Tema 1- El relieve de españa

Anuncio
Departamento de Geografía e Historia
TEMA 1- EL RELIEVE DE ESPAÑA
Índice de contenidos
1- CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
1.1.- Generalidades
1.2.- Tipos de unidades morfoestructurales
2- EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
2.1.- Era Arcaica
2.2.- Era Primaria o Paleozoica
2.3.- Era Secundaria o Mesozoica
2.4.- Era Terciaria o Cenozoica
2.5.- Era Cuaternaria o Antropoica
3- LITOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
3.1.- El área silícea
3.2.- El área caliza o calcárea
3.3.- El área arcillosa
3.4.- Los terrenos volcánicos
4- LAS UNIDADES DE RELIEVE
4.1.- La Meseta
4.2.- Unidades interiores de la Meseta
4.3.- Rebordes montañosos de la Meseta
4.4.- Unidades exteriores a la Meseta
4.5.- Relieves insulares
4.6.- El litoral español
5- EL RELIEVE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 1- El relieve de España
1
Departamento de Geografía e Historia
1- CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
1.1.- Generalidades
La Península Ibérica se localiza en la zona templada del hemisferio Norte. En ella se ubican
los países de Portugal y España. Es una de las tres penínsulas meridionales que hay en Europa.
Se encuentra situada entre dos continentes (Europa y África) y entre dos grandes masas de
agua (el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.).
España tiene una extensión de 505 956 kilómetros cuadrados. Comprende un territorio
peninsular (97,53% del total), un archipiélago mediterráneo (islas Baleares); un archipiélago
atlántico (islas Canarias); Ceuta y Melilla y algunos peñones e islotes.
El Relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre y es resultado de
evolución geológica (fuerzas internas de la tierra, también llamada orogénesis) y el modelado
de la superficie por agentes externos (viento, agua o seres vivos) que durado millones de años.
Características del relieve español:
-
-
-
-
La principal característica del relieve español es su gran variedad de paisajes. Este
relieve se caracteriza por la alternancia de elevadas cordilleras (los Pirineos, Sierra
Nevada) y de macizos o montañas de altitud media (Sistema Central, Sierra Morena,
Sistema Ibérico...). Entre estas formaciones elevadas, se intercalan depresiones llanas,
muy transformadas para los usos agrarios. Esta disposición del relieve, unido a la
latitud de la Península y a su situación entre dos grandes masas marinas (el Atlántico y
el Mediterráneo) explican los grandes contrastes paisajísticos, mucho más que en
ningún otro país mediterráneo.
Elevada altitud media (660 m), sólo superada en Europa por Suiza. Esta elevada altitud
se explica por la existencia de una extensa meseta central, que ocupa tres cuartas
partes de la península y por las numerosas cordilleras que cruzan el territorio.
Las principales cordilleras se localizan en la periferia de la península, en torno a la
Meseta. Esta disposición periférica frena la influencia del mar y causa fuertes
contrastes climáticos entre el litoral y el interior peninsular.
La Península ofrece una forma bastante maciza, que viene dada por su anchura (1094
km. de este a oeste) y por la extensión y carácter rectilíneo de sus costas
1.2.- Tipos de unidades morfoestructurales
En la Península Ibérica se distinguen los siguientes tipos de relieve:
a) Los zócalos.
Son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoica. Los materiales
paleozoicos son rocas graníticas y silíceas (granito, pizarra, cuarcita y esquistos.). Son muy
rígidas, por lo que, ante nuevos empujes orogénicos, se fracturan o se rompen. Predominan en
la mitad occidental de la península.
b) Los macizos antiguos.
Son montañas formadas por el levantamiento de un bloque de un zócalo en la era
terciaria. Sus materiales también son paleozoicos. En la actualidad, presentan cumbres suaves
y redondeadas: Sistema Central, los Montes de Toledo, el Macizo Galaico y la parte occidental
de la Cordillera Cantábrica.
c) Las cordilleras de plegamiento.
Son grandes elevaciones montañosas que surgieron en la era terciaria por el plegamiento
de materiales sedimentarios calizos depositados por el mar en la era secundaria. Son de dos
tipos:
Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 1- El relieve de España
2
Departamento de Geografía e Historia
-
Cordilleras intermedias, formadas por el plegamiento de materiales depositados en los
bordes de los zócalos (Sistema Ibérico y parte de la Cordillera Cantábrica)
Cordilleras alpinas, formadas por el plegamiento de materiales depositados en fosas
marinas largas y profundas (Pirineos y Cordilleras Béticas).
d) Las cuencas sedimentarias o depresiones.
