solo pedicelo se estaban formando continuamente nuevos meristemos que darían origen a un grupo de aproximadamente 20 bulbilos, hasta que las reservas de energía en la planta se agotaran. La figura 7D muestra etapas posteriores del desarrollo de bulbilos donde se pueden observar botones florales entre y dentro de los bulbilos, lo cual sugiere que las señales de desarrollo floral permanecen y están en competencia con las de desarrollo vegetativo. Fig. 8. Etapas de desarrollo analizadas durante la formación de bulbilos. A, pedicelo en la etapa S0 y S1, no existen diferencias morfológicas. B, etapa S2 mostrando hinchamiento y necrosis arriba del bractéolo. C, S3 mostrando incremento del hinchamiento. D, inicio de la organogénesis en S4. E, S5 con un grupo de bulbilos formados. F - K, cortes histológicos longitudinales en la región arriba del bractéolo, el círculo en G muestra el inicio de la lignificación de las paredes celulares. Las puntas de flecha indican las regiones lignificadas y la flecha en K indica el meristemo apical de uno de los bulbilos. Las barras en A-E son de 0.5 cm y la escala en F-K es de 100 µm. 44 VII.3. Elaboración de bibliotecas de cDNA y búsqueda de genes de interés Para identificar genes potencialmente involucrados en la formación de bulbilos, como parte de una estrategia general para el análisis del transcriptoma de Agave tequilana (Martínez-Hernández et al., datos no publicados), se elaboraron tres bibliotecas de cDNA, como se describió en Materiales y Métodos, a partir de mRNA de tejido de pedicelos colectados durante las seis etapas que se utilizaron para el análisis histológico (S0 y S1, S2 y S3, S4 y S5). La Figura 9 muestra la calidad del RNA total, mRNA y el cDNA usados para las bibliotecas. Fig. 9. Etapas de la elaboración de bibliotecas de cDNA. A, RNA total, la nitidez de las bandas de RNA ribosomal 28S y 18S muestra que esta íntegro. B, RNA mensajero con tamaño de más de 500 pb. C, 1ª cadena de cDNA, D, 2ª cadena de cDNA de tamaño superior a 500 pb (flecha). E, Fracciones de cDNA obtenidas de la cromatografía de exclusión, la línea horizontal señala las fracciones que fueron tomadas para la recombinación. F, Digestión con la enzima BsrGI del DNA plasmídico de 13 clonas para liberar los insertos de cDNA que fueron clonados en el vector pDONR222, la flecha indica el vector de 2.5 Kb y en la parte abajo se observan los insertos. El marcador de peso molecular en todos los geles mostrados es de 1Kb (Invitrogen). 45 Para cada biblioteca se calculó el título, el porcentaje de clonas recombinantes (por digestión con la enzima BsrGI para liberar los insertos) y el tamaño promedio de los insertos a partir de la digestión. Las bibliotecas fueron parcialmente secuenciadas por el extremo 5´ y se obtuvieron alrededor de 6000 ESTs provenientes de las bibliotecas de bulbilos, los cuales se depositaron en la base de datos MAZORKA del LANGEBIO (Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad). Después de la filtración de los datos para eliminar secuencias de baja calidad como vector y poli A, se determinó el tamaño promedio de los ESTs; estos datos se muestran en la Tabla 3. Tabla 3. Estadísticas básicas de las bibliotecas de cDNA. En la interfase de la base de datos de MAZORKA se determinó el número de gi, es decir, el número de secuencias de A. tequilana que encontraron identidad a algún gen otras plantas, reportado previamente en las bases de datos públicas y se compararon con las 35 000 secuencias de otras 12 bibliotecas de cDNA de Agave tequilana, de tejidos de meristemo apical vegetativo y reproductivo, piña, hoja, raíz, anteras y ovarios. Los datos que se encontraron fueron los siguientes: • Existen 35,796 secuencias de alta calidad en la base de datos de A. tequilana. • 6057 son secuencias de bulbilos. • Hay 8665 diferentes gi en la base de datos de A. tequilana. • 513 gi del total de la base de datos sólo se encontraron en bulbilos. 46 • 2196 diferentes gi se encontraron en bulbilos, pero también en otros tejidos de la planta. • 701 de los 2196 gi, fueron abundantes en bulbilos (esto es, que estuvieron presentes en bulbilos más del 50% de las veces que se encontraron en toda la base de datos). La redundancia de la base de datos de A. tequilana fue de 59.9% y la redundancia por biblioteca de bulbilos: • ajswble01 (Etapas S0 y S1) = 22.9% • ajswble02 (Etapas S2 y S3) = 21.4% • ajswble03 (Etapas S4 y S5) = 45.2% Para la categorización funcional de las secuencias de las bibliotecas se llevó a cabo la anotación por Gene Ontology para A. thaliana (http://www.geneontology.org) como parte del procesamiento de las secuencias en la base de datos de MAZORKA. Con estos datos se elaboraron las gráficas de frecuencia para cada uno de los aspectos que maneja Gene Ontology (Componente celular, Proceso biológico y Función molecular), para la base de datos de Agave y para las bibliotecas de bulbilos. Estos resultados se muestran en la Tabla 4 y la Figura 10. Las gráficas de categorización muestran que el porcentaje de secuencias con identidad a algunos aspectos de los que se evaluaron varía en las bibliotecas de bulbilos con respecto al total de las secuencias de la base de datos de A. tequilana. Por ejemplo, en componente celular el porcentaje de secuencias relacionadas con cloroplasto aumentó en las bibliotecas de bulbilos; el mismo caso ocurrió en función molecular para la categoría de factor de transcripción. En los tres aspectos que evalúa Gene Ontology, el porcentaje de secuencias con función desconocida aumentó en bulbilos con respecto al total de la base de datos. 47 Tabla 4. Resultados de la anotación de las secuencias de las bibliotecas por Gene Ontology Arabidopsis. Porcentaje Componente celular Pared celular Componente celular desconocido Cloroplasto Citosol Retículo endoplásmico Extracelular Aparato de Golgi Mitocondria Núcleo Membrana plasmática Plástidos Ribosoma Total Función molecular Unión a DNA o RNA Actividad de hidrolasa Actividad de cinasa Función molecular desconocida Unión a ácidos nucléicos Unión a nucleótidos Unión a proteínas Unión a receptores Actividad de molécula estructural Actividad de factor de transcripción Actividad de transferasa Actividad de transportador Total Proceso biológico Proceso biológico desconocido Organización celular y biogénesis Procesos de desarrollo Metabolismo de DNA o RNA Transporte de electrones Metabolismo de proteínas Respuesta a estímulos abióticos o bióticos Respuesta a estrés Transducción de señales Transcripción Transporte Total Total A. tequilana Total bulbilos Bulbilos 1 (S0-S1) Bulbilos 2 (S2-S3) Bulbilos 3 (S4-S5) 1.07 27.98 14.16 6.40 2.55 2.02 0.50 13.69 16.75 1.83 1.32 11.74 100 1.47 29.4 17.5 6 2.48 1.89 0.36 13.74 13.27 1.92 2.25 9.72 100 1.56 31.01 14.91 6.97 2.97 2.37 0.30 14.69 12.17 2.52 1.56 8.98 100 1.54 29.39 17.93 5.29 2.72 2.06 0.59 14.25 14.77 1.62 1.76 8.08 100 1.25 27.36 20.33 5.68 1.54 1.06 0.10 11.85 12.72 1.54 3.76 12.81 100 10.90 12.62 3.71 19.57 5.07 7.03 7.73 0.69 10.92 3.97 9.58 8.22 100 9.26 13.7 3.61 21.48 5.18 6.78 8.05 0.93 8.9 4.27 9.6 8.24 100 9.11 15.04 3.41 22.68 4.64 6.11 5.99 0.65 8.11 5.29 9.69 9.28 100 10.16 13.96 3.74 17.42 5.71 8.13 10.00 1.26 7.36 3.85 9.89 8.52 100 8.11 11.41 3.72 25.89 5.13 5.71 8.02 0.83 12.32 3.47 9.02 6.37 100 18.33 9.16 3.80 4.34 7.29 25.28 7.61 6.75 2.74 6.04 8.65 100 20.7 6.15 4.38 1.89 10.14 23.55 8.61 7.49 2.99 5.62 8.48 100 21.97 5.48 4.75 1.57 8.50 21.24 9.17 8.44 3.47 6.04 9.39 100 18.61 5.76 4.43 2.11 10.86 24.82 8.86 7.04 2.94 5.71 8.86 100 21.85 7.59 3.79 2.05 11.38 24.96 7.51 6.83 2.43 4.93 6.68 100 48 Total A. tequilana Total bulbilos Fig. 10. Gráficas de categorización correspondientes a los datos de la Tabla 3 de la anotación de secuencias del total de A. tequilana y del total de bulbilos. 49 Para el análisis de anotación se hizo un BLAST a las bases de datos públicas NT, NR, EST-others, Péptidos de Arroz, Péptidos de Arabidopsis y TIGR de Maíz. Posteriormente se evaluó la abundancia de los diferentes transcritos de las bibliotecas de bulbilos en comparación con todas las demás, así se seleccionó un grupo de genes candidatos potencialmente involucrados en este proceso, por estar presentes solo en estas bibliotecas, ser relativamente abundantes o estar reportados en otras plantas con función de origen y desarrollo de meristemos (Tabla 5). Tabla 5. Genes seleccionados potencialmente involucrados en la formación de bulbilos. Nombre Criterio de selección Descripción del gi UNK1 gi|23197966|gb|AAN15510.1| expressed protein [Arabidopsis thaliana] UNK2 gi|50919935|ref|XP_470328.1| expressed protein [Oryza sativa] Secuencias encontradas solo en bibliotecas de bulbilos UNK3 UNK4 UNK5 gi|50920103|ref|XP_470412.1| unknown protein [Oryza sativa] gi|54287600|gb|AAV31344.1| unknown protein [Oryza sativa] gi|6714413|gb|AAF26101.1| unknown protein [Arabidopsis thaliana] GlsA gi|31442292| gonidia forming protein GlsA [Lilium longiflorum] WIP gi|34908460|ref|NP_915577.1| WIP zinc finger - like protein [Oryza sativa] KNAT1 gi|1256575|gb|AAC49251.1| KNAT1 homeobox-like protein[Solanum lycopersicum] KNAT2 AS1 YABBY2 MADSbox Secuencias gi|7581979|emb|CAB88029.1| knotted1-like homeobox protein [Dendrobium grex] asociadas con el desarrollo gi|145360723|ref|NM_129319.3| AS1 (Asymmetric leaves1) [Arabidopsis thaliana] de meristemos gi|4928751|gb|AAD33716.1| YABBY2 [Arabidopsis thaliana] gi|33309882|gb|AAQ03227.1| MADS box protein [Elaeis guineensis] En base a los criterios de selección se identificaron 7 secuencias presentes solamente en las bibliotecas de bulbilos, 5 de estas tuvieron hit significativo a proteínas de Arabidopsis thaliana o de Oryza sativa que no están caracterizadas. Además, se encontraron 5 secuencias abundantes en las bibliotecas de bulbilos que también se encontraron en bibliotecas de otros tejidos que tuvieron hit significativo a proteínas asociadas con inicio y desarrollo de meristemos. En el primer grupo se encontraron dos secuencias interesantes, una con hit a la proteína GlsA de Lilium longiflorum involucrada en divisiones celulares asimétricas (Mori et 50 al., 2003) y otra con hit al factor de transcripción tipo dedos de zinc WIP2 de Arabidopsis thaliana expresado en regiones meristemáticas (Marsch-Martinez et al., datos no publicados). VII.4. Análisis de expresión por RT-PCR Para confirmar los patrones de expresión de los genes candidatos seleccionados, se realizaron análisis de RT-PCR para la mayoría de los genes en tejidos de pedicelos de las 6 etapas (S) del desarrollo de bulbilos y en tejidos de flor, hoja y raíz de acuerdo al protocolo descrito en Materiales y Métodos. Como control de la reacción de amplificación se usó el gen ACT2 de Agave tequilana. Los oligonucleótidos usados para la amplificación se muestran en la Tabla 1. Estos resultados mostraron que aunque en las bibliotecas de cDNA 7 secuencias se identificaron solamente en bulbilos, también se expresaron en otros órganos de la planta. Es probable que hayan estado en niveles bajos por lo que se clonaron en baja abundancia y que el número de clonas secuenciadas no fue suficiente para identificar más. Solamente dos secuencias (UNK2 y GlsA) mostraron expresión exclusiva en pedicelos y desarrollo de bulbilos, lo cual es de interés para análisis posteriores. Los análisis de RT-PCR también sugieren que otros cuatro candidatos UNK1, KNAT1, KNAT2 y WIP presentaron aumento de expresión a través del desarrollo de bulbilos. Estos 6 genes candidatos fueron elegidos para realizar la confirmación del análisis de expresión por RT-PCR en tiempo real y para determinar si su expresión heteróloga en Arabidopsis thaliana causaba alguna anateración en el fenotipo que sugiriera alguna función. Los RT-PCR también exhibieron que algunos de los genes evaluados muestran expresión diferencial en tejidos de flor, hoja y raíz. Como se observa en la Figura 11, UNK1 no se expresó en raíz y MADS box no se expresó en hoja y raíz. UNK5, KNAT1 y KNAT2 se expresaron en nivel muy bajo en hoja. 51 S0 S1 S2 S3 S4 S5 Flor Hoja Raíz Fig. 11. Análisis de expresión por RT-PCR de los 11 genes potencialmente involucrados en la formación de bulbilos. Los genes candidatos que mostraron patrones de expresión diferenciales y que fueron seleccionados para análisis posteriores son indicados con flechas. S0-S5 son las etapas analizadas durante el desarrollo de bulbilos. VII.5. Análisis de secuencias para determinar identidad a genes reportados Después de la búsqueda de las secuencias que conforman los “clusters” para los diferentes genes candidatos, se realizaron alineamientos intraclusters, se buscaron las secuencias consenso y se alinearon con sus ortólogos, se determinó el porcentaje de identidad a los genes conocidos y construcción de árboles genéticos utilizando los programas Bio Edit y MEGA 4 (http://www.megasoftware.net/). 