Documento Completo - Escuela de Familias y Discapacidad

Anuncio
Módulo IV. Inclusión activa
Tema 3. Activa la inclusión cultural, tienes mucho que disfrutar
Entrevista. Yo también puedo desarrollar mis capacidades artísticas
JUNTOS PARA IMPULSARTE
FUNDACIÓN MAPFRE
Resumen
Juntos para Impulsarte pretende desarrollar habilidades sociales y creativas a través de las
artes como paso previo al empleo. Este proyecto está destinado a personas con discapacidad
intelectual y enfermedad mental y forma parte del Programa de integración laboral de
personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental “Juntos Somos Capaces” de
FUNDACIÓN MAPFRE. En esta entrevista nos descubren, entre otras cuestiones, que las obras
de las personas con discapacidad son tan bellas porque son auténticas, originales y expresivas,
no limitadas por los convencionalismos sociales.
Palabras clave: inclusión, arte, desarrollo personal, bienestar.
© FUNDACIÓN MAPFRE 2014. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org
Página 1 de 4
¿Cuáles son los principios en los que usted se apoya para promover la inclusión de la
persona con discapacidad en el ámbito artístico?
La experiencia demuestra que la realización de actividades vinculadas con la expresión artística
y la creatividad permite a las personas con discapacidad comunicar y manifestar sentimientos
e ideas que a través de la expresión oral, les resulta más difícil.
Provoca un efecto facilitador y motivador, sobre todo si estas actividades se realizan en un
entorno apropiado, con los estímulos materiales y personales correspondientes y con personas
que compartan esas inquietudes.
También les permite construir otras realidades, que pueden resultarles más bellas y
reconfortantes, y el refuerzo social que les proporcionan los demás, ante los resultados y
logros conseguidos, mejora su autoestima.
Apoyándonos en estos argumentos surgió la idea de poner en marcha unos talleres de arte
destinados a personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental llamados “Juntos
para Impulsarte” dentro del programa de integración laboral de personas con discapacidad
intelectual y enfermedad mental Juntos Somos Capaces de FUNDACIÓN MAPFRE.
Este proyecto nace con el objetivo de iniciar a un grupo de personas con discapacidad
intelectual y mental, en el conocimiento y práctica de las artes plásticas como posibilidad de
integración personal y social orientada a desarrollar su capacidad de creación, expresión y
comunicación.
Dichos talleres, tuvieron lugar en los meses de mayo, junio y julio de 2014 en su primera
edición y octubre, noviembre y diciembre de ese mismo año en su segunda edición.
Han participado más de 140 procedentes de unas 20 entidades sociales de la Comunidad de
Madrid, logrando combinar metodologías de formación on-line (permitiendo que se
beneficiaran un mayor número de personas) y la formación presencial llevada a cabo en
“School of arts La Incubadora”, contando con profesores altamente cualificados, licenciados en
bellas artes y con gran experiencia.
¿Qué beneficios aporta a la persona con discapacidad y a su familia la realización de
actividades en las que se expresan la creatividad y la imaginación de estas personas?
La investigación realizada y los resultados conseguidos en estos talleres, pone de manifiesto,
que las personas con discapacidad encuentran en el arte un camino que fomenta el
autoconocimiento, les permite reconocerse en sus obras y encontrar una vía para canalizar sus
inquietudes, sensaciones, emociones, miedos y dificultades.
La experiencia creativa permite alcanzar un conocimiento de sí mismo y de los demás, que
facilita el desarrollo de la inteligencia en los ámbitos de la percepción, la memoria, la atención
y el pensamiento.
El arte es un magnífico vehículo de expresión, ya desde las etapas más tempranas de la
infancia, permite desarrollar la imaginación, potencia la autonomía y favorece la integración
además de ser un medio liberador de tensiones, como se ha comprobado en estas clases. Sus
beneficios son indiscutibles y, por ello, se aprovechan para mejorar la calidad de vida de las
personas con discapacidad.
© FUNDACIÓN MAPFRE 2014. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org
Página 2 de 4
¿Cómo superan ustedes, como profesionales, las dificultades que se encuentran en
las personas con discapacidad que desean realizar actividades deportivas y/o
culturales y las limitaciones de algunas familias temerosas de "dejar hacer sin
sobreproteger"?
El papel que juega el entorno familiar es fundamental, tan importante es que los profesionales
que trabajan con las personas con discapacidad, lo hagan también con las familias y trasmitan
la importancia que tiene para su desarrollo vencer los miedos y reforzar la autonomía e
independencia.
Permitirles que salgan de sus entornos de protección, que se relacionen con otras personas,
que realicen actividades que les resulten gratificantes y placenteras, permite una inclusión
social mayor.
Basándonos en los comentarios de los alumnos que han participado en los cursos “Juntos para
Impulsarte”, y los familiares de los mismos, esta oportunidad ha supuesto la mejora en las
relaciones sociales, trabajando con personas que antes no conocían y compartiendo la
experiencias, el uso de otros lenguajes para trasmitir todo tipo de emociones y sus estados de
ánimo a través de la pintura o escultura, autorregular su conducta y la toma de decisiones,
aprendiendo a canalizar sus inquietudes e intereses hacia lo que realmente les gusta, como es
el arte, además del aprendizaje de técnicas totalmente nuevas para algunos alumnos, como
por ejemplo el uso de pinturas pastel y la escultura con materiales reciclados.
Desde su experiencia qué recomendaciones daría usted a las familias y a las
entidades que atienden a las personas con discapacidad para que se convencieran
que promover la expresión artística, musical y deportiva de estas personas es
también hacer visible en la sociedad su protagonismo y su inclusión activa.
En primer lugar, que las familias y los centros no subestimen la capacidad de expresarse a
través de las artes que tienen las personas con discapacidad y que no les impongan actividades
manuales insustanciales, muy por debajo de sus posibilidades creativas.
Estar abiertos a las nuevas tendencias artísticas basadas en la experimentación, el trabajo en
equipo, la libertad de propuestas y la diversidad de técnicas y procedimientos. Las personas
con discapacidad son perfectamente capaces de integrarse en el mundo del arte
contemporáneo por derecho propio.
Entender el trabajo artístico de todas las personas como el resultado de un proceso formativo
y vital importante, independientemente de las preferencias estéticas del público. Las obras de
las personas con discapacidad son tan bellas porque son auténticas, originales y expresivas, no
limitadas por los convencionalismos sociales.
Comprender que la obra realizada forma parte indivisible de la persona que la realiza y, como
tal, debe ser valorada y respetada como lo vienen haciendo grandes artistas de nuestra época.
Desde principios del siglo XX, el arte “no convencional” comenzó a ser estudiado y
coleccionado por artistas y críticos de arte que han manifestado la alta consideración que les
merecía el arte de la personas “no profesionales”, de los niños, de las tradiciones populares.
© FUNDACIÓN MAPFRE 2014. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org
Página 3 de 4
El arte es un espacio donde caben todos y, muy especialmente, las personas con discapacidad
o con enfermedades mentales porque encuentran una forma de canalizar sus necesidades de
expresión a través de un trabajo en el que se sienten implicados activamente.
En el arte son los protagonistas indiscutibles de su formación a través de sus propias
creaciones. Las posibilidades de compartir con su grupo o de exponer sus trabajos en público,
les proporciona una satisfacción y valoración personal, difícilmente comparable con ninguna
otra.
© FUNDACIÓN MAPFRE 2014. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org
Página 4 de 4
Descargar