Son zonas hundidas, formadas en la era terciaria y rellenadas con sedimentos de caliza,
arcilla, arenisca o margas. Son de dos tipos:
d.1) las formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo a causa de las
presiones orográficas de la era terciaria (depresiones meseteñas del Duero, Tajo y Guadiana).
d.2) las depresiones prealpinas, localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas
(depresiones del Ebro y del Guadalquivir).
2- EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
El aspecto actual de la Península Ibérica es el resultado de la combinación a lo largo
de la historia de las fuerzas internas de la tierra y los distintos procesos erosivos de la
superfície-
2.1.- Era Arcaica (hace 4500-600 millones de años).
La Península Ib.rica estaba sumergida en su totalidad en el Mar de Thetys, que
ocupaba casi la totalidad del territorio de Europa. Sobre esta zona sumergida se fueron
depositando materiales sedimentarios, que más tarde fueron elevados por movimientos
orogénicos posteriores.
Con materiales de la era arcaica, sólo se han encontrado zonas en Galicia, Asturias,
oeste del Sistema Central y norte de los montes de Toledo.
2.2.- Era Primaria o Paleozoica (hace 600-250 millones A.C.).
Debido al proceso de acercamiento entre la placa africana y la europea, se produjo
durante el período Carbonífero la orogenia herciniana. Emergieron así el macizo Hespérico (La
Meseta), la cordillera Catalano-balear, el macizo del Ebro y el Bético-Rifeño.
Todos fueron erosionados con posterioridad y convertidos en zócalos (nombre que reciben
las llanuras o mesetas de la Era Primaria)
Toda esta zona presenta en la actualidad litología con material silíceo.
Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 1- El relieve de España
3
Departamento de Geografía e Historia
2.3.- Era Secundaria o Mesozoica (hace 250-65 millones A.C.).
No hubo movimientos orogénicos. Fue un largo período de sedimentación (tanto
marina como continental), que colmató los geosinclinales (canales que separaban los macizos
hercinianos).
La litología (suelo) de los materiales está compuesta por calizas y arcillas.
2.4.- Era Terciaria o Cenozoica (hace 65-2 millones A.C.).
Se produjo la orogenia alpina, configurándose el relieve peninsular tal y como lo
vemos hoy en día. Los sedimentos depositados en los geosinclinales sufrieron un profeso de
plegamiento, mientras que los materiales duros de los macizos hercinianos fueron fracturados
por las fuerzas orogénicas:
A) El material blando (margas, arcillas) depositado durante la Era Secundaria se pliega
debido a la orogenia Alpina. Este tipo de relieve, formado en las cordilleras jóvenes, se
denomina relieve jurásico. (Pirineos, Cordilleras Béticas, Sistema Ibérico y parte
oriental de la cordillera Cantábrica)
B) El material duro o silíceo de la Era Paleozoica (granito, pizarra y cuarcita), no se
pliega, sino que se falla (rotura de la corteza terrestre con separación de bloques
facturados) o se fractura (los bloques no llegan a separarse del todo), dando origen a
bloques elevados o Horts y bloques hundida (también llamados fosas tectónicas o
Graben). Este tipo de relieve es conocido como relieve germánico (relieve típico de la
Meseta y depresiones del río Ebro y Guadalquivir)
C) Cuando sobre un relieve herciniano (material paleozoico), arrasado y aplanado por la
erosión se han depositado materiales blandos (era secundaria), la orogenia alpina creó
un paisaje formado por sierras (materiales duros) separadas por valles (fruto de la
erosión de materiales blandos). Es el denominado relieve apalachense (cordillera
Cantábrica, Montes de Toledo y Sierra Morena)
Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 1- El relieve de España
4
Departamento de Geografía e Historia
Como resultado de la orogenia alpina:
-
-
Se elevaron los sedimentos acumulados en los fondos marinos próximos, lo que dio
lugar a la aparición de los Pirineos, las cordilleras Béticas, el sistema Ibérico y la parte
oriental de la cordillera Cantábrica.
El macizo meseteño se basculó hacia el Oeste, océano Atlántico, lo que determinará el
sentido de los grandes ríos peninsulares (Duero, Tajo…).