52 Se identificó la secuencia codificante (CDS) para cada uno de ellos por secuenciación por los extremos 3´y 5´. De los 6 genes elegidos, en 5 se identificó el CDS completo; solamente GlsA no se logró completar, en este caso una estrategia es llevar a cabo amplificación RACE 5´ para obtener la secuencia completa. A continuación se muestran los alineamientos de las secuencias en aminoácidos correspondientes a las CDS de los genes potencialmente involucrados en la formación de bulbilos, con sus ortólogos de otras plantas y el porcentaje de identidad a los ortólogos reportados en el NCBI (National Center for Biotechnology Information, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/). Las CDS se identificaron con el programa DNA Star y después se realizó la traducción a aminoácidos, las secuencias resultantes se utilizaron para los alineamientos para compararlas con los ortólogos reportados: UNK1 con el cDNA de Lycoris longituba obtenido de una biblioteca de botones florales: 89% ID Fig. 12. Alineamiento de UNK1. Es probable que la primera M sombreada sea el sitio de inicio de la traducción y que el ORF de UNK1 esté completo. UNK2 con una proteína hipotética de Sorgum bicolor y una proteína hipotética de Zea mays: 47.5 % ID Sorgo-Agave 45.0% ID Maíz-Agave Fig. 13. Alineamiento de UNK2. Las tres proteínas hipotéticas inician y terminan con los mismos aminoácidos, lo cual da una alta probabilidad de que el ORF de UNK2 esté completo. 53 Las proteínas a las que se encontró identidad de UNK1 y UNK2 no han sido caracterizadas, por lo que sería muy informativo describir su función en Agave tequilana durante la formación de bulbilos. En cuanto a las secuencias que tuvieron identidad a genes caracterizados previamente en otras plantas, se llevaron a cabo los alineamientos y la construcción de árboles genéticos que incluyen los miembros de la familia más cercanos de otras especies. WIP de Agave con las 6 proteínas de la familia WIP de Arabidopsis thaliana: El ovalo rojo señala el dominio WIP que caracteriza a la familia, la cual forma parte de los factores de transcripción tipo dedos de zinc. La secuencia de Agave tequilana también posee los tres aminoácidos WIP (triptófano, isoleucina y prolina). 45% ID WIP Agave- WIP3 Arabidopsis Fig. 14. Alineamiento de WIP. Se muestra el locus de cada secuencia de arabidopsis y al final la de agave. El ovalo rojo indica el dominio característico WIP. 54 Fig. 15. Árbol de relaciones genéticas de la familia WIP de factores de transcripción de dedos de zinc del grupo A1. ajswble02014a02 es la secuencia de agave y muestra una relación más cercana con WIP3. En el alineamiento se puede observar que la proteína WIP de A. tequilana inicia con la metionina (M) y hacia el extremo 5´ también parece estar completa, ya que el ORF que se encontró usando el programa DNA Star queda entre dos extremos de secuencia no codificante que corresponde a los extremos no traducidos (UTR). Otra de las secuencias elegidas para analizar fue la que mostró identidad a GlsA de Lilium longiflorum, en la base de datos de A. tequilana se identificaron dos secuencias con identidad a este gen, las dos son de la biblioteca de bulbilos que corresponde a las etapas de colecta S2 y S3. A continuación se muestra el alineamiento de estas dos secuencias con la de L. longiflorum y el porcentaje de identidad en aminoácidos. 83.2% ID ajswble02014_h03 ajswble02013_f10 70.0% ID GlsA Lilium longiflorum ajswble02013_f10 61.3% ID GlsA Lilium longiflorum ajswble02014_h03 55 Fig. 16. Alineamiento de las dos secuencias GlsA de A. tequilana y la proteína GlsA de L. longiflorum. Como se observa en el alineamiento, las secuencias de A. tequilana no tienen 100% de identidad, probablemente representan dos alelos del mismo gen, pero una de ellas (ajswble02013_f10) mostró un alto porcentaje de identidad a la proteína de L. longiflorum y le faltó una parte pequeña para completarla, de aproximadamente 234 aa, en comparación con la segunda secuencia (ajswble02014_h03) a la cual le faltaron 334 aa si se comparan con la de L. longiflorum. En el genoma de A. thaliana se identificaron dos genes parecidos a GlsA; sin embargo no han sido caracterizados en esta planta y no se sabe si las mutantes en estos genes tienen algún fenotipo característico. A continuación se presenta un árbol de relaciones genéticas ubicando las dos secuencias de A. tequilana más relacionadas con la de lilium que con las de arabidopsis, aunque el porcentaje de identidad en aminoácidos entre las de agave y arabidopsis fue significativamente alto (60% ID). Aunque para llevar a cabo el análisis funcional de estos genes de agave, es necesario obtener la secuencia completa. Se secuenciaron estas dos clonas de las bibliotecas por los dos extremos, pero no se logró completar el ORF hacia el extremo 5´, por lo que será necesario hacer uso de otras técnicas para completarlos. 56 ajswble02014 h03 100 ajswble02013 f10 Lilium-longiflorum GlsA Arabidopsis-thaliana60203.m00062 100 0.30 0.25 0.20 Arabidopsis-thaliana67593.m00005 0.15 0.10 0.05 0.00 Fig. 17. Árbol de relaciones genéticas de las secuencias GlsA de A. tequilana, L. longiflorum y A. thaliana. Las últimas dos secuencias elegidas para llevar a cabo su análisis durante la formación de bulbilos, tienen identidad significativa a factores de transcripción de la familia KNOX I. Se consideró de particular interés este grupo de secuencias por ser abundantes en las bibliotecas de bulbilos y de SAM, además de ser buenos candidatos para llevar a cabo el inicio de la formación de meristemos vegetativos, como está reportado en varias especies como Arabidopsis thaliana y Kalanchoe daigremontiana, donde genes de esta familia inducen cambios en la diferenciación celular en órganos determinados para conferir un estado meristemático, dando origen a nuevas plántulas en tallos y hojas (Chuck et al., 1996; Garces et al. 2007). Se identificaron 15 secuencias de genes KNOXI de bulbilos y SAM. Se llevó a cabo el análisis de estas secuencias a nivel de DNA y de proteína con alineamientos usando el programa Clustal W; después se construyó un árbol de relaciones genéticas con el programa MEGA 4, usando el método Neighbour-Joining (Saitou y Nei, 1987). La robustez de los nodos fue establecida por análisis Bootstrap (Felsenstein, 1985) con 1000 réplicas. Se lograron identificar solamente dos secuencias diferentes KNOXI, una conformada por secuencias de SAM y otra por secuencias de bulbilos. La de SAM fue nombrada AtqKNOX1 por su alta similitud con el gen KNAT1 de Arabidopsis thaliana (61.2 % ID en aminoácidos) y estar en el subgrupo de genes KNAT1 en el árbol genético, y la de bulbilos fue nombrada AtqKNOX2 por 57 estar dentro del subgrupo KNAT2; esta secuencia tuvo un alto porcentaje de identidad con el gen DOH1 de Dendrobium grex (66.0 % ID en aminoácidos). Para estos genes de Agave tequilana se logró identificar la secuencia codificante completa en las bibliotecas de cDNA y los alineamientos mostraron que tienen los cuatro dominios característicos de la familia KNOXI (Fig. 18). Fig. 18. Alineamiento de las proteínas KNOXI de A. thaliana y de A. tequilana, mostrando los cuatro dominios conservados. Para localizar los probables genes ortólogos a los dos genes KNOXI de agave, se construyó un árbol de relaciones genéticas con varias secuencias en aminoácidos de diferentes plantas dicotiledóneas y monocotiledóneas que fueron caracterizadas como parte de la familia KNOX (Fig.19). Además se determinó el porcentaje de identidad en aminoácidos entre los miembros KNOXI de A. thaliana y los de A. tequilana, los resultados se muestran en la Tabla 6. 58 Tabla 6. Porcentajes de identidad entre las secuencias en aminoácidos de los genes KNOXI de A. thaliana y A. tequilana. AtqKNOX2 AtqKNOX1 KNAT1 AtqKNOX2 100 46.4 50.0 AtqKNOX1 100 61.2 KNAT1 100 KNAT2 KNAT6 STM KNAT2 52.6 44.6 42.4 100 KNAT6 53.8 46.8 43.7 72.0 100 STM 48.2 51.0 45.8 40.5 40.8 100 Clase I Clase II Fig. 19. Árbol de relaciones genéticas de varios miembros de la familia KNOX de diferentes plantas. Incluye los ortólogos más cercanos de la familia KNOXI, el árbol fue construido con el método de Neighbour Joining. Los valores bootstrap con 1000 repeticiones son mostrados en los nodos, las secuencias de A. tequilana se indican en cajas. Las dos secuencias de Agave se localizaron en la Clase I de la familia, AtqKNOX1 se encuentra en el grupo KNAT1 muy relacionada con Kn1 de maíz y Kn1 de trigo. AtqKNOX2 59 se localiza en el grupo KNAT2 muy cercana a KNOX1 de orquídea y después a KNAT2 y KNAT6 de arabidopsis. VII.6. Análisis de expresión de los genes seleccionados VII.6.1. RT-PCR en tiempo real Para confirmar el patrón de expresión de los genes seleccionados, se llevaron a cabo análisis de RT-PCR en tiempo real para las seis etapas que se evaluaron durante el desarrollo de bulbilos, excepto para el gen WIP. Los oligonucleótidos usados para la amplificación se muestran en la Tabla 2, como fluoróforo se usó el SYBR Green (AB). Se llevaron a cabo los cálculos para determinar el nivel de expresión relativa usando como calibrador el Ct (ciclo threshold, ciclo del PCR en que el producto excede el nivel basal) de la etapa S0 y como normalizador el valor del gen de ACT2 o UBQ11. En la Tabla 7 se muestra un ejemplo de los cálculos para el gen UNK1. Tabla 7. Cálculos para determinar la expresión relativa del gen UNK1de Agave. ΔCt es la diferencia entre los Ct de UNK1 y el de ACT2 para cada etapa. ΔΔCt es la diferencia entre ΔCt de UNK1 de todas las etapas del desarrollo de bulbilos que se evaluaron y ΔCt en S0. E(-ΔΔCt) es la eficiencia de la reacción de PCR de UNK1 elevado al valor ΔΔCt. Ct S0 S1 S2 S3 S4 S5 ACT 2 21.26 21.02 21.31 21.63 22.28 21.66 UNK 1 21.67 21.75 19.94 19.81 20.89 21.73 0.41 0.73 -1.37 -1.82 -1.39 0.07 0 0.32 -1.78 -2.23 -1.8 -0.34 1 0.8018 3.4345 4.6918 3.4822 1.265 ΔCt UNK 1 ΔΔCt UNK 1 E e ( -ΔΔCt) UNK 1 El valor final correspondiente a la expresión relativa del gen de interés con respecto a la etapa S0, se obtuvo por triplicado; con los tres valores se calculó la desviación estándar para 60 la elaboración de las gráficas. En la Figura 20 se presentan las gráficas de expresión relativa de los cinco genes que se evaluaron. Fig. 20. Análisis por RT-PCR en tiempo real de los genes de A. tequilana seleccionados durante las etapas de la formación de bulbilos. El eje de las y representa el nivel de expresión relativo y el eje de las x representa las condiciones evaluadas. Para todos se realizaron tres réplicas de PCR usando diferentes muestras de cDNA, con excepción de UNK2 para el que se realizó una sola determinación. Con estos resultados se comprobaron los análisis de RT-PCR llevados a cabo anteriormente y se corroboró que los genes UNK1 y GlsA tuvieron aumento de expresión en la etapa S3 y en las S4 y S5 disminuyó nuevamente. También para UNK2 se confirmó que presenta aumento en el nivel de transcritos a través del desarrollo de bulbilos, aunque no es definitivo, ya que falta hacer réplicas del experimento para poder representar la gráfica con valores de desviación estándar. Los genes AtqKNOX1 y AtqKNOX2 presentaron patrones de expresión similares, existiendo aumento del nivel de transcritos para los dos genes durante la formación de bulbilos, siendo