El zócalo de la Meseta se cuarteó en bloques debido a la presencia del material
paleozoico (silíceo):
o Los bloques levantados formaron los macizos gallego-leonés, parte occidental
de la Cordillera Cantábrica, reborde norte de la meseta, así como las sierras
interiores de la Meseta (Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena).
o Los bloques hundidos (fosas tectónicas) crearon las cuencas interiores de la
Meseta (valles del Duero, Tajo o Guadiana).
Al final de esta era, los procesos erosivos arrasaron las zonas elevadas y estos materiales
fueron rellenando las cuencas sedimentarias de las áreas más deprimidas (Duero, TajoGuadiana, Guadalquivir, Ebro) y en el margen mediterráneo. La orogenia alpina provocó la
fractura del fondo oceánico del Atlántico, provocando la erupción de fenómenos volcánicos
que dieron origen a las islas Canarias.
2.5. Era Cuaternaria o Antropoica (Iniciado hace 2 millones de años).
Durante este período no hubo movimientos orogénicos. Es un período que prosigue en
la actualidad caracterizado por la acción erosiva de todo tipo (agua de lluvia, escorrentía,
fluvial y glacial, viento, descomposición química, litológica, erosión vegetal y animal o humana)
Las Glaciaciones
En las montañas de mayor altura (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central y
Sierra Nevada), la acumulación de hielo produjo los glaciares (Un glaciar es una gruesa masa
de hielo en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve
durante miles de años).
En la cabecera del valle (también llamada circo) la acumulación de hielo rompe la
pared, ampliando el valle (Glaciar de circo). Mientras que el hielo de las capas inferiores se
desplaza fuera del circo, desparramándose valle abajo y ensanchando el valle en forma de U
(Glaciar de valle).
Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 1- El relieve de España
5
Departamento de Geografía e Historia
Se formaron también Terrazas fluviales: franjas planas y elevadas en los márgenes de los
ríos debido a la alternancia de menos caudal (períodos fríos glaciares) y mayor caudal
(períodos posglaciares). Ríos Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.
3- LITOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
La litología es la parte de la Geología que estudia las rocas.
En la Península pueden distinguirse tres áreas litológicas de acuerdo con la naturaleza
del roquedo (área silícea, caliza y arcillosa), modelándose en cada una distintos tipos de
relieve.
3.1.- El área silícea
Está integrada por rocas antiguas de las eras precámbricas y primaria. Son rocas duras
(granitos sobre todo, pizarras, cuarcitas, mármoles y areniscas).
Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 1- El relieve de España
6
Departamento de Geografía e Historia
Aparece sobre todo en el oeste peninsular (Galicia, provincia de León y Extremadura),
con ramificaciones hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los
Montes de Toledo y Sierra Morena.
En las áreas de alta montaña, las rocas se rompen por efecto del agua y el hielo,
apareciendo canchales (acumulaciones de fragmentos de rocas rotas al pie de las montañas).
En las zonas de poca altitud aparece un paisaje suave y redondeado-
3.2.- El área caliza o calcárea
Formada por sedimentos de la era secundaria plegados durante la era terciaria.
Se extiende, en forma de Z invertida, por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector
oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana
y la Cordillera Sub-bética.
La roca predominante es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas o
diaclasas, pero que se disuelve fácilmente con el agua de lluvia. Da lugar a un relieve complejo
denominado relieve cárstico, cuyas formas características son las siguientes:
Lapiaz: surco o acanaladuras, producidos por la disolución de la caliza por la acción de
los arroyos de agua.
Garganta: valle profundos, de vertientes abruptas, causados por los ríos.
Poljé: Es una depresión o valle cerrado de fondo horizontal, recorrido total o
parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen súbitamente por un sumidero y
continúa circulando de forma subterránea. Puede llegar a inundarse y transformarse en un
lago.
Dolina: cavidad que se forman en los lugares donde el agua se estanca. Cuando se une
varias dolinas, originan una uvala.
Cueva: se crea al infiltrarse agua por las fisuras del terreno calizo y circular de forma
subterránea, donde suelen formarse filtraciones de agua con restos calizos: estalactitas (techo)
y estalagmitas (suelo) Sima: es una abertura estrecha que comunica la superficie con las galerías
subterráneas.
Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 1- El relieve de España
7
Departamento de Geografía e Historia
3.3.- El área arcillosa
Está constituida por rocas sedimentarias poco resistentes (arcillas, margas y yesos),
depositados a finales del terciario y en el cuaternario.
La poca resistencia de los materiales a la erosión (viento y fluvial) origina la formación
de grandes valles alternados con relieves ondulados.
Ocupa buena parte de las depresiones de las submesetas norte y sur, las depresiones
del Ebro y del Guadalquivir y las llanuras costeras mediterráneas y son buenas zonas agrícolas.
En las zonas donde se alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias
torrenciales, cortas e intensas y no existe la protección vegetal (SE peninsular), el agua
desgasta las vertientes, formando hendiduras estrechas y profundas que crean una topografía
abrupta similar a una montaña en miniatura. Su amplio desarrollo sobre una zona da lugar al
paisaje llamado badlands.
(Badlands en el Desierto de Tabernas, Almería)
3.4.- Los terrenos volcánicos.
El vulcanismo se creó en las islas Canarias desde finales de la era Terciaria.
También hay restos de materiales volcánicos en la península: el Campo de Calatrava
(La mancha) y en Almería.
4- LAS UNIDADES DE RELIEVE
Como consecuencia de la Orogénesis y la erosión, se distinguen una serie de unidades
de relieve que conforman la Península.
El relieve peninsular se dispone rodeando a la Meseta: una zona de tierras altas y
planas (entre 600 y 800 metros de altitud), dividida en submeseta norte y submeseta sur
(Montes de Toledo). Rodeada por rebordes montañosos (Macizo Galaico, Cordillera
Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena) y por dos depresiones exteriores (depresión del
Ebro y depresión del Guadalquivir), encerrada a su vez por cadenas montañesas periféricas
(Pirineos, Cordillera Costero-Catalana y Cordilleras Béticas).
4.1.-La Meseta.
Una Meseta es una planicie extensa y elevada sobre el nivel del mar, resultado de la
erosión de antiguos macizos montañosos.
La Meseta, es la principal unidad del relieve español. Se trata de una altiplanicie, con
altitud media de 600 a 700 m. y que ocupa el centro de la Península Ibérica (supone el 45% de
su superficie).
Es una elevada llanura formada en la orogénesis herciniana (formada por tanto por
materiales paleozoicos, duros) de la era primaria y fracturada en gran parte en la era terciaria
durante la orogénesis alpina.
Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 1- El relieve de España
8
Departamento de Geografía e Historia
4.2.- Unidades interiores de la Meseta.
Submeseta Norte o Cuenca del Duero.
Es una llanura elevada (700-800 m. de altura). Rodeada por montañas (salvo en su
parte oeste) y donde predominan los materiales paleozoicos. Se distinguen tres zonas:
Penillanuras: son superficies con pendientes muy suaves y con fondos de valle muy
anchos por donde discurren los ríos. A veces aparecen en ellas relieves residuales o montes
isla, constituidos por rocas más resistentes.
En estas penillanuras, los ríos que atraviesan la Meseta han creado profundas
gargantas, al encajarse sobre materiales duros. Se localizan al Oeste (provincias de Zamora y
Salamanca).
Páramos: Son relieves elevados, llanos y pedregosos. Con predominio de material
calizo en la superficie (fruto de los procesos de sedimentación), más resistentes a la erosión.
Cuando la erosión puede actuar, los ríos se encajan excavando valles con fuertes pendientes
Campiñas: Se localizan en la zona central. Son llanuras bajas y suavemente onduladas,
recorridas por ríos, que aportan sedimentos calizos y arcillosos, muy fértiles para la agricultura.
En ellas son frecuentes los cerros testigo (relieves residuales coronados por las calizas de los
páramos). Las más destacadas son las del Duero, Tajo y Guadiana.
Los relieves en cuesta son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.
Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 1- El relieve de España
9
Departamento de Geografía e Historia
Sistema Central.
Divide la Meseta en dos mitades. Está compuesto por una sucesión de sierras donde
predominan los materiales paleozoicos (granito).
De esta forma, las sierras de Gredos, Béjar, Guadarrama, Ayllón, Gata y la Estrella, se
corresponderían a bloques fragmentados del zócalo meseteño en un sistema de Horst
(bloques elevados), mientras que los puertos (como el de Navacerrada y Somosierra) y los
valles (como el de Lozoya o Tiétar), corresponderían a graben (bloques hundidos originados
por el plegamiento alpino). Estos puertos y valles facilitan la comunicación entre ambas
submesetas.
Las sierras más altas superan los 2500 m. El pico más alto es el Almanzor (2592) en la
Sierra de Gredos
Submeseta Sur.
Está formada por las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana, separadas por los Montes de
Toledo. Según su origen geológico y la litología se distinguen las siguientes zonas:
- Zona de paisaje de páramos en Cuenca y Guadalajara.
- Campiñas en los cursos medios del Tajo y Guadiana.
- La Mancha (la mayor llanura de la península, compuesta por materiales calizos).
- El Campo de Calatrava (con restos de material volcánico).
- La penillanura extremeña.
Montes de Toledo
Divide la submeseta Sur en las cuencas hidrográficas del Tajo y el Guadiana. Es una
sucesión de sierras de poca altura (1500 m.), fracturadas, al igual que el Sistema Central, en
bloques o horst por la orogenia Alpina.
Destacan las Sierras de Guadalupe y la de San Pedro.
4.3.- Rebordes montañosos de la Meseta
La Meseta está rodeada, por todas partes menos por el oeste, por cadenas
montañosas que la envuelven y la aíslan de la influencia oceánica, confiriendo a las tierras un
acusado carácter continental. Los rebordes que lo integran son:
Cordillera Cantábrica
Situada al norte de la Meseta. En la parte sector oeste predominan los materiales
paleozoicos (silíceos) de la Era Primaria y en la zona este, materiales calizos (Era secundaria).
Las mayores alturas de la cordillera se encuentran en los Picos de Europa (Torre de
Cerredo y Naranjo de Bulnes), por encima de los 2000 m. Mientras que en la parte más
oriental (montaña santanderina) son alturas mucho menores.
Macizo Galaico y Montes de León
Situado en la parte noroccidental de la Meseta, forma parte del zócalo paleozoico
meseteño fracturado en horts por la orogenia alpina. Los ríos aprovechan las fosas tectónicas
para encajarse en profundos valles, por una de las fosas tectónicas discurre el río Sil, que la
colmata con los sedimentos que deposita a su paso.
Presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sus
sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y Los Ancares.
Sierra Morena
Se encuentra al sur de la Meseta. No es propiamente una cordillera, sino un brusco
escalón (de unos 1000 m) que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir.
Forma parte del zócalo paleozoico de la Meseta, por tanto es material duro (silíceo),
sobre el que los ríos han excavado profundas gargantas como la de Despeñaperros.
Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 1- El relieve de España
10
Departamento de Geografía e Historia
Sistema Ibérico
Situado en la parte nororiental de la Meseta. El Sistema Ibérico está formado
predominantemente por materiales secundarios que se plegaron en la orogénesis alpina.
Alternan el zócalo paleozoico y los pliegues calizos que la orogenia alpina elevó. Se distinguen
dos sectores:
- La mitad norte, donde se encuentran las mayores alturas (relieve con dirección NOSE). Destacan las Sierras de Moncayo, los Picos de Urbión (2235 m) y las Sierras de la
Demanda y Cebollera
- La mitad sur (desde el sureste de Soria), que se bifurca en dos ramas:
o Rama interior o castellana (Sierra de Albarracin –paleozoica- y Serranía de
Cuenca –material calizo-).
o Rama exterior o aragonesa: Sierras de Javalambre, Gúdar y el Maestrazgo,
todas con material calizo.
o Entre ambas surge la fosa tectónica de Calatayud (rellenada con
sedimentación arcillosa).
4.4.- Unidades exteriores a la Meseta
Depresiones
Zonas llanas con forma triangular y abiertas al mar (Atlántico y Mediterráneo
respectivamente). Como resultado de la orogenia alpina, quedaron sumergidas bajo el mar y
fueron rellenadas con posterioridad por los sedimentos terciarios y cuaternarios, sobre todo
arcillas (muy fértiles para la agricultura).
Depresión del Guadalquivir.
El predominio de los materiales arcillosos da lugar a campiñas suavemente onduladas,
donde a veces sobresalen mesas de calizas.
Cerca de la costa hay extensas zonas de marismas (Zonas pantanosas cerca del mar
con mezcla de agua dulce y salada y con polantas herbáceas que crecen en el agua. Se forman
con los sedimentos aportados por los ríos y por el mar, que las cubre en pleamar y las deja al
descubierto en bajamar),.