acentuada en las ultimas tres etapas. El aumento de expresión de AtqKNOX2 ocurrió antes que el de AtqKNOX1 como se observa en la Fig. 20, sugiriendo una actividad más temprana. Estos resultados sugirieren que el aumento en el nivel de expresión de estos genes durante el desarrollo de bulbilos está relacionado con este proceso. Sin 61 embargo, en otras plantas se ha observado que la regulación de genes de desarrollo ocurre a un nivel celular localizado, por lo que es necesario utilizar otras técnicas para evaluar la localización de la expresión. La técnica de elección fue la hibridación in situ. VII.6.2. Hibridación in situ Para localizar a nivel espacial en qué parte de los pedicelos florales se estaban expresando estos genes de Agave tequilana durante la formación de bulbilos y poder relacionar su dominio de expresión con este proceso, se utilizó la técnica de hibridación in situ. Para lo cual se usaron muestras de pedicelos florales de las seis etapas del desarrollo de bulbilos evaluadas durante el análisis histológico y los análisis de expresión por RT-PCR; para cada gen se sintetizó una ribosonda en antisentido que se uniría por complementariedad de bases al mRNA correspondiente. También se sintetizó una sonda en sentido para cada gen, como control negativo. La Figura 21 representa la estructura de un pedicelo con bulbilos en diferentes etapas de desarrollo; los rectángulos punteados señalan la localización de los tejidos que fueron disectados para realizar la hibridación in situ. En la Figura 22 se muestran los patrones de expresión de UNK1, UNK2, AtqKNOX1 y AtqKNOX2. Para los genes KNOX también se evaluó la expresión en meristemo apical de la inflorescencia (IM), ya que se sabe que estos genes tienen la función de iniciar y mantener el meristemo. Fig. 21. Esquema de los tejidos disectados para la hibridación in situ. 62 A S A S A S A S Fig. 22. Localización del mRNA de los genes UNK1, UNK2, AtqKNOX1 y AtqKNOX2 por hibridación in situ. A, indica que se usó la sonda antisentido y S, la sonda sentido; IM es el meristemo de la inflorescencia. La escala en todas las imágenes es de 100 µm. Las imágenes fueron tomadas en un microscopio con el objetivo 10X. 63 En la Figura 22, que muestra las hibridaciones in situ, se observa la parte del pedicelo que en la Figura 7 se indica con un rectángulo amarillo; la región mostrada en las imágenes corresponde a la zona debajo del bractéolo. En la mayoría de las fotografías esta parte se puede observar como una hendidura en las etapas S0 a S3. En las ultimas etapas S4 y S5, se observan brotes meristemáticos que salen de la zona inmediata al fondo de la hendidura. Los transcritos de UNK1 se detectaron en los haces vasculares y en la zona que rodea al bractéolo justo en la hendidura, observándose un anillo de células teñidas en S3 donde el corte era transversal al pedicelo. La expresión se observó en las etapas S2, S3 y S4 en la misma zona, pero en S5 ya no se observó y no hubo expresión en los brotes vegetativos formados. La expresión de UNK2 se observó desde la etapa S2 hasta la S4 en la hendidura, pero no rodeando todo el pedicelo como UNK1, solo debajo del bractéolo. En S5 se detectó expresión en los brotes vegetativos formados cuando estaban en etapa globular. En cuanto a los genes KNOXI, se observó que para AtqKNOX1 los transcritos fueron detectados en SAM de la inflorescencia, confirmando el resultado obtenido en el RT-PCR y durante la formación de bulbilos se detectó en los domos meristemáticos presentes en las etapas S4 y S5. Para el gen AtqKNOX2 se detectaron transcritos en etapas más tempranas (confirmando los resultados de los RT-PCR en tiempo real), desde la etapa T2 cuando todavía no se habían formado los domos meristemáticos, en la región del vértice que formó el bractéolo con la epidermis del pedicelo. También se detectó expresión en las células que estaban formando el abultamiento inicial que dará origen a los domos meristemáticos, en los meristemos de bulbilos ya formados, en SAM de la inflorescencia y en primordios de hojas. En la hibridación con la sonda sentido no se detectó ninguna señal. Este resultado sugiere que AtqKNOX1 presenta actividad a nivel de transcrito en meristemos ya formados, ya sea SAM de la inflorescencia o vegetativos de bulbilos. En cambio AtqKNOX2, UNK2 y UNK1 presentan actividad en etapas más tempranas probablemente determinando la identidad de las células que darán origen a los bulbilos. Por otro lado, mientras que la expresión de UNK1 desapareció en la etapa S5, la de AtqKNOX2 y UNK2 permaneció hasta que los meristemos vegetativos estaban formados. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en los RT-PCR en tiempo real. 64 VII.7. Expresión heteróloga de los genes de Agave tequilana en Arabidopsis thaliana VII.7.1.- Expresión constitutiva en plantas wt Puesto que en Agave tequilana el ciclo de vida es muy largo y aún no está estandarizado el método de transformación genética, para una aproximación del análisis funcional de los genes de Agave tequilana UNK1, UNK2, WIP, AtqKNOX1 y AtqKNOX2, se llevo a cabo la expresión bajo el promotor constitutivo CaMV35S en Arabidopsis thaliana. Con la secuenciación de las clonas por los extremos 5´y 3´ se logró completar la secuencia codificante para los 5 genes seleccionados. A continuación se presentan las secuencias completas de cDNA de los cinco genes candidatos que se usaron para la expresión heteróloga en Arabidopsis thaliana. >UNK1 Agave tequilana GTTGGAAGTACTGCAAACAGAGGCAA ATGGCAGCCATGGCAACTTCCACCACCATTGCTGGCTTGGGGGCATCTCCTCTCTGCGTC M A A M A T S T T I A G L G A S P L C V TCGCGCACTTCTTCAAAGCCATCTCTCAACTCTAGTTTCCTGAGGTCTCAGGTGTCTGCA S R T S S K P S L N S S F L R S Q V S A AGGAGCCCACTGCAGCAGAAGCTAGCCTCAGGTGGAAGGTTCACCTGCTTTGAGAGGGAC R S P L Q Q K L A S G G R F T C F E R D TGGCTCCGTAGGGATCTTAACGTGATTGGGTTCGGATTGATCGGGTGGATTGCTCCCTCG W L R R D L N V I G F G L I G W I A P S TGCATTCCAGCAATTAACGGCAAAAGCCTAACTGGGCTGTTCTTTGAGAGCATTGGCACC C I P A I N G K S L T G L F F E S I G T GAGCTCGCTCACTGGCCAACTGGCCCTGCACTCACTTCTCAGTTCTGGCTTTGGATGATT E L A H W P T G P A L T S Q F W L W M I ACATGGCACCTTGGGCTATTTCTTTGCCTCACATTTGGTCAGATTGGATTCAAGGGAAGG T W H L G L F L C L T F G Q I G F K G R ACTGAGGAGTACTTCTGA T E E Y F * GAACCTTTGTTACTTCTGAGAACCTTTGTTGACACTGTAATCTCTTTCTTAAGACTCTGT ACTCTTTACTCTTGTGTATAGGCGGAGATTGAACTTGTTCATCTCGGCACCACTGTGCTC ATCTCAAATGCAATCCACAATGATTATCTTCAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA ORF 438 nucleótidos PROTEÍNA 145 aminoácidos 65 >UNK2 Agave tequilana GAGCTCTGTTAACAAAACGGGTCCGAAGCC ATGAAGCCGCCTCCGCATGCACAGGGTGAGGGGTCGTGGGGGCACGAGGTGAGGCGGGCG M K P P P H A Q G E G S W G H E V R R A ATCGGAGACAGGCTGAGGAAGGCGTATGATGCAACCCTGAGCCCTTCGGCCCTCAGGGGG I G D R L R K A Y D A T L S P S A L R G GGACTGGATCCAAAGACGATTGATGAGATGCCGAAGTCTAGCGGGTTTGATCGGCGGGTC G L D P K T I D E M P K S S G F D R R V GGGTCTGGACCCGAGGACCCGATAAGGAGAGTGATGTTCTTGGGCCCTTGGAGCCACACA G S G P E D P I R R V M F L G P W S H T TGA * GCATGTTGGATTGGATTGTGCGCATGAATTTGTACTAAAAGAAAGGAGATGGATCATAGA TTAATGATTTCTTTTCTGTGAATAAATGATGTAAATATTAGAAGTTTGAGGAGAATATCA CTCCATTTTACTTCTTTTCTTGGATTAAATTGAGATTGTTATTGGATTGTGATTTTGAAC TTGATTTAGAGTTGAGGTAGCTTGAATAAGTAATTAACTGATTATTTTGGAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAA ORF 243 nucleótidos PROTEÍNA 80 aminoácidos 66 >WIP Agave tequilana TTGGCTCCACCTCTCTTCCCCCCCATCCCTCCCCACCCAAAACACTTTCCTCTCGGGGCT TTCTTGCAGAAATTTGACCAGTTTTTTTCGAAAAAG ATGGGGCTTAGGAATTTCTCCATGGATCTTGATCAGCATGACTTGGGCTTCTGCTTCCAA M G L R N F S M D L D Q H D L G F C F Q CCTCCATCTCTTATTGAATGGCTCAAACAAGCTGAACCGATATCGATATCCCCGCAACCA P P S L I E W L K Q A E P I S I S P Q P CAACAACAACAAGCACAAGATCTGATGGAAGGAGCCCAACAAGCTCAGTGCTTGCCTCTC Q Q Q Q A Q D L M E G A Q Q A Q C L P L ATCGATATGCTTGAAGAGCCCAAGAAGCCCATCAAAGAGGAGAAGGGGTTGGATCTGAGA I D M L E E P K K P I K E E K G L D L R GAGGACGGCGGCGAGTCGGTGAAGGTCACTGTGGCTCTGCAACTAGGGTTACCTGGGGCT E D G G E S V K V T V A L Q L G L P G A AATTCAGCAAATCTTGATGGTGATGGTGAGAACAAGAGTAGTACTACTGTTGCATCATAC N S A N L D G D G E N K S S T T V A S Y TGTAAGGAGGAAGAAGTTGAGGATCAAGAAGAAAAGAACAAGGCTAAGTTTTGGATACCG C K E E E V E D Q E E K N K A K F W I P ACGCCGACCCAGATCCTTATAGGGCCAGTGCAGTTTGCTTGCCATGTCTGCAACAAAAGC T P T Q I L I G P V Q F A C H V C N K S TTCAATAGGTATAACAATATGCAGATGCATATGTGGGGGCATGGATCAGAATACAGAAAA F N R Y N N M Q M H M W G H G S E Y R K GGGCCTGATTCTCTCAAGGGGACACAACCCATGGCCATGCTCAAACTCCCTTGCTACTGT G P D S L K G T Q P M A M L K L P C Y C TGCGCCCTCGGGGTGCAGAACAACATCAACTACCCCAGGGCAAAACCCTTGAAGGACTTC C A L G V Q N N I N Y P R A K P L K D F AGAACTCTCCAAACTCACTACAAGAGGAAGCACGGCGTGAAGCCCTTCAAGTGCAGGAAA R T L Q T H Y K R K H G V K P F K C R K TGCAGCAAGCCCTTCGCGGTGCGAGGGGACTGGAGGACGCACGAGAAGAACTGCGGCAAG C S K P F A V R G D W R T H E K N C G K ATGTGGTTTTGCTCGTGTGGGTCGGATTTCAAGCACAAAAGATCACTCAACGATCATATT M W F C S C G S D F K H K R S L N D H I AGATCATTCGGCAAGGACCATGTTCCTTATTTCCCTTGA R S F G K D H V P Y F P * GAAATCAATCAAGCCATGGTAAGCTCCAATCAATAGTGAAGTATGTAGGYTTATYTATAG TYTTGTGYTCAGTAACAAAAAACTTTGAGAAGTGTTTGAACMCAAGTATAGGGAGTGGTT TGTTGTGAGCMCAAGCTYTAATGATGAGCGATAACAAAATTAGGATAGAGTTGTTTGAGC TCGATCAATAAGAGATATAGTGTGATCAATTACCCTTCAAGAGAAGATTGTGAAGTAGCT GAATTTTYTCCTGTTTTAACTYTATAGTTCATTCATTTAGTAACCGGTCAAAATYTATGT ATTAGAGAAAAGTTTCCMCCTTCMCAGACTACTTATTAATTGGGTAATTGCAATCGAAAA CKTYTTGAATTTTYGTAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA ORF 879 nucleótidos PROTEÍNA 292 aminoácidos 67 >AtqKNOX1 Agave tequilana AAAAAGTTGGTTTCCCTTCCTCTATCTTTTGAAAAATAAAACAAAATAAAATTTAATAAT ACTACTCTCTCTCTCTCTCTCACTCTCACTCTCACTCTCACTCAAACGTTCTAGTCTCAA ACAAAACCC ATGGAGGAATTCCCTCACTTGAGTGGATCCAACTCCAGAGCCACTGACTGCATGTATTTG M E E F P H L S G S N S R A T D C M Y L CCCTCTTCTACACAGCAACACCCACCACCACTGCTCCCGGCTTTCTACACCCTCAACCCT P S S T Q Q H P P P L L P A F Y T L N P AACCCTAACCCTAACCCTAACCCTCACCCTAACAATCCCTTGGCTCAGCCCAAGTCTGAA N P N P N P N P H P N N P L A Q P K S E TTAACAGTTGGCTCCTCACAAAACCCCTACGCAGCGGCCTCATCAGGGAGCAGATCAATT L T V G S S Q N P Y A A A S S G S R S I GTGTCAACCGATGACGAAGCCATCATCAAGGCCAAGATCATCTCCCACCCTCACTACTCC V S T D D E A I I K A K I I S H P H Y S GCCCTTCTCGGAGCCTACATGGACTGCCAGAAGGTTGGAGCATCACCAGAAGTGGCGGCG A L L G A Y M D C Q K V G A S P E V A A AGGCTGTCGGCGGTTGCGCGGGAGATCGAGGCCCGGCAACAGGCCTCCATGAGCTGCCGA R L S A V A R E I E A R Q Q A S M S C R CGTGATGCCAGCTCAGCGGAAGACCCCGAGCTCGACCAGTTCATGGAAGCGTACTGCAAT R D A S S A E D P E L D Q F M E A Y C N ATGCTGGTGAAGTACAGGGAGGAGCTGACGAGGCCTCTGCAGGAGGCCATGAATTTCTTT M L V K Y R E E L T R P L Q E A M N F F AGGGGGGTGGAGTCTCAGCTCAACTCTCTCACTAACGGAGCAACTGCGTCCATCTTCTCT R G V E S Q L N S L T N G A T A S I F S GCTGCAGATGAAAAGTGTGAAGGAGTAGGTTTCTCTGAAGAAGATCAAGATGACAGTGGG A A D E K C E G V G F S E E D Q D D S G GGCGAGGCTGAACACCCTGAGATTGACCCGCGTGCTGAAGACAAAGAGCTGAAGCGCCAC G E A E H P E I D P R A E D K E L K R H CTTTTGAAGAAGTACAGCAGGTACCTCAGCAGCCTAAGGCACGAACTCTCCAAAAAGAAA L L K K Y S R Y L S S L R H E L S K K K AAGAAAGGCAAGCTCCCCAAGGAGGCGCGACAGAAGCTACTGAACTGGTGGGAGCTGCAC K K G K L P K E A R Q K L L N W W E L H TACAAATGGCCATATCCATCGGAAACCGAGAAGGTTGCATTGGCGGAGTCGACGGGCCTC Y K W P Y P S E T E K V A L A E S T G L GATCAGAAACAGATCAACAACTGGTTCATAAACCAGAGGAAGCGACACTGGAAGCCATCA D Q K Q I N N W F I N Q R K R H W K P S GAGGACATGCAGTTTGTGGTAATGGATGCGTTTCATTCTCAGAATGCCGCTGCTCTCTAC E D M Q F V V M D A F H S Q N A A A L Y ATGCGAGGGCAGTTCATAGGTGATGGCAGCTATCGCTTTGGCCCGTCACCTTGATGCATC M R G Q F I G D G S Y R F G P S P * TGCAGCCCGAGTTTGAAGATGATGATTTAAAGGTTCTTGTGGAGCACAAGCTTGAGACCT ACTCCTGTGGGAATATAAATATTTTTGAAATGCTCATAATCCCTAATGCAATTTGTAATA AAATACTATTAATATTGGCTGTTAGACACTACATTGTATATTTATTTGAATGTTATCCAG TGTCATAGTTTTCTCTG ORF 1074 nucleótidos PROTEÍNA 357 aminoácidos 68 >AtqKNOX2 Agave tequilana TGGGAACAAAATAAAAAGCTGATATGATCATCTCGACCTGAACTCATCGCCGATCGAGGAG ATGTACGGCGTGCGGACGGAGCTCAACCCCGCCGACGACCTCCACACCCTCATGGCCACC M Y G V R T E L N P A D D L H T L M A T GCCCGCTATCGGAGGACGATGAGGGCAGAGTACTCAGAGGAGGAGCTGAAGGCTCGGATT A R Y R R T M R A E Y S E E E L K A R I GCCTCCCACCCTCGCTATCCATTATTACTCCAAGCCTATATTGATTGTCAAAAGGTGGGT A S H P R Y P L L L Q A Y I D C Q K V G GCGCCACCGGAGATCGCGTGCCTGCTGGACGAGATCACTAGTAGTAACGGCGCCGTCGTC A P