En las marismas del Gualdaquivir se localiza el parque nacional de Doñana, uno de los
espacios naturales protegidos más importantes de Europa.
Las marismas están rodeadas por dunas (montículos arenosos formados por la erosión
del viento que quedan fijadas por la vegetaciòn).
Depresión del Ebro.
Es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por el Sistema Ibérico y por
la Cordillera Costero-Catalana. Ocupa el lugar donde estuvo el antiguo Macizo del Ebro.
Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 1- El relieve de España
11
Departamento de Geografía e Historia
Sistemas Béticos
Se extienden de SO a NE desde la Sierra de Grazalema (Cádiz) hasta el Cabo de la Nao
(Alicante), continúan bajo el mar y afloran nuevamente en el archipiélago balear.
Se formaron durante la orogenia alpina (Era Terciaria) que presionó sobre los
materiales sedimentarios acumulados durante la Era Secundaria. Es la zona que presenta las
mayores alturas de la península Ibérica. Se distinguen tres zonas:
La Cordillera Penibética, de materiales paleozoicos, bordea la costa: Sierra Nevada,
con las mayores alturas, picos Mulhacén (3482 m.) y Veleta (3398 m.) y las Alpujarras
La Cordillera Subbética, en el interior (se extiende desde Cádiz hasta Menorca,
pasando por Alicante), de materiales secundarios: Sierras de Grazalema, Ubrique y Cazorla y
Espuña (con alturas entre 1500-2000 m.)
La depresión intrabética (entre ambas cordilleras), con las hoyas de Ronda,
Antequera, Granada Guadix y Baza.
Pirineos
Los Pirineos se extienden a lo largo de 440 km. y es la frontera natural entre España y
Francia.
Tienen una zona axial de roquedo paleozoico (silíceo), perteneciente al antiguo macizo
herciniano de Aquitania, rejuvenecido con la orogénesis alpina. Es la zona más alta y de relieve
más abrupto (Aneto, Montes Perdido y la Maladeta, todos por encima de los 3000 m.).
Al sur de la zona axial se distinguen unos prepirineos, con material calizo, menos altos
y más suaves, estructurados en dos alineaciones paralelas a la zona axial, separadas por una
depresión media. Los Pirineos tienen como prolongación los Montes Vascos y la Cordillera
Costero-Catalana.
Los Montes Vascos
Son una continuación de los Pirineos occidentales. Su roquedo es material
sedimentario (Era Secundaria). Tienen escasa altura y formas suaves y onduladas. Sus mayores
cimas son Aralar y Peña Gorbea.
La Cordillera Costero – Catalana
La mitad norte está formada por materiales paleozoicos. La mitad sur está constituida
por terrenos calizos secundarios. Está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa, de
escasa altura (Altos del Garraf), y otra interior más alta (Montseny, Montserrat).
4.5.- Relieves insulares
Los dos archipiélagos ofrecen dos tipos de relieve claramente diferenciados. Las islas
Baleares guardan una estrecha relación con el relieve peninsular, mientras que las Canarias
son completamente independientes, tanto por su situación geográfica como por su carácter
volcánico.
Islas Baleares
Situadas en el Mediterráneo, es la prolongación geográfica de las Cordilleras Béticas en
el mar Mediterráneo a través del cabo de La Nao (excepto la isla de Menorca, restos del
antiguo macizo herciniano). Así pues presentan una litología caliza del secundario, plegada
durante la orogenia alpina y afectada por fenómenos de erosión cárstica (por ejemplo en las
Cuevas de Drac, isla de Mallorca).
Las islas mayores son Mallorca, Menoría e Ibiza. Las islas menores son Formentera,
Cabrera y Conejera.
Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 1- El relieve de España
12
Departamento de Geografía e Historia
Islas Canarias
Situadas en el Océano Atlántico, tienen un origen volcánico. En la era terciaria, la
orogenia alpina provocó la fractura de la placa africana que provocó la emisión al exterior de
magma a través de fallas tectónicas. El magma, al solidificarse dio lugar a las Islas Canarias. El
vulcanismo aun sigue activo (ejemplo en la isla del Hierro).
El archipélago se compone de siete islas principales: Gran Canaria, Lanzarote,
Tenerife, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro.