P E I A C L L D E I T S S N G A V V AACAAACGGACTGCCGCCGCCGCCTTCTCCGGTCGGTTCGGGTCCGATCCTGAGCTCGAC N K R T A A A A F S G R F G S D P E L D GACTTCATGGAGAGATACTGCGATGTGCTGATGAAGTACAGATCAGACCTGGCCCGTTCC D F M E R Y C D V L M K Y R S D L A R S ATCGACGAGGCCACCCATTTCCTCAACACCATAGAGACCCAGCTCTCCGATCTCTCCAAC I D E A T H F L N T I E T Q L S D L S N AACAAGCCTCCGCCACCTTCTAGAAGATCAAGCCCCTTGATCTCCTCCCTTCTTGATGAG N K P P P P S R R S S P L I S S L L D E GCTGCTGCTGGGTCATCGGATGAAGAAGTCAGTGGTGGAGAGACTGAGGTTCAAGAATTT A A A G S S D E E V S G G E T E V Q E F CATTTAAAAGGCGAAAGTGGGGATCTTAAGGAAAAGCTACTCCGCAAATATAGTGGTTAC H L K G E S G D L K E K L L R K Y S G Y TTGAGTAGCTTGAAGCGAGAGTTCTCAAAGAAGAAGAAAAAAGGAAAGCTCCCGAAGGAG L S S L K R E F S K K K K K G K L P K E GCACGGCAGATGCTGCTTGAATGGTGGACTGCTCACTATAAATGGCCCTATCCAACAGAA A R Q M L L E W W T A H Y K W P Y P T E GGAGATAAGACTGCATTGGCAGAGTCGACAGGGTTAGATCAGAAGCAGATAAACAATTGG G D K T A L A E S T G L D Q K Q I N N W TTTATAAACCAAAGGAAACGCCATTGGAAGCCATCAGAGAGCATGCAGTTTGCCGTTATG F I N Q R K R H W K P S E S M Q F A V M GGAAGCCTTTCAGCACCATTCTATGACGACGACTGA G S L S A P F Y D D D * GGATAATTGGAGCAACAATTAGAAAGACGTCAGTAAATTCTGATGATACTAAAATGTACCAAA TAGAAATATTTTGAGACCTAGTTAAAAGAAATTAATGTATATCAGATATTGATGTTCAAGCTG GGACTTGCATTGATATGCAGCCAGCCAAAACTGCAAGCCTCTGTGCG ORF 876 nucleótidos PROTEÍNA 291 aminoácidos 69 De las secuencias que fueron elegidas para llevar a cabo el análisis funcional por expresión heteróloga, a las que mostraron identidad a genes de la familia KNOXI se les asignó el nombre de AtqKNOX1 y AtqKNOX2 por las iniciales de Agave tequilana. Estas secuencias fueron depositadas en el GenBank . Tabla 8. Números de accesión de las secuencias de A. tequilana depositadas en el GenBank. Nombre No. de Accesión AtqKNOX1 GU980050 AtqKNOX2 GU980051 En la elaboración de las bibliotecas para el análisis del transcriptoma de Agave tequilana, los genes se clonaron en el vector Gateway pDONR222 para facilitar la transferencia a vectores de expresión utilizando la tecnología Gateway®. Así, para la expresión en Arabidopsis thaliana se llevó a cabo una recombinación en el vector Gateway pB7WG2D; este vector contiene el promotor CaMV35S, el gen Bar de resistencia a fosfinotricina y el gen para la proteína verde fluorescente (GFP). Después de la recombinación se transformó E. coli TOP 10 por electroporación, se verificó por PCR con oligonucleótidos específicos para el gen de agave que las clonas fueran positivas; de las 10 colonias que se analizaron, todas fueron positivas. En la Figura 23 se muestra el DNA plasmídico y el resultado del PCR. A 1 2 3 4 5 6 PM B C PM 1 2 Fig. 23. DNA plasmídico y PCR de las clonas de E. coli con AtqKNOX2. A, DNA plasmídico de 6 clonas de E. coli transformada con el vector pB7WG2D llevando el gen AtqKNOX2, PM, marcador de peso molecular 1 Kb plus (Fermentas). B, PCR con oligonucleótidos específicos para AtqKNOX2, C, control positivo (DNA plasmídico de la clona AtqKNOX2), 1 y 2 PCR de clonas diferentes, PM, marcador de peso molecular 100 pb (Invitrogen). 70 Usando el DNA plasmídico de E. coli de las clonas positivas, se transformó Agrobacterium tumefaciens GV2260, por electroporación. Se extrajo el DNA plasmídico de 10 colonias y se llevó a cabo PCR para verificar que tuvieran el gen de agave. Todas las colonias fueron positivas. En la Figura 24 se muestra el DNA y el PCR. 1D 2D PM 1P 2P PM C Fig. 24. DNA plasmídico y PCR de las clonas de A. tumefaciens con AtqKNOX2. 1D y 2D, DNA plasmídico de 2 clonas de A. tumefaciens transformada con el DNA de E. coli de clonas positivas llevando el gen AtqKNOX2, PM, marcador de peso molecular 1 Kb plus (Fermentas). 1P y 2P, PCR con oligonucleótidos específicos para AtqKNOX2 de dos clonas positivas, C, control positivo (DNA plasmídico de la clona AtqKNOX2). Se usó el cultivo de A. tumefaciens de las clonas positivas para la infiltración, se realizaron tres infecciones y después se dejaron madurar las semillas durante aproximadamente 25 días; cuando estuvieron secas se cosecharon y se procedió a sembrarlas en el medio de selección. Para determinar la eficiencia de la transformación en arabidopsis y obtener plantas transformadas, se sembraron aproximadamente 6000 semillas de cada una en medio de selección MS 0.1X con fosfinotricina. A los 10 días después de la germinación se pudieron observar las plantas resistentes, que presentaron color verde y ya presentaban las dos primeras hojas, en cambio las que no fueron resistentes presentan color amarillo y solamente se desarrollaron los cotiledones. La eficiencia de transformación fue de alrededor de 2% para las plantas wt y 1% para las plantas mutantes knat1 en la complementación. También se verificó que las plantas que fueron resistentes a fosfinotricina presentaran expresión de GFP por observación al microscopio de fluorescencia, como un marcador de selección; todas las 71 plantas que fueron resistentes expresaron GFP aunque existió un gradiente en esta expresión, algunas plantas presentaron fuerte expresión, mientras que en otras fue tenue. La Figura 25 muestra una planta expresando GFP. A B Fig. 25. Expresión de GFP en las plantas transformantes. A, Planta de Arabidopsis de 6 dpg 35S::AtqKNOX2 expresando el gen de GFP visualizada con el microscopio de fluorescencia, B, planta wt en la misma posición y acercamiento que en A sin expresión de GFP. Las plantas que fueron positivas para resistencia a fosfinotricina y expresión de GFP se transplantaron a suelo a los 10 días después de la germinación; en total fueron 40 plantas para cada construcción y éstas representaron 40 líneas independientes transformadas. Se dejaron creciendo a 25°C en fotoperiodo de días largos (16 h de luz y 8 h de oscuridad). A los 22 días después de la germinación las plantas expresando las construcciones 35S::AtqKNOX1, 35S::AtqKNOX2 y 35S::WIPAgave ya presentaban en las hojas un fenotipo diferente a las plantas wt, con alteración en la forma de las hojas de la roseta y las tres construcciones mostraron un gradiente en la severidad del fenotipo en las diferentes líneas. En las plantas expresando las construcciones 35S::UNK1 y 35S::UNK2 no se identificó un fenotipo diferente a las plantas wt en la generación T0. Cuando las líneas T0 produjeron semillas (correspondientes a la generación T1), se sembraron aproximadamente 300 semillas de cada línea (en total 12 líneas para cada construcción) con el objetivo de buscar las que tuvieran segregación 3:1, lo cual indicaría que tenían una sola inserción del transgen. La Tabla 9 muestra el número de líneas que presentaron segregación 3:1 en cada construcción. 72 Tabla 9. Líneas transformantes que presentaron segregación 3:1. Se probaron 12 de las 40 líneas de la generación T0. Construcción expresada 35S::UNK1 35S::UNK2 35S::WIPAgave 35S::AtqKNOX1 35S::AtqKNOX2 No de líneas probadas 12 12 12 12 12 No de líneas segregando 3:1 6 5 7 6 5 Se pasaron a suelo 24 plantas de cada una de las líneas con segregación 3:1 con el objetivo de buscar líneas homocigotos; se seleccionaron las plantas que mostraron el fenotipo más severo como posibles homocigotos. Cuando tuvieron semillas maduras, se sembraron en medio de selección con fosfinotricina y las líneas que presentaron 100% de las plantas germinadas resistentes, se marcaron como homocigotas (generación T2). Las plantas homocigotas se transplantaron a suelo y se usaron para llevar a cabo los análisis de expresión por RT-PCR de los genes endógenos de Arabidopsis thaliana y comprobar la expresión de los genes de Agave tequilana. La Figura 26 muestra los fenotipos que presentaron las plantas expresando constitutivamente los genes de Agave UNK1, UNK2 y WIP, así como los RT-PCR para comprobar que las plantas de arabidopsis expresan los genes de Agave. La expresión del gen UNK1 de Agave no mostró fenotipo diferente a las plantas wt, aunque sí se detectó expresión en las tres líneas analizadas. En cambio, los genes UNK2 y WIP de Agave sí provocaron alteración en el fenotipo; las plantas expresando 35S::UNK2 Agave mostraron tamaño reducido de la planta en general y 35S::WIP Agave también presentó reducción en el tamaño y además las hojas enrolladas hacia abajo y con márgenes aserrados. Algo notable en los RT-PCR es que los genes UNK1 y UNK2 mostraron amplificación de dos bandas, lo cual no fue observado en la amplificación de WIP. Esto sugiere que puede existir un procesamiento alternativo de los transcritos. 73 Genotipo Fenotipo WT RT-PCR Homocigoto 35S::UNK1 Agave WT Homocigoto 35S::UNK2 Agave WT Homocigoto 35S::WIP Agave Fig. 26. Fenotipos de las plantas de A. thaliana expresando constitutivamente los genes de A. tequilana y análisis de expresión por RT-PCR. 1,2 y 3 representan 3 líneas homocigotas independientes. La amplificación de cDNA de actina fue usada como control. La expresión en A. thaliana de los dos genes KNOXI identificados en la base de datos del transcriptoma de Agave tequilana aportó información muy interesante. En vista de que existe amplia información acerca del efecto de esta familia de genes en la formación y mantenimiento de meristemos en varias plantas y con base en los resultados de los análisis de expresión por RT-PCR e hibridación in situ durante la formación de bulbilos, en este trabajo se consideró de particular interés caracterizar el fenotipo de las plantas silvestres con expresión constitutiva de los genes de Agave AtqKNOX1 y AtqKNOX2, así como llevar a cabo la complementación de la mutante knat1. 74 Cuando los genes KNOXI de Agave fueron expresados en plantas silvestres de arabidopsis ecotipo Col0 bajo el control del promotor constitutivo CaMV35S se produjo un efecto fenotípico muy claro observándose la formación de hojas lobuladas, como se muestra en la Figura 27. Este fenotipo asemejó fuertemente el de las plantas sobreexpresantes del gen KNAT1 de A. thaliana (Fig. 27 E). Fig. 27. Fenotipos producidos por la expresión constitutiva de los genes KNOX de A. tequilana en A. thaliana. A, 35S::AtqKNOX1, B, wt Col 0, C, 35S::AtqKNOX2, estas plantas tenían 18 días de edad. D y F, plantas de 28 días de edad 35S::AtqKNOX1 y 35S::AtqKNOX2 respectivamente, E, planta de 30 días de edad sobreexpresando KNAT1 de Arabidopsis. G, H y I corresponden a las plantas en A, B y C a los 38 días. Las puntas de flecha indican lóbulos en las hojas. Las barras en A, B, C, D, E y F son de 0.5 cm; las barras en G, H y I son de 1.0 cm). J-L, Fenotipos de silicuas recién formadas y silicuas maduras, J, 35S::AtqKNOX1, K, wt Col, L, 35S::AtqKNOX2. Las barras en J-L son de 4.0 mm. 75 La alteración en la forma de las hojas se observó desde la generación T0. En la Figura 27 las líneas transgénicas son homocigotas de la generación T2, note el tamaño más pequeño de las transformantes comparadas con las plantas silvestres. Para comprobar que el fenotipo obtenido de las plantas transformantes fue debido a la expresión de los genes de Agave, se realizaron análisis de RT-PCR en tiempo real en tejido de hoja de tres líneas homocigotas independientes para cada gen, con diferente grado de severidad en el fenotipo. Los resultados indican que el nivel de expresión de AtqKNOX1 y AtqKNOX2 está directamente relacionado con la severidad en el fenotipo (Figura 28), en las plantas silvestres no se detectó expresión y es notable que AtqKNOX2 se expresó a un mayor nivel que AtqKNOX1. Aunque la construcción 35S::AtqKNOX2 se expresó en niveles mas altos que la construcción 35S::AtqKNOX1, esta ultima produjo fenotipos mas severos (Figura 27 A, D, G). Fig. 28. RT-PCR en tiempo real de AtqKNOX1 y AtqKNOX2 en tres líneas transformantes independientes, homocigotas. A, B y C, transformantes expresando la construcción 35S::AtqKNOX1. D, E y F, transformantes expresando la construcción 35S::AtqKNOX2, de mayor a menor severidad. G, wt Col 0. H, sobreexpresante de KNAT1. I, nivel de expresión relativo de las líneas analizadas. La severidad del fenotipo decrece progresivamente a medida que el nivel de expresión disminuye. Las barras son de 1.0 cm. 76 Las transformantes de 35S::AtqKNOX1 fueron mas similares a las 35S::KNAT1, ya que las primeras hojas tenían fenotipo como la silvestre, como se ha reportado para sobreexpresantes KNAT1 de A. thaliana (Chuck et al., 1996), pero conforme aumentó el numero de hojas los lóbulos se presentaron más profundos; en cambio, para 35S::AtqKNOX2 ocurrió lo contrario, pues desde la primera hoja se presentaron profundas lobulaciones que iban presentándose menos profundas conforme aumentaba el número de hojas. Así cuando comienzó a crecer el tallo floral, se observó el fenotipo más drástico para las transformantes de AtqKNOX1 que de AtqKNOX2 (Figura 27). Un fenotipo que no ha sido reportado en A. thaliana sobreexpresando los genes KNOXI y que se identificó en las transformantes 35S::AtqKNOX2 fue la presencia de órganos florales (sépalos, pétalos y estambres) unidos a las silicuas aún en estado de madurez, esto es, que no se presentó la dehiscencia (Figura 27 L); lo cual no ocurrió en las transformantes 35S::AtqKNOX1 (Figura 27 J, K y L). Una característica que compartieron las transformantes de ambas construcciones fue la floración tardía en comparación con plantas silvestres, en la Figura 29 se observa que la silvestre está iniciando la formación de silicuas cuando las transformantes con los genes KNOXI de Agave apenas tienen los primeros botones. Esto se observó en todas las líneas homocigotas. Estos resultados sugieren que los genes KNOXI de Agave son funcionalmente equivalentes a los genes KNOXI de A. thaliana, para confirmar esta observación se llevó a cabo la complementación de una línea mutante knat1. 