El paisaje es pues, típicamente volcánico: cráteres y conos, calderas (grandes cráteres
provocados por la explosión de volcanes), Los malpaíses (terrenos abruptos formados al
solidificarse rápidamente las coladas de lava en forma de ondas o de bloques), los barrancos
(valles estrechos y escarpados creados por el encajamiento de torrentes en el terreno
volcánico) y los glacis (rampas de pendiente moderada al pie de los viejos relieves, formadas
por los depósitos de los torrentes).
4.6.- El litoral español
El litoral español está bañado por el océano Atlántico y el Mar Mediterráneo.
A) En la costa atlántica se diferencian tres zonas:.
1- La costa cantábrica
Entre la Punta Estaca de Bares y la desembocadura del río Bidasoa. Es una costa
rectilínea y se caracteriza por sus acantilados, rasas y pequeñas rías, así como por la escasez de
playas:
- Los acantilados son costas que penetran con una fuerte pendiente en el mar.
- Las rasas son sierras escalonadas paralelas a la costa..
2- Las rías gallegas.
Galicia tiene un relieve montañoso, con gran cantidad de fallas que fueron ocupadas
por la red fluvial. Cuando los valles de los ríos son invadidos por el mar se forman las rías, por
las que el mar penetra hasta 25 y 35 kilómetros en el interior.
3- La costa atlántica andaluza.
Es una costa baja y arenosa. Tiene como relieves costeros característicos las marismas
y las dunas
B) En la costa mediterránea se diferencian tres zonas:
1- Sector Bético
Se extiende desde el Peñón de Gibraltar, en Cádiz, al Cabo de La Nao -Jávea-.Un cabo
es una pequeña península que penetra en el mar.
Los acantilados alternan con largos tramos de costa baja. También son frecuentes los
campos de dunas y las albuferas (lagos salados separados del mar por un cordón litoral, que
puede tener contacto temporal o permanente con el mar), como la del Mar Menor.
2- El Golfo de Valencia
(Un golfo es una extensa zona de mar rodeada por cabos de tierra, cuando la
extensión de mar es pequeña, toma el nombre de bahia).
Desde el cabo de La Nao al delta del Ebro. Se caracteriza por sus playas, albuferas
(destaca la de Valencia), pequeños deltas (salientes costeros que se forman cuando el río
aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar, por tratarse de una masa
tranquila de agua, sin fuertes corrientes ni excesivo oleaje) y tómbolos (barras de arena que
unen islotes rocosos a la costa (peñón de Ifach, en Calpe) .
Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 1- El relieve de España
13
Departamento de Geografía e Historia
3- El litoral catalán
Se extiende desde el delta del Ebro a la Costa Brava. Es muy variado: algunos deltas
(los del Ebro y el Llobregat), costas acantiladas (Costa Brava), playas y pequeñas llanuras
litorales.
5- EL RELIEVE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Está formado por una llanura litoral y una zona prelitoral montañosa, perteneciente al
Sistema Ibérico y a la cordillera Subbética. El Sistema Ibérico se extiende desde el norte de la
comunidad hasta la Sierra de Corbera. Los materiales son fundamentalmente calizos, y se
formó a partir de materiales mesozoicos depositados sobre el borde oriental de la Meseta y
levantados en la orogénesis alpina, con formas topográficas suaves. Se distinguen las
siguientes zonas de relieve:
Sistema Ibérico
La zona al norte del río Mijares que presenta un área montañosa caliza (Les Ports de
Morella) y los corredores del Maestrat, al este de la anterior. Las sierras de Espadán y
Portaceli, separadas por el valle del río Palancia, que sonde materiales silíceos y presentan una
estructura muy fallada.
La cordillera Subbética
Consta de sierras calizas (Plana, Grossa) que en algunos casos llegan hasta el mar
(Aitana y Serella), hoyas cubiertas por materiales terciarios y cuaternarios (Castalla y Jijona), y
la fosa del Vinalopó.
La llanura litoral
Está formada por materiales cuaternarios depositados por los ríos. En ella se
distinguen tres sectores: las Planas de Vinaròs y Castellón, la depresión de Valencia y la
depresión del Segura.
El relieve costero
En general predominan las costas bajas con playas y albuferas. solo tiene
acantilados donde las sierras llegan al mar (Benicasim-Oropesa del Mar; cabo San Martín-cabo
de La Nao).
Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 1- El relieve de España
14
Descargar