77 Fig. 29. Fenotipo de floración tardía de las transformantes 35S::AtqKNOX. A, planta expresando 35S::AtqKNOX2. B, wt Col0, C, planta expresando 35S::AtqKNOX1. Las tres plantas tenían 20 días de edad, La barra es de 2.0 cm. VII.7.2.- Complementación de la mutante knat1 de Arabidopsis thaliana con los genes KNOXI de Agave tequilana La complementación de la mutante knat1 (Stock CS30) del ecotipo Ler, la cual está ampliamente caracterizada y tiene deleción completa del locus KNAT1, permitió confirmar la equivalencia funcional del gen KNAT1 y un gen KNOX de Agave tequilana. El fenotipo que presenta la mutante es tamaño reducido, internodos acortados y pedicelos apuntando hacia abajo (Douglas et al., 2002, Venglat et al., 2002). La mutante fue transformada con las dos construcciones A. tequilana 35S::KNOX que se usaron para la transformación de plantas wt; se obtuvieron 16 líneas independientes para cada construcción y para los análisis fenotípicos y de expresión por RT-PCR se utilizaron líneas homocigotas de la generación T2. En la Figura 30 se puede observar el fenotipo obtenido. 78 Fig. 30. Fenotipo de la mutante knat1 complementada con los genes KNOXI de A. tequilana. A y B, wt Ler, C y D, knat1 complementada con AtqKNOX2, E y F, mutante knat1 (Stock CS30), G y H, knat1 complementada con AtqKNOX1. Las barras son de 0.5 cm. La línea mutante (Fig. 30 E y F) es mucho mas corta que la silvestre (Fig. 30 A y B) y tiene los pedicelos y silicuas apuntando hacia abajo. La transformación con 35::AtqKNOX1 rescató solo parcialmente el fenotipo de knat1 produciendo plantas ligeramente más altas y con silicuas horizontales (Fig. 30 G y H). Sin embargo, la transformación con 35::AtqKNOX2 rescató completamente el fenotipo de knat1 en términos de altura de la planta y orientación de las silicuas; estos fenotipos se observaron en todas las líneas que presentaron segregación 3:1 para las dos construcciones y en algunas líneas transformantes 35::AtqKNOX1 que tenían más de una inserción, en base a la segregación, se presentó el rescate casi completo de la mutación knat1, pero sin llegar a los niveles observados en las líneas de 35::AtqKNOX2. También en estas transformantes 35::AtqKNOX2 se observó el fenotipo de no dehiscencia en las líneas que presentaron los más altos niveles de expresión (Fig. 30 D). Estos resultados sugieren que los genes AtqKNOX1 y AtqKNOX2 juegan papeles funcionalmente diferentes. 79 VII.7.3. Análisis de expresión de los genes KNAT1, KNAT6 y AS1 por RT-PCR en las plantas transformantes En Arabidopsis thaliana se lleva a cabo una compleja interacción entre los diferentes genes de la familia KNOXI donde KNAT1 reprime a KNAT6 en los tallos de la inflorescencia, confinando la expresión de KNAT6 a los nodos (Ragni et al., 2008). Para determinar si los dos genes KNOXI de Agave tequilana estaban afectando los patrones de expresión de los genes endógenos de A. thaliana KNAT1, KNAT6 y AS1 en forma similar a KNAT1 sobreexpresado y si esto podría explicar las diferencias en los fenotipos observados en las líneas de arabidopsis expresando ectópicamente las construcciones 35S::AtqKNOX, se llevaron a cabo análisis de RT-PCR de KNAT1, KNAT6 y AS1 en hojas de líneas expresando los genes KNOXI de Agave y de líneas sobreexpresando KNAT1 de A. thaliana y en tallos y nodos florales de la línea mutante knat1 complementada por las construcciones 35S::AtqKNOX1 o 35S::AtqKNOX2; la línea knat1 y plantas wt fueron incluidas como controles. En hojas de plantas silvestres los genes endógenos KNOXI de Arabidopsis thaliana son reprimidos debido a una interacción negativa con el complejo AS1/AS2 (Hay et al., 2006) y esto es confirmado en los resultados mostrados en la Figura 31. La expresión ectópica del gen KNAT1 condujo a una reducción de los niveles de transcritos de AS1. La expresión ectópica de AtqKNOX1 también condujo a la expresión ectópica de los genes endógenos KNAT1 y KNAT6 en tejido de hoja junto con una ligeramente más alta expresión de AS1 (Fig. 31). La sobreexpresión de KNAT1 y KNAT6 podría contribuir al fenotipo más severo observado en las líneas transformantes 35S::AtqKNOX1. En contraste, las líneas 35S::AtqKNOX2 mostraron solo muy bajos niveles de la expresión de los genes endógenos KNAT1 y KNAT6 y niveles reducidos de la expresión de AS1 (Fig. 31) similar a lo observado en la sobreexpresión de KNAT1. 80 Fig. 31. Análisis por RT-PCR del efecto de la expresión de los genes KNOXI de A. tequilana sobre los genes endógenos de A. thaliana KNAT1, KNAT6 y AS1. Se uso tejido de hojas de plantas wt Col0, sobreexpresantes KNAT1 y transformantes 35::AtqKNOX1 y 35::AtqKNOX2. El gen de ACT2 de A. thaliana y los genes KNOXI de Agave fueron usados como control. Los paneles horizontales indican los genotipos del material usado para la extracción del RNA y las columnas indican los genes que fueron analizados. Para comprobar los resultados de la Figura 31, se llevó a cabo el análisis por RT-PCR en tiempo real, usando los mismos tejidos y además se agregó otro control, una línea mutante as1; con esto se comprobaría el efecto de los genes AtqKNOX1 y AtqKNOX2 sobre los genes endógenos de arabidopsis que se analizaron (Figura 32). El qRT-PCR confirmó los patrones de expresión observados en la Figura 31, la expresión constitutiva de AtqKNOX1 induce la expresión de los genes KNAT1, KNAT6 y AS1 en tejido de hoja, mientras que AtqKNOX2 sólo induce ligeramente la expresión de KNAT1, pero reprime la expresión de AS1. Además en la mutante as1 se induce fuertemente la expresión de KNAT1, confirmando que AS1 y KNAT1 son mutuamente excluyentes (Figura 32). 81 Fig. 32. Análisis de la expresión por RT-PCR en tiempo real, de los genes de A. thaliana KNAT1, KNAT6 y AS1 por efecto de la expresión constitutiva de AtqKNOX1 y AtqKNOX2. El análisis de la expresión de KNAT6 por RT-PCR en tallos y nodos florales proporcionó información importante sobre la complementación de la mutante knat1 por AtqKNOX2. Ragni et al. (2008) reportaron una interacción negativa entre KNAT1 y KNAT6 en tallos florales. Donde KNAT1 reprime a KNAT6 en tallos de plantas wt, confinándolo solamente a los nodos; por lo que en la mutante knat1, KNAT6 es desreprimido, presentando aumento de expresión en tallos. Esta información fue utilizada para determinar si AtqKNOX1 y AtqKNOX2 tenían algún efecto sobre la expresión de KNAT6 que pudiera explicar el efecto de la complementación (Fig. 33). La expresión de 35S::AtqKNOX1 en el fondo mutante knat1 no tuvo efecto sobre la expresión de KNAT6 mientras que la expresión de 35S::AtqKNOX2 sí lo tuvo, observándose represión de KNAT6 en tallos de plantas complementadas con AtqKNOX2, tal como es observado en las plantas silvestres. Estos resultados correlacionan con la habilidad de 82 AtqKNOX2 para complementar totalmente la mutante knat1, mientras que la complementación con AtqKNOX1 fue parcial. Puede ser que la represión de KNAT6 en tallos florales sea necesaria para recuperar el fenotipo silvestre. A B Fig. 33. A. RT-PCR de KNAT1 y KNAT6 en tejido de tallos (T) y nodos (N) de la inflorescencia de plantas wt, knat1 y knat1 complementadas con AtqKNOX1 y AtqKNOX2. B. RT-PCR en tiempo real. Los resultados de la Figura 33 fueron comprobados por RT-PCR en tiempo real (Figura 33B), los datos de todas las muestras de tallos fueron calibrados con respecto a T wt y todos los de nodos, con respecto a N wt, por lo que estos adquirieron valor de 1, pero se puede observar claramente que el nivel de expresión de KNAT6 es similar en la mutante knat1 y la complementación con AtqKNOX1 (más alto en tallos que en nodos), en cambio en la complementación con AtqKNOX2, se observa disminución de la expresión de KNAT6, tanto en tallos como en nodos. Estos niveles de expresión no pudieron ser observados en el RT-PCR no cuantitativo, pero se mantiene el hecho de que AtqKNOX2 tiene efecto en la disminución de la expresión de KNAT6 y AtqKNOX1 no. Al parecer AtqKNOX2 tiene el mismo efecto de represión que tiene KNAT1 sobre KNAT6. 83 VIII. DISCUSIÓN La formación de bulbilos representa una forma exitosa de propagación vegetativa que presentan algunas plantas, probablemente adquirida a través del tiempo por la dificultad de reproducirse por otros medios como las semillas. Esta forma de reproducción asexual es relativamente poco frecuente en la naturaleza, probablemente siendo la razón por la cual existen muy pocos reportes sobre estudios acerca del tema. Entre éstos se encuentran los trabajos realizados por Arizaga y Ezcurra (1995) en Agave macroacantha y Szarek et al. (1996) en Agave angustifolia, Agave fourcroydes, Agave murpheyi y Agave vilmoriniana sobre la formación de bulbilos, ellos describieron este fenómeno a nivel fisiológico, desde cuáles son los factores que influyen para el éxito de este tipo de reproducción hasta las características de las plántulas formadas. Los trabajos fueron llevados a cabo en campos silvestres a lo largo de varios años, pues las especies analizadas no son de uso comercial como lo es Agave tequilana; esto probablemente dificultó aun más el trabajo, por lo que los datos que aportaron son muy valiosos para estudios posteriores. El estudio de la formación de bulbilos en Agave tequilana tiene la ventaja de que se pueden buscar plantas en estado de floración en campos de cultivo comerciales, aunque encontrarlas no es común y solo ocurre en plantaciones que no son destinadas a la producción de tequila, ya que como parte del proceso de “maduración” de la piña de A. tequilana para la producción de tequila el tallo floral es removido cuando inicia la floración, evitando así que los carbohidratos acumulados sean consumidos en el proceso de floración. Adicionalmente, es difícil trabajar con estas plantas por sus características como floración monocárpica (que sólo florecen una vez en su vida y después mueren), la altura de la inflorescencia (que va de 2.5 hasta 5 metros); por esta razón algunas plantas fueron removidas de su lugar original de crecimiento a las instalaciones del Cinvestav Unidad Irapuato cuando comenzaba la emergencia del escapo floral, para ser establecidas nuevamente. Esto provocó que las plantas perdieran en su mayoría los botones florales y formaran bulbilos. Aunque también se trabajó con plantas en optimas condiciones de desarrollo ubicadas en jardines ornamentales, las cuales solo formaron bulbilos cuando se cortaron intencionalmente los botones florales. 84 Este trabajo es el primer reporte sobre la formación de bulbilos en el género Agave a nivel histológico y molecular. A pesar de ser un mecanismo de reproducción muy importante en este género en el cual predomina la reproducción asexual, este proceso es muy poco entendido hasta ahora. La formación de bulbilos se ha reportado en 17 de las especies de Agave reconocidas por Gentry en 1982 (Szarek et al., 1996), entre éstas existen especies que forman bulbilos de manera inducida, es decir solo cuando se propician las condiciones adecuadas, que en general incluyen métodos para evitar la formación de semillas; pero también existen especies que los forman de manera constitutiva; éstas generalmente se reproducen únicamente en forma asexual y no necesitan de inducción. Para llevar a cabo este estudio, se eligió la especie Agave tequilana, que pertenece al primer grupo, ya que para este análisis la etapa de referencia es cuando el botón maduro se encuentra en un estado previo a la antesis, sin ser separado del pedicelo, por lo tanto en el lugar de la formación de bulbilos (pedicelo) no se presenta todavía la señal inductiva, asegurando así que las plantas utilizadas recibieron esa señal con el corte de los botones florales. VIII.1. La formación de bulbilos tiene características de organogénesis De acuerdo a los resultados del análisis histológico, se observó que la forma en que ocurre el desarrollo de bulbilos es a través de un programa con características de organogénesis, a partir de formación de meristemos de novo, ya que en la etapa S0, los cortes histológicos mostraron que no existen primordios de brotes vegetativos. Después de la señal de inducción, se lleva a cabo un rearreglo celular que inicia la proliferación para dar origen a los meristemos. Los brotes no tienen dos polos de crecimiento que corresponden al meristemo apical y de la raíz, ni tienen sistema vascular independiente del tejido de origen como ocurre en la embriogénesis (Reinert, 1977), sino que al inicio solo cuentan con meristemo apical y hasta que tienen un estado de desarrollo avanzado adquieren su propio sistema vascular, para después desarrollar primordios de raíces y caer al suelo para establecerse como un organismo independiente. En base a estas observaciones, se propone que probablemente existe un reclutamiento de programas de desarrollo de tipo organogénico que confiere a un grupo de células determinadas la capacidad de adquirir una nueva identidad meristemática, tal como fue propuesto por Tooke et al. (2005) y Kerstetter y Hake (1997) en otras plantas. 85 El fenómeno de formación de bulbilos en Agave tequilana, es claramente diferente a lo que ocurre en otras plantas, ya que se produce una profusión de meristemos en una región muy pequeña originalmente diferenciada como pedicelo, que aparentemente no se ha definido como meristemo, mientras que en Kalanchoë se forma un solo meristemo en una región muy bien definida en el margen de las hojas (Garces et al., 2007) y en Titanotrichum el meristemo floral revierte, ya sea para producir una estructura vegetativa llamada bráctea o un grupo de nuevos meristemos vegetativos (Wang y Cronk, 2003). La inducción de bulbilos en Agave también parece estar basada en señales localizadas, ya que los botones florales que no han sido afectados producen cápsulas y semillas en una inflorescencia que produjo bulbilos asexuales en otros pedicelos en los que se cortó el botón, probablemente debido a cambios localizados en la concentración de hormonas. Esta idea es soportada por reportes en Arabidopsis thaliana, donde fue mostrado que las auxinas pueden reprimir la expresión de los genes KNOX y que las citocininas modulan las auxinas inducidas en la organogénesis (Hay et al., 2004; Jasinski et al., 2006; Hay y Tsiantis, 2009). La presencia ocasional de señales de desarrollo vegetativo y floral en conflicto en los sitios donde se induce la formación de bulbilos se muestra cuando se desarrollan bulbilos y flores en el mismo tejido, es decir, en el mismo pedicelo se forman meristemos que dan lugar a bulbilos y meristemos que dan lugar a flores, o incluso meristemos que forman bulbilos que llevan en el centro órganos florales, como se muestra en la Figura 7D. VIII.2. Identificación de genes potencialmente involucrados en la formación de bulbilos La elaboración de bibliotecas completas de cDNA aunado a la disponibilidad de bibliotecas de otros órganos de la planta, permitió la comparación entre éstas y las de bulbilos la cual fue una estrategia adecuada para la búsqueda de genes candidatos para estar involucrados en este proceso de desarrollo. A partir de este análisis comparativo se pudieron identificar secuencias que solamente están expresadas durante el desarrollo de bulbilos, tal es el caso de los genes llamados GlsA y UNK2. Sin embargo, las gráficas de categorización que 86 presentan el porcentaje de gi mostraron que las secuencias con homología a factores de transcripción y genes relacionados con procesos de desarrollo en las bibliotecas de bulbilos están representadas en bajos porcentajes, de 4 a 5%. Por ello, las secuencias correspondientes a los genes de interés para el estudio de este proceso son pocos en relación al total de gi de toda la base de datos. El análisis de las secuencias también mostró la existencia de genes expresados con mayor abundancia en tejidos de pedicelos durante la formación de bulbilos, característica que se usó como un criterio de selección. También fue importante el segundo criterio de selección, el cual se basó en genes reportados en otras plantas cuya función estuviera relacionada con formación de meristemos vegetativos, en este caso las secuencias de Agave identificadas como homólogos de genes reportados generalmente tienen baja expresión y muy localizada; sin embargo, se pudieron detectar con las técnicas de RT-PCR y la hibridación in situ. La elección de genes previamente reportados, específicamente en Arabidopsis thaliana, también tiene la ventaja de poder expresarlos en forma heteróloga y así determinar si su función es la misma, lo cual proporciona una aproximación a la función que pudieran tener en Agave tequilana, como fue el caso de los genes de la familia KNOXI y el gen de la familia WIP identificados en Agave. La identificación de genes con patrones de expresión relacionados con la formación de bulbilos, que no han sido identificados o caracterizados en otros sistemas, proporciona información valiosa sobre el proceso, pues probablemente sean específicos de plantas bulbiliferosas, por ejemplo los genes de A. tequilana en los que no se encontró identidad a genes conocidos, llamados UNK. Por lo que es un reto su caracterización, puesto que en el sistema biológico utilizado para este trabajo aun no es posible llevar a cabo la transformación genética para sobreexpresión o silenciamiento, que pueda conducir al establecimiento de la función del gen de un manera directa. Pero existen herramientas que se pueden utilizar como el análisis a nivel de secuencia de aminoácidos con la posibilidad de encontrar alguna secuencia de interacción que pueda proporcionar alguna clave para la búsqueda de su función, este análisis está en proceso. O la expresión transitoria en Agave tequilana en un lugar y tiempo específicos en los que puedan provocar algún efecto perceptible. 87 VIII.3. Los genes KNOXI son candidatos para conferir identidad meristemática Durante la búsqueda de genes candidatos para estar involucrados en la formación de bulbilos, se eligió el grupo de genes con identidad significativa a la familia KNOX, por su abundancia en las bibliotecas de bulbilos y su función reportada en otras plantas de iniciar la actividad meristemática para la formación de brotes ectópicos. Estos genes se han usado como marcadores de linajes celulares que demarcan las células iniciadoras de embriones en varias plantas, para trazar el meristemo apical del tallo durante la embriogénesis y también en el desarrollo post embriogénico; así, la expresión de los genes KNOX puede definir la región en la que se formará el meristemo en un estado globular temprano antes de su formación, como fue reportado en arroz (Ito et al., 2002; Itoh et al., 2006). En Arabidopsis thaliana la sobreexpresión de KNAT1 cambia las hojas simples a hojas lobuladas y en algunas plantas se ha observado la formación de meristemos ectópicos en la parte adaxial de la hoja; estos hallazgos sugieren que el producto del gen ectópico KNAT1 es capaz de interactuar con factores endógenos presentes en la hoja para inducir meristemos con identidades específicas (Chuck et al., 1996). En orquídea la sobreexpresión del gen DOH1 (KNOXI) produce hojas con zonas indiferenciadas, aparición de tricomas y puntas bifurcadas (Yu et al., 2000). Recientemente se reportó que la supresión del gen STM de Kalanchoe daigremontiana impide la formación de plántulas en los márgenes de las hojas y se detectaron altos niveles de transcritos de KdSTM en el meristemo apical del tallo y en meristemos axilares, por lo que se sugirió que KdSTM provoca una señal inductiva para generar células meristemáticas (Garces et al., 2007). Los dos genes KNOXI identificados en Agave tequilana, son expresados diferencialmente durante la formación de bulbilos y en grupos específicos de células; este resultado está de acuerdo con los reportes sobre la función de esta familia de genes. El patrón de expresión observado sugiere que AtqKNOX2 es necesario en las etapas iniciales de la formación de los meristemos vegetativos, mientras que AtqKNOX1 probablemente está involucrado en el mantenimiento y desarrollo de los meristemos formados. En las secuencias KNOXI identificadas en la base de datos de Agave, no se encontró ninguna con identidad a 88 STM; esto puede ser debido a que la expresión de STM sea específica de ciertos estados de desarrollo como la embriogénesis, o a que en el transcriptoma de Agave no se encuentren homólogos a este gen y que los otros KNOXI lleven a cabo la función de STM. La expresión heteróloga de los genes KNOX de Agave confirmó que ellos pueden mimetizar funcionalmente los genes endógenos para producir el fenotipo de sobreexpresión y en A. thaliana los genes KNOX de Agave muestran diferentes efectos regulatorios. Es interesante que aunque AtqKNOX2 es más parecido a KNAT2 y KNAT6 a nivel de secuencia, a nivel funcional es más similar a KNAT1. Al contrario, AtqKNOX1, el cual se parece mas a nivel de secuencia a KNAT1 pero no en función, no logró complementar totalmente la mutante knat1 a nivel morfológico y molecular. La expresión heteróloga de los genes de Agave está bajo la regulación del mismo promotor, por lo que las diferencias en el fenotipo deben ser causadas por la proteína expresada. Aunque ambos genes AtqKNOX1 and AtqKNOX2 contienen los cuatro dominios característicos de esta familia, el homeodominio, MEINOX, GSE y ELK, el dominio GSE que es una señal para la regulación de la degradación de proteínas y está formado por 6 aminoácidos, en AtqKNOX1 solo tiene tres de ellos conservados; en cambio, en AtqKNOX2 este dominio es idéntico al de KNAT1. Uno de los aminoácidos sustituidos es aromático en lugar del aminoácido hidrofílico. La deleción del dominio GSE en un gen homólogo KNOX de arroz condujo a un fenotipo más severo en la sobreexpresión probablemente debido a una baja autorregulación de la proteína (Nagasaki et al., 2001). Las diferencias observadas en la expresión ectópica de AtqKNOX1 en A. thaliana podrían deberse a la falta de regulación de AtqKNOX1 por un mecanismo similar. VIII.4. Los dos genes KNOXI de Agave tequilana actúan de forma diferente sobre genes KNAT1, KNAT6 y AS1 de Arabidopsis thaliana La expresión heteróloga también condujo a observaciones interesantes en los efectos sobre la regulación de los genes endógenos KNAT1, KNAT6 y AS1 de A. thaliana. Los resultados de la expresión constitutiva, la complementación y los RT-PCR revelaron 89 interacciones reportadas anteriormente entre los genes KNOX de A. thaliana donde KNAT6 es reprimido por KNAT1. El fenotipo observado en la expresión constitutiva de AtqKNOX2 donde las estructuras florales permanecen unidas en las silicuas maduras no ha sido previamente reportado para sobreexpresantes de genes KNOX y esto puede indicar una interacción entre genes miembros de la familia KNOX y genes de otras familias que producen este fenotipo. Este fenotipo se reportó en plantas sobreexpresantes del gen AGL15, el cual provoca inhibición de la senescencia y abscisión de los órganos florales, retraso en el tiempo de floración y la maduración del fruto; se propuso que este gen actúa ya sea directa o indirectamente para mantener un estado juvenil o no senescente, haciendo más lenta la progresión de características relacionadas con la edad. AGL15 en plantas wt es expresado en embriones en desarrollo, en la base de los pecíolos y órganos florales en desarrollo (Fernández et al., 2000; Fang y Fernandez, 2002); este patrón de expresión está relacionado al que presentan los genes KNOXI y en el caso de la formación de bulbilos, probablemente además de la organogénesis, también existan características de embriogénesis que puedan relacionar los genes KNOXI con los MADS-box. Por otro lado, los genes KNOXI también tienen efecto de alargar el periodo vegetativo en A. thaliana, provocando retraso en floración y senescencia (Chuck et al., 1996); esta característica también se observó en las transformantes 35S::AtqKNOX, como se muestra en la Figura 29. VIII.5. Asociación de los genes KNOXI de Agave tequilana con el inicio de la formación de bulbilos La evidencia de que los dos genes KNOXI de Agave tienen funciones o patrones de expresión diferentes en A. thaliana, sugiere que probablemente están actuando a niveles diferentes en la ruta de reclutamiento de programas de desarrollo de tipo organogénico que se lleva a cabo para la formación de bulbilos. Hasta ahora se tiene evidencia de la participación de los genes KNOXI en el inicio de este proceso por el resultado de los análisis de hibridación in situ, que muestran la presencia del mRNA de AtqKNOX2 en el grupo de células que inician la división celular para la formación de los brotes vegetativos y la expresión de ambos genes KNOXI en los meristemos apicales formados. Apoyando la hipótesis de que estos genes podrían ser los que provocan la desdiferenciación celular en la zona debajo de los bractéolos 90 de los pedicelos florales, está la comprobación de que su función biológica corresponde a la de los genes KNOXI. Sin embargo, para realmente poder afirmar que estos genes son requeridos para el inicio de la formación de bulbilos, es necesario llevar a cabo experimentos de sobreexpresión o silenciamiento en Agave tequilana. La información generada hasta ahora es de gran importancia como un inicio del estudio de la formación de bulbilos a nivel molecular y permite proponer el siguiente modelo: Agave tequilana cuenta con una plasticidad que le permite reproducirse de forma sexual y asexual. Durante la fase vegetativa se reproduce de manera asexual mediante hijuelos de rizoma y simultáneamente acumula carbohidratos que almacena en el tallo para ser utilizados en el desarrollo de la inflorescencia en su fase reproductiva. Después de la formación de botones florales, si la fecundación no es favorecida, se dispara una señal inductiva para la formación de bulbilos. Si la interrupción de la fecundación se da antes de la antesis, la planta tiene la posibilidad de cambiar de estrategia reproductiva. Este cambio implica el reclutamiento de genes de actividad temprana, entre los que se proponen AtqKNOX2, GlsA y UNK2 que posiblemente actúan provocando un cambio en la identidad de un grupo de células que ya estaban diferenciadas en el pedicelo, confiriéndoles la capacidad de desdiferenciarse para convertirse en células meristemáticas. Los genes con actividad temprana pueden estar interactuando con otros para completar el proceso. Es probable que AtqKNOX1 lleve a cabo el mantenimiento de los meristemos formados y otros genes como GlsA que participa en divisiones celulares asimétricas (Mori et al., 2003), AS1 en formación de primordios de hojas (Hay et al., 2006), YABBY2 en el crecimiento abaxial en primordios de hojas (Bowman, 2000), genes MADS-box que especifican la identidad de los órganos (Yanofsky et al., 1990; Krizek y Meyerowitz, 1996) estén llevando a cabo la organogénesis. Este modelo es esquematizado en la Figura 34. La Figura 35 muestra el pedicelo después del corte del botón floral con los dominios de expresión observados en los análisis de expresión por RT-PCR e hibridación in situ de los genes que fueron evaluados en este trabajo proponiendo un orden en su participación. 91 Fig. 34. Modelo de estrategias de reproducción en Agave tequilana. El esquema incluye los factores que se proponen es este trabajo involucrados en la producción de bulbilos y los genes identificados. Corte de botón floral ? ? AtqUNK1 ? AtqGlsA AtqAS1 AtqYABBY2 AtqKNOX1 AtqKNOX2 AtqKNOX2 AtqUNK2 Formación de Bulbilos Orden propuesto de intervención de genes Fig. 35. Modelo de dominios de expresión de genes en la formación de bulbilos. La flecha indica el orden propuesto. Los signos de interrogación indican que no se ha comprobado el patrón, pero se basa en la expresión obtenida por RT-PCR para AtqGlsA y en la expresión de ortólogos para AtqAS1 y AtqYABBY2. 92 Para completar el modelo de expresión de genes y su interacción durante la formación de bulbilos es necesario realizar ensayos de interacción de proteínas de los genes que se identificaron, así como llevar a cabo el análisis de expresión masiva que proporcionen más información. También es de gran importancia determinar el papel de las hormonas en este proceso, pues por las características del desarrollo de bulbilos es muy probable que exista un cambio en el balance hormonal que esté favoreciendo la expresión de genes específicos. Los genes que se identificaron durante la formación de bulbilos para los que no se encontró identidad a genes caracterizados en otras plantas presentan una línea de investigación interesante, pues es probable que se puedan identificar en otras plantas que forman bulbilos. Por lo que su caracterización en Agave proporcionará información valiosa. Para determinar la función biológica de los genes que se han identificado en Agave tequilana durante la formación de bulbilos es primordial lograr estandarizar un método de transformación en esta planta, que permita sobreexpresar o silenciar genes y así poder asignarles una función. Esto permitirá determinar en detalle cómo es controlada a nivel molecular la inducción de bulbilos en Agave tequilana y en particular, el papel de genes no caracterizados previamente o que son específicos de este proceso. 93 IX. CONCLUSIONES En base a los resultados del análisis histológico, se determinó que la formación de bulbilos tiene características de organogénesis y que ocurre a partir de meristemos formados de novo. Con el análisis de las bibliotecas de cDNA se identificaron 11 genes potencialmente involucrados en la formación de bulbilos por su abundancia en las bibliotecas de estos tejidos y se confirmó que los 5 genes seleccionados, presentan expresión diferencial a través de la formación de bulbilos. Cuatro de los cinco genes expresados constitutivamente en Arabidopsis thaliana causaron modificación en el fenotipo de hojas; esto puede ser debido a la alteración en el desarrollo del meristemo apical. Uno de los genes que causó modificación en el fenotipo de Arabidopsis thaliana no ha sido caracterizado en otras plantas y mostró expresión específica durante la formación de bulbilos, por lo que es un buen candidato para la caracterización en Agave tequilana. Los tres genes de Agave tequilana expresados constitutivamente en Arabidopsis thaliana, que son ortólogos de genes caracterizados en esta planta, WIP Agave, AtqKNOX1 y AtqKNOX2, mostraron el fenotipo reportado en la sobreexpresión de los genes endógenos, por lo que se determinó que los genes KNOXI de Agave tequilana tienen función biológica equivalente a los genes KNOXI de Arabidopsis thaliana. La función del gen KNOXI de Agave tequilana AtqKNOX2 equivalente a KNAT1 se confirmó por la complementación total de la mutante knat1 de Arabidopsis thaliana. Se identificaron efectos diferentes sobre la expresión de algunos genes KNOXI endógenos de Arabidopsis thaliana por los genes expresados de Agave tequilana. Con estos resultados se comprobó que la expresión heteróloga en Arabidopsis thaliana es un método 94 aplicable a la caracterización funcional de genes de Agave tequilana que intervienen en el desarrollo o que tienen funciones conservadas filogenéticamente. X. PERSPECTIVAS Los datos aportados en este trabajo son el punto de partida para el análisis funcional de genes de Agave tequilana en un proceso determinado, en este caso, la formación de bulbilos. Ahora el reto es determinar en detalle cómo se controla este proceso a nivel molecular; esto se puede abordar por el estudio de la interacción entre genes involucrados y con esto establecer la red de señales que existe. Por lo que como perspectivas se tiene, realizar ensayos de interacción entre proteínas por métodos como el sistema de dos híbridos en levadura. Otro aspecto de interés que se plantea como perspectiva, es evaluar la participación de hormonas como las auxinas y citocininas en el proceso de formación de bulbilos, ya que existen reportes en los que se menciona que hay un balance entre éstas, que interviene en la expresión de genes con la función de inicio y mantenimiento de meristemos vegetativos, como los genes KNOXI, en procesos de organogénesis. En lo que respecta a la determinación de la función biológica de los genes que se identificaron, una perspectiva es realizar la transformación de Agave tequilana. Esto se puede llevar a cabo con el establecimiento del método de transformación en forma estable, ya sea por infiltración con Agrobacterium tumefaciens o por biobalística y también se puede realizar en forma transitoria por bombardeo de partículas, para la expresión de los genes de interés. 95 También será importante realizar RT-PCR de genes de Arabidopsis thaliana que inducen la floración, para establecer si existe regulación negativa por los genes de Agave tequilana que se asociaron con la formación de bulbilos, como se reportó en Titanotrichum oldhamii, donde la formación de bulbilos provoca disminución de los niveles de expresión de genes de floración. 96 XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aida M, Tasaka M. 2006. Genetic control of shoot organ boundaries. Current Opinion in Plant Biology 9, 72- 77. Arizaga S, Ezcurra E. 1995. Insurance against reproductive failure in a semelparous plant: bulbil formation in Agave macroacantha flowering stalks. Oecologia 101, 329 – 334. Arizaga S, Ezcurra E. 2002. Propagation mechanisms in Agave macroacantha (Agavaceae), a tropical arid-land succulent rosette. American Journal of Botany 89, 632 – 641. Battey NH, Lyndon RF. 1990. Reversion of flowering. The Botanical Review 56, 162-189. Bellaoui M, Pidkowich MS, Samach A, Kushalappa K, Kohalmi SE, Modrusan Z, Crosby WL, Haughn GW. 2001. The Arabidopsis BELL1 and KNOX TALE homeodomain proteins interact through a domain conserved between plants and animals. Plant Cell 13, 2455–2470. Blázquez MA, Koornneef M, Putterill J. 2001. Flowering on time: genes that regulate the floral transition. EMBO Reports 21, 1078-1082. Bowman JL. 2000. The YABBY gene family and abaxial cell fate. Current Opinion in Plant Biology 3, 17–22. Bustin SA, Benes V, Nolan T, Pfaffl MW. 2005. Quantitative real-time RT-PCR a perspective. Journal of Molecular Endocrinoloy 34, 597-601. Byrne ME, Barley R, Curtis M, Arroyo JM, Dunham M. 2000. Asymmetric leaves1 mediates leaf patterning and stem cell function in Arabidopsis. Nature 408, 967–971. 97 Chuck G, Lincoln C, Hake S. 1996. KNAT1 induces lobed leaves with ectopic meristems when overexpressed in Arabidopsis. The Plant Cell 8, 1277–1289. Clark G. 1981. Staining procedures, Ed. Williams & Wilkins, Baltimore Londres. Pp. 325. Colunga-García P, Larqué-Saavedra A, Eguiarte E, Zizumbo-Villarreal D (eds). 2007. En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves. CICY, CONACYT, CONABIO, SEMARNAT, INE. México. Pp. 3-18. Czechowski T, Bari RP, Stitt M, Scheible WR, Udvardi MK. 2004. Real-time RT-PCR profiling of over 1400 Arabidopsis transcription factors: unprecedented sensitivity reveals novel rootand shoot-specific genes. The Plant Journal 38, 366–379. Diggle PK. 1997. Extreme preformation in alpine Polygonum viviparum: an architectural and developmental analysis. American Journal of Botany 84, 154-169. Donson J, Fang Y, Espiritu-Santo G, Xing W, Salazar A, Miyamoto S, Armendarez V, Volkmuth W. 2002. Comprehensive gene expression analysis by transcript profiling. Plant Molecular Biology 48, 75-79. Douglas SJ, Chuck G, Dengler RE, Pelecanda L, Riggs CD. 2002. KNAT1 and ERECTA regulate inflorescence architecture in Arabidopsis. The Plant Cell 14, 547–558. Escobar-Guzmán RE, Zamudio-Herández F, Gil-Vega K, Simpson J. 2008. Seed production and gametophyte formation in Agave tequilana and Agave americana. Botany 86, 1343-1353. Ewing RM, Kahla AB, Poirot O, Lopez F, Audic S, Claverie JM. 1999. Large-scale statistical analyses of rice ESTs reveal correlated patterns of gene expression. Genome Research 9, 950-959. 98 Fang S, Fernandez D. 2002. Effect of regulated overexpression of the MADS domain factor AGL15 on flower senescence and fruit maturation. Plant Physiology 130, 78-89. Fernandez DE, Heck GR, Perry SE, Patterson SE, Bleecker AB, Fang SC. 2000. The embryo MADS domain factor AGL15 acts postembryonically: inhibition of perianth senescence and abscission via constitutive expression. The Plant Cell 12, 183–197. Felsenstein J. 1985. Confidence limits on phylogenies: an approach using bootstrap. Evolution 39, 783-791. Garces HMP, Champagne CEM, Townsley BT, Park S, Malho R, Pedroso MC, Harada JJ, Sinha NR. 2007. Evolution of asexual reproduction in leaves of the genus Kalanchoë. Proceedings of the National Academy of Science 104, 15578–15583. García-Mendoza A. 1992. “Con Sabor a Maguey”, Guía de la Colección Nacional de Agaváceas y Nolináceas del Jardín Botánico, Instituto de Biología – UNAM, México, pp. 3 – 8. García-Mendoza A. 2004. Agaváceas. En: A.J. García –Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Briones (eds). Biodiversidad de Oaxaca. Universidad Autónoma de Oaxaca. Instituto de Biología. UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. México. pp 159-169. Gentry HS. 1982. Agaves of Continental North America, The University of Arizona Press, Tucson , Az. pp. 668. Granados SD. 1993. Los Agaves en México, Universidad Autónoma Chapingo, México. pp. 31-35. 99 Hake S, Smith H, Holtan H, Magnani E, Mele G, Ramirez J. 2004. The role of KNOX genes in planta development. Annual Review and Cell and Developmental Biology 20, 125– 51. Hawes C, Satiat-Jeunemaitre B. 2001. Plant Cell Biology, Practical Approach. Oxford UK. Pp. 267-292. Hay A, Tsiantis M. 2009. A KNOX family TALE. Current opinion in Plant Biology 12, 593598. Hay A, Barkoulas M, Tsiantis M. 2006. ASYMMETRIC LEAVES1 and auxin activities converge to repress BREVIPEDICELLUS expression and promote leaf development in Arabidopsis. Development 133, 3955-3961. Hay A, Craft J, Tsiantis M. 2004. Plant hormones and homeoboxes: bridging the gap?. BioEssays 26, 395-404. Hu R, Fan C, Li H, Zhang Q, Fu Y. 2009. Evaluation of putative reference genes for gene expression normalization in soybean by quantitative real-time RT-PCR. BMC Molecular Biology, 10, 93. Ito M, Sato Y, Matsuoka M. 2002. Involvement of homeobox genes in early body plan of monocot. International Review of Cytology 218, 1–35. Itoh J, Sato Y, Nagato Y, Matsuoka M. 2006. Formation, maintenance and function of the shoot apical meristem in rice. Plant Molecular Biology 60, 827–842. Jackson D, Veit B, Hake S. 1994. Expression of maize KNOTTED1 related homeobox genes in the shoot apical meristem predicts patterns of morphogenesis in the vegetative shoot. Development 120, 405-413. 100 Jasinski S, Piazza P, Craft J, Hay A, Woolley L, Rieu I, Phillips A, Hedden P, Tsiantis M. 2006. KNOX action in Arabidopsis is mediated by coordinate regulation of cytokinin and gibberellin activities. Current Biology 15, 1560–1565. Karimi M, Inze D, Depicker A. 2002. Gateway vectors for Agrobacterium-mediated plant transformation. Trends in Plant Science 7, 193-195. Kerstetter RA, Hake S. 1997. Shoot meristem formation in vegetative development. The Plant Cell 9, 1001-1010. Krizek BA, Meyerowitz EM. 1996. The Arabidopsis homeotic genes APETALA3 and PISTILLATA are sufficient to provide the B class organ identity function. Development 122, 11–22. Leibfried A, To JP, Busch W, Stehling S, Kehle A. 2005. WUSCHEL controls meristem function by direct regulation of cytokinin-inducible response regulators. Nature 438, 1172– 1175. Lenhard M, Bohnert A, Jurgens G, Laux T. 2001. Termination of stem cell maintenance in Arabidopsis floral meristems by interactions between WUSCHEL and AGAMOUS. Cell 105, 805–814. Liljegren SJ, Gustafson BC, Pinyopich A, Ditta GS, Yanofsky MF. 1999. Interactions among APETALA1, LEAFY, and TERMINAL FLOWER1 specify meristem fate. The Plant Cell 11, 1007-1018. Long JA, Moan EI, Medford JI, Barton MK.1996. A member of the KNOTTED class of homeodomain proteins encoded by the SHOOTMERISTEMLESS gene of Arabidopsis. Nature 379, 66–69. 101 Martínez-Trujillo M, Limones-Briones V, Cabrera-Ponce JL and Herrera-Estrella L. 2004. Improving transformation efficiency of Arabidopsis thaliana by modifying the Floral dip method. Plant Molecular Biology Reporter 22, 63–70. McBride KE, Summerfelt KR. 1990. Improved binary vectors for Agrobacterium-mediated plant transformation. Plant Molecular Biology 14, 269-76. Mayer KF, Schoof H, Haecker A, Lenhard M, Jurgens G. 1998. Role of WUSCHEL in regulating stem cell fate in the Arabidopsis shoot meristem. Cell 95, 805–815. Meyers BC, Galbraith DW, Nelson T, Agrawal V. 2004. Methods for transcriptional profiling in plants. Be fruitful and replicate. Plant physiology 135, 637-652. Mori T, Kuroiwa H, Higashiyama T, Kuroiwa T. 2003. Identification of higher plant GlsA, a putative morphogenesis factor of gametic cells. Biochemical and Biophysical Research Communications 306, 564–569. Nagasaki H, Sakamoto T, Sato Y, Matsuoka M. 2001. Functional analysis of the conserved domains of a rice KNOX homeodomain protein, OSH15. The Plant Cell 13, 2085-2098. Okamuro JK, Den Boer BG, Jofuku KD. 1993. Regulation of Arabidopsis flower development. The Plant Cell 5, 1183-1193. Okamuro JK, Den Boer BG, Lotys-Prass C, Szeto W, Jofuku KD. 1996. Flowers into shoots: Photo and hormonal control of a meristem identity switch in Arabidopsis. Developmental Biology 93, 13831-13836. Parcy F, Bomblies K, Weigel D. 2002. Interaction of LEAFY, AGAMOUS and TERMINAL FLOWER1 in maintaining floral meristem identity in Arabidopsis. Development 129, 25192527. 102 Pfaff MW, Tichopad A, Prgomet C, Neuvians T. 2005. Determination of stable housekeeping genes, differentially regulated target genes and sample integrity: BestKeeper – Excel-based tool using pair-wise correlations. Biotechonology Letters 26, 509-515. Pouteau S, Tooke F, Battey N. 1998. Quantitative control of inflorescence formation in Impatiens balsamina. Plant Physiology 118, 1191–1201. Ragni L, Belles-Boix E, Günl M, Pautot V. 2008. Interaction of KNAT6 and KNAT2 with BREVIPEDICELLUS and PENNYWISE in Arabidopsis inflorescences. The Plant Cell 20, 888–900. Rast MI, Simon R. 2008. The meristem-to-organ boundary: More than an extremity of anything. Current Opinion in Genetics & Development 18, 287–294. Reinert H. 1977. Aspects of organization – Organogenesis and embryogenesis In: Street HE (Ed.) Plant tissue and cell culture. Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1977. p.338355. Reiser L, Sanchez-Baracaldo P, Hake S. 2000. Knots in the family tree: evolutionary relationships and functions of knox homeobox genes. Plant Molecular Biology 42, 151–166. Ruiz-Medrano R, Xoconostle-Cazarez B, Lucas WJ. 1999. Phloem long-distance transport of CmNACP mRNA: implications for supracelular regulation in plants. Development 126, 4405-4419. Saitou N, Nei M. 1987. The neighbor-joining method: a new method for reconstruction phylogenetic trees. Molecular Biology and Evolution 4, 406-425. Scofield S, Murray JA. 2006. KNOX gene function in plant stem cell niches. Plant Molecular Biology 60, 929–946. 103 Scofield S, Dewitte W, Murray J A H. 2008. A model for Arabidopsis class‑1 KNOX gene function. Plant Signaling & Behavior 3, 257-259. Stephen S. 2007. Approaches to achieve high-level heterologous protein production in plants. Plant Biotechnology Journal 5, 2-15. Szarek SR, Holmesley GE. 1996. Physiological activity in persistent bulbils of Agave vilmoriniana (Agavaceae). American Journal of Botany 83, 903 – 909. Szarek SR, Driscoll B, Shohet C, Priebe S. 1996. Bulbil production in Agave (Agavaceae) and related genera. The Southwestern Naturalist 41, 465-469. Tooke F, Ordidge M, Chiurugwi T, Battey N. 2005. Mechanisms and function of flower and inflorescence reversion. Journal of Experimental Botany 56, 2587-2599. Traas J, Hamant O. 2009. From genes to shape: Understanding the control of morphogenesis at the shoot meristem in higher plants using systems biology. Comptes Rendus Biologies 332, 974–985. Tsiantis M, Hay A. 2003. Comparative plant development: the time of the leaf?. Nature Reviews Genetics 4, 169-180. Valenzuela ZA. 1997. El agave tequilero su cultivo e industria, Litteris editores, México. pp. 31-41, 49-51, 123-134. Vandesompele J, De Preter K, Pattyn F, Poppe B, Van Roy N, De Paepe A, Speleman F. 2002. Accurate normalisation of real-time quantitative RT-PCR data by geometric averaging of multiple internal control genes. Genome Biology 3, 1–12. 104 Venglat S P, Dumonceaux T, Rozwadowski K, Parnell L, Babic V. 2002. The homeobox gene BREVIPEDICELLUS is a key regulator of inflorescence architecture in Arabidopsis. Proceedings of the National Academy of Sciences 99, 4730–35. Vroemen CW, Mordhorst AP, Albrecht C, Kwaaitaal MA, De Vries SC. 2003. The CUPSHAPED COTYLEDON3 gene is required for boundary and shoot meristem formation in Arabidopsis. The Plant Cell 15, 1563–1577. Wang CN, Cronk QC. 2003. Meristem fate and bulbil formation in Titanotrichum (Gesneriaceae). American Journal of Botany 90, 1696-1707. Wang CN, Moller M, Cronk QC. 2004. Altered expression of GFLO, the Gesneriaceae homologue of FLORICAULA/LEAFY, is associated with the transition to bulbil formation in Titanotrichum oldhamii. Development Genes and Evolution 214, 122-127. Weigel D, Nilsson O. 1995. A developmental switch sufficient for flower initiation in diverse plants. Nature 377, 495-500. Yanofsky MF, Ma H, Bowman JL, Drews GN, Feldmann KA, Meyerowitz EM. 1990. The protein encoded by the Arabidopsis homeotic gene agamous resembles transcription factors. Nature 346, 35–39 Yu H, Yang S, Goh J. 2000. DOH1, a Class 1 knox gene, is required for maintenance of the basic plant architecture and floral transition in orchid. The Plant Cell 12, 2143–2159. 105 XII. APÉNDICE XII.1. Apéndice 1 Curvas de fusión para comprobar la especificidad de los oligonucleotidos usados para los análisis de RT-PCR en tiempo real de los genes de A. tequilana En el eje “y” se muestra la disociación del producto y en el eje “x” la temperatura a la que ocurre. Si la curva presenta un solo pico significa que se amplificó un solo producto. Se aprecia una curva con un pico único en todos, lo cuál indica que existe solo un producto de amplificación. Con excepción de los oligonucleótidos utilizados para UNK2 que muestra un pico principal y otros dos menores, sugiriendo que además del producto principal existen otros dos en menor cantidad. UNK1 UNK2 GlsA 106 AtqKNOX1 ACT2 Agave AtqKNOX2 UBQ 11 Agave 107 XII.2. Apéndice 2 Artículo publicado en la revista Journal of Experimental Botany “Class I KNOX genes are associated with organogenesis during bulbil formation in Agave tequilana” 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121